Archivo de la Categoría ‘Diccionario de Economía’

23
Jul

¿Qué es el PIB potencial? ¿Qué es el output gap?

Escrito el 23 julio 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Diccionario de Economía

El PIB potencial es un concepto teórico muy atractivo para los economistas, al medir el nivel de producción máximo que un país puede alcanzar con el trabajo, capital y tecnología existentes, sin provocar presiones inflacionistas. El PIB observado suele diferir del potencial y a la diferencia entre ambos se le denomina output gap. En las fases expansivas, la actividad económica se mantiene durante un periodo de tiempo por encima de su potencial, generándose un output gap positivo, asociado con presiones inflacionistas. En las recesiones, ocurre lo contrario: la actividad económica cae por debajo de su nivel potencial y el output gap es negativo, caracterizando a periodos de ajuste en la actividad que generan tensiones a la baja sobre la inflación. Seguir leyendo…

19
Jul

¿Qué ventajas tiene la inversión extranjera directa (IED) para el país que la recibe? Esta cuestión ha generado un intenso debate en las últimas décadas, desde que los flujos de capital extranjero empezaron a tener una influencia decisiva en las economías occidentales. El debate continúa aún en nuestros tiempos, enfocado hacia el impacto que tiene la inversión extranjera directa (IED) en la vida económica y social de los países en vías de desarrollo. Un artículo ya clásico de Ricardo Haussman y Eduardo Fernández-Arias (“Foreign Direct Investment: Good Cholesterol?”, IADB, 26 de marzo de 2000) lo plantea de la siguiente manera: “¿Es la inversión extranjera directa colesterol bueno o malo?” Seguir leyendo…

18
Jul

La revista británica The Economist  publicó, en su último número (16 de julio, página 66), un artículo titulado Cheesed  off  (hasta las narices) donde se analizan los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar la famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU. Seguir leyendo…

24
Jun

Hoy 24 de junio de 2009, en el estado venezolano de Carabobo, se celebra una Cumbre de los presidentes de los países latinoamericanos pertenecientes al ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América). En esta Cumbre se aprobará la incorporación de Ecuador a este grupo bolivariano. Así que a partir de hoy el número de integrantes del ALBA van a ser seis: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Ecuador. Como el ALBA es algo poco conocido me han preguntado mis alumnos que se lo explique. Carlos Malamud acaba de publicar un artículo muy interesante sobre el tema que paso a resumir. Seguir leyendo…

22
Jun

Imagine el lector un escenario de ficción en el que existe un mercado en el que hay multitud de oferentes y de demandantes de un bien cualquiera de consumo, como los que todos los días podemos adquirir en los supermercados. Seguir leyendo…

15
May

¿Qué es la competitividad?

La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande la renta real de su población en el largo plazo.  Seguir leyendo…

21
Abr

Se denominan remesas a los envíos de dinero que envían los emigrantes a sus países de origen. Lo más normal es que este dinero proceda de los sueldos y salarios que cobran los emigrantes por su trabajo en el país de destino. Los envíos se originan, por tanto, como consecuencia de los lazos familiares, de obligación y afecto entre los inmigrantes y personas que han dejado en su país de origen. Estas remesas que envían los inmigrantes son un factor de desarrollo económico para las economías de los países de origen de la inmigración. De ahí que en los países de destino de las remesas (y de origen de los emigrantes) se deben incentivar oportunidades y dar consejos que motiven el mejor aprovechamiento de esos flujos en actividades productivas, educación e inversión que favorezcan a las familias de origen de los migrantes.

La importancia de las remesas estriba en que se dirige a las capas pobres de los países pobres. Un reciente estudio sobre once países indica que la repercusión de las remesas en términos de reducir la pobreza de la población en su conjunto advierte que el 50% o más de las personas de los hogares receptores se encontrarían bajo la línea de pobreza si no contaran con el aporte de tales transferencias. Las remesas, con frecuencia, benefician a regiones y comunidades donde no llegan las inversiones extranjeras o los programas de ayuda oficial al desarrollo.

Las remesas se diferencian de la ayuda oficial al desarrollo en que son flujos financieros privados, de solidaridad familiar, y responden al derecho de todo ser humano de asistir de modo individual al sustento y bienestar de otras personas. Este derecho debe ser reconocido y salvaguardado, de ahí que los Estados deben abstenerse de promulgar disposiciones legislativas o adoptar medidas administrativas coercitivas, que puedan obrar en detrimento de este derecho. Además los gobiernos deben facilitarse el envío de remesas, reduciendo su coste y garantizando el acceso a los servicios de envío (bancos, cajas, remesadotas, etc.).

En la actualidad los flujos mundiales de remesas casi duplican las cantidades que se pagan en concepto de ayuda al desarrollo y equivalen a más de las tres cuartas partes de la inversión extranjera directa. Sin embargo, las remesas que habían crecido de forma sostenida durante las últimas décadas han empezado a menguar, como consecuencia de la crisis económica, lo que va a provocar  un fuerte deterioro en las condiciones de vida en los países pobres. A ello se une la fuerte caída  de la demanda de mano de obra barata en los países ricos. ¿Qué ocurre cuando los emigrantes no pueden enviar dinero? ¿Qué sucede cuando los emigrantes tienen dificultades económicas?  Una posibilidad es que regresen a sus países, en otos casos se podría generar un flujo inverso, es decir, las familias envían a los emigrantes dinero desde sus países de origen.

Fuente: Bienvenido Then. “Feminización de la migración Internacional:Género, Mercado Laboral y Desarrollo”. Trabajo de Master de Relaciones Internacionales. Universidad CEU-San Pablo

9
Abr

Hace más de una década David X. Li desarrolló la teoría de “La cópula gaussiana” un modelo que analiza el riesgo financiero de forma fácil y certera. Esta teoría fue un éxito en Wall Street y también para los inversores de bonos porque les ayudaba  a evaluar diversos criterios para determinar el nivel riesgo y desarrollar estrategias de carteras de inversión minimizando el nivel de riesgo. De la misma forma el modelo sirve para darle un tipo (tasa) de interés alto o bajo a los bonos según el porcentaje de riesgo. Si este nivel de riesgo era alto, se pagaba una mayor tasa (tipo) de interés, y si este nivel de riesgo era bajo, se pagaba por una menor tasa de interés.

El método de la Cópula Gaussiana ha permitido el aumento de la riqueza de muchas personas, pero también ha sido la causa de  la  crisis del sistema financiero mundial. El blog salmón explica que David X-Li empalmó 2 campanas de Gauss en uno de los extremos. Esta unión representa el 1% de las probabilidades, punto que X-Li no tomó en cuenta por improbable. El escenario de riesgo sólo se evaluaba en un 99%, no en 100%. Este 1% no se tomó en cuenta en situaciones críticas, lo que ha causado la crisi mundial y el colapso de Wall Street.

La creación y el uso de una teoría financiera para el desarrollo económico es tan importante como la creación de un nuevo medicamento para la cura de las enfermedades: El más mínimo error puede matar al paciente. En este caso, la medicina es la cópula gaussiana y los pacientes son Wall Street, los inversores de bonos, la economía y la población en general. El 1% no analizado ha sido el malestar del sistema financiero. Ante esto, ¿Cuál será la cura para la recuperación de Wall Street y de la economía? ¿Las propuestas del G-20 nos sacarán de la crisis?

 Fuente: La Cópula Gaussiana y David X. Li Recipe for Disaster: The Formula That Killed Wall Street

28
Mar

El próximo 11 de abril cumpliría 72 años Rafael Martinez Cortiña.  Este catedrático de la complutense, fallecido en febrero del 2007,  unía a su gran currículo académico el haber sido vicepresidente del Banco Exterior de España y Presidente de Natwest.  En las muchas horas que pasamos estudiando la financiación y el riesgo de operaciones comerciales solía decir: “No hay exportación si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación.  

Desde finales del 2007 podíamos decir modificando ligeramente esta sentencia que “No hay comercio si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación”.  Como han comprobado cientos de miles de empresas españolas este seguro (el de crédito a la exportación) empezaba a ser un bien escaso en nuestro mercado de servicios.  Antes de las turbulencias (hace 18 meses ) el descuento bancario era una práctica habitual de las empresas que con deudas comprometidas a 90, 120 días acudían al sector financiero buscando anticipos.  En el mercado internacional la importante cantidad de pedidos que tenían que servir las empresas nacionales , se lograban llevar a cabo gracias a la labor fundamental de la prefinanciación otorgada por bancos y cajas.  El seguro de crédito a la exporación servía para sustituir las garantías reales o apalancamiento que el Financiador exigía como garantía al financiado. 

El seguro de crédito a la exportación, con gran tradición en España, consiste en la cobertura en caso de impago del deudor /importador.  Las empresas que lo realizan tiene en su cuenta de explotación por un lado las primas , los resultados financieros (muy importantes en cualquier compañía aseguradora) y los recobros que realizan de los impagos que cubren. En el debe,  sus gastos generales, el coste de reaseguro y las indemnizaciones que practican.   

Tipos de interés a la baja y un enorme incremento de los fallidos notificados en los 6 últimos meses ha producido que las aseguradoras se encuentren con tasas de siniestralidada superiores al 100% (debían pagar más de 100€ por cada 100 recaudados). 

Está situación no era sostenible en el tiempo por lo que las aseguradoras han tomado medidas ¿Cómo? En primer lugar subiendo el precio de su servicio, la prima, pero en segundo lugar saliéndose de sectores con muchas dificultades (construcción, automoción) o finalmente, algo impensable hace dos años denegando la cotización (el seguro) para empresas en sectores con problemas.   

Las decisiones tomadas por el Gobierno el viernes 27 de marzo tiene como objetivo el deshacer esta situación.  El Estado ha decidido utilizar dos instrumentos fundamentales : Por un lado compensará a las compañías del Sector hasta un importe de 160 M € las pérdidas que tengan en el 2009, lo que mejorará su tasa de siniestralidad y el Consorcio de Compensación de Seguros se encargará de reasegurar parcialmente  transacciones y sectores para los que la cobertura de las grandes reaseguradoras cada vez era más difícil y costoso de conseguir.   

Estas dos importantísimas medidas deben lograr que  la tasa de siniestralidad de un 180% de media en el 2008 se aproxime al 80% del año anterior, que los concesiones de riesgos aumente gradualmente y que las entidades financieras vuelvan -nunca han dejado de hacerlo- a descontar operaciones comerciales con la única garantía del seguro de crédito.  Rafael Martinez Cortiña con un amplio conocimiento del sector bancario y asegurador sabía que sin financiacion el sector comercial no funcionaba y las medidas del gobierno van a lograr que la financiacion esté respaldado por la gran profesionalidad existente en el seguro de crédito a la exportación en España.  ¿Los resultados? Deberíamos ver un hecho tangible como el incremento del porcentaje del PIB  español asegurado y otro intangible como es el incremento de confianza en el sector asegurador de crédito y financiero.  

 

 

 

 

28
Mar

Definición: Los paraísos fiscales se pueden definir como aquellos territorios (unos 44 en todo el mundo) que utilizan una tributación fiscal laxa o casi inexistente para atraer capitales financieros. En ocasiones estos paraísos fiscales han servido para financiar el terrorismo y el narcotráfico y también para lavar el dinero negro. 

En la próxima reunión del G-20, que comenzará el próximo jueves, 2 de abril, los principales países del mundo se comprometerán a trabajar conjuntamente para eliminar los paraísos fiscales. El acuerdo debe ser global y la reunión servirá también para desvelar el nuevo giro estratégico de los Gobiernos de Gran Bretaña y de Estados Unidos, y atacar con mayor precisión los paraísos fiscales, algo a lo que hasta hace poco se venían oponiendo. Terminará así la hipocresía de los gobiernos de Washington y Londres sobre los paraísos fiscales, ya que por un lado pedían transparencia a los países emergentes y, por el otro, protegían los paraísos fiscales y bancos offshore. Los paraísos fiscales existen, no por casualidad, sino porque Wall Street, la City y los demás centros financieros del mundo quieren refugios seguros para el dinero, a salvo de reglamentos e impuestos. 

Es seguro que el G-20 aunará esfuerzos para armonizar la regulación bancaria, para luchar contra los paraísos fiscales y, por tanto, contra el dinero negro que se oculta a las Haciendas Públicas de los diferentes países. Parece que los secretos bancarios van a dejar de serlo y se legislará para poder intervenir muy rápidamente los movimientos financieros y fondos sospechosos, a nivel supranacional. De esta lucha saldrán ganando los ciudadanos y los estados ya que aumentará la recaudación fiscal al perseguirse, con más ahínco a los que defraudan al fisco. 

Por tanto, a partir de ahora, quizá dejen de tener sentido unos bancos y unos territorios cuyo único servicio es ser “opacos”, lo que puede afectar a bancos suizos y a los paraísos fiscales. Habrá un aumento de transparencia y de medidas de seguridad en los mercados financieros que beneficiarán a todos. Los paraísos fiscales, que realizaban operaciones muy dudosas y cuya desaparición era inevitable tienen los días contados.  

 

18
Mar

¿Qué es el fondo austríaco?

Escrito el 18 marzo 2009 por María Jesús Valdemoros en Diccionario de Economía, Economía española

Se ha suscitado recientemente un debate en torno a la necesidad de modernización del mercado laboral de nuestro país. El Gobernador del Banco de España se convirtió en protagonista del mismo al declararse favorable a esa reforma. De manera muy injusta y desinformada, se identificó su propuesta con la reducción de las indeminizaciones que percibe un trabajador al ser despedido. En realidad, su idea era bastante más elaborada y se basaba en algo que creo es de sentido común: fijémonos en qué funciona bien en otros píases para tratar de adaptarlo a nuestras condiciones.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar