WP_Post Object ( [ID] => 15034 [post_author] => 28825 [post_date] => 2012-06-11 11:02:18 [post_date_gmt] => 2012-06-11 09:02:18 [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=M5g4kSzlaew[/youtube] [post_title] => Tipo de Cambio Euro-Dólar: Implicaciones [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => tipo-de-cambio-euro-dolar-implicaciones [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15034 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Archivo de junio/2012
Jun
Tipo de Cambio Euro-Dólar: Implicaciones
Escrito el 11 junio 2012 por Patricia Gabaldón en Economía de EEUU, Unión Europea, Video
Jun
Motivos para el optimismo
Escrito el 10 junio 2012 por en Economía española, Economía Global
WP_Post Object ( [ID] => 15014 [post_author] => 115 [post_date] => 2012-06-10 12:19:01 [post_date_gmt] => 2012-06-10 10:19:01 [post_content] => En la sociedad española se detecta un claro abatimiento. La crisis que padecemos desde hace cinco años pesa como una losa en el ánimo colectivo. Las noticias malas se suceden en los medios de comunicación, de modo que mucha buena gente que ni siquiera sabe qué es un bono está preocupada por la prima de riesgo. Según el barómetro del CIS de mayo, un 90,2% de los ciudadanos creen que la situación económica es mala o muy mala: el porcentaje más alto de la historia de estas encuestas. El proceso por supuesto se retroalimenta: la precaución extrema se instala en las decisiones de inversión de los empresarios, más allá incluso de las dificultades de financiación, y en las decisiones de consumo de las familias, incluso en aquellas que podrían adoptar con facilidad, y el calcetín o el colchón vuelven a ser considerados como una opción… Lo cual sólo genera más noticias económicas negativas, que a su vez agravan el ambiente de desaliento. Se trata del típico movimiento pendular, tan característico de los españoles. El lector recordará que en los años 1996-2007 se pensaba que eso de las crisis había pasado a la historia, que los inmuebles "nunca bajaban de precio" y que el euro nos garantizaba una prosperidad obvia e ilimitada. Justo lo contrario del clima social presente. Y, ahora como entonces, importa subrayar que la economía tiene sus ciclos y que las fases expansivas y recesivas se suceden entre sí. En el post anterior (¿CUANTO DURARÁ LA CONTRACCIÓN DEL CRÉDITO HIPOTECARIO EN ESPAÑA?) ya señalamos que con toda seguridad hay que afirmar que esta crisis terminará, que se generará empleo y que el país crecerá económicamente. Hay luz al final del túnel Al igual que en la década 1996-2007 se desdeñaban los desequilibrios que fueron generándose con el tiempo, ahora hacemos lo mismo con las noticias económicas positivas. Con igual falta de perspicacia. Por eso, querido lector, déjeme apuntar unos cuantos factores por si le sirven de reflexión. 1.- El mundo crece. No estamos ante una crisis mundial. Según el Fondo Monetario Internacional en estos años sólo uno, 2009, experimentó un decrecimiento. En 2010 el mundo creció un 5,3 %, en el 2011 un 3,9 %. Y las perspectivas para 2012 y 2013 son de más crecimientos: 3,5 % y 4,1%. Esto es particularmente interesante para una economía muy abierta al extranjero como es la española. 2.- La Unión Europea crece. De nuevo sólo un año decreció, el 2009. La previsión para el año en curso es de estancamiento (0%), pero para 2013 ya se espera un crecimiento del 1,3%. 3.- La productividad española aumenta. Como ha destacado el BBVA, la productividad por empleado en España ha crecido un 11,1% desde principios de 2008 a 2012, el mayor incremento de la eurozona. Un factor que ha contribuido a esto es el mayor número de horas trabajadas por empleado (casi una hora a la semana más entre 2008 y 2011, hasta una media de 35,2 horas). Pero incluso descontando este aumento, la productividad por hora del empleado español ha subido un 8,3% desde 2008, siete puntos porcentuales más que la media de la eurozona. 4.- Las exportaciones españolas suben. En el año 2011 un 15,4%. Durante la crisis han tenido un magnífico comportamiento, que hace que el tradicional déficit comercial español se vaya eliminando. De hecho, según el Banco de España, en el primer trimestre de 2012 si se descuenta el componente energético España tuvo superávit comercial. 5.- El número de sociedades mercantiles creadas asciende. En el año 2011 un 6,7% sobre el 2010, que a su vez había tenido un pequeño incremento sobre el 2009. Pese a lo que pueda parecer, en las crisis surgen nuevas oportunidades y se ponen en marcha espléndidos negocios. Si superan sus primeros años de vida, se beneficiarán de la siguiente fase expansiva. Con independencia de estos datos, y de otros que podrían aportarse (como la depreciación del euro, que ayuda a exportar, o la contención del Euribor y de la inflación), lo realmente importante para la prosperidad de un país son sus habitantes. Su iniciativa, su capacidad creativa, su laboriosidad, su seriedad profesional, su formación y su empuje son los elementos decisivos. Y en España tenemos un factor humano de gran calidad, que con un poco más de confianza en sí mismo será, sin duda, el fundamento que nos permitirá salir de la crisis. Sólo así volverá el optimismo. Fuente: VÍctor Torre de Silva. "Motivos para el optimismo". Expansión, sábado, 9 de junio de 2012. [post_title] => Motivos para el optimismo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => motivos-para-el-optimismo [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/06/la-contraccion-del-credito-hipotecario-en-espana.php [post_modified] => 2012-06-10 12:55:48 [post_modified_gmt] => 2012-06-10 10:55:48 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15014 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )
En la sociedad española se detecta un claro abatimiento. La crisis que padecemos desde hace cinco años pesa como una losa en el ánimo colectivo. Las noticias malas se suceden en los medios de comunicación, de modo que mucha buena gente que ni siquiera sabe qué es un bono está preocupada por la prima de riesgo.
Según el barómetro del CIS de mayo, un 90,2% de los ciudadanos creen que la situación económica es mala o muy mala: el porcentaje más alto de la historia de estas encuestas. El proceso por supuesto se retroalimenta: la precaución extrema se instala en las decisiones de inversión de los empresarios, más allá incluso de las dificultades de financiación, y en las decisiones de consumo de las familias, incluso en aquellas que podrían adoptar con facilidad, y el calcetín o el colchón vuelven a ser considerados como una opción… Lo cual sólo genera más noticias económicas negativas, que a su vez agravan el ambiente de desaliento.
Jun
¿Cuanto durará la contracción del crédito hipotecario en España?
Escrito el 9 junio 2012 por en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 14993 [post_author] => 115 [post_date] => 2012-06-09 05:50:30 [post_date_gmt] => 2012-06-09 03:50:30 [post_content] => En los últimos 12 meses el crédito hipotecario que concede el sistema bancario español a las familias españolas ha seguido disminuyendo. ¿A qué se debe este “credit crunch” (contracción del crédito)? Esta reducción del crédito hipotecario hay que analizarla desde dos puntos de vista: desde los que prestan el dinero, es decir, desde el lado de los bancos y cajas de ahorros y desde los que solicitan los préstamos: las familias. A) Por el lado del sistema bancario, las entidades financieras están todavía sufriendo las consecuencias de la crisis y esto tiene mucho que ver con el aumento de la morosidad. Este aumento de morosidad les exige mucha prudencia en la concesión de créditos, analizando cuidadosamente el nivel de riesgo. Por eso se concede menos crédito. B) Por el lado de las familias. En el último año las solicitudes de crédito hipotecario, por parte de las familias, se han ido reduciendo drásticamente por varias razones: 1) la falta de confianza en el futuro, 2) enorme endeudamiento contraído en la fase expansiva del ciclo que les hace ahorrar más para poder devolver lo que deben a los bancos y cajas de ahorros, 3) mayor nivel de desempleo; los desempleados consumen menos que los que tienen un empleo. Y por tanto, no solicitan ni créditos al consumo ni créditos hipotecarios; un parado o un trabajador que ve peligrar su puesto de trabajo no está pensando en comprase una casa. Las hipotecas concedidas se reducen. Actualmente se constituyen 346.552 hipotecas anuales frente a 1.350.000 de 2006 (ver gráfico). El importe total de las hipotecas concedidas en los últimos doce meses fue de 37.388 millones de €, el nivel más bajo desde el 2000. ¿Cuanto durará esta situación? La economía tiene sus ciclos. Fases expansivas y recesivas se suceden entre sí. Por eso, con toda seguridad hay que afirmar que esta crisis terminará, que se generará empleo y que el país crecerá económicamente. ¿Cuándo? a medida que se vayan reduciendo los desequilibrios que la economía ha ido generando en lo largo de la fase álgida del ciclo. Tres desequilibrios se están reduciendo. 1) El déficit público que llegó a representar el 12% del PIB, se sitúa ahora por debajo del 8%. 2) El déficit de la balanza por cuenta corriente que en 2007 era el 10% del PIB va a cerrar este año en el 3% y 3) Se está produciendo un saneamiento de la banca. Como consecuencia la diferencia (el desequilibrio) entre el valor contable de bastantes activos, ligados al "ladrillo", que aparecen en el balance del sistema bancario español y el valor de mercado de dichos activos se ha ido reduciendo. Hay dos desequilibrios que tardarán más en solucionarse: el del mercado laboral y el de de la vivienda. Sin embargo, a medida que España vaya saliendo de las crisis a través del crecimiento de la demanda externa (exportaciones) empezará a crecer la economía, también a través de la inversión para producir los bienes que se exportan. Aunque el empleo no crecerá al mismo ritmo que la economía ya que los productos exportados son más intensivos en capital y tecnología que en mano de obra. Pero al final la demanda interna también empezará a "tirar". Lo que significará más crecimiento económico y más empleo. Entonces, a medio plazo, la situación del empleo será distinta y la economía de los hogares mejorará. El escenario laboral será más halagüeño también por el aumento de la emigración. Y también, poco a poco, pero más a largo plazo, el desequilibrio entre la oferta y la demanda de viviendas se irá equilibrando y entonces el sector inmobiliario abandonará su extrema debilidad y entrará por los caminos de la recuperación. [post_title] => ¿Cuanto durará la contracción del crédito hipotecario en España? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-contraccion-del-credito-hipotecario-en-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-06-15 19:26:12 [post_modified_gmt] => 2012-06-15 17:26:12 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14993 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )
En los últimos 12 meses el crédito hipotecario que concede el sistema bancario español a las familias españolas ha seguido disminuyendo.
¿A qué se debe este “credit crunch” (contracción del crédito)?
Esta reducción del crédito hipotecario hay que analizarla desde dos puntos de vista: desde los que prestan el dinero, es decir, desde el lado de los bancos y cajas de ahorros y desde los que solicitan los préstamos: las familias.
Jun
La Economía Griega y su posible salida del Euro
Escrito el 8 junio 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial
WP_Post Object ( [ID] => 14990 [post_author] => 13322 [post_date] => 2012-06-08 19:35:02 [post_date_gmt] => 2012-06-08 17:35:02 [post_content] => La agricultura sigue desempeñando un papel considerable en la economía griega. Representa el 3% del PIB y da empleo entre el 12% y 14% de la población activa. Los principales cultivos son el tabaco (productor líder en Europa) y el algodón (el quinto mayor exportador del mundo). Grecia también cuenta con una ganadería ovina de gran tamaño y una industria pesquera. Sin embargo, desde el ingreso del país en la UE, el comercio agroalimentario ha sido deficitario, debido principalmente a la debilidad del sector de producción animal, que no puede competir con los productos europeos. Grecia se diversifica. La industria, representa aproximadamente el 20% del PIB, y está reemplazado a la agricultura como segundo sector económico después del sector servicios. Los principales sectores industriales incluyen la electrónica, equipos de transporte, industria textil, y construcción. Además, Grecia es líder en transporte mundial marítimo de bienes industriales. El sector terciario representa casi tres cuartas partes del PIB y emplea a dos tercios de la población activa. Por lo tanto además del turismo, los sectores que podrían beneficiarse de una potencial devaluación, tras una salida del Euro, incluyen: equipos de transporte, ropa y confección, electrónica, y sobre todo, el agroalimentario. Gracias al impacto del tipo de cambio, es probable que los consumidores griegos volviesen a la producción local agroalimentaria, que una vez fue competitiva en precios. Pero la devaluación no es una panacea, y en todo caso no puede resolver los problemas estructurales de Grecia y que, pueden considerarse responsables de su crisis financiera. Grecia tiene en común con la Rusia de 1998 y la Argentina de 2001, su incapacidad para recaudar impuestos. Por eso el aumento de los ingresos fiscales es una de las prioridades de la troika (BCE, FMI y Unión Europea) y el principal punto de seguimiento del acuerdo del rescate griego. ¿Serviría de algo un nuevo dracma si no se acometen reformas estructurales en Grecia? [post_title] => La Economía Griega y su posible salida del Euro [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-griega-y-su-posible-salida-del-euro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14990 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
La agricultura sigue desempeñando un papel considerable en la economía griega. Representa el 3% del PIB y da empleo entre el 12% y 14% de la población activa. Los principales cultivos son el tabaco (productor líder en Europa) y el algodón (el quinto mayor exportador del mundo). Grecia también cuenta con una ganadería ovina de gran tamaño y una industria pesquera. Sin embargo, desde el ingreso del país en la UE, el comercio agroalimentario ha sido deficitario, debido principalmente a la debilidad del sector de producción animal, que no puede competir con los productos europeos.
Grecia se diversifica.
Jun
El BCE vuelve a decepcionar
Escrito el 7 junio 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 14977 [post_author] => 28817 [post_date] => 2012-06-07 10:02:38 [post_date_gmt] => 2012-06-07 08:02:38 [post_content] => El BCE ha decidido mantener sin cambios su tipo de intervención en el 1%, nivel en el que se sitúa desde diciembre de 2011. De su comunicado y de la rueda de prensa posterior a la reunión, cabe destacar lo siguiente:
- Crecimiento. El crecimiento se mantiene débil y han aumentado los riesgos a la baja. Cita como riesgos el precio de las materias primas y las tensiones en la deuda pública. Para 2012 espera un crecimiento de -0,5%/+0,3% (igual que en marzo); para 2013 espera 0%/+2% (0%/+2,2% en marzo).
- Inflación. Se mantendrá por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, si bien caerá por debajo de ese nivel en 2013. Apunta que las expectativas de inflación están más ancladas que antes. En 2012 espera que la inflación se sitúe en el rango 2,3%/+2,5% (2,1%/+2,7% en marzo); para 2013 prevé que se sitúe entre 1%/2,2% (0,9%/2,3% en marzo).
- Inyección de liquidez a 3 años (LTRO). Draghi ha insistido en la rueda de prensa en que las dos operaciones realizadas han servido para prevenir un credit crunch y que los indicadores de estrés muestran una mejora desde que se realizaron las subastas a largo plazo, de lo que se deduce que no tienen intención de efectuar más operaciones.
- Programa de compra de bonos. Repite el mensaje de que no es ilimitado ni en volumen ni en cuanto a su duración temporal.
- Decisión sobre el tipo de intervención. Adoptada por consenso; aunque lo importante es que algunos miembros han votado a favor de un recorte. Considera que los tipos de interés están en niveles muy bajos y que no es correcto que la política monetaria se haga cargo de la falta de acción de otros.
- Mercados financieros. Señala que el mercado interbancario sigue sin funcionar adecuadamente.
- Operaciones de política monetaria. Seguirá ofreciendo liquidez ilimitada en las operaciones a plazo de un mes tanto tiempo como sea necesario, en las operaciones a plazo de una semana al menos hasta el último periodo de cómputo de 2012 y mantendrá el tipo de interés fijo en las operaciones a una semana hasta el 15 de enero de 2013. En cuanto a las operaciones a plazo de 3 meses, mantendrá el tipo de interés fijo y la adjudicación plena hasta finales de 2012.
- Gobiernos. En alusión a España, dice que no es tarea del BCE “empujar” a los gobiernos a acudir a los fondos de rescate, que es una decisión de cada país que debe basarse en una evaluación realista de las necesidades de sus bancos.
- El BCE es tanprevisible como decepcionante. Sigue autoexcluyéndose como actor principal en la solución de la crisis que atraviesa la zona euro.
- Parece clara su estrategia de actuar de forma “paliativa” en lugar de “preventiva”.
- Sólo si la crisis empeora de forma significativa actuará, aunque seguramente prefiere hacerlo por las vías convencionales y dejar las no convencionales para el mecanismo de rescate europeo (por ejemplo, las compras de bonos).
- Es desconcertante la acotación temporal que ha hecho para las operaciones de inyección de liquidez, tanto en lo referido a la adjudicación plena como a su resolución a tipo fijo.
- Su consideración de que la tensión en los mercados no ha alcanzado los niveles de noviembre y diciembre de 2011, ni los registrados tras la crisis de Lehman Brothers le sirve de justificación para su pasividad de los últimos meses. Aunque reconoce que existe fragmentación en los mercados de financiación.
El BCE ha decidido mantener sin cambios su tipo de intervención en el 1%, nivel en el que se sitúa desde diciembre de 2011. De su comunicado y de la rueda de prensa posterior a la reunión, cabe destacar lo siguiente:
- Crecimiento. El crecimiento se mantiene débil y han aumentado los riesgos a la baja. Cita como riesgos el precio de las materias primas y las tensiones en la deuda pública. Para 2012 espera un crecimiento de -0,5%/+0,3% (igual que en marzo); para 2013 espera 0%/+2% (0%/+2,2% en marzo).
- Inflación. Se mantendrá por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, si bien caerá por debajo de ese nivel en 2013. Apunta que las expectativas de inflación están más ancladas que antes. En 2012 espera que la inflación se sitúe en el rango 2,3%/+2,5% (2,1%/+2,7% en marzo); para 2013 prevé que se sitúe entre 1%/2,2% (0,9%/2,3% en marzo). Seguir leyendo…
Jun
BCE: ¿hora de actuar?
Escrito el 6 junio 2012 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 14969 [post_author] => 28821 [post_date] => 2012-06-06 10:14:35 [post_date_gmt] => 2012-06-06 08:14:35 [post_content] => La reunión de política monetaria del BCE, adelantada un día por ser mañana festivo en algunos estados alemanes, se presenta con el aliciente de ser la primera en muchos meses en la que son posibles novedades significativas. Desde el anuncio de dos subastas extraordinarias de liquidez a tres años (celebradas en diciembre y febrero), la reducción de la inestabilidad financiera y la acumulación de datos económicos relativamente alentadores hicieron innecesaria la adopción de medidas adicionales y el mercado así lo entendió. Desde la segunda mitad de marzo la inestabilidad financiera ha regresado con fuerza, como muestra el reciente incremento de la prima de riesgo de la deuda soberana española a diez años hasta referencias cercanas a los 540 pb, y los datos económicos se han deteriorado con claridad, con el último PMI compuesto de la zona (46, desde 50,4 en enero) apuntando a una contracción del PIB en el segundo trimestre. Además, la inflación subyacente se sitúa en el objetivo del BCE (1,9%) y sus perspectivas son de retroceso. En consecuencia, hay razones muy claras para pensar que el banco emisor está muy cerca de volver a actuar, lo que significa recortar tipos, pero también la posibilidad de nuevas inyecciones extraordinarias de liquidez e incluso de retomar su programa de compra de deuda pública. Sin embargo, hay una probabilidad significativa de que el grueso de la acción se retrase hasta julio por tres razones: (i) esperar al resultado de las elecciones griegas, que pueden alterar significativamente el panorama inmediato del euro; (ii) mantener la presión sobre los gobiernos de cara a la cumbre europea de finales de mes, para evitar que ceda el impulso reformista; y (iii) acumular más datos sobre los riesgos económicos de cara a la segunda mitad del año. Aun así, creemos que la gravedad de la situación hace muy probable al menos algún tipo de acción hoy, aunque sólo sea la de “preparar” al mercado para una inminente bajada de tipos. Un mensaje en esa línea, reforzado por la publicación de nuevas previsiones económicas de los economistas del BCE que deberán revisar a la baja las de marzo, dará confianza a los mercados respecto a un nuevo movimiento a la baja de tipos (quizás hasta 50 pb) en julio. [post_title] => BCE: ¿hora de actuar? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => bce-hora-de-actuar [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14969 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
La reunión de política monetaria del BCE, adelantada un día por ser mañana festivo en algunos estados alemanes, se presenta con el aliciente de ser la primera en muchos meses en la que son posibles novedades significativas. Desde el anuncio de dos subastas extraordinarias de liquidez a tres años (celebradas en diciembre y febrero), la reducción de la inestabilidad financiera y la acumulación de datos económicos relativamente alentadores hicieron innecesaria la adopción de medidas adicionales y el mercado así lo entendió.
Jun
Argentina: ¿crisis económica en 2013?
Escrito el 5 junio 2012 por en América Latina, Energía, medio ambiente y cambio climático, Previsiones económicas
WP_Post Object ( [ID] => 14882 [post_author] => 115 [post_date] => 2012-06-05 19:04:00 [post_date_gmt] => 2012-06-05 17:04:00 [post_content] => Crisis económica en Argentina. En este post en vez de mirar a la historia económica de Argentina como hicimos en el post anterior (¿POR QUÉ ARGENTINA VA CUESTA ABAJO? ¿CÓMO PUDO PASAR DE SER LA 4ª ECONOMÍA DEL MUNDO A OCUPAR LUGAR 59?) nos vamos a fijar en su futuro. Hace años, le pregunté a un amigo argentino, presidente de una gran empresa, porqué Argentina iba retrocediendo tan estrepitosamente, me dijo sonriendo que su país era el único en el mundo que tenía como meta principal alcanzar gran altura para desde allí, poder suicidarse mejor. Me da pena por eso que una vez más Argentina empiece a entrar en caída libre, que vuelva a ponerse encima del tobogán que conduce a la crisis. El crecimiento del gasto público No es una crisis inminente, pero si no se ajusta el gasto público, se quitan los controles de precios, se abre la economía al exterior y se favorece la financiación externa la economía acabará mal ya que el problema que tiene Argentina es el de todos los gobiernos populistas, que tienen por paradigma que la única variable que no se puede tocar es la del gasto público. Inflación, tipo de cambio y reservas de divisas Como consecuencia de ese gasto público desbocado la inflación está en el 30%, según indicó el reporte del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Es decir, desde enero los salarios reales (el poder adquisitivo) han caído casi un 15%. Como consecuencia de esta elevada inflación el dólar se demanda como moneda refugio y el peso argentino se deprecia. Así, mientras en el mercado oficial el dólar cotiza a 4,5 pesos, en el mercado negro hay que pagar 6 pesos por dólar. Por otra parte la prima de riesgo, que mide la diferencia entre los intereses que paga la deuda argentina y la de Estados Unidos, se sitúa en 1.175 puntos básicos (p.b), más riesgo que el bono de Venezuela (1.125 p.b) y mucho más que el de Brasil cuya prima de riesgo es de 229 p.b., México (206) y Uruguay (229). Además, en los últimos 6 años, ha caído estrepitosamente la inversión extranjera directa (Argentina ocupa el sexto lugar de América Latina, cuando en décadas pasadas había estado en segundo lugar) y en ese mismo periodo las salidas de capital han sido de alrededor de 50 mil millones de dólares. Consecuencia: Argentina se está quedando sin reservas de divisas. Prepararse para la llegada de la crisis Estos y otros indicadores llevan a algunos analistas a prever que antes de que termine el año el empleo y en general la economía del país pueden tener problemas. Mientras tanto muchos argentinos siguen trabajando y luchando, no solo buscando su propio interés, sino también para ayudar a que el país mejore y salga adelante. Desgraciadamente hay muchos argentinos que no se merecen una situación que cada día que pasa se vuelve más crítica. Ellos no tienen culpa de que algunos gobernantes populistas, parásitos y corruptos, acaben llevando a la gente a vivir en situaciones extremas. Argentina está sometida una vez más a un peronismo empobrecedor (controles de todo tipo de: cambios, exportaciones, importaciones, inversiones extranjeras, precios, recursos naturales, etc.) que como recientemente han señalado Jesús Fernández-Villaverde, Luis Garicano y Tano Santos, viene de la mano de la aparición de una nueva clase privilegiada, estrechamente ligada al poder, nacida del chanchullo, la chapuza y el compadreo. Siempre queda la esperanza de que gobernantes serios y honrados y todos los ciudadanos que trabajan en Argentina sepan dar lo mejor para conseguir que no se llegue a una situación tan dramática como la del año 2001. En estos momentos, desgraciadamente, el país está en el peor de los horizontes posibles: la situación se deteriora cada día que pasa y un mayor número de argentinos empiezan a sufrir la crisis económica. La construcción está entrado en recesión y es de sobra conocido, que la construcción anticipa las crisis...y también las salidas de las mismas (y si no que no que se lo pregunten a los españoles) Cuando se gobierna con demagogia y de forma populista y heterodoxa (inadecuada), como ya ha ocurrido en el pasado, antes o después aparecerán serios problemas. Ya está pasando: se empieza a destruir empleo, los sueldos se deterioran día a día con la inflación, las empresas van reduciendo sus beneficios y en consecuencia cae dramáticamente la inversión. Cuando la Presidenta Cristina dice que devuelve a los argentinos la patria que les habían arrebatado, no les dice cual es el precio que van a tener que pagar por esa política nacionalista. "A Dios rogando y con el mazo dando" La situación es tan complicada que la semana pasada la jefa del Estado pidió a los argentinos que “crean en la eternidad que recen un rosario a la noche”. No seré yo quien dude que rezar sea buena solución, pero a “Dios rogando y con el mazo dando” (o "reza, pero sigue remando"), de ahí que junto con las oraciones también sea muy necesario cambiar las políticas económicas. ¿Son la desaceleración económica y la alta inflación las que están erosionando la popularidad de la Presidenta Fernández de Kirchner? ¿El renovado nacionalismo sobre las Malvinas y la lucha contra Repsol tienen que ver con esa pérdida de popularidad? ¿Va el gobierno de Cristina a cambiar la política económica? ¿Se acerca la Argentina a una crisis económica? ¿Por qué la infraestructura argentina no mejora y la provisión de servicios públicos es defectuosa? ¿Cómo puede venderse como un logro la estrategia de sustitución de importaciones consistente en controles arbitrarios a las importaciones, controles cambiarios que no se habían visto en dos décadas o más, y un floreciente aunque ilegal mercado negro de divisas? [post_title] => Argentina: ¿crisis económica en 2013? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => argentina-crisis-economica-en-2013 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/por-que-argentina-va-cuesta-abajo.php [post_modified] => 2012-06-05 19:34:08 [post_modified_gmt] => 2012-06-05 17:34:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14882 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 57 [filter] => raw )
Crisis económica en Argentina.
En este post en vez de mirar a la historia económica de Argentina como hicimos en el post anterior (¿POR QUÉ ARGENTINA VA CUESTA ABAJO? ¿CÓMO PUDO PASAR DE SER LA 4ª ECONOMÍA DEL MUNDO A OCUPAR LUGAR 59?) nos vamos a fijar en su futuro.
Hace años, le pregunté a un amigo argentino, presidente de una gran empresa, porqué Argentina iba retrocediendo tan estrepitosamente, me dijo sonriendo que su país era el único en el mundo que tenía como meta principal alcanzar gran altura para desde allí, poder suicidarse mejor. Me da pena por eso que una vez más Argentina empiece a entrar en caída libre, que vuelva a ponerse encima del tobogán que conduce a la crisis.
Jun
¿Por qué el descenso del paro no coincide con el aumento de la afiliación?
Escrito el 4 junio 2012 por Valentín Bote en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 14953 [post_author] => 28819 [post_date] => 2012-06-04 19:20:41 [post_date_gmt] => 2012-06-04 17:20:41 [post_content] => Al ver los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de mayo, que se han conocido esta mañana, me he acordado de una pregunta que con frecuencia me hacen mis alumnos, en algunos casos, incluso, con cierta perplejidad: ¿por qué cuando se publican dichos datos no coinciden los aumentos del paro con las caídas en afiliación, o al revés, los descensos en el paro con los aumentos de afiliación? En el pasado mes de mayo, por ejemplo, las cifras oficiales apuntan a que el paro registrado ha descendido en 30.113 personas, mientras que la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 77.431 personas. Como es evidente comprobar, la diferencia es enorme, lo que convierte a la pregunta en legítima y pertinente. La respuesta a la pregunta es múltiple. Hay muchas razones por las que la evolución del paro no tiene que replicar la de la afiliación con el signo cambiado. La primera razón, la que darían los economistas sin pestañear, es que hay que tener en cuenta la evolución de la población activa, que es la población que desea trabajar y que o bien está trabajando (los afiliados) o bien buscan trabajo (los parados). Si la población activa aumenta –por ejemplo porque en un mes de junio miles de estudiantes en toda España terminan sus estudios y toman la decisión de incorporarse al mercado de trabajo- puede suceder que el paro aumente, porque dichos estudiantes no encuentren trabajo en los primeros compases de su búsqueda, pese a que la afiliación no haya disminuido –lo que sucedería si todo el mundo que estaba trabajando mantiene su empleo. Eso provocaría la aparente paradoja de que el paro puede aumentar sin que necesariamente se destruya empleo. Una segunda razón (hay varias más, pero por hoy es suficiente) es de tipo estadístico, o contable. Probablemente sean muchas más las personas que conozcan la primera explicación a la que señalo a continuación: los datos de paro registrado se publican, en España, ofreciendo los datos alcanzados en el último día del mes (en este caso, el 31 de mayo). Es decir, la cifra de 4.714.122 parados que hoy hemos conocido refleja el número de desempleados registrados en las oficinas públicas de empleo a fecha de 31 de mayo. Y la variación intermensual, el descenso de 30.113 parados, es la comparación entre el número de parados a 31 de mayo y los registrados a 30 de abril. En el caso de la afiliación a la Seguridad Social, los datos publicados son diferentes: no se publica el dato del último día del mes, sino el promedio de afiliados que ha habido en España en cada uno de los días del mes. Es decir, que los 16.996.510 afiliados a la Seguridad Social que hoy se han publicado como “el dato de mayo” refleja el promedio de los afiliados que hubo en cada uno de los días de mayo, y no refleja el dato del último día, el 31 de mayo. Así, cuando en afiliación se dan cifras intermensuales, estamos comparando “el promedio de mayo” con “el promedio de abril”. Dicha diferencia es un aumento de 77.431 afiliados en el promedio de mayo. ¿Es esto muy distinto a lo que saldría comparando el último día de cada mes? Bien, por suerte, es posible conocer las cifras de afiliación en cada día del mes, si se saben buscar. Y aquí observamos lo siguiente: los afiliados a 31 de mayo ascendían a 16.893.799 personas, mientras que los afiliados a 30 de abril eran 16.863.390. ¿Cuánto han aumentado los afiliados en el último día de mayo respecto al último día de abril? Pues bien, el aumento ha sido de 30.409 afiliaciones. Curiosamente, dicha cifra es prácticamente idéntica a la del descenso del paro. ¿Hemos hecho magia? No!! Recuerden los lectores la primera explicación: lo que ha debido pasar en mayo es que la población activa ha debido mantenerse prácticamente inalterada, por lo que –sólo en dicho caso- sí se cumplirá el que un aumento de la afiliación generará un descenso del paro de la misma magnitud. [post_title] => ¿Por qué el descenso del paro no coincide con el aumento de la afiliación? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => por-que-el-descenso-del-paro-no-coincide-con-el-aumento-de-la-afiliacion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14953 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
Al ver los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de mayo, que se han conocido esta mañana, me he acordado de una pregunta que con frecuencia me hacen mis alumnos, en algunos casos, incluso, con cierta perplejidad: ¿por qué cuando se publican dichos datos no coinciden los aumentos del paro con las caídas en afiliación, o al revés, los descensos en el paro con los aumentos de afiliación? En el pasado mes de mayo, por ejemplo, las cifras oficiales apuntan a que el paro registrado ha descendido en 30.113 personas, mientras que la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 77.431 personas. Como es evidente comprobar, la diferencia es enorme, lo que convierte a la pregunta en legítima y pertinente. La respuesta a la pregunta es múltiple. Hay muchas razones por las que la evolución del paro no tiene que replicar la de la afiliación con el signo cambiado. Seguir leyendo…
Jun
Dos ejes en política fiscal en la última cumbre de la UE
Escrito el 4 junio 2012 por Patricia Gabaldón en Política fiscal, Unión Europea, Video
WP_Post Object ( [ID] => 14948 [post_author] => 28825 [post_date] => 2012-06-04 17:41:48 [post_date_gmt] => 2012-06-04 15:41:48 [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=r059HOzzoOg[/youtube] [post_title] => Dos ejes en política fiscal en la última cumbre de la UE [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => dos-ejes-en-politica-fiscal-en-la-ultima-cumbre-de-la-ue [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14948 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Jun
¿Qué lecciones relevantes se pueden extraer de las crisis sufridas por Argentina y Rusia?
Escrito el 2 junio 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global
WP_Post Object ( [ID] => 14908 [post_author] => 13322 [post_date] => 2012-06-02 17:27:12 [post_date_gmt] => 2012-06-02 15:27:12 [post_content] => Pensemos por un momento en el ejemplo de las grandes crisis financieras de países emergentes que marcaron la década de 1990. Dos grandes países que combinaron suspensión de pagos con devaluaciones, Rusia en 1998 y Argentina a finales de 2001- principios de 2002. Hay que tener en cuenta que el vínculo del rublo de Rusia con el régimen de convertibilidad de Argentina, (1) había sido considerado como uno de los principales logros entre los dos países en términos de estabilización macroeconómica (especialmente porque permitía una reducción de la inflación). Como resultado de ello, las autoridades han considerado durante mucho tiempo la posibilidad de la devaluación incluso como una aberración. Un argumento clave para mantener el cambio del rublo antes de 1998 era que la devaluación no beneficiaría a Rusia, ya que éste es sobre todo un país exportador de hidrocarburos. La demanda de materias primas es rígida en lo que concierne a los tipos de cambio; y los precios se determinan fuera de Rusia en los mercados internacionales, por lo que se pensaba que la devaluación sólo tendría un efecto marginal en las exportaciones (2). Pero esta línea de razonamiento no tenía en cuenta el otro componente de la cuenta corriente: las importaciones. Junto con la devaluación del peso y el rublo – 40% y 60% respectivamente – en base a nuestros propósitos de la tasa de cambio real en un período de un año para Argentina y dos años para Rusia (3), se produjo un marcado descenso de las importaciones de bienes y servicios, con un descenso del 60% en Argentina y 30% en Rusia. Esta devaluación dio lugar a la sustitución de la producción nacional por importaciones de productos extranjeros con precios cada vez menos competitivos. En Rusia, el cambio nominal del rublo había causado una apreciación real del rublo ruso dando como resultado un efecto de expulsión, que prácticamente acabó con el consumo de productos nacionales (que por otra parte no eran muy competentes en términos de calidad), es decir, la demanda del consumidor cambió de forma masiva a los productos importados. Después de agosto de 1998, los productos alimenticios rusos reaparecieron en las tiendas con precios razonables. Argentina y Rusia posteriormente experimentaron un fuerte crecimiento debido a los efectos de la devaluación: los dos países se beneficiaron de la subida de precios -en aceite en el caso de Rusia y la soja para Argentina – lo que hizo posible mantener el impulso derivado de la devaluación. Queda patente por tanto, que la devaluación, de ninguna manera puede resolver los problemas de carácter más estructural (sectores de bajo valor añadido), que han limitado el potencial económico de Grecia. Es mas, en última instancia, incluso tienen importantes consecuencias negativas. Además de hacer prácticamente imposible saldar la deuda en moneda extranjera, la retirada de la Eurozona daría lugar al aumento de la inflación importada, la fuga de depósitos bancarios, y por tanto, a quiebras bancarias y suspensión de la financiación desde el extranjero. (1) El régimen de convertibilidad (CB) es un sistema bajo el cual el tipo de cambio desde una moneda de referencia es un tipo de cambio fijo y cuya base monetaria sólo varía en proporción a las entradas y salidas de capital. No hay otras posibilidades para la creación de dinero por el CB que a través de intervenciones mecánicas por el régimen de convertibilidad en el mercado de divisas para defender la paridad en la reacción a las entradas y salidas de capital. Bajo tal sistema, el CB sustituye al banco central. (2) La misma línea de razonamiento se siguió para Argentina, en cuyas exportaciones predominan tradicionalmente los productos agrícolas (50% de las ventas en el extranjero en 2000). (3) Del máximo al mínimo, el peso se depreció un 73% frente al dólar desde diciembre de 2001 hasta octubre de 2002 y el rublo se depreció un 74% frente al dólar desde agosto de 1998 hasta agosto de 1999. [post_title] => ¿Qué lecciones relevantes se pueden extraer de las crisis sufridas por Argentina y Rusia? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => que-lecciones-relevantes-se-pueden-extraer-de-las-crisis-sufridas-por-argentina-y-rusia [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14908 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
Pensemos por un momento en el ejemplo de las grandes crisis financieras de países emergentes que marcaron la década de 1990. Dos grandes países que combinaron suspensión de pagos con devaluaciones, Rusia en 1998 y Argentina a finales de 2001- principios de 2002. Hay que tener en cuenta que el vínculo del rublo de Rusia con el régimen de convertibilidad de Argentina, (1) había sido considerado como uno de los principales logros entre los dos países en términos de estabilización macroeconómica (especialmente porque permitía una reducción de la inflación). Como resultado de ello, las autoridades han considerado durante mucho tiempo la posibilidad de la devaluación incluso como una aberración.
Jun
El BCE puede bajar los tipos de interés el jueves (7 de junio)
Escrito el 1 junio 2012 por en Política Monetaria
WP_Post Object ( [ID] => 14889 [post_author] => 115 [post_date] => 2012-06-01 23:55:30 [post_date_gmt] => 2012-06-01 21:55:30 [post_content] => La estabilidad de precios La inflación interanual de la economía española cayó en mayo dos décimas, hasta situar su tasa en el 1,9%, según el indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC). La inflación se desaceleró en mayo por el estancamiento del consumo y los menores crecimientos de los precios del crudo y de los alimentos. Mientras que la subida media de los precios en mayo de la eurozona fue un 2,4%, lo que también representa un descenso de dos décimas respecto al mes anterior. (En los 34 países de la OCDE la inflación también se situó, en mayo, en el 2,4%). La relajación de la polítia monetaria Es el tercer mes consecutivo de descenso en la tasa de inflación de la Zona Euro y ofrece al Banco Central Europeo (BCE) más margen para recortar los tipos de interés o poner en marcha otras medidas de estímulo para contrarrestar la recesión económica. El BCE se reúne el próximo 7 de junio (jueves) y algunos economistas piensan que sería oportuno recortar el precio del dinero desde el 1% al 0,75%. Mario Draghi manifestó en la reunión de mayo que en la de junio el BCE haría pública su revisión del escenario de crecimiento e inflación. Por eso el jueves, 7 de junio, puede ser una buena ocasión para bajar tipos o para enviar un mensaje al mercado de su disposición a una rebaja del tipo de intervención en el mes de julio. En definitiva, aunque las perspectivas de inflación son inciertas y están ligadas a los precios del crudo, la reducción de la inflación en mayo podría animar al BCE a relajar su política monetaria la próxima semana. Gráfico: evolución del precio del petróleo (septiembre de 2011 a mayo de 2012). [post_title] => El BCE puede bajar los tipos de interés el jueves (7 de junio) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-bce-puede-bajar-los-tipos-de-interes-el-jueves-7-de-junio [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-06-02 18:12:19 [post_modified_gmt] => 2012-06-02 16:12:19 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14889 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
La estabilidad de precios
La inflación interanual de la economía española cayó en mayo dos décimas, hasta situar su tasa en el 1,9%, según el indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC). La inflación se desaceleró en mayo por el estancamiento del consumo y los menores crecimientos de los precios del crudo y de los alimentos.
Últimos Comentarios