Archivo de diciembre/2009

15
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5986
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-12-15 13:14:43
    [post_date_gmt] => 2009-12-15 12:14:43
    [post_content] => Hace poco más de 15 años se hablaba con insistencia del peligroso círculo vicioso del déficit público - deuda pública. En esos momentos, cuando los tipos de interés eran aún altos, se señalaba que el no poder controlar el déficit público a niveles razonables llevaba a una necesidad de seguir endeudándose, lo que incrementaba casi sin control el ratio de deuda sobre PIB en varios países. Tener un nivel de deuda pública alto significaba que una parte importante de los gastos del sector público del año siguiente ya estuviera comprometida sólo en el pago de intereses de esa misma deuda, con lo cual un nuevo déficit era casi asegurado. Y, por supuesto, ese déficit debía ser financiado, lo que a su vez incrementaba el nivel de deuda pública. 

En aquellos momentos algunos países europeos, como Italia, Bélgica o Grecia tenían ratios de deuda sobre PIB cercanos o mayores al 100% y se pensaba que o se hacía algo drástico para reducir los déficits públicos o sería imposible reducir estos ratios dado que los altos pagos de intereses llevaban a nuevos déficits que aumentaban la deuda y así sucesivamente, sin salida aparente en el círculo vicioso. En esos momentos, quizás algunos lo recuerden, el nivel de deuda sobre PIB era todavía relativamente bajo en Japón.

Reducción de los déficit fiscales en Europa

A medida que la década de los años 90 iba avanzando, el problema de este círculo vicioso se volvió menos relevante en Europa, en particular por la rápida caída de los tipos de interés (lo que reducía la presión por un mayor pago de intereses), a la vez que por un mayor esfuerzo de los países por reducir sus déficits fiscales de manera tal que se pudiera cumplir con las condiciones establecidas en el Tratado de Maastricht para acceder a la moneda única.

Aumento de los déficit fiscales en Japón

Por el contrario, y a pesar de los bajísimos tipos de interés, Japón empezó a enfrentar problemas en la contención de los déficits y la deuda debido a las constantes entradas y salidas de la recesión que ese país vivió durante la "década pérdida", con las consiguientes variaciones en los ingresos fiscales y los programas de estímulo a través de la expansión del gasto. Pero en Europa y también en los Estados Unidos, el problema parecía haber desaparecido y con los tipos de interés bajos, no parecía existir un peligro de que este problema fuera a resurgir. Hasta hace poco.

La crisis económica actual y el aumento del déficit público

La magnitud de la reciente crisis, ya llamada por muchos la "Gran Recesión", ha sido tal que ha obligado a respuestas fiscales extraordinarias. No son pocos los países que han visto sus déficits públicos subir por encima del 10% del PIB, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña, España o Grecia. Y por supuesto esto tiene un impacto significativo sobre el nivel de deuda como porcantaje del PIB. 

Los problemas de Grecia

Grecia, con un déficit que el Financial Times señala mayor a un 12% del PIB y con un ratio de deuda sobre PIB que se proyecta alcanzará un 113%, se enfrenta al peligro real de entrar nuevamente en un círculo vicioso de déficit-deuda. Y este peligro es aún más real si no se percibe que hay un plan convincente de reducción de ese nivel de déficit hasta acercarlo al 3% que debe cumplir. Por esta razón no debe sorprender la incertidumbre que genera la deuda del país y que se extiende a otros sectores de la economía. El de Grecia es uno de los primeros avisos de que es necesaria una estrategia clara y creíble de cómo se va evitar que este círculo vicioso del pasado sea nuevamente un problema en muchos países industrializados. Esto es una señal más de que la salida de la crisis será complicada y que aún hay que seguir con un ajuste fino en las politicas monetarias y fiscales.
    [post_title] => Grecia como ejemplo del peligro del círculo vicioso déficit-deuda
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => grecia-como-ejemplo-del-peligro-del-circulo-vicioso-deficit-deuda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5986
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hace poco más de 15 años se hablaba con insistencia del peligroso círculo vicioso del déficit público – deuda pública. En esos momentos, cuando los tipos de interés eran aún altos, se señalaba que el no poder controlar el déficit público a niveles razonables llevaba a una necesidad de seguir endeudándose, lo que incrementaba casi sin control el ratio de deuda sobre PIB en varios países. Tener un nivel de deuda pública alto significaba que una parte importante de los gastos del sector público del año siguiente ya estuviera comprometida sólo en el pago de intereses de esa misma deuda, con lo cual un nuevo déficit era casi asegurado. Y, por supuesto, ese déficit debía ser financiado, lo que a su vez incrementaba el nivel de deuda pública. Seguir leyendo…

14
Dic

Irlanda: un ejemplo para Grecia

Escrito el 14 diciembre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Política fiscal, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5978
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-12-14 20:19:43
    [post_date_gmt] => 2009-12-14 19:19:43
    [post_content] => Aunque hoy las aguas bajan algo más calmadas, tras el anuncio de que Abu Dhabi concederá una línea de financiación de 10.000 millones de dólares a Dubai que, entre otras cosas, permitirá pagar los 4.100 millones de dólares del bono islámico que vencía el lunes próximo; sigue existiendo una elevada tensión en los mercados de deuda de todo el mundo. Mientras no se clarifiquen temas como los mecanismos de actuación en caso de que un país no haga frente a sus pagos dentro de la UEM o, la calidad de algunas garantías públicas, los inversores van a seguir discriminando entre emisores. 

El caso más claro es el de la UEM, donde se están formando varios grupos de países con diferentes niveles de riesgo. El primero estaría formado por los países centrales de Europa, como Francia, Holanda o Finlandia que estarían pagando una prima de riesgo con respecto al bono alemán inferior a los 30 puntos básicos (riesgo muy bajo). Luego estarían los países que estarían pagando entre 40 y 65 puntos básicos, es decir, con un riesgo medio-bajo como Austria, Bélgica, o España. Algo más alejado estaría el bono italiano (82 puntos básicos) y, finalmente, tanto Irlanda (164 p.b.), como Grecia (230 p.b.) se considerarían como los países con el riesgo más elevado desde la UEM. Desde el viernes pasado, sin embargo, sólo el bono griego se ha visto castigado (se ha ampliado la prima de riesgo en 20 puntos básicos), mientras el resto de los “spreads” se han reducido.

Esta semana será crucial para Grecia, pues el gobierno deberá presentar un plan creíble de consolidación de las cuentas públicas a medio plazo. Pues como recordaba Almunia este fin de semana, el resto de países europeos puede ayudar a Grecia, pero no resolver sus problemas. De hecho, el Tratado de Maastricht contienen una claúsula de no “bail-out”. Un ejemplo que debería seguir es el de Irlanda, cuyas medidas de austeridad anunciadas el pasado viernes van en la dirección correcta. Hay que recordar que Irlanda fue el primer país de la OCDE en dar un viraje a la política fiscal, centrándose en la consolidación de las finanzas públicas en el medio plazo y, reconociendo que los grados de libertad se habían agotado.

Irlanda lo está haciendo bien

El presupuesto elaborado por el Gobierno de Irlanda para el año 2010 prevé un recorte del gasto público de 4.051 millones de euros, equivalentes al 2,2% del PIB. Los gastos de capital se reducirán en 961 millones de euros. El gobierno ha revisado su programa de inversiones, priorizando los proyectos que aceleren la recuperación y mejoren la competitividad de la economía. Los gastos corrientes sufrirán un recorte de 3.090 millones de euros, de los cuales 1.005 corresponden a retribuciones del personal de las AA.PP. y 760 a gasto social. En materia de fiscalidad, el presupuesto incluye algunos cambios menores, como un recorte del tipo de gravamen del IVA del 21,5% al 21%, un nuevo “impuesto verde” sobre los combustibles fósiles o la eliminación de la deducción por intereses de hipotecas a partir de 2017.

Reducción del gasto público y aumento de impuestos

El gobierno irlandés ya aprobó en abril un presupuesto de emergencia que contemplaba recortes de gastos por valor de 1.500 millones de euros, y un endurecimiento de la fiscalidad personal que permitiría recaudar 1.800 millones. Irlanda ha sido el país de la UEM más golpeado por la crisis, como consecuencia del colapso de su mercado inmobiliario y del sobredimensionamiento de su sistema bancario: el PIB encadenará tres años de contracción: -3,0% en 2008, -7,5% en 2009, y -1,4% en 2010. El impacto de la crisis sobre las finanzas públicas está siendo demoledor: el déficit se situará en torno al 13% del PIB en el trienio 2009-11. Este deterioro de la posición presupuestaria, unido a los rescates bancarios llevados a cabo por el gobierno y a la creación de un “banco malo”, llevarán la deuda pública a niveles próximos al 95% del PIB en 2011 (casi cuatro veces más que antes de la crisis).

La necesidad del ajuste

Por tanto, la situación de los déficits estructurales -más de 5 puntos de PIB en países como España, EEUU, Gran Bretaña o Japón- y el aumento del ratio de la deuda de 2006 a 2010 –alrededor de 35 puntos de PIB en los países AAA- ya están obligando a priorizar la estabilización de las finanzas públicas sobre la consolidación de la recuperación, en buen número de países. Los avisos de las últimas semanas (Dubai, Grecia) ponen de manifiesto la enorme sensibilidad que van a tener los mercados a partir de ahora. En este contexto, la credibilidad de las estrategias de consolidación fiscal va a ser fundamental, teniendo en cuenta el proceso de segmentación y discriminación en el riesgo soberano que ya se está produciendo. Las cuentas públicas deberán mostrar flexibilidad para adaptarse a la nueva coyuntura, manteniendo la capacidad de pago.
    [post_title] => Irlanda: un ejemplo para Grecia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => irlanda-un-ejemplo-para-grecia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5978
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Aunque hoy las aguas bajan algo más calmadas, tras el anuncio de que Abu Dhabi concederá una línea de financiación de 10.000 millones de dólares a Dubai que, entre otras cosas, permitirá pagar los 4.100 millones de dólares del bono islámico que vencía el lunes próximo; sigue existiendo una elevada tensión en los mercados de deuda de todo el mundo. Mientras no se clarifiquen temas como los mecanismos de actuación en caso de que un país no haga frente a sus pagos dentro de la UEM o, la calidad de algunas garantías públicas, los inversores van a seguir discriminando entre emisores. Seguir leyendo…

13
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5972
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-13 15:06:53
    [post_date_gmt] => 2009-12-13 14:06:53
    [post_content] => Tal como señalamos en este blog  , hace un par de meses, los datos macroeconómicos de China mejoran lo que refleja una recuperación que parece imparable y que probablemente se intensificará el año que viene.

Los buenos datos de noviembre

Las importaciones aumentaron, en noviembre, lo que demuestra que la demanda interna está mejorando quizá por el plan de estímulo del Gobierno. Las importaciones subieron en noviembre un 26,7% interanual por encima del 21,9% que esperaban los economistas. Los volúmenes de importaciones han registrado crecimiento en todos los meses desde junio, por las masivas compras de materias primas, como petróleo y mineral de hierro.

Las exportaciones siguieron disminuyendo, pero en noviembre, lo hicieron a un menor ritmo. La mayor parte de los analistas señalan que las exportaciones aumentarán el próximo año lo que, sin duda, ayudará a sostener la recuperación económica.

Como consecuencia,  el superávit comercial de China en noviembre fue de 19.090 millones de dólares, por debajo de los 23.990 millones de octubre, según datos de la administración general de aduanas. Sigue siendo el superávit comercial más grande del mundo.

La producción industrial creció en noviembre a su mayor ritmo en más de dos años: un 19,2% interanual  y por encima del 18,3% previsto. Se trata del mayor incremento desde junio de 2007.

 El peligro de la inflación

Los precios de los alimentos provocaron un incremento de los precios de consumo en noviembre, el primero en 10 meses. Para evitar la inflación los el Banco Central de China ya ha comenzado a retirar algunos de sus estímulos. La fortaleza de la recuperación probablemente animará el debate sobre hasta dónde debería llegar el Gobierno en su retirada de los estímulos, sobre todo en lo referente a la inyección de créditos en la economía.

Por último, las ventas minoristas en el gigante asiático aumentaron un 15,8% interanual en noviembre, en comparación con el 16,2% de octubre.

Como consecuencia de esta expansión económica se ha encendido el debate sobre el momento en que el gobierno debería desmantelar sus políticas expansivas fiscales y monetarias, sobretodo ante el aumento de los riesgos de inflación. Todo cambio de política será gradual porque Pekín se ha comprometido a apoyar la recuperación y no es probable que corra el riesgo de interrumpirla con una retirada abrupta de los estímulos económicos.

Fuente: Terence Poon nd Jason Dean: "Chinese Rebound Prompts New Dilemma". WSJ, 11 de diciembre de 2009.
    [post_title] => Se confirma la recuperación económica de China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-confirma-la-recuperacion-economica-de-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-12-14 13:16:44
    [post_modified_gmt] => 2009-12-14 12:16:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5972
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Tal como señalamos en este blog  , hace un par de meses, los datos macroeconómicos de China mejoran lo que refleja una recuperación que parece imparable y que probablemente se intensificará el año que viene. Seguir leyendo…

12
Dic

Costumbres para después de una crisis

Escrito el 12 diciembre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5956
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-12-12 08:10:33
    [post_date_gmt] => 2009-12-12 07:10:33
    [post_content] => Esperamos que el nuevo año traiga mejores datos y una mayor estabilidad  a nuestras economías particulares y a las empresas para las que trabajamos.  Lo que es interesante es ver si algunas de los cambios en los comportamientos que hemos adquirido en estos dos años largos de crisis se mantienen o nos olvidamos inmediatamente y volvemos a una alegría consumidora.

El consumo: Los particulares se han acostumbrado a las ofertas, descuentos y las compras por Internet a bajo precio.  Cuando se ha usado Skype cuesta pagar decenas de euros por una conferencia transoceánica.  Si has comprado en Ebay, a buen precio y sin pagar ningún tipo de impuesto cuesta dedicar un 16 o 18% de tu capacidad de compra en el pago de tasas.  Las marcas blancas o tiendas diarias de descuento ya han dejado de ser algo puntual para incorporarse a nuestro día a día. El eslogan de “la calidad no tiene por qué ser cara” ha educado a una generación de consumidores que quizás siguen mirando con desconfianza el futuro.

El sistema financiero: Hoy en día  la rentabilidad del pasivo en la entidades financieras esta por los suelos.  Muchos ciudadanos han llegado a desconfiar del sistema financiero, en primer lugar por todos los problemas habidos y en segundo lugar porque la rentabilidad que se les puede ofrecer por un depósito es mínima.  Volver a tener dinero en efectivo o buscar alternativas a los depósitos y fondos tradicionales es algo cada vez más frecuente.  Se comenta las grandes oportunidades que ofrece la bancarización de cientos de miles de brasileños o chinos.  ¿Qué pasa con aquellos ciudadanos europeos o estadounidenses que se han alejado de lo servicios financieros por desconfianza o la baja rentabilidad o que han sido expulsados al quedarse sin una nómina? Sólo en Estados Unidos (según FDIC) indica que más de una cuarta parte de los hogares del país (25,6%) se encuentran fuera del sistema financiero.  Los servicios de cambio de cheques no bancarios, los giros postales, los contratos de alquiler con opción de compra, los préstamos de anticipos salariales  o las casas de empeño (o similar) han llegado para quedarse.

Disfrutar de los servicios públicos: Durante dos años hemos comprobado como las obras de infraestructuras públicas se ha multiplicado a nuestro alrededor: parques, jardines, bibliotecas etc mientras nuestra liquidez se reducía.  ¿Volveremos a querer pagar más por servicios privados, que en ocasiones están ahora más masificados que su contraparte pública? ¿Para qué paga impuestos una clase social que contrata sanidad, educación, transporte,  o seguridad privada?

La crisis actual es única en los últimos 40 años, cuando la dejemos atrás ¿Cambiaremos nuestra manera de actuar?
    [post_title] => Costumbres para después de una crisis
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => costumbres-para-despues-de-una-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5956
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Esperamos que el nuevo año traiga mejores datos y una mayor estabilidad  a nuestras economías particulares y a las empresas para las que trabajamos.  Lo que es interesante es ver si algunas de los cambios en los comportamientos que hemos adquirido en estos dos años largos de crisis se mantienen o nos olvidamos inmediatamente y volvemos a una alegría consumidora.

El consumo: Los particulares se han acostumbrado a las ofertas, descuentos y las compras por Internet a bajo precio.  Cuando se ha usado Skype cuesta pagar decenas de euros por una conferencia transoceánica.  Si has comprado en Ebay, a buen precio y sin pagar ningún tipo de impuesto cuesta dedicar un 16 o 18% de tu capacidad de compra en el pago de tasas.  Las marcas blancas o tiendas diarias de descuento ya han dejado de ser algo puntual para incorporarse a nuestro día a día. El eslogan de “la calidad no tiene por qué ser cara” ha educado a una generación de consumidores que quizás siguen mirando con desconfianza el futuro.

El sistema financiero: Hoy en día  la rentabilidad del pasivo en la entidades financieras esta por los suelos.  Muchos ciudadanos han llegado a desconfiar del sistema financiero, en primer lugar por todos los problemas habidos y en segundo lugar porque la rentabilidad que se les puede ofrecer por un depósito es mínima.  Volver a tener dinero en efectivo o buscar alternativas a los depósitos y fondos tradicionales es algo cada vez más frecuente.  Se comenta las grandes oportunidades que ofrece la bancarización de cientos de miles de brasileños o chinos.  ¿Qué pasa con aquellos ciudadanos europeos o estadounidenses que se han alejado de lo servicios financieros por desconfianza o la baja rentabilidad o que han sido expulsados al quedarse sin una nómina? Sólo en Estados Unidos (según FDIC) indica que más de una cuarta parte de los hogares del país (25,6%) se encuentran fuera del sistema financiero.  Los servicios de cambio de cheques no bancarios, los giros postales, los contratos de alquiler con opción de compra, los préstamos de anticipos salariales  o las casas de empeño (o similar) han llegado para quedarse.

Disfrutar de los servicios públicos: Durante dos años hemos comprobado como las obras de infraestructuras públicas se ha multiplicado a nuestro alrededor: parques, jardines, bibliotecas etc mientras nuestra liquidez se reducía.  ¿Volveremos a querer pagar más por servicios privados, que en ocasiones están ahora más masificados que su contraparte pública? ¿Para qué paga impuestos una clase social que contrata sanidad, educación, transporte,  o seguridad privada?

La crisis actual es única en los últimos 40 años, cuando la dejemos atrás ¿Cambiaremos nuestra manera de actuar?

11
Dic

¿Cómo puede América Latina ser rica?

Escrito el 11 diciembre 2009 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 5964
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-11 19:35:53
    [post_date_gmt] => 2009-12-11 18:35:53
    [post_content] => Como complemento al post "¿Por qué América Latina es pobre?" me gustaría enfatizar que es pobre, como dice Oscar Arias en ese post, por la ausencia de universalidad en la educación, así como la incapacidad de transformar su estructura productiva hacia un sistema de mayor diversificación y complejidad. Un grupo de economistas iberoamericanos (Guillermo de la Dehesa, José Juan Ruiz, José Luis Machinea, Alicia Bárcena, Javier Santiso, etc.) reunidos en Barcelona el 13 y 14 de noviembre, señalaron que la productividad de las economías latinoamericanas puede aumentar en los próximos años si sus gobiernos apuestan decididamente por una educación pública de calidad. Aumentar los años de escolarización y avanzar en la calidad de la educación permitirán mejorar el stock de capital humano y, de este modo, fortalecer las capacidades con las que cuenta la región. 

La mejora tecnológica

Unido a la mejora educativa se necesita, además, aumentar los niveles tecnológicos para aumentar la productividad y modernizar el parque empresarial. En este sentido, la innovación es, junto a la educación, la llave maestra para el futuro de América Latina. Las políticas de fomento de la investigación y el desarrollo tienen que ser valoradas como una de las respuestas más efectivas para sentar las bases de una economía dinámica y diversificada. Para conseguirlo es cada vez más imprescindible establecer una gran alianza de los poderes públicos, los sectores privados y la ciudadanía en torno a esta prioridad.  

Las empresas deben ser las protagonistas de la innovación en América Latina. Los empresarios deben modernizar sus industrias aumentando el gasto en investigación y desarrollo para conseguir que la región se convierta en uno de los polos  innovadores del mundo. 

Por su parte, las administraciones públicas deben apoyar esta apuesta empresarial por la innovación a través de políticas públicas que dispongan de los recursos suficientes y que tengan continuidad en el tiempo. Es muy importante situar la innovación como prioridad de Estado. 

En resumen, la innovación y la educación son los principales motores para que una sociedad como la latinoamericana dé el salto a la prosperidad social y al desarrollo económico.
    [post_title] => ¿Cómo puede América Latina ser rica?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfcomo-puede-america-latina-ser-rica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/05/%c2%bfpor-que-america-latina-es-pobre.php#more-4660
    [post_modified] => 2009-12-11 19:35:53
    [post_modified_gmt] => 2009-12-11 18:35:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5964
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Como complemento al post «¿Por qué América Latina es pobre?» me gustaría enfatizar que es pobre, como dice Oscar Arias en ese post, por la ausencia de universalidad en la educación, así como la incapacidad de transformar su estructura productiva hacia un sistema de mayor diversificación y complejidad. Un grupo de economistas iberoamericanos (Guillermo de la Dehesa, José Juan Ruiz, José Luis Machinea, Alicia Bárcena, Javier Santiso, etc.) reunidos en Barcelona el 13 y 14 de noviembre, señalaron que la productividad de las economías latinoamericanas puede aumentar en los próximos años si sus gobiernos apuestan decididamente por una educación pública de calidad. Aumentar los años de escolarización y avanzar en la calidad de la educación permitirán mejorar el stock de capital humano y, de este modo, fortalecer las capacidades con las que cuenta la región. Seguir leyendo…

10
Dic

female economics??

Escrito el 10 diciembre 2009 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5951
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-12-10 09:00:40
    [post_date_gmt] => 2009-12-10 08:00:40
    [post_content] =>  Hace unas semanas me llegó una invitación a la presentación de un libro en Babson College en Boston (EEUU). El libro en cuestión realizado por Michael Silverstein, senior partner and managing director of The Boston Consulting Group, y Kate Sayre: “They want more”. No he leído el libro (que ya he encargado), pero he estudiado al fondo el artículo previo que los autores publicaron en Harvard Business Review con el título: “Female Economy”. El artículo pone de manifiesto una cuestión que no por estar muy debatida deja de ser actualidad, en sus propias palabras: el colectivo de las mujeres es un mercado potencial mucho mayor que la suma de China e India y, sin embargo, sigue sin ser considerado con la magnitud que debería tener.

Cuando escribía una parte de mi tesis doctoral, estudiamos a fondo, el consumo de los bienes y servicios ahorradores de tiempo como una estrategia básica que había utilizado la mujer para poder liberar parte de su tiempo y dedicarlo al mercado laboral (Gershuny y Miles, lo estudiaron de todas las maneras posibles). Vaya, la utilización de lavadoras, en lugar de lavar a mano, o las guarderías en lugar del cuidado personal de los hijos. Pero este mercado, que se planteó entre los años 50 y 60, no ha vuelto a experimentar un crecimiento parecido en los últimos tiempos, a pesar de que sí, las mujeres podrían ser un mercado bárbaro, porque son/somos al menos el 50% de la población…

Silverstein retoma esta idea desde el punto de vista más económico, en el que las mujeres son 100% consumidoras y explica como la “economía femenina” puede generar riqueza. En las encuestas realizadas para el estudio, el resultado es que las mujeres siguen sintiendo las mismas presiones temporales que sufrían hace 30 años y sienten que el mundo que las rodea no está satisfaciendo sus necesidades y en este caso, nos encontramos con un colectivo con cada vez mayor educación y poder adquisitivo.

En el caso español, si utilizamos la Encuesta de Usos de Tiempo del INE (la última se realizó en 2002-2003) bajo el concepto “actividades obligatorias”, que sería el trabajo dentro y fuera del hogar y el tiempo de estudio, las mujeres dedican una mayor parte de su jornada laboral (un 28,56 % de la jornada) que los hombres (22,80 % de una jornada media) a la realización de estas tareas (quizá sea la famosa “doble jornada” de la mujer). Las mujeres invierten una media de 6 horas y 51 minutos en las tareas “obligatorias”, mientras que los hombres 5 horas y 22 minutos. Por tanto, se podría afirmar en función de los resultados de la Encuesta que, pese a los cambios recientes, el modelo de organización de la sociedad española parece estar aun vinculado al esquema tradicional de división de trabajo, es decir, parece que la distribución del tiempo de un individuo a lo largo del día queda en cierta manera condicionada por el género del mismo.

Si juntamos estas dos perspectivas, y salvando todas las diferencias culturales, tenemos un colectivo de lo más interesante: con falta de tiempo y que no encuentra en el mercado la manera de satisfacer sus necesidades y combinar adecuadamente trabajo, hogar y tiempo libre; a pesar de que muchos otros estudios señalan a la mujer como la decisora última en las compras familiares, pero... y en las compras específicamente para ella? El estudio de Silverstein y Sayre muestra que son seis industrias las que podrían orientarse en mejor medida hacia las mujeres: la industria alimenticia, la deportiva amateur, la relacionada con la belleza personal, la textil en sentido amplio (por ejemplo, se podrían vender ropa de todas las tallas o para todas las edades…) y dos industrias donde las mujeres se han sentido tradicionalmente insatisfechas: los servicios financieros y de salud (en los primeros, las ofertas financieras se suelen referir a hombres y en el caso de los servicios sanitarios, son siempre motivo de queja por falta de atención, tiempo, etc.)

Quizá la diferencia entre hombres y mujeres no sea tan acusada y la cuestión sea que todos nos acercamos a un punto intermedio entre los dos extremos, pero es interesante ver como aun tantos años después de la incorporación plena de la mujer al mercado laboral, su potencial como consumidor no ha sido totalmente explotado. Interesante al menos, no?
    [post_title] => female economics??
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => female-economics
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5951
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

 Hace unas semanas me llegó una invitación a la presentación de un libro en Babson College en Boston (EEUU). El libro en cuestión realizado por Michael Silverstein, senior partner and managing director of The Boston Consulting Group, y Kate Sayre: “They want more”. No he leído el libro (que ya he encargado), pero he estudiado al fondo el artículo previo que los autores publicaron en Harvard Business Review con el título: “Female Economy”. El artículo pone de manifiesto una cuestión que no por estar muy debatida deja de ser actualidad, en sus propias palabras: el colectivo de las mujeres es un mercado potencial mucho mayor que la suma de China e India y, sin embargo, sigue sin ser considerado con la magnitud que debería tener. Seguir leyendo…

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5926
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-09 16:58:01
    [post_date_gmt] => 2009-12-09 15:58:01
    [post_content] => Standard & Poor's ha estimado hoy que la deuda pública de España en 2010 alcanzará el 67% del PIB y amenaza con recortar la calificación crediticia al Reino de España. España perdió en enero de este año la AAA y ahora tiene AA+. Por tanto, casi un año después de que Standard & Poor's excluyera a España de la selecta lista de países con la máxima calificación crediticia (AAA), la firma estadounidense vuelve a amenazar con otro recorte. El problema no es sólo la deuda pública sino también la privada. El problema no es solo la deuda española o la griega o la de Dubai sino  la enorme deuda de los países ricos.

Un equipo de analistas de estrategia de Societé Generale acaba de publicar un informe que en el peor de los escenarios vaticina un colapso mundial en dos años. Adjunto el gráfico de la portada del documento. Muestra la evolución de la Deuda sobre el PIB a nivel mundial tanto la histórica como la prevista a 2011. La conclusión es clara: La deuda mundial habrá crecido un 250% en los diez años transcurridos entre 2001 y 2011. Los países desarrollados son los principales culpables, con una Deuda sobre PIB que pasa del 72% al 150%, mientras que los países emergentes se han comportado como buenos chicos todo este tiempo, manteniendo, e incluso reduciendo su endeudamiento (45% sobre PIB). Ha pasado la época en que los burócratas de los organismos tiraban de las orejas solo a los países en desarrollo por haberse endeudado más allá de lo razonable.

El fuerte endeudamiento ha sido el truco, el secreto, del crecimiento económico que hemos vivido durante tantos años: Endeudarse frenéticamente, a tasas muy superiores al crecimiento actual o esperable de nuestros ingresos, hasta alcanzar cotas de endeudamiento jamás alcanzadas en la historia de la humanidad.

 Y las preguntas que nadie contesta es: ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Por qué los políticos y reguladores no nos dicen que ésta es la situación y se centran urgentemente en definir medidas cuyo objetivo casi exclusivo sea revertir la tendencia de esta deuda?deuda
    [post_title] => El problema de la deuda
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-problema-de-la-deuda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-12-11 20:13:17
    [post_modified_gmt] => 2009-12-11 19:13:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5926
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Standard & Poor’s ha estimado hoy que la deuda pública de España en 2010 alcanzará el 67% del PIB y amenaza con recortar la calificación crediticia al Reino de España. España perdió en enero de este año la AAA y ahora tiene AA+. Por tanto, casi un año después de que Standard & Poor’s excluyera a España de la selecta lista de países con la máxima calificación crediticia (AAA), la firma estadounidense vuelve a amenazar con otro recorte. El problema no es sólo la deuda pública sino también la privada. El problema no es solo la deuda española o la griega o la de Dubai sino  la enorme deuda de los países ricos. Seguir leyendo…

9
Dic

Emisiones CO2 LATAM

Escrito el 9 diciembre 2009 por Gayle Allard en América Latina, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6186
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-12-09 11:16:51
    [post_date_gmt] => 2009-12-09 10:16:51
    [post_content] => 

Gayle Allard - Emisiones CO2 - Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Emisiones CO2 LATAM [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => emisiones-co2-latam [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34554476 [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6186 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Gayle Allard – Emisiones CO2 – Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

7
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5922
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-12-07 18:34:12
    [post_date_gmt] => 2009-12-07 17:34:12
    [post_content] => As the Copenhagen summit opens, concerned citizens around the world wait expectantly for an agreement to be signed that would offer a rapid response to climate change. But the agreement is only the first, and perhaps the easiest, part of the solution. Implementing it is the real challenge.

And in the arena of implementation, one “silver bullet” that many countries might consider is a higher gas tax. Not in Europe, where taxes on gasoline are already high and are doing their job in internalizing the externalities associated with the use of automobiles. But in many other countries –the United States, Russia, India, China and Canada among them—raising low gas prices could go a long way toward reducing emissions and meeting Copenhagen targets.

Most OECD countries have relatively high taxes on gasoline. The United States, however, does not. Transportation represents 30% of carbon dioxide emissions in the United States, where nearly 90% of all trips are made by car. Low fuel prices give Americans little incentive to use public transport, even where good transport links are available; and cheap fuel continues to promote the “stretching out” of American cities, which in turn makes Americans so heavily dependent on cars.

A gas tax of $2 per gallon would probably be so unpopular that it would cause anyone who voted for it to lose the next elections. Unless, of course, the tax were “sold” to the American people with careful, clear explanations… and some other tax were reduced to compensate. But a $2 per gallon tax would make a huge contribution to reducing CO2 emissions, unclogging roadways, providing incentives for public transport and research into alternative fuels, and reducing American dependence on imported oil. It could stimulate teleworking, reduce house prices in areas that are a long commute from major cities, get teenagers off the roads… the benefits are endless. It could also help reduce the massive budget deficit. It is estimated that a $1 per gallon gas tax would raise $140bn per year in revenues. That could shave one percentage point of GDP off the budget deficit. A higher tax would do more.

It´s hard to think of a more obvious candidate for the first policy that the United States needs to implement when it comes home from Copenhagen. And not only the United States, but also huge CO2 emitters like India, Russia, China and others who either subsidize fuel use or sell it at very low prices should impose fuel taxes. Forcing drivers to internalize the externality of gasoline consumption could go a long way toward transforming our economies and making Copenhagen targets possible to meet.
    [post_title] => After Copenhagen, an American Gas Tax
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => after-copenhagen-an-american-gas-tax
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5922
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

As the Copenhagen summit opens, concerned citizens around the world wait expectantly for an agreement to be signed that would offer a rapid response to climate change. But the agreement is only the first, and perhaps the easiest, part of the solution. Implementing it is the real challenge. Seguir leyendo…

5
Dic

El coste medioambiental

Escrito el 5 diciembre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 5921
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-12-05 20:25:01
    [post_date_gmt] => 2009-12-05 19:25:01
    [post_content] => En la actualidad preguntar si se está a favor del cuidado medioambiental es como preguntar si se está contra la guerra.  La respuesta inmediata y lógica es SI.

En estos días en los que hay una vorágine de declaraciones sobre los paises y dirigentes que asistirán o que no lo harán (algunos con decisiones de última hora ) a la cumbre de Copenhague, es importante analizar qué ha supuesto Kioto y que nos puede esperar a partir del 2012. El ex presidente Bill Clinton ya  respaldó el texto original de Kioto en 1997 pero ni él ni su sucesor, George W. Bush llegaron a ratificarlo. 

Se acusaba a los norteamericanos de no apoyar un cuidado sobre la sostenibilidad de nuestro planeta.  La realidad es que igual fueron los más coherentes , pero quizás eso hoy en día no vende suficiente.

El Protocolo de Kioto suponía que en el periodo 2008-2012 debían reducirse en el conjunto del planeta en 5,2%, respecto a los datos de referencia de 1990. Cuando Rusia suscribió el tratado en el 2004 se supero el límite de lograr la adhesión de los paises que supusiesen más de un 55% de las emisiones mundiales.  No lo ratifico Estados Unidos , ni China , ni India.

Un informe de Price Waterhouse & Coopers del 2005 suponía que para los firmantes el coste en el periodo 2008-12 supondría un desembolso de 19.000 millones de EUR  como pago por la adaptación a las medidas que era necesario tomar.  Se indicaba que los costes del proceso podría incrementar la inflación en un 2,7% y producirían una reducción del PIB inmediata de un 1%.  Y todo esto antes de la crisis que ha asolado las economías mundiales desde finales del 2007.

España es claramente un abanderado de las cuestiones medioambientales, pero es el país del mundo que más incumple lo suscrito en el protocolo de Kioto (Emite un 34% más que en 1990 cuando el límite fijado para el país  era de un 15%). . Estados Unidos no lo quiso hacer por el coste que supondría a sus empresas. En estos días el presidente Obama quiere que el nuevo pacto incluya también  un establecimiento de límites en la emisión de gases contaminantes a las economías emergentes como China o India, algo no contemplado bajo Kioto.

¿Estás a favor del medioambiente? SI, pero ¿A qué coste?
    [post_title] => El coste medioambiental
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-coste-medioambiental
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/12/el-coste-medioambiental.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En la actualidad preguntar si se está a favor del cuidado medioambiental es como preguntar si se está contra la guerra.  La respuesta inmediata y lógica es SI.

En estos días en los que hay una vorágine de declaraciones sobre los paises y dirigentes que asistirán o que no lo harán (algunos con decisiones de última hora ) a la cumbre de Copenhague, es importante analizar qué ha supuesto Kioto y que nos puede esperar a partir del 2012. El ex presidente Bill Clinton ya  respaldó el texto original de Kioto en 1997 pero ni él ni su sucesor, George W. Bush llegaron a ratificarlo.  Seguir leyendo…

4
Dic

El BCE se bate en retirada

Escrito el 4 diciembre 2009 por Antonio Zamora en Economía española, Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5912
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-12-04 15:50:56
    [post_date_gmt] => 2009-12-04 14:50:56
    [post_content] => Ayer el BCE celebró su reunión mensual de política monetaria y, si bien ésta no deparó sorpresas importantes, sus conclusiones resultan de interés, sobre todo, porque han servido para despejar algunas de las principales incógnitas sobre la “estrategia de salida” de la autoridad monetaria, sobre cómo pretende ir retirando las medidas excepcionales de estímulo adoptadas durante la crisis financiera. Además, su presidente Trichet presentó las nuevas previsiones económicas de la entidad y, como siempre en estas ocasiones, expresó la opinión del BCE sobre los riesgos para el crecimiento y la inflación en los próximos meses. Todo ello sigue siendo compatible con la expectativa de que no haya movimiento al alza del tipo de referencia al menos hasta los últimos meses de 2010. Esto no significa que la curva de tipos interbancarios vaya a mantenerse estables hasta entonces. 

Los anuncios más importantes de ayer fueron operativos. En primer lugar, se confirmó que la del 16 de diciembre será la última subasta de fondos a un año (se introdujeron de manera excepcional para dotar de liquidez estable al sistema financiero) y que su tipo de interés será un promedio del tipo repo de las operaciones principales durante el período de vida de esta operación. Esta última medida supera el debate previo sobre si se repetiría para esta subasta el tipo de referencia del 1% o se aplicaría algún margen. La primera posibilidad sería en cierto modo prejuzgar que no habría subidas de tipos durante todo 2010; la segunda, justo lo contrario. La solución adoptada elude ambos riesgos También señaló Trichet que en marzo se celebrará la última subasta semestral y que hasta el 16 de abril las subastas ordinarias seguirán realizándose a un tipo fijo y con asignación completa. Por tanto, a partir de esta fecha se vuelve a la normalidad en las subastas de inyección de liquidez, que tendrán lugar a tipos variables (al alza sobre el 1% de referencia) y podrán quedar parcialmente desiertas. 

La principal conclusión es que a partir del segundo trimestre de 2010 el exceso de liquidez presente en el sistema financiero comenzará a reducirse de manera gradual, lo que tendrá consecuencias sobre la curva de tipos interbancarios. Para empezar, el tipo Eonia (interbancario a un día), que ahora se sitúa muy por debajo de la referencia del 1% (por debajo del 0,5%), tenderá —al reducirse el exceso de liquidez y endurecerse por ello las condiciones de financiación con el BCE— a recuperar su nivel normal, ligeramente por encima del tipo de referencia. Este movimiento se trasladará al conjunto de la curva de tipos, que además puede experimentar un cierto aumento adicional como consecuencia de una mayor prima de riesgo por liquidez. Adicionalmente, según se vaya aproximando la fecha de una previsible subida de tipos oficiales, los tipos interbancarios (sobre todo los de plazos superiores) las incorporarán elevándose aún más. 

¿Quiere esto decir que los tipos interbancarios (el Eonia y los distintos Euribor) van a repuntar con fuerza a partir del segundo trimestre de 2010?

 En cierto modo, sí, aunque las propias previsiones manejadas por el BCE para 2011 y hechas públicas ayer sugerirían que no. Una tasa inflación entre el 0,8% y el 2% en 2011 (promedio del 1,4%) con un crecimiento entre el 0,2% y el 2,2% (promedio del 1,2%) no anticipa la necesidad de fuertes subidas de tipos en los dos próximos años. Más bien sugiere que las actuales expectativas del mercado de subidas de no más de 150 pb en ese período (hasta el 2,25%-2,50% a finales de 2011) pueden ser razonables, de manera que, si las subidas comenzaran en el último trimestre de 2010, su ritmo sería especialmente lento. Sin embargo, el movimiento al alza de los tipos interbancarios puede ser relativamente acusado en la segunda mitad de 2010. Por ejemplo, el Euribor a tres meses, que en estos momentos se sitúa por debajo del 0,75%, bien podría acabar 2010 cerca del 1,75%-2%. Algo menor debería ser el repunte del Euribor a un año, actualmente en torno al 1,30%, que podría acabar 2010 entre el 2% y el 2,25%.
    [post_title] => El BCE se bate en retirada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-se-bate-en-retirada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5912
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ayer el BCE celebró su reunión mensual de política monetaria y, si bien ésta no deparó sorpresas importantes, sus conclusiones resultan de interés, sobre todo, porque han servido para despejar algunas de las principales incógnitas sobre la “estrategia de salida” de la autoridad monetaria, sobre cómo pretende ir retirando las medidas excepcionales de estímulo adoptadas durante la crisis financiera. Además, su presidente Trichet presentó las nuevas previsiones económicas de la entidad y, como siempre en estas ocasiones, expresó la opinión del BCE sobre los riesgos para el crecimiento y la inflación en los próximos meses. Todo ello sigue siendo compatible con la expectativa de que no haya movimiento al alza del tipo de referencia al menos hasta los últimos meses de 2010. Esto no significa que la curva de tipos interbancarios vaya a mantenerse estables hasta entonces. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar