Archivo de la Categoría ‘Previsiones económicas’

20
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8810
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-20 07:26:21
    [post_date_gmt] => 2011-01-20 06:26:21
    [post_content] => Hace dos meses, el 18 de noviembre, escribí en este blog un post titulado “El coste político de las crisis económicas” el post fue un éxito de entradas y de comentarios (32). Desde entonces se han ido cumpliendo más o menos mis predicciones: Los socialistas catalanes perdieron las elecciones; la derecha griega que había perdido las elecciones generales por su mala gestión de la crisis volvió a perder las municipales; probablemente el partido socialista gobernate en Portugal perderá las elecciones generales adelantadas y el Fianna Fáil irlandés (liberales) ha convocado elecciones anticipadas, que también perderá. En aquel post concluíamos que los electores quieren otra cosa, aunque no sepan bien qué. Por tanto Sarkozy, Obama, Zapatero y Berlusconi tienen los días contados. Y la Historia muestra que los políticos que salen elegidos en las crisis económicas -caso de Roosevelt, Reagan, Thatcher, Felipe González en 1982, José María Aznar en 1996, Cameron- cambian la política económica del Gobierno anterior. Y con esas transformaciones profundas, la Historia muestra también que se sale de las crisis y que la economía mejora.

Economy Weblog

Roosevelt (sentado a la derecha en la foto) no pactó con Hoover (de pie a la izquierda)

Acabo de terminar de leer el libro "Los señores de las finanzas (Los cuatro hombres que arruinaron el mundo)" escrito por Liaquat Ahamed. En él se cuenta que Hoover intentó pactar en varias ocasiones con Roosevelt. El último intento de pacto fue el último día de Hoover en la Presidencia de Estados Unidos (EEUU). Ahmed cuenta la siguiente anécdota en la página 518. Era el 3 de marzo de 1.933,y aquella tarde y como es tradición, Roosevelt y algunos  miembros de su familia -Aleanor, su hijo James y su nuera Betsy- le hicieron una visita de cortesía. Tras una recepción para tomar el té, charlando amigablemente de temas intrascendentes, Hoover pidió ver a Roosevelt a solas. Se retiraron al estudio de Hoover, donde se les unió Mayer; el secretario del Tesoro, Mills, y el asistente de Roosevelt, Raymond Moley. Meyer y Mills trataron una vez más de persuadir al nuevo presidente, que empezaría a gobernar al día siguiente, de que colaborase con la administración republicana saliente en alguna clase de acción bilateral. Roosevelt se negó. Roosevelt aseveró que el presidente en ejercicio, todavía Hoover, debería hacer lo que debía;  no haría nada hasta después de su investidura al día siguiente. Eleanor oía fragmentos de la conversación a través de la puerta abierta. En un momento dado, Hoover preguntó: <<¿Firmarás conmigo una declaración conjunta esta noche para cerrar los bancos?>>. Roosevelt respondió: <<¡Ni hablar!>>.  ¡Si no tienes agallas para hacerlo tú solo, esperaré a ser presidente para hacerlo yo!>>. Estaba muy claro que la estrategia de Roosevelt consistía en negarse a cooperar con la esperanza de atribuirse cualquier mejora que viniese a continuación.



Si lo que Hoover intentaba era que Roosevelt apoyara una acción preventiva bipartidista, no lo consiguió. Al día siguiente,  nada tomar posesión como presidente de EEUU, Roosevelt mandó cerrar los bancos y organizó el plan de rescate bancario.  Aquél fue otro trago amargo para Hoover. Un plan de rescate bancario introducido por Roosevelt, un hombre al que despreciaba, redactado por la gente de Hoover basándose en principios propuestos originalmente por él, había restablecido en una semana la confianza que le había sido esquiva a Hoover durante tres años de lucha contra la Depresión.

Roosevelt tenía un programa económico deficiente e incoherente



El programa económico de Roosevelt estaba poco elaborado. Pocos elementos habían sido meditados, algunos eran contradictorios y en gran medida ineficaces. Si bien gran parte de la legislación era loable (mejorar la justicia social) tenía muy poco que ver con impulsar la economía. No obstante, oculta entre aquella miscelánea, incluida en el último minuto como una enmienda a la Agricultural Adjustment Act, había una medida que tuvo un éxito que fue más allá de las expectativas más descabelladas a la hora de reactivar la economía. Se trataba del abandono temporal del patrón oro y la devaluación del dólar (página 521).

¿Tiene Rajoy un programa económico elaborado? Probablemente no; ¿Lo tenía Roosevelt? Parece que no. Liaquat Ahame viene a decir en su libro que Roosevelt no ganó las elecciones del año 1932 por su programa económico. Efectivamente, en el campo económico Roosevelt tenía la desconcertante habilidad de proponer medidas contradictorias sin el menor rubor. Así, al mismo tiempo que prometía aumentar las prestaciones federales por desempleo, defendía el aumento de los aranceles, el desarrollo de proyectos  energéticos por parte del gobierno, una mayor regulación de los mercados de valores u la separación de la banca comercial u de inversión, criticaba a Hoover por su extravagancia fiscal, le acusaba de fomentar la inflación y prometía equilibrar el presupuesto comprometiéndose personalmente a lograr una moneda fuerte.

No obstante a los votantes americanos no les importaba la coherencia del programa, lo que querían era una acción audaz. En noviembre de 1932, Roosevelt obtuvo la victoria electoral más amplia de la historia de los EEUU.

Una lección que se podría extraer del libro de Liaquat Ahame es que no importaba si el que iba a suceder a Hoover tenía un plan económico bueno, malo, coherente o incoherente. Lo importante era que alguien sucediese a Hoover un Presidente que había metido a EEUU en la Gran Depresión de los años Treinta. Desgraciadamente desde 1929 (crack bursátil de 1929) hasta 1933 se perdieron 4 años. Afortunadamente, el presidente Roosevelt acertó, entre otros motivos porque utilizó medidas ya previstas por Hoover pero que su desgaste político le impidió aplicar. Pero también porque exploró nuevos caminos y logró sepultar la obstinada adhesión a antiguas ideas económicas.

Roosevelt no pactó con Hoover, tampoco lo hizo Margaret Thatcher con James Callaghan, ni Reagan pactó con Carter, Felipe González tampoco lo hizo con Calvo Sotelo, Cameron no pactó on Gordon Brown, etc. ¿Debe pactar Mariano Rajoy con el gobierno socialista? 

Por el contrario ¿Debe dimitir Rodríguez Zapatero y dejar paso a alguien que nos saque de la crisis económica? Mientras tanto ¿se está perdiendo un tiempo precioso?
    [post_title] => España: ¿Debería  el Partido Popular pactar la política económica con el gobierno socialista? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfdebe-el-partido-popular-pactar-la-politica-economica-con-el-gobierno-socialista
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php
    [post_modified] => 2011-01-20 13:28:09
    [post_modified_gmt] => 2011-01-20 12:28:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8810
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 26
    [filter] => raw
)

Hace dos meses, el 18 de noviembre, escribí en este blog un post titulado “El coste político de las crisis económicas” el post fue un éxito de entradas y de comentarios (32). Desde entonces se han ido cumpliendo más o menos mis predicciones: Los socialistas catalanes perdieron las elecciones; la derecha griega que había perdido las elecciones generales por su mala gestión de la crisis volvió a perder las municipales; probablemente el partido socialista gobernate en Portugal perderá las elecciones generales adelantadas y el Fianna Fáil irlandés (liberales) ha convocado elecciones anticipadas, que también perderá. En aquel post concluíamos que los electores quieren otra cosa, aunque no sepan bien qué. Por tanto Sarkozy, Obama, Zapatero y Berlusconi tienen los días contados. Y la Historia muestra que los políticos que salen elegidos en las crisis económicas -caso de Roosevelt, Reagan, Thatcher, Felipe González en 1982, José María Aznar en 1996, Cameron- cambian la política económica del Gobierno anterior. Y con esas transformaciones profundas, la Historia muestra también que se sale de las crisis y que la economía mejora.

Economy Weblog

Roosevelt (sentado a la derecha en la foto) no pactó con Hoover (de pie a la izquierda) Seguir leyendo…

1
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8648
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-01-01 02:17:13
    [post_date_gmt] => 2011-01-01 01:17:13
    [post_content] => If as a country we could make 10 new year´s resolutions for this critical year, what would they be? Here´s my list, in order of importance:
Tembleque 009.jpg

1. DO SOMETHING to unblock the growth in Spanish productivity. (This one overlaps with all the others, but it´s so important that it deserves its own space.)

2. Have an honest conversation about the model of collective bargaining and the political role of unions in Spain. Tell the truth in public about how dysfunctional it is and how it affects productivity, democracy and even the ethical nature of business in Spain.

3. Make some concrete bipartisan, cross-society plans to change 2).

4. Have an honest public debate over the dysfunctional Spanish labor market. Recognize how the peculiar characteristics of Spain´s labor laws reduce productivity, raise wage costs, reduce employment and squeeze Spain´s well educated young people out of decent jobs.

5. Make some concrete, bipartisan plans to reform 4). Start by wiping out everything there is and introducing a single contract for all people of all ages, with severance pay that rises over time (say, one month per year) up to a reasonable maximum (say, 12 months).

6.) Redefine "unfair dismissal" (despido improcedente) so that it becomes a rare exception rather than the rule.

7. Drastically increase the number of training courses offered with public funds.  Take them out of the hands of unions and offer them in partnership with the private sector, in a great public-private partnership to raise Spanish skills and productivity.  Include language courses for immigrants.

8. Thoroughly overhaul the INEM so that it becomes a true clearing house for job opportun ities, along the lines of the new French public employment services.  This might also be done in cooperation with the private sector in another great PPP.

9. Reform unemployment benefits by requiring the unemployed to show up for job training or job interviews.  Withhold unemployment benefits permanently at the first missed job interview or training session.

10.  Cut wages across the board, in all sectors, by 10%, to restore Spanish competitiveness.

I know, it´s an unbelievably ambitious list.  But imagine how different Spain would be by 2012 if we could make all of these changes!  They´d have to drop the S off of PIIGS....

Happy new year to all!
    [post_title] => 10 New Year´s Resolutions for Spain
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 10-new-years-resolutions-for-spain
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8648
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

If as a country we could make 10 new year´s resolutions for this critical year, what would they be? Here´s my list, in order of importance:
Tembleque 009.jpg

Seguir leyendo…

23
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 8091
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-23 17:12:28
    [post_date_gmt] => 2010-10-23 15:12:28
    [post_content] => Como continuación al post que publicó ayer José Ramón sobre la coyuntura de China me gustaría añadir algo referente al cambio estructural. Parece que las repetidas promesas de China de adoptar más medidas para apoyar el consumo interno y reducir su superávit comercial están recibiendo ahora más atención. En esta línea el gobierno chino podría acelerar la apreciación del yuan lo que permitiría abaratar las importaciones chinas, aumentando el consumo de los chinos y mejorando así el nivel de vida de su población. En este sentido, y desde mi punto de vista, el aparato productivo chino debería ir reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor de su crecimiento económico, por producción dirigida a satisfacer la demanda interna.
[China]
Un artículo publicado el 21 de octubre, en Wall Street Journal titulado “China Shifts Attitude on Growth” ponía de manifiesto un cambio, en la estrategia interna de la política económica de China, que podría ser muy beneficioso para Occidente. Parece que el Partido Comunista acordó conceder prioridad a la "transformación" económica del país en los próximos cinco años. El Partido Comunista alcanzó un consenso sobre las prioridades económicas y la sucesión política en los próximos años, y muchos observadores consideran que existe un nuevo enfoque. ¿Cuál es el nuevo enfoque? Acelerar la transformación del modelo de desarrollo económico del país y poner más énfasis en garantizar y mejorar el bienestar de la población para promover la igualdad y justicia social. La planeada "transformación" se refiere a los esfuerzos para lograr que el crecimiento económico chino esté menos vinculado a las exportaciones hacia los países occidentales. G-20 A unas semanas de la próxima cumbre del Grupo de los 20 en Seúl, China se está viendo presionada para que aprecie más su moneda aumente sus importaciones y reduzca sus exportaciones, favoreciendo de esta forma la recuperación económica en otras regiones y países. Los funcionarios chinos confían en que el gasto de la creciente clase media proporcione una fuente más sostenible de crecimiento. Una economía china propulsada por el consumo tendría probablemente un menor crecimiento pero estaría menos expuesta a los ciclos de auge y contracción y a las crisis internacionales, un intercambio que para muchos merece la pena. La nueva dirección de China también reconoce que es difícil que mantenga sus recientes tasas de expansión de al menos 10% ya que la demanda de sus exportaciones probablemente no crezca tan robustamente como en el pasado. [post_title] => Cambios en la política económica de China [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => cambios-en-la-politica-economica-de-china [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-10-24 19:53:39 [post_modified_gmt] => 2010-10-24 17:53:39 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8091 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Como continuación al post que publicó ayer José Ramón sobre la coyuntura de China me gustaría añadir algo referente al cambio estructural. Parece que las repetidas promesas de China de adoptar más medidas para apoyar el consumo interno y reducir su superávit comercial están recibiendo ahora más atención. En esta línea el gobierno chino podría acelerar la apreciación del yuan lo que permitiría abaratar las importaciones chinas, aumentando el consumo de los chinos y mejorando así el nivel de vida de su población. En este sentido, y desde mi punto de vista, el aparato productivo chino debería ir reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor de su crecimiento económico, por producción dirigida a satisfacer la demanda interna.

[China]

Seguir leyendo…

25
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7901
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-25 10:58:09
    [post_date_gmt] => 2010-09-25 08:58:09
    [post_content] => 



De la vega y Salgado

La propuesta de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 (PGE-2011),  que aprobó ayer el Gobierno, se produce en un momento de estancamiento de la economía española. Efectivamente, según el consenso de los economistas en 2011 la economía española solo crecerá un 0,4%  y no el 1,3% que se prevé en los PGE-2011. Este crecimiento del 0,4% se producirá gracias al sector exterior (+1,3%), ya que la demanda nacional se contraerá un 0,9%. El crecimiento negativo de la demanda interna se deberá a la reducción del gasto público y a la caída de la inversión: la construcción de viviendas y obras públicas estarán prácticamente paralizadas en 2011. Además, el consumo privado no acaba de arrancar y crecerá por debajo del 1% por 3 motivos: a) falta de confianza de las familias en el futuro que les hace ahorrar por motivo de precaución, b) enorme endeudamiento, sobre todo hipotecario, contraído en la fase expansiva del ciclo que hace a los individuos ahorrar más y, por tanto, consumir menos para poder devolver lo que deben a los bancos y cajas de ahorros y c) elevado nivel de desempleo, que aumentará en 2011.





IMPUESTOS Y GASTOS DEL ESTADO

La subida de impuestos aprobada ayer no van en la dirección correcta: 1º) no va a aumentar prácticamente los ingresos fiscales, 2º) se aplica sobre un colectivo que es el 1% de los contribuyentes y que ya pagan el 20% de la recaudación por IRPF ¿no estaremos exprimiendo la vaca de forma excesiva?, 3º) van a pagar los que reciben mayores sueldos, no los que son más ricos, 4º) cualquier subida de impuestos va a empeorar la situación económica y ralentizar la salida de la crisis. No se debe olvidar que el aumento de la progresividad de los impuestos directos tiene efectos negativos sobre la economía, ya que desalienta el trabajo, aumenta la economía sumergida y fomenta el ocio de quienes más podrían aportar con su trabajo. Además, al aplicarse sobre los asalariados con mayores niveles educativos puede incentivar la fuga de cerebros y evitar la entrada en el país de mano de obra muy cualificada. Conviene también recordar que España ya tiene una escala en el IRPF  superior a la media de los países de nuestro entorno.

 En cuanto a los gastos del Estado no parecen creíbles los pagos previstos por prestaciones y subsidios de desempleo que según los PGE-2011 serán solo de 30.140 millones de euros, una cifra inferior a la que realmente se va a gastar. ¿Por qué esta diferencia? Porque los PGE-2011 esperan un aumento del empleo del 0,3% para el año que viene cuando las previsiones de los analistas dan una caída del empleo del 0,8%. Un desempleo mayor de la mano de obra y una ocupación menor de lo que dicen los presupuestos harán que el consumo privado en vez de tener un crecimiento del 1,8%, que contemplan los presupuestos, tendrá un crecimiento por debajo del 1%. Lo que también provocará una menor recaudación por IVA e IRPF de lo que se contempla en los PGE-2011.  

Déficit público mayor

Estos errores de predicción harán que el déficit presupuestario sea ligeramente mayor del previsto: se prevé un déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas del 6%, cuando el consenso de los economistas prevé el 7%. Este mayor déficit habrá que financiarlo a través de deuda pública, lo que a su vez, exigirá un mayor gasto público en intereses que tendrá que pagar el Estado. A la vez, esta mayor necesidad de financiación del sector público, encarecerá la financiación del sector privado de la economía. En una situación como la que atravesamos, de fuerte restricción crediticia, demandar fondos prestables a los mercados financieros no es buena idea, ya que genera un efecto "expulsión" (es decir, el sector público al capturar una parte de la financiación expulsa al sector privado de la economía).

La consecuencia de un mayor gasto por desempleo e intereses de la deuda y menores ingresos por IVA e IRPF es un mayor déficit público. Además, los ingresos dependen del crecimiento económico, que los PGE-2011 estiman en el 1,3%, frente al 0,4% del consenso. Ya se ve que estos presupuestos dibujan un escenario algo optimista que puede perjudicar un poco la credibilidad del gobierno y por tanto la confianza de los agentes económicos. De ahí que el gobierno debería contemplar otra política tributaria y una mayor reducción del gasto público sobre todo en las Comunidades Autónomas y en los municipios. Se podrían eliminar, por ejemplo, muchas políticas públicas de subvenciones que sobran y que no van a mejorar la productividad de la economía. Con ello la confianza en nuestros gobernantes mejoraría, que buena falta hace, y lo que es más importante nos pondríamos en camino para resolver los problemas que padece la economía española.

Fuente: "Un ejercicio de voluntarismo". Expansión. 24 de septiembre de 2010
    [post_title] => Presupuestos Generales del Estado español para el año 2011.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => presupuestos-generales-del-estado-espanol-para-el-ano-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-09-26 20:02:35
    [post_modified_gmt] => 2010-09-26 18:02:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7901
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

De la vega y Salgado

La propuesta de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 (PGE-2011),  que aprobó ayer el Gobierno, se produce en un momento de estancamiento de la economía española. Efectivamente, según el consenso de los economistas en 2011 la economía española solo crecerá un 0,4%  y no el 1,3% que se prevé en los PGE-2011. Este crecimiento del 0,4% se producirá gracias al sector exterior (+1,3%), ya que la demanda nacional se contraerá un 0,9%. El crecimiento negativo de la demanda interna se deberá a la reducción del gasto público y a la caída de la inversión: la construcción de viviendas y obras públicas estarán prácticamente paralizadas en 2011. Además, el consumo privado no acaba de arrancar y crecerá por debajo del 1% por 3 motivos: a) falta de confianza de las familias en el futuro que les hace ahorrar por motivo de precaución, b) enorme endeudamiento, sobre todo hipotecario, contraído en la fase expansiva del ciclo que hace a los individuos ahorrar más y, por tanto, consumir menos para poder devolver lo que deben a los bancos y cajas de ahorros y c) elevado nivel de desempleo, que aumentará en 2011. Seguir leyendo…

13
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 7473
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-08-13 09:55:00
    [post_date_gmt] => 2010-08-13 07:55:00
    [post_content] => [foto de la noticia]
La economía española ha vuelto a dar señales de muy bajo crecimiento con un avance del 0,2% en el segundo trimestre de este año, con respecto al primer trimestre, según informo hoy el el Instituto Nacional de Estadística (INE). En cambio en tasa interanual, el Producto Interior Bruto (PIB) sigue acusando la debilidad económica de España con una caída del 0,2%. Este es (ver gráfico) el segundo trimestre consecutivo de aumento en tasa intertrimestral del PIB, después de seis trimestres de caídas. La economía creció un 0,1% en el primer trimestre del año. Consumo privado Esta mejora en el segundo trimestre se explica por el aumento del consumo privado del 0,7%. La causa puede encontrarse en la subida del IVA en el mes de julio que ha adelantado muchas decisiones de compra. Como consecuencia, de la subida del IVA, el consumo podría reducirse o atenuar su avance, en la segunda mitad de este año, en un contexto de menor renta disponible tanto del lado salarial como por la actuación de las administraciones, que empiezan a retirar algunas medidas de impulso. Precisamente, ante la subida del IVA, la Comisión Europea prevé en el tercer trimestre del año España vuelva a registrar una caída del PIB. La inversión Desgraciadamente la inversión, que representa el 25% de la economía, tampoco contribuirá al crecimiento económico e la segunda mitad de este año. La caída de la construcción inmobiliaria y de la obra pública junto con las serias dificultades que tienen las empresas, sobre todo las pequeñas, para acceder al crédito dañará fuertemente a la inversión. Al igual que las familias las empresas tienen que desendeudarse, es decir, devolver el elevado volumen de crédito que tienen concedido. La inversión va  caer este año más de un 7% y el año que viene un 2%. El problema del crédito La caída del crédito se debe a que el sistema bancario, como consecuencia de la crisis, está sufriendo un aumento de la morosidad. Los bancos y las cajas ya no pueden dar crédito con la misma alegría que antes de la crisis. La fuerte expansión del crédito, entonces, estuvo acompañada por un relajamiento de los estándares de riesgos. Ahora, en cambio, la concesión de un crédito por parte de la banca y de las cajas exige mucha prudencia evaluando detalladamente las posibilidades de que sea devuelto. Por eso se concede menos crédito. A ello se une que las instituciones financieras pueden destinar una parte de sus recursos a comprar deuda pública en vez de dar crédito al sector privado. En este sentido se dice que el aumento de deuda pública está “expulsando” al sector privado de la economía. Las exportaciones En resumen, el aumento de los impuestos, el recorte del gasto en infraestructuras y la reducción del crédito bancario al sector privado vaticinan un prolongado estancamiento de la economía española. Ante una demanda interna tan débil solo nos queda poner el foco en el sector exterior. Hay que mejorar la competitividad internacional de nuestros productos. Es más la salida de la crisis pasa por animar la exportación. Afortunadamente, tanto un euro relativamente depreciado como un mayor crecimiento de la economía mundial están dando un mayor vigor a nuestras ventas en el exterior. Por tanto, la solución a nuestros problemas económicos pasa por aumentar el crédito y por seguir aumentando la cantidad y calidad de nuestra oferta exportadora.
[post_title] => La economía española mejoró su crecimiento trimestral, hasta el 0,2%, en el segundo trimestre [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-espanola-mejoro-su-crecimiento-trimestral-hasta-el-02-en-el-segundo-trimestre [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-08-13 10:00:25 [post_modified_gmt] => 2010-08-13 08:00:25 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7473 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

[foto de la noticia]

La economía española ha vuelto a dar señales de muy bajo crecimiento con un avance del 0,2% en el segundo trimestre de este año, con respecto al primer trimestre, según informo hoy el el Instituto Nacional de Estadística (INE). En cambio en tasa interanual, el Producto Interior Bruto (PIB) sigue acusando la debilidad económica de España con una caída del 0,2%.

Este es (ver gráfico) el segundo trimestre consecutivo de aumento en tasa intertrimestral del PIB, después de seis trimestres de caídas. La economía creció un 0,1% en el primer trimestre del año.

Seguir leyendo…

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-24 16:21:09
    [post_date_gmt] => 2010-07-24 14:21:09
    [post_content] => Desde el 7 de junio el euro se ha apreciado un 10%. Efectivamente en esa fecha el euro alcanzó su mínimo de cuatro años (1,19 dólares un euro) y hoy cotiza a 1,30. El euro se ha beneficiado del reciente y creciente optimismo sobre Europa: las pruebas de resistencia de los bancos que se publicaron ayer son buenas y parece, por tanto, que el sistema financiero eurozónico goza de suficientes niveles de solvencia.  
[euro] 
 
[euro]
Apreciación del euro ¿La apreciación del euro se debe a la fortaleza de economía europea o a la debilidad del dólar? Esta semana han salido publicados una serie de datos económicos en EEUU más débiles de lo esperado, justo en el momento en que empezaba a apaciguarse la crisis de la deuda europea. A ello se une que algunos compradores como el gobierno de China podrían estar comprando bonos denominados en euros y ayudando así a la apreciación de la moneda única. Debilidad del euro Hay sin embargo quien opina que el crecimiento económico europeo se verá afectado negativamente en los próximos trimestres por el efecto de los ajustes a las políticas fiscales de los principales países del área tras la crisis de deuda griega, lo que depreciaría el euro. ¿Se puede predecir la evolución del tipo de cambio? Los alumnos, sobre todo extranjeros, que reciben de sus países de orígen dólares me preguntan que va a hacer el euro este verano. Yo siempre contesto lo mismo: la mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) no es la media de los expertos, sino el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,30 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado presente y futura conocida en este momento. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. Querido lector si tienes una mejor predicción del tipo de cambio euro/dólar para dentro de 3 meses pon un post aquí debajo. Predecir es gratis, al menos para algunos. Sin embargo, a mi me parece que el tipo de cambio no se puede predecir. Fuente: TOM LAURICELLA "Euro Rally Is Prelude to a Fall". WSJ. 22 de julio 2010 [post_title] => ¿Qué hará la paridad dólar/euro este verano? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hara-el-euro-este-verano [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-07-24 16:25:30 [post_modified_gmt] => 2010-07-24 14:25:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7395 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Desde el 7 de junio el euro se ha apreciado un 10%. Efectivamente en esa fecha el euro alcanzó su mínimo de cuatro años (1,19 dólares un euro) y hoy cotiza a 1,30. El euro se ha beneficiado del reciente y creciente optimismo sobre Europa: las pruebas de resistencia de los bancos que se publicaron ayer son buenas y parece, por tanto, que el sistema financiero eurozónico goza de suficientes niveles de solvencia.  

[euro] 
 
[euro]

Seguir leyendo…

21
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7313
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-21 09:09:48
    [post_date_gmt] => 2010-07-21 07:09:48
    [post_content] => Las últimas previsiones muestran que el crecimiento económico del mundo en 2011 será más o el mismo que el del año 2010. Eso significa que los organismos internacionales están revisando a la baja el crecimiento económico mundial para el año 2011, equiparándolo al del año 2010: un 4%.  Según el FMI los riesgos han aumentado considerablemente en medio de las renovadas turbulencias financieras.

Las causas más importante de la revisión a la baja son: 1) la crisis financiera en Europa y EEUU, 2) La reducción de los estímulos fiscales y monetarios en 2011, 3) un menor crecimiento del sector industrial, 4) la consolidación fiscal en Europa y 5) la caída en la confianza del consumidor en Estados Unidos y Europa .

Economy Weblog

La sensación de optimismo que teníamos, a principios de este año, de una sólida recuperación mundial parece que ha desaparecido. Y en algunos países, como son los del Sur de Europa, existe una sensación de que la recuperación económica tardará muchos años.



Aunque las previsiones indican que en 2011 el crecimiento también perderá vigor en los grandes economías emergentes como India, China, Turquía, Indonesia, Corea del Sur y Brasil, sin embargo sus menores crecimientos son, hasta el momento, moderados. Sin embargo, en los países desarrollados hay preocupación como señalaba ayer José Ramón por una posible recaída (salida de la crisis en W).

Una era de austeridad

Pocos economistas anticipan que los temores a nivel mundial se traduzcan en una segunda recesión en EEUU o Europa, y muchos menos a nivel global. Sin embargo, el FMI calcula que la economía estadounidense avanzará 2,9% en 2011 después de expandirse 3,3% en 2010. Si bien el FMI proyecta una mayor expansión de la zona euro en 2011, tan sólo prevé una modesta mejora a un nivel aún bajo, 1,3% en 2011 comparado con 1% este año.

Ángel Gurría, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), habla de la aparición de una "brecha laboral" en los 31 países del grupo, en su mayoría naciones desarrolladas. Los países de la OCDE necesitarían crear 17 millones de puestos de trabajo para volver a los niveles de empleo previos a la crisis, en diciembre de 2007, según estimaciones del organismo.

La Eurozona

Entre los 16 países que comparten el euro, Grecia ya se encuentra en una profunda recesión, en tanto que España y Portugal luchan por mantener su crecimiento en un contexto marcado por la austeridad fiscal, y Alemania y Francia registran ligeras expansiones. Todos estos países están recortando su déficit fiscal para eludir una crisis de deuda como la que afligió a Grecia hace unos meses.

Japón

En Japón, la combinación de la expiración de las medidas de estímulo, la debilidad del mercado bursátil y una propuesta del gobierno para duplicar a 10% el impuesto nacional sobre las ventas para reducir el déficit fiscal ha frenado el crecimiento.

China

Aunque China también está eliminando las medidas de estímulo económico, su crecimiento sigue siendo sólido. La mayoría de los economistas prevé que la economía se desacelerará a cerca de 9% en el segundo semestre de este año después de una expansión de 11% en el primer semestre.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo que su país se enfrenta a crecientes dilemas a la hora de establecer su política económica debido a la debilidad de la recuperación global. Reiteró que Beijing seguirá adelante con la lenta y reciente apreciación del yuan lo que podría provocar cierto enfriamiento a corto plazo con la esperanza de fortalecer la economía a largo plazo.

China, en todo caso, dista de renunciar al estímulo económico. El gobierno anunció el lanzamiento de 23 proyectos de infraestructura en las provincias menos desarrolladas de la zona occidental a un costo combinado en torno a los 100.000 millones de dólares.

India

En India, el FMI prevé que el crecimiento retroceda a 8,4% el próximo año frente a 9,4% en 2010, si bien el gobierno espera una expansión de 9% en 2012. Los crecientes estándares de vida han impulsado el crecimiento en diferentes sectores. La demanda de acero ha crecido un 10% este año, a medida que aumenta la construcción de proyectos de infraestructura. Y en una muestra de la confianza que impera en las empresas del país, la actividad de fusiones y adquisiciones también ha repuntado, con un volumen de acuerdos sin precedentes de 47.800 millones de dólares durante el primer semestre del año. La cifra supera en 48% al máximo anterior, correspondiente a 2007.
[Global]
Fuente: Bob Davis. "IMF Sees Rising Risks Slowing Pace of World Recovery" WSJ. 8 de julio 2010 [post_title] => Se reducen las previsiones de crecimiento económico para el mundo 2011. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => se-reducen-las-previsiones-de-crecimiento-economico-para-el-mundo-2011 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/07/%c2%bfotro-verano-complicado.php [post_modified] => 2010-07-21 09:09:48 [post_modified_gmt] => 2010-07-21 07:09:48 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7313 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Las últimas previsiones muestran que el crecimiento económico del mundo en 2011 será más o el mismo que el del año 2010. Eso significa que los organismos internacionales están revisando a la baja el crecimiento económico mundial para el año 2011, equiparándolo al del año 2010: un 4%.  Según el FMI los riesgos han aumentado considerablemente en medio de las renovadas turbulencias financieras.

Las causas más importante de la revisión a la baja son: 1) la crisis financiera en Europa y EEUU, 2) La reducción de los estímulos fiscales y monetarios en 2011, 3) un menor crecimiento del sector industrial, 4) la consolidación fiscal en Europa y 5) la caída en la confianza del consumidor en Estados Unidos y Europa .

Economy Weblog

La sensación de optimismo que teníamos, a principios de este año, de una sólida recuperación mundial parece que ha desaparecido. Y en algunos países, como son los del Sur de Europa, existe una sensación de que la recuperación económica tardará muchos años.

Seguir leyendo…

14
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7327
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-14 10:21:32
    [post_date_gmt] => 2010-07-14 08:21:32
    [post_content] => América Latina ha salido reforzada de la crisis. 

La resistencia de la economía latinoamericana frente a la recesión global y la intensidad de la recuperación están superando todas las expectativas. La región se encuentra en su mejor momento en décadas. Para este año esperamos un crecimiento económico del 4,3% frente a un 3,4% para el mundo. Las expectativas para 2011 son algo más modestas: el escenario exterior será menos dinámico, como suele ocurrir cuando maduran las expansiones, y las políticas monetarias y fiscales serán menos acomodaticias, conteniendo el empuje de la demanda interna. El crecimiento de la región puede reducirse ligeramente hasta el rango del 3,5%-4,0%.Economy Weblog

 Una política económica ortodoxa

La combinación de elevadas reservas de divisas, equilibrio en las balanzas por cuenta corriente, junto a la mayor resistencia de los sistemas financieros y a la mejora en la gestión de la política económica ha ayudado a sortear el debilitamiento cíclico. Estos factores propios de América Latina se ven complementados por otros dos del entorno internacional: la elevada liquidez global (tipos extraordinariamente bajos en EEUU y la UEM) y la rápida reactivación de las economías emergentes (en V, gracias al vigor de Asia) y de los precios de las materias primas. Además, en la fase actual de recuperación, la región no se ve lastrada por los mismos males que han deprimido el crecimiento potencial de las economías desarrolladas y, en algunos casos, provocado un aumento significativo del riesgo soberano: elevados déficit fiscales (consecuencia de los paquetes de estímulo y de rescate), mercados laborales muy débiles o graves crisis del mercado inmobiliario.

 Mejores niveles de solvencia

La principal diferencia respecto a ciclos pasados es que, en esta ocasión, la mayoría de los grandes países de la región están logrando beneficiarse de su integración en la economía mundial: la inercia global no se ha visto amplificada en la recesión, ni contrarrestada en la recuperación por errores graves de política económica. Por primera vez en décadas, una grave crisis internacional no ha supuesto para la región un aumento del endeudamiento o un debilitamiento de la posición externa: la ratio de deuda sobre PIB sólo ha aumentado hasta un 39% estimado para 2010 desde el 35,5% en 2008; y la cobertura de las importaciones, el servicio de la deuda o las reservas internacionales se sitúan en niveles más sólidos que en el inicio de la crisis. Como resultado, la valoración del riesgo soberano ha mejorado: las primas de riesgo han descendido sustancialmente y de forma generalizada, y la calificación crediticia de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Panamá ha sido revisada al alza.

 

¿Mantendrá América Latina este buen comportamiento en 2011?

Fuente: Observador de Latinoamérica: Servicio de Estudios de Caja Madrid. Julio de 2010.
    [post_title] => Perspectivas económicas para América Latina en 2010 y 2011
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-america-latina-en-2010-y-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-07-22 08:47:51
    [post_modified_gmt] => 2010-07-22 06:47:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7327
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

América Latina ha salido reforzada de la crisis.

La resistencia de la economía latinoamericana frente a la recesión global y la intensidad de la recuperación están superando todas las expectativas. La región se encuentra en su mejor momento en décadas. Para este año esperamos un crecimiento económico del 4,3% frente a un 3,4% para el mundo. Las expectativas para 2011 son algo más modestas: el escenario exterior será menos dinámico, como suele ocurrir cuando maduran las expansiones, y las políticas monetarias y fiscales serán menos acomodaticias, conteniendo el empuje de la demanda interna. El crecimiento de la región puede reducirse ligeramente hasta el rango del 3,5%-4,0%.Economy Weblog Seguir leyendo…

14
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7160
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-14 05:04:50
    [post_date_gmt] => 2010-06-14 03:04:50
    [post_content] => El Banco Mundial acaba de publicar sus previsiones de crecimiento. El producto interior bruto (PIB) mundial crecerá el 3,3% en 2010 y lo mismo ocurrirá en 2011. Pero este crecimiento no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Existen diferentes escenarios debido a que cada zona está saliendo de la crisis económica de formas y ritmos distintos. Así,  mientras el Banco Mundial cree que la economía de la Eurozona, crecerá este año 2010 un 0,7%, y un 1,3% en 2011 el resto del mundo crecerá a ritmos bastante superiores. Las economías de América Latina que ya han salido de la crisis gracias a sus exportaciones y a su demanda interna, crecerán este año un 4,5% y en 2011 también un 4,1%. Estados Unidos también ha salido de la recesión: lleva creciendo desde la segunda mitad de 2009. En África se espera un crecimiento del 4,3% en 2010 y un 5% en 2011. Asia, especialmente India, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur y China seguirá siendo, junto con EEUU y América Latina, el motor del crecimiento del Mundo, con ritmos de aumentos del PIB de 8% en 2010 y en 2011.

Europa

Mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo parece que mejoran rápidamente, los de Europa, están siendo peores de lo previsto. Tanto los datos del empleo como los de consumo están defraudando a los mercados y eso que los tipos de interés de intervención del Banco Central Europeo (BCE) están en mínimos históricos: 1%. Por tanto, parece, que tras una ligera recuperación inicial en el segundo semestre de 2009, en 2010 el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral  en Europa siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Estados Unidos

La economía de EEUU parece que se recupera en U, después de una fuerte recesión que duró dos años, la economía americana lleva creciendo tres trimestres seguidos. Además, los últimos indicadores de coyuntura hacen presagiar que el crecimiento se mantendrá a lo largo de este año: el consumo aumenta; la vivienda nueva se vende a ritmos superiores al 20% anual por lo que el stock de casas nuevas no vendidas en EEUU se está reduciendo; los precios de las viviendas se han estabilizado después de tres años de drásticas caídas; las ventas de coches también están creciendo; se reduce la tasa de paro y aumenta el empleo. En definitiva, la economía de Estados Unidos crecerá a un ritmo del 3% este año y en 2011. Tanto el consumo como la inversión privada empiezan a sustituir poco a poco al gasto público (que empieza a reducirse). La mejora de la actividad aumentará los ingresos fiscales que, a medio plazo, reducirán los déficits fiscales y el mantenimiento o incluso descenso de los niveles de deuda pública sobre el PIB. Por otra parte, el saneamiento del sector financiero hará fluir el crédito de manera más prudente y las medidas adoptadas para fortalecer la regulación y la supervisión serán razonables. La renta fija sufrirá por el alza de tipos. Debido a la debilidad del euro el dólar no perderá su estatus de principal moneda de reserva.

Países emergentes

Las economías de África, Asia y América Latina llevan varios trimestres mejorando de forma sólida y sostenible sus variables económicas. Tras un año de crisis la situación parece que, en 2010, se empieza a normalizar el crecimiento económico de las  grandes economías emergentes como China (9,5%), Corea (5%), Tailandia (4%), India (7,5%), Indonesia (6%), Turquía (6,3%), Brasil (6,4%), Nigeria (6%) y Egipto (5%) está disparado (salida en V). En estos países emergentes, los tipos de interés se están incrementando y parece que el exceso de liquidez puede generar una inflación preocupante. El alza de los tipos será, tanto en el año 2010 como en 2011, pero no parece que vaya a afectar seriamente la recuperación de la economía. China puede asumir un papel de liderazgo mundial, fomentando sus importaciones  a través de una revaluación del yuan, lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable. En este contexto, la renta variable, especialmente la de mercados emergentes, las materias primas y el petróleo tenderán hacia nuevos máximos. 

¿Quién contaminará a los demás?

¿Puede empeorar o mejorara este escenario de la economía mundial? Sin duda. Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis y las recuperaciones económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio bueno o malo, es necesario un mecanismo que transporte el éxito o el fracaso. En Europa la actual crisis económica que sufren los del Sur, Portugal, Italia, Grecia y España, se está transmitiendo a los Norte. El mecanismo de trasmisión son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Europa puede trasmitir la enfermedad al resto del mundo; y también puede suceder lo contrario: la recuperación del resto del mundo contagiar positivamente a Europa lo que le permitiría salir antes de la crisis.

¿Puede Europa trasmitir la enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo transmitirse a Europa?.
    [post_title] => ¿Puede Europa trasmitir su enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo beneficiar a Europa?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpuede-europa-trasmitir-su-enfermedad-al-resto-del-mundo-%c2%bfpuede-la-recuperacion-del-resto-del-mundo-beneficiar-a-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-14 10:47:51
    [post_modified_gmt] => 2010-06-14 08:47:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7160
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El Banco Mundial acaba de publicar sus previsiones de crecimiento. El producto interior bruto (PIB) mundial crecerá el 3,3% en 2010 y lo mismo ocurrirá en 2011. Pero este crecimiento no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Existen diferentes escenarios debido a que cada zona está saliendo de la crisis económica de formas y ritmos distintos. Así,  mientras el Banco Mundial cree que la economía de la Eurozona, crecerá este año 2010 un 0,7%, y un 1,3% en 2011 el resto del mundo crecerá a ritmos bastante superiores. Las economías de América Latina que ya han salido de la crisis gracias a sus exportaciones y a su demanda interna, crecerán este año un 4,5% y en 2011 también un 4,1%. Estados Unidos también ha salido de la recesión: lleva creciendo desde la segunda mitad de 2009. En África se espera un crecimiento del 4,3% en 2010 y un 5% en 2011. Asia, especialmente India, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur y China seguirá siendo, junto con EEUU y América Latina, el motor del crecimiento del Mundo, con ritmos de aumentos del PIB de 8% en 2010 y en 2011. Seguir leyendo…

2
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6694
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-02 17:54:41
    [post_date_gmt] => 2010-04-02 16:54:41
    [post_content] => Esta Semana Santa (el 31 de marzo) y con el retraso que caracteriza la publicación de las estadísticas del Banco de España, hemos conocido los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el año 2009. Los datos señalan que las remesas que se enviaron, en el conjunto de 2009, han disminuido un 9%, con respecto a 2008. Efectivamente, mientras que en 2008, se enviaron, desde España, remesas por valor de 7.840 millones de euros, en cambio en 2009 solo se enviaron 7.131 (ver cuadro más abajo).

Aumentan las remesas en los tres últimos trimestres de 2009

Sin embargo, si se observa el comportamiento de los tres últimos trimestres de 2009 parece que la tendencia está cambiando. Así, en el cuarto trimestre de 2009, dato publicado también el 31 de marzo, se remesaron 1.911 millones una subida del 4%, con respecto al mismo trimestre de 2008. Este es el envío más alto de los 5 últimos trimestres (ver cuadro). Hay que remontarse al tercer trimestre de 2008, en que se remesaron 2.075 millones, para encontrar una cifra mayor.

También se puede observar, en los datos publicados, que las remesas de emigrantes aumentaron un 2% en el cuarto trimestre de 2009 con respecto al tercer trimestre de ese mismo año. Confirmándose la tendencia de crecimiento intertrimestral (crecimiento con respecto al trimestre anterior) iniciada en el segundo trimestre del año pasado (ver cuadro).

Aumento del paro y destrucción de empleo de la población extranjera

¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia en los envíos de remesas en el 3º y 4º trimestre?  La razón hay que encontrarla en el  incremento de la economía sumergida. Parece que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y también seguir enviando dinero (remesas), a sus países de origen.

No se debe olvidar que la grave recesión que atraviesa la economía española está afectando gravemente al desempleo y de forma muy especial al de la población inmigrante. Según la Encuesta de Población Activa, en el cuarto trimestre de 2009 el paro inmigrante, aumentó en 70.000 personas situándose en el 30% (1.076.000 personas) de la población activa extranjera. También durante  el cuarto trimestre del año pasado la economía española destruía empleo inmigrante (105.000 ocupados menos) a la vez que disminuía el número de activos inmigrantes en 35.000 personas y también se reducía la población inmigrante ubicada en España (17.000). La destrucción de empleo se produjo, en el cuarto trimestre, como consecuencia de la finalización de la construcción de viviendas y de los contratos (la mayoría de ellos temporales) que estaban adscritos a las obras del plan E. En ese contexto del mercado de trabajo deberían haberse reducido las remesas enviadas y no aumentar.

La economía sumergida 

Aunque, según la EPA y también el Ministerio de Trabajo, en la economía formal se está destruyendo empleo y, como consecuencia se deberían enviar menos remesas, sin embargo, parece que en la economía informal el empleo inmigrante debe estar aumentando. Ello se debe a que los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salarios, cambiar de ciudad y de empleo, trabajar más horas que los españoles y pasarse al “lado oscuro” de la economía si fuera menester. Ahora bien si en la economía sumergida y también la legal cobran menos y su paro aumenta rápidamente también deberían enviar menos remesas. ¿Por qué en cambio aumentaron las remesas en los dos últimos trimestres del año pasado, en tasa intertrimestral? Por el espectacular crecimiento de la economía subterránea. Tanto los extranjeros que tienen permiso de trabajo y trabajan en la economía formal o informal como aquellos otros “sin papeles” que por definición trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) están aumentando la masa salarial total percibida.  

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar, por un lado, que si aumenta la economía sumergida también aumentarán las remesas . Pero, por otro lado, también podría suceder que, gracias a los planes de estímulo del Gobierno para que se vayan los inmigrantes, se produjese un descenso de las remesas. En esta misma dirección, de reducción de las remesas, puede ir la lucha contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de “tolerancia cero” con los “sin papeles”.

En definitiva, mientras la economía española no crezca a ritmos superiores al 1,5%, el paro en España seguirá aumentando, también entre la población inmigrante; a pesar de ello, el valor de los envíos de las remesas se puede incrementar por el aumento del trabajo clandestino provocado por el aumento de la economía sumergida. El aumento del IVA, a partir del 1 de julio, aumentará este tipo de economía. Sin embargo, las remesas también pueden disminuir como consecuencia de los mayores controles migratorios. El resultado de todas estas fuerzas es incierto.

Las remesas ¿seguirán aumentando, disminuyendo o se estabilizarán en los niveles actuales?

Cuadro: Envíos de remesas (de emigrantes) desde España (datos en millones de euros)
Año Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto  trimestre Total año
2007 1.908 2.011 2.210 2.316* 8.445**
2008 1.998 1.928 2.075 1.839 7.840
2009 1.657 1.674 1.889  1.911  7.131
Variación*** (%)2008/2007  5% -4% -6% -21% - 7%
Variación*** (%)2009/2008  -17% -13% -9%  4%  -9%
*Máximo histórico trimestral.  ** Máximo histórico anual. ***La variación es con respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1705.pdf [post_title] => Aumenta el número de inmigrantes que trabajan en la economía sumergida. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aumenta-el-numero-de-inmigrantes-que-trabajan-en-la-economia-sumergida [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-04-09 19:25:04 [post_modified_gmt] => 2010-04-09 17:25:04 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6694 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

Esta Semana Santa (el 31 de marzo) y con el retraso que caracteriza la publicación de las estadísticas del Banco de España, hemos conocido los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el año 2009. Los datos señalan que las remesas que se enviaron, en el conjunto de 2009, han disminuido un 9%, con respecto a 2008. Efectivamente, mientras que en 2008, se enviaron, desde España, remesas por valor de 7.840 millones de euros, en cambio en 2009 solo se enviaron 7.131 (ver cuadro más abajo). Seguir leyendo…

30
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6685
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-03-30 09:16:54
    [post_date_gmt] => 2010-03-30 08:16:54
    [post_content] => El último Boletín Económico del Banco de España, publicado hoy, incluye un jugoso documento con las nuevas proyecciones sobre la economía española para este año y el próximo. Más allá del propio interés en conocer las proyecciones realizadas por esta institución está, también, la comparación de las mismas con las cifras oficiales del Gobierno, para comprobar en qué cuestiones hay sintonía y en cuáles no. Y parece que las discrepancias son notables.

La más llamativa es el empeoramiento en las previsiones de evolución del PIB, tanto en 2010, donde la diferencia sólo es de una décima (-0,4% frente a una caída del 0,3% prevista por el Gobierno) como en 2011, aunque en este caso la diferencia es mucho más seria, abismal si me permiten: mientras que nuestro Gobierno confía en que en 2011 la recuperación sea casi un hecho, con un crecimiento del PIB del 1,8%, el Banco de España rebaja esta cifra un punto, hasta un 0,8%, un impulso lánguido a nuestro PIB que no permite ser optimista sobre la evolución de las principales magnitudes en nuestro mercado de trabajo.

De hecho, mientras que el Gobierno prevé una caída de la tasa de paro en 2011 de seis décimas -hasta el 18,4% desde el 19,0% previsto para el presente año- el Banco de España prevé una destrucción neta de empleo del 2,6% y 0,3% en 2010 y 2011, respectivamente, que situará las tasas de paro en el 19,4% de la población activa este año y en el 19,7% en el próximo.

Otras discrepancias relevantes se observan en las previsiones relacionadas con el consumo privado y la inversión. En el caso del consumo privado, la gran diferencia se observa en 2011, donde el Gobierno prevé un crecimiento del 2,5% -que sería un importante motor para el crecimiento del PIB- mientras que el Banco de España lo rebaja hasta sólo el 1,0%. En cuanto a la formación bruta de capital fijo las previsiones del Banco de España son mucho más sombrías que las del Gobierno, ya que prevé caídas del 9,8% y 3,5% en el presente y próximo año, respectivamente. Sin un consumo que despegue y una inversión que seguirá cayendo en picado las perspectivas de una recuperación vigorosa quedarán aplazadas, por lo menos, hasta el 2012.

Y, finalmente, el Banco de España confía muy poco en las posibilidades de reducir significativamente el déficit público en el presente ejercicio o en 2011. Así, prevé un déficit en 2010 del 10,2%, que sólo se reducirá un poco más de un punto para 2011, hasta el 8,9%, frente a una previsión oficial del 7,5% por parte del Gobierno. El Banco de España pronostica, asimismo, que el ratio deuda/PIB alcanzará el 75% en 2011.

Por cierto, el Boletín Económico presentado ayer incluye un interesante artículo sobre el problema de la contratación dual en el que se reivindica una reforma de la estructura de contratación y una reducción del coste del despido como una vía para estimular la creación de empleo. Este nuevo toque de atención desde el Banco de España al Gobierno y los agentes sociales respecto a la necesidad de una reforma laboral que incluya este aspecto fue muy mal tomada una vez más por Gobierno y sindicatos, que consideran estas cuestiones un terreno donde sólo a ellos les está permitido opinar. La Vicepresidenta primera atacó al Gobernador del BdE basando su argumento en una falacia: que cualquier cambio laboral debe hacerse en el marco del diálogo social. Esto es obviamente falso, pero es la excusa que desde hace años viene utilizando el Gobierno para evitar acometer una reforma necesaria y urgente.
    [post_title] => El Banco de España prevé menos crecimiento en 2010 y 2011
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-banco-de-espana-preve-menos-crecimiento-en-2010-y-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6685
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El último Boletín Económico del Banco de España, publicado hoy, incluye un jugoso documento con las nuevas proyecciones sobre la economía española para este año y el próximo. Más allá del propio interés en conocer las proyecciones realizadas por esta institución está, también, la comparación de las mismas con las cifras oficiales del Gobierno, para comprobar en qué cuestiones hay sintonía y en cuáles no. Y parece que las discrepancias son notables. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar