Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

6
Jun

Pocas novedades en la reunión del BCE

Escrito el 6 junio 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18604
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-06-06 17:57:56
    [post_date_gmt] => 2013-06-06 15:57:56
    [post_content] => El BCE ha decidido mantener en el 0,50% su tipo de intervención, tras la rebaja del mes pasado. El tipo de las facilidades de crédito sigue en el 1% y el de la facilidad de depósito en el 0%.

El comunicado y rueda de prensa posterior refleja que la reunión ha sido de transición, a la espera de valorar los efectos de las decisiones del mes anterior. Eso sí, sorprende que la decisión no se haya tomado por unanimidad, lo que reflejaría que algún miembro del Consejo es partidario de medidas más agresivas y no convencionales.

En este sentido, Draghi (en la foto) ha reconocido que se ha debatido ampliamente la posibilidad de: realizar nuevas operaciones LTRO, ajustar la política de colaterales, situar la facilidad de depósito en niveles negativos e impulsar los títulos respaldados por activos (ABS, en inglés).

Economy Weblog

Respecto a esto último, ha expresado su preferencia porque sea el BEI el que lidere esta iniciativa. Sobre los tipos de interés negativos, ha afirmado que técnicamente están preparados, pero que no hay razones para poner en marcha una medida tan radical en estos momentos. Otras experiencias en países del norte de Europa, ponen de manifiesto que los efectos positivos sobre el crédito no son muy importantes, mientras sí que se ven afectados negativamente los fondos monetarios o los mercados interbancarios.

Respecto a las expectativas económicas, Draghi destacó que los datos han mejorado, que ve una gradual recuperación a final de año y que las expectativas de inflación a medio plazo están firmemente ancladas. Los riesgos sobre el crecimiento aún son a la baja y no ve amenaza de deflación. Eso sí, rebajó ligeramente la previsión de crecimiento para este año en la zona euro hasta el -0,6%. Un tema interesante sería el anticipo de posibles cambios en la estrategia de comunicación. Se estaría considerando la posibilidad de expresar opinión (guidance) sobre la dirección a medio plazo de la política monetaria. Es decir, algo parecido a lo que hace en estos momentos la Reserva Federal.

Por tanto, el BCE parece dispuesto a adoptar nuevas medidas, incluso no convencionales. La batería que maneja es amplia, incluyendo todas las que ya se venían barajando. El problema es que su “ritmo” es muy diferente del que pide el mercado. No ha trasmitido ninguna sensación acerca de una próxima rebaja del tipos de interés. El mercado se ha visto decepcionado: los futuros sobre euribor repuntan 5 pb, el euro se aprecia y la renta variable se ha enfriado. Por tanto, a corto plazo el euro no va a apoyar mucho la recuperación en Europa, teniendo en cuenta las diferencias en términos relativos en las estrategias de los bancos centrales. Sólo si en el momento que la FED afloje los programas de compras de activos (otoño de este año), el BCE fuese más agresivo, podríamos ver cambios sustanciales en el comportamiento de las divisas.
    [post_title] => Pocas novedades en la reunión del BCE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => pocas-novedades-en-la-reunion-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18604
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El BCE ha decidido mantener en el 0,50% su tipo de intervención, tras la rebaja del mes pasado. El tipo de las facilidades de crédito sigue en el 1% y el de la facilidad de depósito en el 0%.

El comunicado y rueda de prensa posterior refleja que la reunión ha sido de transición, a la espera de valorar los efectos de las decisiones del mes anterior. Eso sí, sorprende que la decisión no se haya tomado por unanimidad, lo que reflejaría que algún miembro del Consejo es partidario de medidas más agresivas y no convencionales.

En este sentido, Draghi (en la foto) ha reconocido que se ha debatido ampliamente la posibilidad de: realizar nuevas operaciones LTRO, ajustar la política de colaterales, situar la facilidad de depósito en niveles negativos e impulsar los títulos respaldados por activos (ABS, en inglés).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

25
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 18541
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-05-25 09:34:38
    [post_date_gmt] => 2013-05-25 07:34:38
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información positiva sobre el comportamiento de la economía de la Eurozona y de España. La balanza por cuenta corriente de la zona euro registró en el primer trimestre de 2013 un superávit de 30.700 millones de euros frente al déficit de 2.800 millones del primer trimestre de 2012. Este superávit de la cuenta corriente responde a los superávits de la balanza de bienes (33.200 millones de euros), servicios (17.200 millones de euros)  y rentas (18.000 millones de euros) que compensaron sobradamente el déficit de la balanza de transferencias corrientes que fue de 37.300 millones de euros.

Los superávits de las balanzas de bienes y de servicios se debieron tanto al aumento de las exportaciones como a la caída de las importaciones. Efectivamente, las exportaciones de bienes aumentaron en el primer trimestre de este año un 1%, con respecto al mismo periodo del año 2012, superando los 472 mil millones de euros, y las exportaciones de servicios crecieron un 2% alcanzando 144 mil millones de euros.

Comercio exteriorEste buen comportamiento de las exportaciones de bienes y servicios del primer trimestre se ha debido tanto a mejoras de competitividad como al aumento de las ventas hacia los países emergentes. La competitividad de la zona euro, medida a través de los costes laborales unitarios, que ya había mejorado a lo largo del año 2012, también lo hizo durante primer trimestre de 2013. Prevemos que esta tendencia de aumento de las exportaciones de bienes y servicios proseguirá a lo largo de todo el 2013 ya que parece que en la mayoría de países de la zona del euro la contención salarial proseguirá durante este año.

Mejoran los indicadores económicos

A estos buenos datos del sector exterior de la Eurozona hay que unir una ligera mejoría de tres índices de actividad económica publicados esta semana:

1) El índice PMI de actividad económica del área del euro, elaborado por Markit, se situó en mayo en 47,7 puntos, frente a 46,9 de abril, (si este índice se mantiene por debajo de los 50 puntos significa recesión). Por tanto, aunque la actividad de la zona euro continúa en recesión, frenó su deterioro en mayo a su mejor nivel en tres meses.

2) El índice de confianza de los consumidores de la Comisión Europea mejoró cuatro décimas en mayo. Este índice del sentimiento de los consumidores de la zona euro forma parte a su vez de un conjunto de indicadores de sentimiento económico y de confianza que se publicarán el próximo 30 de mayo.

3) Ayer el centro de estudios IFO, con sede en Munich, informó que los empresarios alemanes se muestran bastante optimistas con respecto a la situación económica actual. El índice que elabora, que es el resultado de una encuesta mensual realizada a unas 7.000 empresas, tuvo un sorprendente crecimiento, pasando de  101,6 en abril a 110 en mayo.  Este dato es coherente con el crecimiento económico positivo (0,1%) que experimentó la economía alemana en el primer trimestre, mientras el conjunto de la Zona Euro siguió en recesión.

La mejora del turismo 

En cuanto a la economía española el jueves conocimos datos de turismo interno y externo de los cuatro primeros meses del año. En cuanto al interno, como era previsible, muchos españoles han tenido que reducir sus gastos durante las últimas vacaciones de Semana Santa. Las pernoctaciones hoteleras de los españoles en el primer cuatrimestre disminuyeron un 10,6%, en tasa interanual. El aumento del desempleo y la reducción de salarios ha obligado a los ciudadanos a recortar sus gastos.

Sin embargo, los visitantes extranjeros siguen acudiendo a España, lo que permite por un lado aumentar los ingresos en la balanza de pagos y por otro compensar a las empresas turísticas, en parte, por la reducción del gasto de los turistas nacionales. Así, en los cuatro primeros meses del año el número de turistas extranjeros registró un incremento del 2,5%. Por tanto, España sigue teniendo en las visitas de los extranjeros un motor para su economía. No está de más recordar que el turismo sigue siendo uno de los sectores más importantes de la economía española, ya que representa más del 11% de la población ocupada y del Producto Interior Bruto del país. Desgraciadamente el debilitamiento de la economía europea, nuestro principal cliente, supone para el turismo español y en general para el sector exportador una dificultad añadida para salir de la crisis.

El viernes de la semana que viene conoceremos los datos de la balanza por cuenta corriente de España del primer trimestre. Es muy probable que el déficit exterior, que a lo largo de 2012 se ha ido reduciendo rápidamente, arroje un saldo casi cero para el primer trimestre del año y también para el conjunto de 2013. Ello supone que durante este año las necesidades adicionales de financiación de la economía española frente al resto del mundo podrían ser cero. En el futuro, la eliminación del déficit por cuenta corriente será bien recibida por los mercados (bajadas de los tipos de interés), ya que supone una mejora de nuestra solvencia frente al resto del mundo.

Así las cosas, hay señales de que la economía de la zona euro, en este segundo trimestre del año, pueda volver a contraerse a una tasa similar a la registrada en el primer trimestre (-0,2%).  Esperamos, sin embargo, que se registren tasas de crecimiento positivas en el tercer trimestre. La mejora de la balanza de pagos está siendo un elemento central para esa recuperación: el sector exterior seguirá siendo el principal soporte de la economía de la Eurozona. Sin embargo, si se quiere que Europa tenga un crecimiento duradero a largo plazo hay que proseguir con las reformas estructurales y la reducción de los costes laborales, sociales, financieros y fiscales que soportan sus empresas y que las hacen ser menos competitivas que las de otros países.

Por último el Consejo de Ministros aprobó ayer la Ley de Emprendedores. Cuando en los cinco últimos años más de 400.000 empresas españolas han cerrando sus puertas parece más que necesario facilitar el proceso de creación de empresas modernas, competitivas y duraderas a largo plazo. La experiencia de otros países (Finlandia, Israel, Nueva Zelanda, etc.) demuestra que cuantos más emprendedores, más empresas y, por tanto, mayor generación de empleo y riqueza. Por eso la nueva Ley incluye incentivos (desgravaciones fiscales en el impuesto sobre la renta) para aquellos ciudadanos que inviertan en nuevas empresas. Esta medida es mucho mejor que las subvenciones que suelen llevar aparejadas tramites, costes y falta de objetividad.

Por tanto, a partir de ahora también serán los contribuyentes quienes aprovechándose de la desgravación fiscal pongan su propio dinero en los proyectos que crean que puedan convertirse en empresas competitivas. Nuevos emprendedores serán en unos años nuevos exportadores de bienes y servicios que animarán el crecimiento económico y el empleo.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Entre emprendedores y exportadores". Expansión; 25 de mayo de 2013. Pagina 20
    [post_title] => Entre emprendedores y exportadores
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => entre-emprendedores-y-exportadores
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-05-25 09:37:06
    [post_modified_gmt] => 2013-05-25 07:37:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18541
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información positiva sobre el comportamiento de la economía de la Eurozona y de España. La balanza por cuenta corriente de la zona euro registró en el primer trimestre de 2013 un superávit de 30.700 millones de euros frente al déficit de 2.800 millones del primer trimestre de 2012. Este superávit de la cuenta corriente responde a los superávits de la balanza de bienes (33.200 millones de euros), servicios (17.200 millones de euros)  y rentas (18.000 millones de euros) que compensaron sobradamente el déficit de la balanza de transferencias corrientes que fue de 37.300 millones de euros.

Los superávits de las balanzas de bienes y de servicios se debieron tanto al aumento de las exportaciones como a la caída de las importaciones. Efectivamente, las exportaciones de bienes aumentaron en el primer trimestre de este año un 1%, con respecto al mismo periodo del año 2012, superando los 472 mil millones de euros, y las exportaciones de servicios crecieron un 2% alcanzando 144 mil millones de euros.

Comercio exterior Seguir leyendo…

18
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 18522
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-05-18 10:49:29
    [post_date_gmt] => 2013-05-18 08:49:29
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información relevante sobre la evolución reciente de la economía de la de la Unión Monetaria Europea, Estados Unidos (EEUU) y España. Quizá lo más curioso de esta información es que en las tres economías se ha alcanzado la estabilidad de los precios. Lo más aciago es que según Eurostat en el primer trimestre la Eurozona tuvo una caída de su Producto Interior Bruto (PIB) del 0,2% y que parece probable que durante este segundo trimestre el crecimiento siga siendo negativo: en torno al -0,1%. Según The Economist, las previsiones para el conjunto del 2013 muestran que el PIB de la Eurozona se contraerá un 0,5% mientras que el de EEUU crecerá al 2%.

Estados Unidos

Efectivamente, los datos que van apareciendo de EEUU apuntan en esta dirección. Las ventas minoristas crecieron 0,1% en abril con respecto a marzo, cuando el mercado esperaba un retroceso de 0,4%. Las ventas minoristas son un indicador clave del gasto de los bienes de consumo, el cual representa más de dos tercios de la demanda interna de la economía americana. Este buen dato, con respecto a lo esperado, llevó a los economistas de JPMorgan a elevar su estimación de crecimiento anualizado del PIB del segundo trimestre del 0,5% a un 2 por ciento. A ello se une el elevado repunte de la confianza de las pequeñas empresas de Estados Unidos. Así el Índice de Confianza de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB por sus siglas en inglés)  subió hasta 92,1 en abril, desde el 89,5 en marzo, superando las previsiones del mercado que preveían que alcanzara 91.

balanza comercial

Otro dato que nos dejó la semana fue el número de viviendas iniciadas en EEUU. La cifra anualizada de comienzo de viviendas nuevas durante el pasado mes de abril alcanzó las 861.000 unidades, lo que representa un descenso del 16,5% respecto al mes anterior. Esta disminución de abril no supuso un parón significativo del sector, ya que los permisos de construcción, que es indicador adelantado de la producción, repuntaron un 14,3% mensual en abril, y lo que es mejor, la confianza de los promotores inmobiliarios mejoró en este mes de mayo después de tres meses de deterioro.

Como consecuencia de estos buenos datos el mercado laboral de EEUU sigue mejorando en abril y mayo y está compensando la señal de enfriamiento que venían transmitiendo otros indicadores de actividad, como los malos datos de producción industrial de los meses de marzo y abril. En cuatro años EEUU ha sido capaz de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009, hasta el 7,5%, en abril de este año, mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 10% hasta el 12,3%. El hecho de que la tasa de paro esté bajando en EEUU y se esté acercando al objetivo de la Reserva Federal (FED), que es del 6,5%, puede significar que la política monetaria expansiva de la FED esté tocando a su fin.

Por ahora la FED seguirá manteniendo el tipo de interés de referencia en niveles excepcionalmente bajos (mínimos históricos). Una situación bien conocida de política monetaria superlaxa y que ha sido la respuesta de la FED y de casi todos los bancos centrales del mundo a la mayor crisis económica desde la Gran Depresión de los años treinta y que han supuesto una gigantesca expansión del dinero, especialmente en el caso de los Estados Unidos y del Reino Unido. Todo ello ha contribuido a evitar un escenario deflacionista y a sentar las bases de la recuperación; pero una expansión monetaria de tal magnitud, de mantenerse de forma prolongada, podría generar fuertes presiones inflacionistas. Por eso desde la propia FED ha llegado a sugerirse que a medio plazo, un período de unos seis meses, se podría aplicar una estrategia de salida consistente en 1) aumentar el tipo de interés de intervención, 2) finalizar los programas de compras de activos y 3) empezar a drenar liquidez mediante la venta de la inmensa cantidad de títulos que forman parte de su balance.

No hay peligro de inflación

Todo esto en un contexto generalizado de estabilidad de precios. Efectivamente los datos suministrados esta semana sobre la inflación en el mes de abril de EEUU, la Eurozona y España van en la misma dirección: la inflación está controlada. Estos datos de inflación se han situado por debajo de las expectativas del mercado. En abril en EEUU el crecimiento de los precios de consumo se redujo en tasa interanual hasta situarse en el 1,1%, desde el 1,5% de marzo siendo la menor tasa de inflación desde junio de 2010. En la Eurozona el crecimiento interanual del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) disminuyó hasta situarse en el 1,2%, mínimo en casi tres años, desde el 1,5% de marzo.

En España está sucediendo lo mismo que en EEUU y la Eurozona: según informó el INE el Índice de Precios de Consumo (IPC) tuvo una subida, en los 12 meses que van de mayo de 2012 a abril de 2013, del 1,4%, un punto menos de la registrada en marzo. Se ha reducido además, el diferencial de inflación con la Eurozona lo que favorece la mejora de la competitividad. Al buen dato de inflación se une el buen comportamiento del déficit público. Ayer el Ministerio de Hacienda informó que en el primer trimestre de este año el déficit de las Administraciones Públicas, excluidas las Corporaciones Locales, ascendió a 14.896 millones de euros, un 7,5% menos que en el mismo periodo de 2012. Una cifra que representa el 1,42% del PIB (frente al 1,53% en el primer trimestre de 2012).

En este contexto de mucha liquidez, baja inflación y reducción del déficit público es en el que hay que entender el comportamiento de la subasta del Tesoro español (letras a plazos de 3 y 6 meses) de esta semana. Los tipos se han vuelto a reducir respecto a la subasta celebrada el mes pasado. Las letras del Tesoro a 12 meses que en la subasta del mes pasado se vendieron a un tipo del 1,23% lo hicieron esta semana al 0,99%. Y las de seis meses también bajaron desde el 0,53% al 0,49%. Y la deuda pública española a 10 años, que en julio del año pasado llegó a pagar un tipo de interés del 7,75% ayer cotizaba al 4,23%.

En resumen, la economía española mostró esta semana su mejor cara: redujo el déficit público, el Tesoro español captó con mucha facilidad más de 11.000 millones de euros, con lo que en lo que va de año están cubiertas más del 50% de las necesidades de financiación de todo el año y la inflación parece dominada. Con la demanda interna en claro retroceso, la reducción de los salarios y el descenso de las cotizaciones del petróleo (han caído más de un 7% en lo que va de año) parece que la actual senda de moderación de la inflación se mantendrá durante todo este año. Una buena noticia ya que la reducción de la inflación permite una mejora de la competitividad.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Mucha liquidez, baja inflación y reducción del déficit". Expansión; 18 de mayo de 2013. Pagina 24
    [post_title] => Mucha liquidez, baja inflación y reducción del déficit
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mucha-liquidez-baja-inflacion-y-reduccion-del-deficit
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-05-18 10:51:53
    [post_modified_gmt] => 2013-05-18 08:51:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18522
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información relevante sobre la evolución reciente de la economía de la de la Unión Monetaria Europea, Estados Unidos (EEUU) y España. Quizá lo más curioso de esta información es que en las tres economías se ha alcanzado la estabilidad de los precios. Lo más aciago es que según Eurostat en el primer trimestre la Eurozona tuvo una caída de su Producto Interior Bruto (PIB) del 0,2% y que parece probable que durante este segundo trimestre el crecimiento siga siendo negativo: en torno al -0,1%. Según The Economist, las previsiones para el conjunto del 2013 muestran que el PIB de la Eurozona se contraerá un 0,5% mientras que el de EEUU crecerá al 2%.

Estados Unidos

Efectivamente, los datos que van apareciendo de EEUU apuntan en esta dirección. Las ventas minoristas crecieron 0,1% en abril con respecto a marzo, cuando el mercado esperaba un retroceso de 0,4%. Las ventas minoristas son un indicador clave del gasto de los bienes de consumo, el cual representa más de dos tercios de la demanda interna de la economía americana. Este buen dato, con respecto a lo esperado, llevó a los economistas de JPMorgan a elevar su estimación de crecimiento anualizado del PIB del segundo trimestre del 0,5% a un 2 por ciento. A ello se une el elevado repunte de la confianza de las pequeñas empresas de Estados Unidos. Así el Índice de Confianza de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB por sus siglas en inglés)  subió hasta 92,1 en abril, desde el 89,5 en marzo, superando las previsiones del mercado que preveían que alcanzara 91.

balanza comercial

Otro dato que nos dejó la semana fue el número de viviendas iniciadas en EEUU. La cifra anualizada de comienzo de viviendas nuevas durante el pasado mes de abril alcanzó las 861.000 unidades, lo que representa un descenso del 16,5% respecto al mes anterior. Esta disminución de abril no supuso un parón significativo del sector, ya que los permisos de construcción, que es indicador adelantado de la producción, repuntaron un 14,3% mensual en abril, y lo que es mejor, la confianza de los promotores inmobiliarios mejoró en este mes de mayo después de tres meses de deterioro.

Como consecuencia de estos buenos datos el mercado laboral de EEUU sigue mejorando en abril y mayo y está compensando la señal de enfriamiento que venían transmitiendo otros indicadores de actividad, como los malos datos de producción industrial de los meses de marzo y abril. En cuatro años EEUU ha sido capaz de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009, hasta el 7,5%, en abril de este año, mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 10% hasta el 12,3%. El hecho de que la tasa de paro esté bajando en EEUU y se esté acercando al objetivo de la Reserva Federal (FED), que es del 6,5%, puede significar que la política monetaria expansiva de la FED esté tocando a su fin.

Por ahora la FED seguirá manteniendo el tipo de interés de referencia en niveles excepcionalmente bajos (mínimos históricos). Una situación bien conocida de política monetaria superlaxa y que ha sido la respuesta de la FED y de casi todos los bancos centrales del mundo a la mayor crisis económica desde la Gran Depresión de los años treinta y que han supuesto una gigantesca expansión del dinero, especialmente en el caso de los Estados Unidos y del Reino Unido. Todo ello ha contribuido a evitar un escenario deflacionista y a sentar las bases de la recuperación; pero una expansión monetaria de tal magnitud, de mantenerse de forma prolongada, podría generar fuertes presiones inflacionistas. Por eso desde la propia FED ha llegado a sugerirse que a medio plazo, un período de unos seis meses, se podría aplicar una estrategia de salida consistente en 1) aumentar el tipo de interés de intervención, 2) finalizar los programas de compras de activos y 3) empezar a drenar liquidez mediante la venta de la inmensa cantidad de títulos que forman parte de su balance.

No hay peligro de inflación

Todo esto en un contexto generalizado de estabilidad de precios. Efectivamente los datos suministrados esta semana sobre la inflación en el mes de abril de EEUU, la Eurozona y España van en la misma dirección: la inflación está controlada. Estos datos de inflación se han situado por debajo de las expectativas del mercado. En abril en EEUU el crecimiento de los precios de consumo se redujo en tasa interanual hasta situarse en el 1,1%, desde el 1,5% de marzo siendo la menor tasa de inflación desde junio de 2010. En la Eurozona el crecimiento interanual del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) disminuyó hasta situarse en el 1,2%, mínimo en casi tres años, desde el 1,5% de marzo.

En España está sucediendo lo mismo que en EEUU y la Eurozona: según informó el INE el Índice de Precios de Consumo (IPC) tuvo una subida, en los 12 meses que van de mayo de 2012 a abril de 2013, del 1,4%, un punto menos de la registrada en marzo. Se ha reducido además, el diferencial de inflación con la Eurozona lo que favorece la mejora de la competitividad. Al buen dato de inflación se une el buen comportamiento del déficit público. Ayer el Ministerio de Hacienda informó que en el primer trimestre de este año el déficit de las Administraciones Públicas, excluidas las Corporaciones Locales, ascendió a 14.896 millones de euros, un 7,5% menos que en el mismo periodo de 2012. Una cifra que representa el 1,42% del PIB (frente al 1,53% en el primer trimestre de 2012).

En este contexto de mucha liquidez, baja inflación y reducción del déficit público es en el que hay que entender el comportamiento de la subasta del Tesoro español (letras a plazos de 3 y 6 meses) de esta semana. Los tipos se han vuelto a reducir respecto a la subasta celebrada el mes pasado. Las letras del Tesoro a 12 meses que en la subasta del mes pasado se vendieron a un tipo del 1,23% lo hicieron esta semana al 0,99%. Y las de seis meses también bajaron desde el 0,53% al 0,49%. Y la deuda pública española a 10 años, que en julio del año pasado llegó a pagar un tipo de interés del 7,75% ayer cotizaba al 4,23%.

En resumen, la economía española mostró esta semana su mejor cara: redujo el déficit público, el Tesoro español captó con mucha facilidad más de 11.000 millones de euros, con lo que en lo que va de año están cubiertas más del 50% de las necesidades de financiación de todo el año y la inflación parece dominada. Con la demanda interna en claro retroceso, la reducción de los salarios y el descenso de las cotizaciones del petróleo (han caído más de un 7% en lo que va de año) parece que la actual senda de moderación de la inflación se mantendrá durante todo este año. Una buena noticia ya que la reducción de la inflación permite una mejora de la competitividad.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. «Mucha liquidez, baja inflación y reducción del déficit». Expansión; 18 de mayo de 2013. Pagina 24

8
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 18485
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-05-08 17:37:10
    [post_date_gmt] => 2013-05-08 15:37:10
    [post_content] => El informe de primavera de la CE muestra un escenario algo más pesimista que el publicado hace apenas dos meses: atrasa hasta el 2T13 la recuperación (frente al 1T13 que ya se anticipaba positivo en febrero). Además, anticipa una senda de recuperación todavía más gradual para 2013 que en su informe de invierno (apenas superará el 0,2% trimestral en media en la segunda mitad de 2013), si bien mantiene sin cambios la senda estimada para 2014 (anticipa crecimientos del 0,4% a partir del 2T14).

El débil comienzo de 2013 (el 1T13 podría retroceder un 0,1%) y la tibieza de la recuperación posterior sitúan la estimación para el crecimiento medio de la UEM en 2013 en -0,4% (frente a -0,3% previsto en el informe previo). Para 2014, la CE prevé un modesto crecimiento positivo: +1,2% frente a +1,4% anticipado en febrero.

Dibujo

 Alemania no es ajena al deterioro de expectativas y, entre las grandes economías, es la que presenta el recorte crecimiento más intenso para 2014. Así, se anticipa un crecimiento del 0,4% en 2013 (0,5% anterior) y del 1,8% en 2014 (2,0% anterior).
- España es la única economía que ve revisada al alza el crecimiento previsto para 2014 (una décima hasta 0,9%), compensando el recorte de una décima en la estimación para 2013 (-1,5%).
- Destaca el fuerte recorte en el crecimiento previsto para Portugal en 2013: -2,3% frente a -1,9% de hace dos meses, mientras que la previsión para 2014 se reduce en dos décimas hasta 0,6%. En cuanto a Eslovenia, la CE confirma en un -2,0% la variación del PIB en 2013, pero reduce hasta el -0,1% su previsión para 2014 (+0,7% en el informe de febrero).
- Mención especial para Chipre, que sufre un importante deterioro en sus expectativas de crecimiento por el impacto de la crisis bancaria en su economía: -8,7% en 2013 y -3,9% en 2014 (-3,5% y -1,3%, respectivamente en febrero).

De nuevo la CE incide en la debilidad de la demanda interna (1,2% en 2013 y +1,0% en 2014, -0,3 p.p. y -0,2 p.p. respectivamente, respecto a febrero) y vuelve a señalar al sector exterior como único motor del crecimiento hasta, al menos, la segunda mitad de 2013. Esta falta de vigor de la demanda interna se explica por: (i) la continuidad en el proceso de desapalancamiento ya iniciado para recomponer los balances del sector privado y público; (ii) la infrautilización de recursos asociada a los fuertes procesos de ajuste fiscal en marcha; y (iii) la elevada incertidumbre.

Este escenario de crecimiento explica las pobres expectativas para el empleo: seguirá cayendo a un ritmo del 0,7% en 2013 y apenas aumentará un 0,3% en 2014. La tasa de paro se mantendrá por encima del 12%, aunque con una clara divergencia entre países: todavía en 2014, España tendrá una tasa de paro superior al 26%, mientras que en Austria se situará en el 4,7%.

Precisamente, el problema del desempleo, que en las economías periféricas alcanza ya niveles insostenibles, es lo que hace necesario que se siga avanzando en el proceso de reformas estructurales. La CE afirma que, para el futuro de la UEM, es fundamental avanzar en el proceso de creación de la Unión Bancaria, lo que permitirá superar la actual fragmentación del mercado. La debilidad que todavía presentan los sistemas bancarios de algunos países y las diferentes perspectivas de crecimiento económico explican las divergencias entre los costes de financiación que asume el sector privado en cada país.

En materia de consolidación fiscal, la CE reconoce que el ritmo e intensidad de las reformas se suavizará a lo largo de 2013 y, sobre todo, en 2014. Además, señala que las reformas deberán concentrarse en el lado de la reducción de gastos, abandonando las políticas de subidas de impuestos. Así, el déficit fiscal será de un 2,9% en 2013 y de un 2,8% en 2014 (una décima más que en febrero).

Para la mayoría de los países con problemas, la Comisión no estima avances destacables en la reducción del déficit en 2013 y no será hasta 2014 cuando empiecen a ser evidentes los resultados de los procesos de consolidación en marcha, salvo en el caso de España, donde prevé que siga aumentando. (El caso de Chipre es especial ya que el impacto del impacto del rescate de su sector bancario provoca el mayor deterioro de las cuentas públicas dentro de la UEM respecto al informe de febrero). La CE estima que el déficit fiscal se reducirá en Irlanda desde 7,5% en 2013 a 4,3% en 2014, en Portugal desde -5,5% a -4,0% y en Grecia desde -3,8% a -2,6% (la reestructuración de su deuda en marzo de 2012 explica esta favorable evolución). En cuanto a España, prevé un aumento de su déficit fiscal desde el -6,5% de 2013 hasta el -7,0% en 2014, debido a que sigue considerando como hipótesis la reversión de las subidas de impuestos (IRPF y sociedades) de 2012, pese a que el gobierno ya ha anunciado que las retrasará a 2015.

- La persistencia de la crisis económica está provocando que, pese al esfuerzo de consolidación fiscal llevado a cabo, muchos países no puedan cumplir con los objetivos pactados con la CE y soliciten una relajación de estas metas. Esto se traduce, principalmente, en retrasar la fecha en la que alcanzar situar el déficit fiscal por debajo del 3,0% del PIB.
- Algunos de los países rescatados ya han logrado que Bruselas haya retrasado la fecha para lograr un déficit fiscal inferior al 3,0%: en diciembre de 2012, Grecia pactó aplazarlo hasta 2016 y, en marzo de 2013 se aprobó que Portugal e Irlanda lo aplazaran a 2015. España y Francia (que está sufriendo un rápido deterioro de su economía) pretenden atrasarlo hasta 2016 y 2015, respectivamente. (Previsiblemente, este retraso se hará oficial a finales de mes),

En balance, la acumulación de elevados déficit seguirá aumentando la deuda pública, que se situará en 2013 en el 95,5% del PIB en la UEM y llegará al 96% en 2014. En 2013 los valores máximos se alcanzarán en Grecia (175,2%), Italia (131,4%), Irlanda y Portugal (123%). Además, el peso de la deuda en términos de PIB seguirá aumentando en todos los países en 2014 (salvo en Austria, Grecia, Estonia, Alemania e Irlanda), situándose a la cabeza de este deterioro España, Eslovenia, Francia y Eslovaquia.

En cuanto a los riesgos, la CE señala que los escenarios más adversos se han disipado. Sin embargo, la incertidumbre sobre las débiles perspectivas de crecimiento que se manejan, así como la fragilidad del escenario macro y financiero, hacen que los riesgos se concentren a la baja. Entre los principales, destacaría una apreciación del euro, la ralentización de las tan necesarias reformas estructurales y la aplicación de nuevas medidas fiscales si así lo requiriese la situación en algún país.
    [post_title] => Informe de Primavera de la Comisión Europea
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-de-primavera-de-la-comision-europea
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18485
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El informe de primavera de la CE muestra un escenario algo más pesimista que el publicado hace apenas dos meses: atrasa hasta el 2T13 la recuperación (frente al 1T13 que ya se anticipaba positivo en febrero). Además, anticipa una senda de recuperación todavía más gradual para 2013 que en su informe de invierno (apenas superará el 0,2% trimestral en media en la segunda mitad de 2013), si bien mantiene sin cambios la senda estimada para 2014 (anticipa crecimientos del 0,4% a partir del 2T14).

El débil comienzo de 2013 (el 1T13 podría retroceder un 0,1%) y la tibieza de la recuperación posterior sitúan la estimación para el crecimiento medio de la UEM en 2013 en -0,4% (frente a -0,3% previsto en el informe previo). Para 2014, la CE prevé un modesto crecimiento positivo: +1,2% frente a +1,4% anticipado en febrero.

Dibujo

  Seguir leyendo…

30
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18448
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-04-30 08:15:18
    [post_date_gmt] => 2013-04-30 06:15:18
    [post_content] => El jueves se celebra en Bratislava la reunión de política monetaria del BCE de mayo.

Se han generado unas elevadas expectativas en torno a una actitud más activa del BCE (siguiendo los pasos de otros bancos centrales), por lo que, cualquier decepción sobre las medidas que finalmente sean adoptadas, puede conducir a una corrección en los mercados financieros europeos tras el buen comportamiento que han registrado en las dos últimas semanas.

En el cuadro se puede observar como la mayoría de los panelistas esperan que el tipo de interés de intervención se sitúe en el 0,5%.

expectativas

Las medidas que con mayor probabilidad va a anunciar son:

1) Recorte del tipo repo de 25 pb, para situarlo en el 0,50%.

Las razones que lo apoyarían serían:

a) El debilitamiento de la economía de la UEM (lleva año y medio contrayéndose) y la caída de la inflación (se sitúa en el 1,7%, claramente por debajo del objetivo del BCE).
b) Ningún miembro del BCE ha salido al paso, como sí ha ocurrido en otras ocasiones, para “enfriar” las fuertes expectativas del mercado. Incluso, el presidente del Bundesbank, Weidmann, no ha expresado reticencias.
c) No sería deseable producir una decepción habida cuenta del efecto negativo que puede tener sobre los mercados y sobre la confianza de los agentes.

Por lo que respecta al corredor de tipos, se puede estrechar, para quedar situado entre el 0% y el 1% (frente al 0% y el 1,50% actual). No se contempla que el tipo para las facilidades de depósito se sitúe en territorio negativo por las dudas que el propio BCE ha manifestado en relación a sus efectos.

En todo caso, esta medida tendrá un impacto muy limitado en el PIB de la UEM porque los tipos ya están muy cerca del 0% (el Eonia se sitúa en el 0,08%) y por su escaso efecto sobre los costes de financiación de los agentes debido al problema de la fragmentación de los mercados financieros.

2) Relajación de los requisitos exigidos a los colaterales.

Con esta medida tratará de ayudar a poner remedio, sin salirse de su mandato estatutario, al problema del escaso crédito que llega a las pequeñas y medianas empresas. Básicamente, lo que hará será relajar algunos de los requisitos que exige a los préstamos que acepta como colateral en sus operaciones de financiación: i) rebajar los recortes de valoración (haircuts) que aplica, y ii) reducir el volumen mínimo exigido para que sean elegibles.

Con esta medida lo que intentará es aumentar la liquidez que pueden obtener los bancos al descontar su cartera de préstamos en el BCE, lo que les podría animar a conceder nuevos créditos.

3) Otras medidas posibles pero bastante menos probables:

a) Compra de titulizaciones de préstamos a pymes. Se trataría de un nuevo programa de compra de activos, similar al de covered bonds. Nos parece que sería una buena decisión, aunque es poco probable por: i) estos títulos apenas representan el 9,5% del total del mercado europeo de titulizaciones, por lo que la eficacia de esta medida sería limitada en el corto plazo; y ii) el BCE ha insistido en que su camino no es poner en marcha nuevos programas de compra de activos, sin que le importe desmarcarse del resto de bancos centrales.

b) Programa de financiación vinculado a la concesión de nuevos préstamos. Se trataría de un programa similar al implementado por el Banco de Inglaterra. El problema es que en Reino Unido no ha cumplido los objetivos para los que se creó ya que, desde su puesta en marcha, el volumen de créditos ha caído y su coste no se ha reducido significativamente.

c) Abrir líneas de financiación al Banco Europeo de Inversiones u organismo supranacional similar. Su propósito sería conceder financiación directa a las pymes o, indirectamente, a través de la compra de titulizaciones a los bancos. Posiblemente sería una de las medidas más eficaces para hacer llegar recursos a las pymes, pero es muy difícil de llevar a la práctica porque el BEI carece de la “infraestructura” necesaria (precisaría una red de oficinas como la de un banco o utilizar la de éstos).

En síntesis, no creo que el BCE vaya a decepcionar en cuanto a la bajada de tipos, pero pueden no cumplirse las expectativas que se han generado sobre un papel más activo para ayudar a reducir la fragmentación de los mercados y aumentar la financiación a las pymes. En este sentido, debemos dar la razón al BCE cuando dice que se trata de una competencia que excede su mandato y que son los gobiernos europeos quienes pueden tomar las medidas más eficaces. El problema es que ello exige que se pongan de acuerdo, algo aún más difícil teniendo en cuenta que en septiembre Alemania celebra elecciones legislativas.
    [post_title] => El Banco Central Europeo (BCE) puede bajar el jueves los tipos de interés.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => importante-reunion-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18448
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

El jueves se celebra en Bratislava la reunión de política monetaria del BCE de mayo.

Se han generado unas elevadas expectativas en torno a una actitud más activa del BCE (siguiendo los pasos de otros bancos centrales), por lo que, cualquier decepción sobre las medidas que finalmente sean adoptadas, puede conducir a una corrección en los mercados financieros europeos tras el buen comportamiento que han registrado en las dos últimas semanas.

En el cuadro se puede observar como la mayoría de los panelistas esperan que el tipo de interés de intervención se sitúe en el 0,5%.

expectativas

Seguir leyendo…

9
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18329
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-04-09 09:25:34
    [post_date_gmt] => 2013-04-09 07:25:34
    [post_content] => Hace 34 años, el 5 de mayo de 1979, los conservadores británicos con Margaret Thatcher a la cabeza ganaron con amplia mayoría las elecciones parlamentarias. Poco tiempo después, la "Dama de hierro", como fue bautizada por un rotativo soviético, fue nombrada primera ministra -la primera mujer, y hasta ahora la única, que accedía a ese cargo-. La herencia que recibió del Gobierno laborista de James Callagham (1976-79) fue desastrosa: recesión económica, creciente desempleo, fuerte intervención del Estado en la economía, elevado número de empresas públicas con pérdidas, elevados impuestos, gasto público desbocado, fuerte poder sindical que conseguía elevar los salarios por encima de la productividad y, como consecuencia, elevados niveles de inflación: la tasa de inflación británica era de las más altas de los países industrializados y una clara amenaza para el crecimiento económico.

Margaret Thatcher in 1982.

Margaret Thatcher, gobernó Gran Bretaña desde 1979 hasta 1990; su política fue radicalmente distinta a la seguida por los laboristas, consiguió activar el crecimiento económico, estabilizar los precios y restaurar la posición de Gran Bretaña como potencia mundial política y económica. La forma de alcanzar estos objetivos fue adhiriéndose a un control estricto de la cantidad de dinero, reducir la intervención del Gobierno en la economía, equilibrar los presupuestos y confiar en los mecanismos del mercado como sistema de asignación eficiente de recursos. La lucha contra la inflación fue su objetivo prioritario, por encima de cualquier otro objetivo económico.

Para reducir la presencia del Estado en la economía redujo los impuestos, que estaban en niveles exageradamente altos (el tipo más alto del impuesto sobre la renta, 83%, lo redujo al 60% y el más bajo del 33% al 30% y el Impuesto de Sociedades pasó del 40%, en 1979, al 25% en 1988) a la vez que mantuvo una estricta política de gasto (como fue recortare el empleo público) con el fin de alcanzar el equilibrio presupuestario.

Esta política levantó amores y odios, y todavía hoy la opinión sobre Thatcher sigue muy dividida. Sus admiradores la adoran porque luchó con mano dura contra el terrorismo, desbarató a los sindicatos, convirtió, a través de las privatizaciones, a millones de británicos en propietarios, acabó con las industrias sin futuro, modernizó la economía, recuperó las Malvinas y contribuyó a la caída del muro de Berlín. Sus enemigos la odian por ser inhumana, llevar al paro a tres millones de británicos, desmantelar el Estado del bienestar, desactivar a los sindicatos y hundir en la miseria a familias enteras que vivían de las minas, la siderurgia, el textil y los astilleros.

Elevado crecimiento

Algo que distinguió a Margaret Thatcher y al partido conservador fue su "euroescepticismo". Los conservadores se negaron a aceptar para Gran Bretaña el tratado de Maastricht, exigieron la cláusula opting out para no formar parte del euro, vetaron numerosas directivas que desarrollaban el Mercado Único, especialmente las fiscales, no firmaron el acuerdo de Schengen sobre apertura de fronteras y se opusieron a la creación de una política social europea común. En noviembre de 1990 el conservador John Major sustituyó a Thatcher como primer ministro -el más joven del siglo XX-. Durante sus 18 años de mandato los conservadores consiguieron alcanzar, de media, la tasa más elevada de crecimiento económico de Europa. Sin embargo, aunque muchos británicos gozaron de un mejor nivel de vida, la desigualdad en la distribución de la renta fue aumentando. Quizás este fue uno de los motivos por el que el laborista Tony Blair desbancó a los conservadores en las elecciones en 1997.

Fue, sin duda, una gobernanta con ideas propias, gran personalidad y capacidad para romper con una situación que estaba llevando a Gran Bretaña a la decadencia. A nadie dejó indiferente. Una auténtica líder que colaboró de forma decisiva a que el sistema de libre mercado derrotase al socialismo de planificación centralizada (con las excepciones de Corea del Norte y Cuba). Ojalá el futuro nos depare a los europeos políticos de su talla.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "A nadie dejó indiferente". Expansión. 9 de abril de de 2013.
    [post_title] => Margaret Thatcher: a nadie dejó indiferente
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => margaret-thatcher-a-nadie-dejo-indiferente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-04-09 09:28:09
    [post_modified_gmt] => 2013-04-09 07:28:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18329
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Hace 34 años, el 5 de mayo de 1979, los conservadores británicos con Margaret Thatcher a la cabeza ganaron con amplia mayoría las elecciones parlamentarias. Poco tiempo después, la «Dama de hierro», como fue bautizada por un rotativo soviético, fue nombrada primera ministra -la primera mujer, y hasta ahora la única, que accedía a ese cargo-. La herencia que recibió del Gobierno laborista de James Callagham (1976-79) fue desastrosa: recesión económica, creciente desempleo, fuerte intervención del Estado en la economía, elevado número de empresas públicas con pérdidas, elevados impuestos, gasto público desbocado, fuerte poder sindical que conseguía elevar los salarios por encima de la productividad y, como consecuencia, elevados niveles de inflación: la tasa de inflación británica era de las más altas de los países industrializados y una clara amenaza para el crecimiento económico.

Margaret Thatcher in 1982.

Seguir leyendo…

8
Abr

Análisis de la crisis de Chipre

Escrito el 8 abril 2013 por soporte.remoto en Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 18326
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2013-04-08 16:47:07
    [post_date_gmt] => 2013-04-08 14:47:07
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0VKIb2KJOYc[/youtube]
    [post_title] => Análisis de la crisis de Chipre
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => analisis-de-la-crisis-de-chipre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-04-08 16:47:07
    [post_modified_gmt] => 2013-04-08 14:47:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18326
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
25
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18258
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-03-25 14:50:33
    [post_date_gmt] => 2013-03-25 13:50:33
    [post_content] => Hay muchos ejemplos de Planes de Estabilización económicos desde los años 70. El Plan Cavallo en Argentina, el de Cardoso en Brasil o el de Boyer en España, entre otros.  Los países se ven avocados a estos planes cuando después de un ciclo expansivo intenso, con subidas de precios o estallidos de burbujas financieras o inmobiliarias, presentan déficits gemelos (fiscal y exterior),  inician una recesión del PIB, que incrementa el paro, y la deuda externa y las necesidades de financiación corriente, requieren ayuda externa para atender las obligaciones financieras, mientras el mantenimiento de los tipos de cambios se hace insostenible.

Por lo general un Plan de Estabilización requiere entre uno y dos años para empezar a dar frutos y suelen diseñarse con políticas tanto sobre la Demanda Agregada como sobre la Oferta. Las políticas de Demanda conllevan una fuerte devaluación de la moneda para ganar competitividad y solucionar el déficit exterior. En paralelo es necesario realizar una política monetaria restrictiva que controle la inflación para evitar que la ganancia de competitividad, vía devaluaciones, se neutralice con la subida de precios. Y, finalmente, la política fiscal debe ser restrictiva para aminorar el déficit público y hacer la financiación de la deuda pública más plausible. Por lo general el FMI suele facilitar estos Planes con ayudas financieras en divisas que contribuyen a estabilizar la nueva paridad de la moneda y refinanciar la deuda externa. Ni que decir tiene que una política de esta índole, hasta que el sector exterior empiece a tirar de la economía, origina de inmediato un incremento del desempleo y agudiza la recesión.

Pero las medidas de los Planes de Estabilización no terminan ahí. Hay que actuar también sobre la Oferta Agregada. Suelen ser necesarias políticas estructurales que mejoren el funcionamiento del tejido productivo de carácter industrial, tecnológico, financiero, educativo y laboral; siempre inspiradas en aumentar el grado de competencia de los mercados y dotar de una mayor flexibilidad al sistema. Adicionalmente un Pacto de Rentas ayuda a moderar los salarios para mejorar la competitividad y moderar la inflación, reparte los costes del ajuste al moderar los beneficios empresariales y ayuda a crear un clima de comprensión en la necesidad del ajuste y a mejorar  la confianza de familias y empresas.

La salida de estas situaciones es larga y costosa. Después de un año largo de ajuste, de recesión y paro, se empieza a realizar una política monetaria más expansiva y el crédito mejora, al no requerir el Estado todos los recursos financieros para financiar el déficit público, que debe estar ya controlado. Las exportaciones empiezan a tirar de la economía y el Consumo interno y la Inversión recuperan la demanda, la producción y el empleo.

La cuestión que debemos plantearnos después de esta introducción, algo larga, es ¿que estamos haciendo en España y en buena parte de los países de la UM denominados periféricos?

Naturalmente, no ha habido devaluaciones, la política monetaria sigue siendo expansiva y en general los precios suben, el ajuste fiscal está siendo muy lento debido a la presión social y a la negativa de la clase política a reducir el marco institucional que ha creado; los Pactos de Rentas no se han planteado y las reformas estructurales son tímidas hasta el momento, al menos en la economía española y a pesar de lo que cree el Gobierno.

La realidad es que estamos llevando a cabo un Plan de Estabilización incompleto basado en un largo parón económico que reduce importaciones, aumenta el paro y esto modera los salarios ganando así competitividad. De momento las Exportaciones ya están respondiendo. El ajuste fiscal y la reforma financiera terminarán dejando crédito disponible para familias y empresas y finalmente el Consumo y la Inversión mejorarán. Pero nos va a costar mucho tiempo regenerar el 20% del tejido productivo que hemos perdido y la alta tasa de paro que sigue generandose.

Es una nueva tipología de Plan de Estabilización. Ante la imposibilidad de las devaluaciones, hay que ganar competitividad vía costes; y en ausencia de Pactos de Rentas, sólo una elevada y pertinaz tasa de paro nos convencerá de que aceptemos salarios más reducidos. Y, salvo que imaginemos instrumentos diferentes en el seno de la UM, esto es lo que nos deparará el futuro cuando tengamos que ajustar una economía. Cuando salgamos de esta, más nos vale no volver a gastar lo que no tenemos.
    [post_title] => Planes de Estabilización: una nueva versión.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => planes-de-estabilizacion-una-nueva-version
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18258
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hay muchos ejemplos de Planes de Estabilización económicos desde los años 70. El Plan Cavallo en Argentina, el de Cardoso en Brasil o el de Boyer en España, entre otros.  Los países se ven avocados a estos planes cuando después de un ciclo expansivo intenso, con subidas de precios o estallidos de burbujas financieras o inmobiliarias, presentan déficits gemelos (fiscal y exterior),  inician una recesión del PIB, que incrementa el paro, y la deuda externa y las necesidades de financiación corriente, requieren ayuda externa para atender las obligaciones financieras, mientras el mantenimiento de los tipos de cambios se hace insostenible. Seguir leyendo…

21
Mar

¿Qué es la ELA (Emergency Liquidity Assistance)?

Escrito el 21 marzo 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18240
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-03-21 14:31:32
    [post_date_gmt] => 2013-03-21 13:31:32
    [post_content] => El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido mantener a Chipre el actual nivel de Provisión Urgente de Liquidez hasta el 25 de marzo. A partir de entonces sólo se mantendrá si un programa de asistencia de la UE y el FMI asegura la solvencia de los bancos chipriotas, es decir, si la troika y el gobierno de Chipre llegan a un acuerdo.

La Provisión Urgente de Liquidez o, en inglés, Emergency Liquidity Assistance -ELA-, es uno de los instrumentos a disposición de los bancos centrales para que en una situación de crisis puedan proveer liquidez urgente a entidades de crédito individuales utilizando como contraprestación activos de garantía adecuados.

¿Cuáles son las principales características de la Provisión Urgente de Liquidez?

En general, este mecanismo consiste en proporcionar liquidez, en circunstancias extraordinarias, a una entidad de crédito con problemas temporales de liquidez que no puede obtenerla en el mercado o participando en operaciones de política monetaria.

- Esta provisión de liquidez es excepcional y temporal.

- Se concede contra la entrega de los colaterales suficientes y adecuados.

- No se puede utilizar para financiar a un Estado.

- Esta provisión urgente de liquidez es una discreción del banco central nacional, que considerará los factores relevantes que puedan avalar el recurso a este mecanismo. Entre esos factores están el prevenir o mitigar posibles efectos sistémicos sobre las instituciones financieras, incluidas las repercusiones en las infraestructuras de mercado tales como cortes en los sistemas de pago y de liquidación.

No es obligatorio hacer públicos los datos relevantes de su instrumentación, aunque si habrá un flujo de información entre el banco central nacional y el BCE para que no interfiera en la gestión de la política monetaria y la liquidez de la eurozona.

¿Qué ocurre si, a pesar de los mecanismos de prevención, se produce una crisis en una/s entidad/es financiera/s?

La provisión de liquidez adicional por parte del banco central no debe considerarse uno de los principales instrumentos disponibles para gestionar crisis financieras, ya que se limita a proporcionar liquidez con carácter temporal en circunstancias excepcionales. Por tanto, si, a pesar de los mecanismos de prevención, se produce una crisis en una institución financiera, siempre será preferible, en la medida de lo posible, que la solución proceda del sector privado.

Cuando estas soluciones se consideren insuficientes o imposibles, se podrían considerar los instrumentos pertinentes de la red de seguridad financiera, tales como la aplicación de medidas de supervisión específicas, el recurso a los fondos de garantía de depósitos y, en última instancia, la liquidación de la institución afectada.

¿Qué países han hecho uso de la ELA?

El recurso de Chipre a la ELA se situaba en enero en torno a los 9.000 millones de euros. Hay que decir que Chipre no ha sido el único país en hacer uso de esta financiación de emergencia; según Citigroup, desde que se inició la crisis en 2007 hasta el 2012, cuatro países más han tenido que hacer uso de la ELA: Irlanda, Alemania (para apoyar el Hypo Real Estate Holding AG), Bélgica (para apoyar a Dexia) y Grecia. En términos agregados, el volumen más alto de recurso a este mecanismo se registró a finales de 2011, al alcanzar los 123.000 millones de euros.
    [post_title] => ¿Qué es la ELA (Emergency Liquidity Assistance)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-es-la-ela-emergency-liquidity-assistance
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18240
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido mantener a Chipre el actual nivel de Provisión Urgente de Liquidez hasta el 25 de marzo. A partir de entonces sólo se mantendrá si un programa de asistencia de la UE y el FMI asegura la solvencia de los bancos chipriotas, es decir, si la troika y el gobierno de Chipre llegan a un acuerdo. Seguir leyendo…

14
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18211
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-03-14 12:14:59
    [post_date_gmt] => 2013-03-14 11:14:59
    [post_content] => Este puede ser uno de los debates más interesantes que podemos considerar en la actualidad y que enfrenta dos maneras de afrontar la crisis con casos que permiten visualizar la diferencia de ambas políticas. Del lado de los países que intentan superar la crisis económica mediante las políticas de estímulos tenemos a USA, Japón o el Reino Unido.  Del otro lado el ejemplo más significativo son los países que integran la Unión Monetaria.

Los primeros son países con monedas con tipos de cambio flexibles, que pueden ganar competitividad mediante depreciaciones de sus tipo de cambio, y con gobiernos competentes para realizar una política fiscal para toda la economía nacional.

Los segundos constituyen un área comercial muy heterogénea, con fuertes relaciones económicas internas, una única moneda, con competencias fiscales dispersas entre todos los gobiernos y un modelo para la toma de decisiones de política comunitaria, enormemente complejo, en el que prevalece, en la actualidad, el criterio del país con mayor peso económico: Alemania.

Economy Weblog

Pero al margen de estas características evidentes, detrás de esta disyuntiva entre austeridad y estímulo, existen dos concepciones de cómo deben funcionar los países y en ambos casos tienen una concepción, digamos keynesiana, del funcionamiento económico. Keynes pensaba que la Demanda Agregada era lo importante. Como es sabido, la DA tiene cuatro componentes: Consumo, Inversión productiva, Gasto Público y Exportaciones de bienes y a todo ello hay que restarle las Importaciones, que aminoran la Demanda Interna.

Para Keynes, las situaciones de crisis debían superarse lanzando la DA y no esperando el ajuste automático a largo plazo:  "a largo plazo todos muertos" fue su frase inmortal. Y aquí es donde encontramos la primera diferencia clave entre ambas concepciones de hacer política económica. Los países que practican el estímulo llevan a cabo políticas fiscales expansivas, principalmente incrementando el Gasto Público.

Esto termina produciendo, en primer lugar, lo que conocemos como "crowding out"; una estructura de la DA en la que el Gasto Público gana peso en la economía en detrimento de los componentes del sector privado. Países como USA, Japón o R.U., tienen actualmente déficits públicos del 7, 10 y 8 % de sus PIB; y una deuda pública acumulada del 110, 214 y 105 % del PIB respectivamente. Esta, digamos, es la concepción puramente keynesiana de cómo superar la crisis. Keynes no llegó a ver los efectos del fuerte endeudamiento público. Monetizarlo  aumenta el riesgo de la inflación y la experiencia de los años 70 e inicios de los 80, fue suficientemente dolorosa para seguir este camino.  La otra opción no es otra que financiar este déficit anual y la deuda que año tras año va acumulándose. Esta opción capta el crédito existente, sube el tipo de interés de los préstamos e impide que el Consumo y la Inversión mejoren y el sector público expulsa, como hemos dicho, al sector privado de la economía. A esto hay que añadir que países como USA, emisor de la divisa mundial, Japón, con un superávit en su cuenta corriente y una elevada tasa de ahorro, y R.U., con Londres como principal sede de los mercados financieros, suelen refinanciar su deuda pública con relativa facilidad a costes razonables.

La otra concepción de cómo debe estar estructurada la DA es la conocida como el "crowding in", consiste en apartar al sector público para que el crédito fluya a las familias y las empresas y el Consumo y la Inversión tiren de la economía. En el caso de Alemania, su déficit público es inexistente y su deuda pública emitida es del 88 % de su PIB. Pero todos los países de la UM no son como Alemania y aquí es donde surge el debate de cómo articular una política económica que nos saque de la crisis.

Alemania impone seguir la senda del "crowding in", en primer lugar por que considera que es lo correcto y en segundo lugar porque iniciar una política de estímulo, haría incrementar su deuda nacional para pagar el posible crecimiento (o el despilfarro, según ellos) de países con políticas de gasto que consideran excesivas. Pero el resto de países están fuertemente endeudados y cualquier mejora en el crédito y en la renta disponible lo dedican a pagar sus deudas y no al Consumo o la Inversión productiva, por lo que la Demanda Agregada sigue desplomándose y las expectativas de familias y empresas hacen que el Consumo y la Inversión sigan cayendo y el paro aumentando.

Además y al margen de esta visión keynesiana de la economía en la que todo depende de la DA, la crisis de los años 70 y los procesos de "satgflation" en los que nos vimos sumidos con fuertes subidas del paro y la inflación de forma simultánea, nos planteó que el modelo keynesiano debía ser completado ante su falta de respuesta a este fenómeno de la estanflación. Así empezamos a pensar que la Oferta Agregada era también importante y que si conseguimos hacer política de rentas, que modere salarios y márgenes empresariales, y política estructural, que mejore la productividad de la economía y de flexibilidad a sus mecanismos de funcionamiento, habremos conseguido crecer sin inflación y podemos permitirnos tener subidas salariales que no resten competitividad.

Naturalmente, hacer políticas de estímulo que tiren de la DA cuando la OA es dinámica y responde a estos estímulos, como es el caso de USA o Alemania, es una buena política para salir rápido de la crisis. Pero si lo que no funciona es la OA, porque la estructura económica en inflexible y poco productiva, hacer políticas de estímulo es una solución puntual que no soluciona nada, eleva el déficit e incrementa la deuda, hace subir el tipo de interés y el Estado absorbe todo el crédito existente. Y el ejemplo de la economía española de la última legislatura es claro.

Pero mientras el paro sube y el malestar social presiona.

España está haciendo lo equivalente a un plan de estabilización sin poder devaluar la moneda y, en mi opinión, sin abordar a fondo los cambios en la OA que necesitamos con políticas estructurales y con políticas de rentas que faciliten la transición. El camino emprendido es el adecuado en el entorno de la UM que vivimos y teniendo en cuenta nuestras posibilidades de financiación. Aunque seguimos sin saber cuál es la estrategia de país que queremos. Los planes de estabilización suelen durar un par de años hasta que se empiezan a ver los fruto. Pero son dos años muy duros. Y en ello estamos, mejorando algunos aspectos de la economía productiva que esta reaccionando y saldadno nuestra cuenta corriente, atrayendo inversiones externas por la flexibilidad y la moderación salarial.... Pero el paro va a seguir muy alto demasiado tiempo.
    [post_title] => Austeridad vs. Estímulo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => austeridad-vs-estimulo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18211
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Este puede ser uno de los debates más interesantes que podemos considerar en la actualidad y que enfrenta dos maneras de afrontar la crisis con casos que permiten visualizar la diferencia de ambas políticas. Del lado de los países que intentan superar la crisis económica mediante las políticas de estímulos tenemos a USA, Japón o el Reino Unido.  Del otro lado el ejemplo más significativo son los países que integran la Unión Monetaria.

Los primeros son países con monedas con tipos de cambio flexibles, que pueden ganar competitividad mediante depreciaciones de sus tipo de cambio, y con gobiernos competentes para realizar una política fiscal para toda la economía nacional.

Los segundos constituyen un área comercial muy heterogénea, con fuertes relaciones económicas internas, una única moneda, con competencias fiscales dispersas entre todos los gobiernos y un modelo para la toma de decisiones de política comunitaria, enormemente complejo, en el que prevalece, en la actualidad, el criterio del país con mayor peso económico: Alemania.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

13
Mar

The Problem Is Europe

Escrito el 13 marzo 2013 por en Economía Mundial, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18186
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-03-13 08:39:00
    [post_date_gmt] => 2013-03-13 07:39:00
    [post_content] => As the European crisis worsens with each quarter that goes by, the economic situation of the world also suffers. The greatest risk of world economic stagnation comes from the Eurozone crisis. This is so because the Eurozone loses competitiveness in comparison with other areas of the world.

Economy Weblog

Forecasts for 2013 show that the Eurozone’s GDP will fall by 0.2%, whereas that of the USA will grow by 2%. The USA's growth will be due partly to the reactivation of the real estate sector that began in 2012 and is expected to gain momentum in 2013.

Furthermore, the Federal Reserve's monetary policy will also make it possible to maintain interest rates at very low levels, which will increase the demand for mortgages and investments in factories and machinery and equipment. This year, housing prices will almost certainly start to rise. However, the public sector will hold back economic growth because President Obama will have to reduce the public deficit.

These economic forecasts confirm the trend of recent years: the American economy grows more and is more competitive than its European counterpart. Indeed, the figures show only the tip of the iceberg and, deep down, matters have to do with the Eurozone's loss of competitiveness in comparison with the USA and other countries. There are several indicators that point to this loss of competitiveness:

1) The World Trade Organisation published that the EMU's share of world goods exports is still falling. Its share of exports in the world total has fallen 19% over the last eight years. The same figure for the USA has registered a fall of 15%.

2) Furthermore, the European economy has been at a standstill for the last four years. While the USA has grown at an average of just over 2% over the last three years (2010 to 2012), the Eurozone has failed to reach 1%.

3) As a result, the United States has reduced its unemployment rate from 10% in October 2009 to 7.7% in December of 2012; during the same period, the Eurozone increased its unemployment rate from 10% to 11.7%.

How does Europe Differ from the USA?

1) The EMU has higher fiscal, social and labour costs than the USA. This reduces its competitiveness, i.e. sales and, therefore, production and employment.

2) The EMU spends less on Research and Development (R&D) than the USA. This means fewer options for generating proprietary technology. This is because spending on R&D is crucial for increasing competitiveness and growth in the long term as a result of its impact on the technological change.

3) The availability of venture capital and incentives for using venture capital in the United States are much higher than in Europe.

4) The United States is one country; many of its regulations and supervision and fiscal policies are one and the same for every state in the union. As a result, the Treasury also issues joint debt to cover the Federal Government's deficit. The EMU needs to open that door: increase the fiscal integration of its members, issue joint debt (Eurobonds), converge regulations and single bank supervision and set up a European Bank Guarantee Fund.

Conclusions

Consequently, the indicators for the Eurozone do not point to recovery yet. The recession will continue, especially during the first half of this year and leaving the crisis behind will be a slow affair and may involve significant risk. We hope that, although next year will see the reduction of the public deficit continued to weigh heavily on the EMU's economy, it will do so to a lesser extent. Accordingly, the year 2012 marked the zenith of efforts made to reduce the public deficit of the Eurozone as a whole. Partly because the IMF's autumn World Economic Outlook report has been highly critical of physical adjustments (i.e. tax increases) and pointed out that the ECB's monetary policy is not expansive enough to act as an appropriate counterweight to restrictive fiscal policies.

Although access to credit will remain restricted in 2013, the ECB's liquidity measures and the bank recapitalisation process that is currently in progress should allow for a certain level of recovery on the EMU's credit market.

In terms of structure, the Eurozone needs to continue to reduce its labour, social, financial and fiscal costs for its enterprises, since high costs make them less competitive on international markets. Europe needs to continue its fostering of the culture of competition. Attempts must also be made to progress towards fiscal, banking and political union. Unfortunately, progress along the road to that union is being very slow. It would appear that those who govern Europe have not yet realised that monetary union is not possible without political union. If European governments continue to take their decisions slowly, the Eurozone's standstill could remain with us for years.

In short, the economies of the USA, Asia and Latin America will continue to grow and create employment in 2013; they will be the driving force behind the world economy. Meanwhile, stagnated and paralysed Europe will continue to be the world's economic problem. When will that change? When its governors decide to move on to the ‘United States of Europe’. Consequently, the Member States' governments need to urgently design a roadmap that shows a more realistic route towards political union. Finally, Italy and Germany have decided to lower income taxes; perhaps the government of Spain should convince the European governments to also lower their taxes to increase growth, employment and the taxes actually collected

Fuente: http://forbesindia.com/article/ie/the-problem-is-europe/34827/1
    [post_title] => The Problem Is Europe
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-problem-is-europe
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-04-26 13:15:49
    [post_modified_gmt] => 2013-04-26 11:15:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18186
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

As the European crisis worsens with each quarter that goes by, the economic situation of the world also suffers. The greatest risk of world economic stagnation comes from the Eurozone crisis. This is so because the Eurozone loses competitiveness in comparison with other areas of the world.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar