Entradas Etiquetadas con ‘deuda pública’

18
Nov

Al igual que otras voces en las últimas semanas, José Ramón lamentaba ayer en este blog la tozudez de Alemania con respecto al papel del BCE en el alivio (que no solución) de la crisis de la deuda pública en Europa. Diferentes medios han recogido en distintas ocasiones los argumentos de Merkel, en buena parte construidos en torno al concepto económico de “riesgo moral” (moral hazard). Hace ya algún tiempo Rafael trajo aquí estos argumentos y este término, pero me gustaría recuperarlo de un modo más detallado y formal, de cara a nuestro “Diccionario de Economía”. Seguir leyendo…

12
Nov

Esta semana discutíamos, en el post titulado Hoy, la prima de riesgo española supera los 400 puntos básicos. , si España debía reducir el actual déficit público o si por el contrario el intento de recortar la deuda pública a través de la contención del déficit fiscal afectaría negativamente al crecimiento del PIB y, por tanto, podría también reducir los ingresos fiscales a largo plazo. Seguir leyendo…

24
May

¿Lograrán las autonomías la consolidación fiscal?

Escrito el 24 mayo 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española

La crisis de la deuda soberana en Europa sigue dando quebraderos de cabeza. Ayer la prima de riesgo para los bonos españoles a diez años se fue hasta los 260 puntos. Varias causas provocaron ese repunte. Por un lado, las persistentes dudas sobre Grecia (ahora acerca de su programa de privatizaciones), a las que se sumaron las negativas perspectivas que se ciernen sobre Italia. De otra parte, las incertidumbres que en nuestro país surgen como resultado del vuelco que las elecciones han provocado en el mapa político. Los mercados temen que el gobierno, debilitado por los malos resultados del PSOE, afloje en sus esfuerzos reformistas y pierda capacidad de disciplinar el comportamiento fiscal de las Administraciones Públicas. Asimismo, existe el temor de que en las autonomías afloren ahora déficit más abultados, cuando entre a gobernar otro partido.

No hay duda de que lo que sucede en las autonomías será determinante en el proceso de consolidación fiscal y, por tanto, en la capacidad de nuestra política para aplacar los temores de los mercados. Al respecto hay que insistir en que necesitamos de mecanismos que disciplinen la política presupuestaria/fiscal de las Comunidades Autónomas, pues en ausencia de un control adecuado los problemas serán recurrentes. Hace unas semanas tratábamos, desde el Círculo de Empresarios, esta cuestión que ahora las elecciones y los mercados devuelven una vez al primer plano. Me gustaría recuperar de aquel documento el siguiente diagnóstico acerca de las deficiencias estructurales que minan la disciplina fiscal de los gobiernos regionales. ¿Creéis que es acertado? ¿Será posible poner remedio a esta situación en el futuro próximo?

 

Seguir leyendo…

21
Dic

Hace unos días tuvimos una discusión en clase sobre qué le pasaba a un bono emitido hace 6 meses por el Tesoro español  cuando suben los tipos de interés de los  bonos nuevos. En definitiva qué precio tiene la deuda española ya emitida, a tipos más bajos, y que ahora tienen los bancos en sus balances (cartera de valores). Los bancos tienen deuda española al 3% y ahora la deuda pública se emite al 5% ¿Que supone eso para los bancos si venden esa deuda que solo da un tipo del 3%? ¿Vale más o vale menos? Yo defendí que cuando subían los tipos bajaba la cotización de los bonos viejos.

Seguir leyendo…

17
Dic

Unión monetaria … ¿y fiscal?

Escrito el 17 diciembre 2010 por Javier Carrillo en Política fiscal, Política Monetaria, Unión Europea

Hace ya algún tiempo abordábamos en este blog las imperfecciones de la unión monetaria europea. Entonces argumentábamos que, en términos teóricos, el correcto funcionamiento de una unión monetaria exige ciertas condiciones estructurales de las economías de sus Estados miembros: movilidad de factores, flexibilidad de precios y transferibilidad presupuestaria. Decíamos que el perjuicio de la pérdida de la soberanía nacional respecto al tipo de cambio y a los instrumentos presupuestarios será tanto mayor cuanto peor funcionaran los mecanismos antes referidos, pues sin estos dispositivos de ajuste sería difícil financiar los desequilibrios (choques asimétricos) que puedan afectar localmente a los Estados miembros. Concluíamos, de acuerdo con aquella teoría, que en la Eurozona sería deseable la centralización de una parte significativa de los recursos fiscales, permitiendo así a los países que sufran un choque negativo acceder a transferencias automáticas. Si lo anterior no fuera posible, las políticas fiscales nacionales se deberían poder utilizar con flexibilidad, permitiéndose el incremento del déficit presupuestario de la nación afectada. Pasemos de la teoría a la práctica.

Las asimetrías en el impacto de la crisis financiera internacional sobre los diferentes Estados miembros y la consiguiente crisis de deuda soberana en Europa han mostrado claramente los límites de la segunda alternativa, y así lo han entendido las autoridades comunitarias.  En cuanto a la primera vía, nos son ya conocidas y han sido discutidas aquí las decisiones tomadas, así como sus debilidades, parcialmente aliviadas tras la aprobación ayer en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de una reforma limitada del Tratado de Lisboa para crear un mecanismo permanente de rescate, cuyos trazos gruesos se recogen hoy en la prensa económica.

Sin embargo, la falta de encaje entre las realidades monetaria y fiscal de la Eurozona, y la presión de los mercados para que sea resuelta, siguen exigiendo cambios más profundos, incluso más creativos. En esa línea se encontraría la reciente propuesta del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, apoyada a su vez en el trabajo de los economistas Delpla y von Weizsäcker. Se trataría de dar un paso adelante hacia un futuro “Tesoro” común europeo mediante la creación de un “eurobono”, un pool común de deuda europea de responsabilidad compartida. La deuda de cada Estado miembro dentro del pool (blue bonds, garantizados por la UE) no podría superar el 60% de su PIB (límite de Maastricht), siendo el exceso (red bonds) responsabilidad exclusiva del país emisor. En caso de default, los primeros tendrían prioridad en su repago sobre los segundos. Delpla y von Weizsäcker defienden que el previsible volumen y la liquidez de los blue bonds europeos en circulación permitirían su competencia con los bonos estadounidenses, atrayendo a los inversores y reduciendo su riesgo incluso por debajo de la actual deuda alemana; la estabilidad regresaría a la deuda europea y su coste se contendría. Por otra parte, los mayores intereses a pagar por los red bonds deberían servir a los Estados como incentivo para respetar los compromisos de Maastricht, y su mayor riesgo exigiría a los inversores ser más cautelosos con la salud fiscal de los emisores, algo que no sucedió en el caso de Grecia.

Como suele ser habitual, las ideas atractivas en lo teórico son complejas de llevar a la práctica. Ésta ya ha chocado de frente con la oposición, desinformada según algunos, del tándem Merkel-Sarkozy. Mala suerte.

13
Nov

¿Podrá España devolver la deuda?

Escrito el 13 noviembre 2010 por en Economía española

Los mercados han perdido su confianza en la deuda de Irlanda (564 puntos básicos de diferencia con el bono alemán) y en la de Portugal (diferencial de 422 puntos básicos con el alemán) y parece que, poco a poco, España va por el mismo camino.  La rentabilidad de los bonos españoles a diez años se ha disparado al 4,57%, frente al 2,37% del bono alemán. Estos 220 puntos de diferencia es volver al récord del inicio del verano. Esto está provocando el miedo a que, como Grecia (895 puntos básicos de diferencia con Alemania) y probablemente Irlanda y Portugal, España tenga que pedir un rescate.

Seguir leyendo…

7
Abr

Hace ahora 10 años, en el año 2000, el gobierno de Argentina pidió prestado 40 mil millones de dólares a instituciones financieras internacionales y nacionales, comprometiéndose, a cambio, a implantar reformas económicas conducentes a reducir su gasto público.  Este préstamo no generó los resultados esperados, por lo que fue necesario realizar renovaciones de la deuda a través de nuevas negociaciones que permitieran extender los plazos de vencimiento y los pagos de sus tipos de interés, al mismo tiempo que recibían la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder hacer frente a algunos pagos.  Seguir leyendo…

20
Mar

La Comisión Europea advirtió esta semana al Gobierno de España que el plan que ha diseñado para salir de la crisis es demasiado optimista, y que las medidas adoptadas y también las anunciadas son poco consistentes.  Efectivamente, el Programa de Estabilidad y Convergencia de España, que pretende rebajar el déficit público español desde el 11,4% del PIB actual al 3% en el 2013, parece difícil de creer. Dicho recorte del déficit no se plantea sólo mediante un recorte del gasto público, sino que incluye también un incremento de impuestos. En concreto, el incremento de impuestos planteado es del 1.4% sobre el PIB y la reducción de gasto público del 4,4% sobre el PIB. Seguir leyendo…

10
Feb

Grecia atraviesa una terrible situación financiera. El déficit presupuestario alcanzó el 13% del PIB el año pasado. La deuda pública griega, generada por los déficit públicos acumulados, año tras año, alcanza el 113% del PIB.  Como consecuencia de esa elevada deuda el diferencial del bono griego, a diez años, con el bono alemán  está situado en más de 300 puntos básicos, una barbaridad. Los credit default swaps (CDS) o seguros contra el riesgo de impago de  deuda griega se sitúa en los 417 puntos básicos, otra barbaridad.

Estos elevados tipos de interés y de CDS se deben, entre otros motivos, a  que, entre abril y mayo, vence casi la mitad de la deuda griega en circulación y el gobierno griego no ha planificado el calendario financiero y eso es un error de libro. Seguir leyendo…

9
Dic

Standard & Poor’s ha estimado hoy que la deuda pública de España en 2010 alcanzará el 67% del PIB y amenaza con recortar la calificación crediticia al Reino de España. España perdió en enero de este año la AAA y ahora tiene AA+. Por tanto, casi un año después de que Standard & Poor’s excluyera a España de la selecta lista de países con la máxima calificación crediticia (AAA), la firma estadounidense vuelve a amenazar con otro recorte. El problema no es sólo la deuda pública sino también la privada. El problema no es solo la deuda española o la griega o la de Dubai sino  la enorme deuda de los países ricos. Seguir leyendo…

21
Sep

Me piden unos alumnos que les explique con más amplitud lo que decía Thomas Catan en el artículo Spain’s Struggles Illustrate Pitfalls of Europe’s Common Currency (que por lo visto es de pago) y que citaba yo  la semana pasada en el post ¿Hay razones para salirse del euro? Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar