Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

22
Nov

La evolución de la economía española en los últimos años, se caracteriza por su baja productividad (inferior a la media de los 25 países de la Unión Europea, cuadro 1) y sobretodo por ser el único país de la OCDE con crecimiento negativo de la productividad (cuadro 2). En cambio, desgraciadamente, los costes laborales han ido aumentando y convergiendo con los europeos. Además, hay países como son los del Este de Europa y Asia cuyos costes laborales son muy inferiores a los españoles, lo que les otorga una clara ventaja competitiva en sectores de baja tecnología, intensivos en mano de obra y de poco valor añadido. De ahí que la industria española tenga cada vez menos futuro y esté siendo objeto de deslocalización: sector textil en Cataluña, sector del automóvil, etc.).
g1p.JPG

g2p.JPG
El futuro de la industria española dependerá en gran medida de la capacidad de nuestras empresas para innovar e invertir en I+D, o de atraer inversión extranjera. Solamente de esta manera se podremos seguir siendo competitivos a futuro. El Factbook 2005 de la OCDE pone de manifiesto que España sigue a la cola de los países de la OCDE en I+D como % del PIB, con un 1,1% en 2.005, muy por debajo de la media de la UE que se sitúa en 2%. Este dato se reafirma cuando se compara con la “Inversión en conocimiento”, que aúna los gastos en I+D, educación universitaria y nuevas tecnologías. En la actualidad, este porcentaje en España está en el 2.5%, muy lejos de países industriales como Francia (4,6%), Alemania (4,8%), Corea (5,4%), ó EE.UU (6,4%).

10
Nov

La economía irlandesa sigue yendo como una moto. En 2000-2005, el crecimiento medio del PIB de Irlanda fue de 6.1%. 2005 fue otro año con un crecimiento importante del PIB de 4.7%. Se estima que la economía irlandesa puede crecer alrededor de un 5% hasta el final de esta década. ¿A que se debe el éxito de Irlanda? A factores internos y externos: a) A los pactos sociales que implican la cooperación estrecha entre el gobierno, los sindicatos y empresarios. Este ha sido un factor muy importante para crear un ambiente competitivo que conduce hacia el desarrollo económico. Se ha ratificado un nuevo pacto con duración de 10 años (hasta el 2016) b) Las políticas del gobierno en Inversión Directa Exterior (IDE) han sido constantes, proactivas y estables. Las políticas específicas del gobierno que contribuyeron significativamente al éxito ha sido un tipo bajo en el impuesto de sociedades (12,5%) para animar a la IDE y centrarla en áreas clave tales como servicios financieros, biotecnología y sectores farmacéuticos y el desarrollo de un programa importante para la inversión en infraestructura c) Las condiciones externas, tales como ser miembro de la UE y acceso al mercado interior, y la proximidad unido al impresionante crecimiento de la economía de los EEUU son factores claves para atraer la IDE a Irlanda d) La disponibilidad de mano de obra calificada ha sido vital en la atracción de la inversión externa. Irlanda tiene un elevado nivel educativo y la mano de obra es flexible, receptiva y creativa e) En los últimos diez años el número de estudiantes a tiempo completo en el tercer nivel educativo ha aumentado casi un 80%, mientras que el número de estudiantes a tiempo completo en los politécnicos aumentó mas del doble. La proporción de personas de 25-34 años que han logrado la educación terciaria está en el 37% comparado con el promedio de la UE del 27%. En 2004, el 57% de los graduados del tercer nivel de educación estaban cualificados en ingeniería, ciencias computacionales, estudios de negocios y ciencias.

Se podría decir que el éxito de Irlanda se ha basado en la aplicación acertada de lo que los economistas llamamos políticas de oferta (las que mejoran y aumentan el tejido productivo), a su proximidad a EEUU, el idioma y los campos de golf (sin los cuales como es sabido no acude la IDE. ¿Podemos aprender, España, México, Italia, etc. algo del caso de Irlanda? ¿Se trata de una economía pequeña (como de juguete) y por tanto es fácil de gestionar? ¿Que perspectivas de futuro tiene Irlanda?

9
Nov

La Comisión Europea advierte a Turquía

Escrito el 9 noviembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

La Comisión Europea dio un ayer a Turquía un margen hasta diciembre para que comience a dar una solución al contencioso que mantiene con Chipre, si no quiere ver paralizadas las negociaciones de adhesión a la Unión Europea. Turquía sigue sin reconocer al Gobierno grecochipriota de Nicosia, que desde mayo de 2004 forma parte de la Unión Europea, mientras que apoya a la República Turca del Norte de Chipre, un territorio ocupado militarmente por Ankara desde 1974. La cuestión no es fácil para Turquía. La mayoría de sus ciudadanos se niega a hacer concesiones en el tema chipriota, y cree que Bruselas plantea exigencias para la adhesión cada vez más inaceptables. Y teniendo en cuenta que en 2007 habrá elecciones, resulta difícil imaginar que el Gobierno turco tenga margen para encontrar una solución.

La semana pasada tuve la ocasión de asistir a la Conferencia sobre riesgo-país que anualmente organiza CESCE. Este año, los temas tratados fueron Latinoamérica y Turquía. Por fin, Turquía, un inmenso mercado de más de 70 millones de habitantes que probablemente en un futuro no muy lejano formará parte de la Unión, empieza a despertar interés en España. En la Conferencia (muy buena por cierto), los oradores turcos defendieron la adhesión de su país por cuestiones históricas y de oportunidad económica y política, y resaltaron los importantes esfuerzos que el Gobierno islamista moderado de Tayyib Erdogan está haciendo para asumir el acervo comunitario.

Pero a Turquía no le faltan detractores entre los gobiernos comunitarios (Francia, Alemania o Austria se muestran abiertamente contrarios a la adhesión turca), ni entre la opinión pública europea. Las razones esgrimidas van desde el tamaño de su población, a su escaso desarrollo económico, pasando por sus particularidades legislativas. Aunque no nos engañemos. A Turquía no se la quiere, porque es un país pobre e islámico. En cambio, sus defensores esgrimen que forma parte de casi todos los organismos políticos, deportivos y culturales europeos, que su gran mercado será una excelente fuente de oportunidades y que su incorporación puede ser un excelente ejemplo para combatir el radicalismo islámico.

En respuesta a la entrada de Rafael Pampillón sobre la adhesión de Rumanía y Bulgaria, algunos de vosotros habéis resaltado las ventajas derivadas de la incorporación de los países del este. Pero, ¿opináis lo mismo respecto a Turquía?. O dicho de otra manera, ¿se debe dejar a Turquía entrar en la Unión Europea?

8
Nov

¿Debería Polonia entrar en el euro?

Escrito el 8 noviembre 2006 por en Unión Europea

Como ampliación de la entrada de ayer (Consecuencias para España de la entrada de Bulgaria y Rumania en la UE) quisiera hacer unos comentarios sobre Polonia. La pertenencia de Polonia en la Unión Europea ha supuesto, para las empresas polacas, la ampliación de su mercado natural lo que les ha permitido alcanzar elevadas tasas de crecimiento del PIB (4,2% medio anual en 4 años, 2003-6) y de las exportaciones (11,3% de media anual en los últimos 4 años (2003-6)). La apertura al exterior también ha fomentado la llegada de grandes empresa extranjeras incentivadas por los bajos costes salariales, en comparación con el resto de países de la UE, que les permiten producir más barato. Entrada de inversión directa extranjera que cubre en parte la falta de inversión privada nacional. Falta que se debe a que todavía existe una cierta mentalidad estatista que frena el desarrollo del sector empresarial privado lo que genera paro (17% de la población activa en 2006), que va disminuyendo gracias al crecimiento económico y las emigraciones.

La emigración se produce, sobretodo, en trabajadores no cualificada (un tercio de la población activa) que ha encontrado trabajo fuera con una mejor remuneración. También la población con niveles medios de formación acude al exterior para obtener más conocimientos que les permita acceder a puestos futuros bien remunerados ya sea en su país o en el extranjero. Polonia se beneficia así de esta emigración, por un lado recibiendo remesas de divisas de los emigrantes y, por otro, porque aquellos que retornan al país lo hacen con un nivel de formación superior.

Pero Polonia tiene mucho que cambiar: 1) Las infraestructuras son de baja calidad, las carreteras son peligrosas y algunos edificios conservan el aspecto de la Polonia comunista 2) Aproximadamente 15 millones de polacos viven en zonas rurales donde las oportunidades de trabajo y los salarios son bajos lo que ha provocado que muchos polacos emigren para trabajar en países como Inglaterra, Irlanda y Suecia. 3) El elevado índice de corrupción (en un ranking de cero a diez –en el que cero es un país considerado altamente corrupto y diez, altamente transparente–, Polonia acaba de ser calificada con un 3,7) desincentiva la creación de empresas polacas y a la inversión extranjera. 4) El paro es alto aunque se va reduciendo (desde un 20% en 2003 hasta un 16% en 2006). 5) Algunos lugares de trabajo en Polonia son deprimentes y la gestión de los recursos humanos no es buena. 6) Las universidades en Polonia son de nivel más bien bajo. Sin embargo, un estudio reciente de la Comisión Europea señala que entre la población de 20 a 24 años de edad el 90% de la población polaca cuenta con una formación mínima de educación secundaria superior, situándose considerablemente por encima de la media europea que alcanza un 77%.

Quisiera saber tu opinión sobre Polonia pero tengo una inquietud. Eslovenia va a entrar en el euro en enero 2007. Chipre, Lituania, Estonia, Letonia y Malta tienen previsto entrar en enero 2008. Eslovaquia en 2009. Chequia y Hungía en 2010. Pero Polonia no se ha decidido todavía a entrar. Polonia ha conseguido ya una fuerte estabilidad de precios (el último dato es del 1,6% en tasa interanual) ¿Debería Polonia entrar en el euro?

21
Oct

Como indicaba en este blog en la entrada “Mario Monti: Doctor Honoris Causa” del 16 de octubre, este lunes, la Universidad San Pablo-Ceu inviste doctor honoris causa a Mario Monti ¿Que puedo añadir a lo escrito en esa entrada? Pues que Mario Monti es sin duda alguna uno de los artífices de la política de competencia en Europa. En sus años de Comisario de la Competencia hizo una serie de reformas centradas principalmente en la noción de descentralización y en la llamada modernización de la ley de defensa de la competencia. Gracias a él los acuerdos restrictivos de la competencia y los abusos de las posiciones dominantes en Europa ya no son básicamente juzgados sólo por la Comisión, sino también a través de la red de los tribunales de competencia europea y los tribunales de justicia de cada uno de los países. Lo cual da mucho más poder a las autoridades nacionales de la competencia. Como explico en un artículo publicado hoy sábado por el diario EXPANSIÓN (página 54) en sus años de Comisario europeo de la Competencia Mario Monti defendió que los tribunales de defensa de la competencia nacionales deben ser independiente del gobierno de turno.

Esta política descentralizadora no se puede confundir con una re-nacionalización de la política de competencia de la UE, por el contrario, es una extensión de la aplicación de la ley comunitaria de la competencia realizada de una manera más descentralizada a través de entidades nacionales. Monti creía que la competencia no debía ser solo una competencia (valga la redundancia) de Bruselas sino también de los estados nacionales incluidos los Tribunales ordinarios. Desde hace años los Tribunales nacionales, junto con los Tribunales de la Competencia, pueden juzgar sobre la conveniencia o no de prácticas restrictivas como son las ayudas estatales a un sector o empresa. Europa está muy necesitada de competencia y de Marios Monti que la defiendan. ¿Es independiente el Tribunal de la Competencia español del Gobierno de España?

16
Oct

Mario Monti: Doctor Honoris Causa

Escrito el 16 octubre 2006 por en Unión Europea

Mario Monti, será investido el lunes 23 de octubre, doctor honoris causa por la Universidad San Pablo-Ceu. Conocí a Mario Monti, en el año 2004, en el Instituto de Empresa. En aquella ocasión le preguntamos a Monti porque había tan pocas fusiones en el sector financiero en Europa, con algunas excepciones, frente a otros sectores económicos. En su opinión esto se debía primero a razones que tienen que ver con el lenguaje, la cultura y los modos de hacer las cosas. Nos contó que en 2002 se quisieron fusionar dos grandes bancos suecos, cosa que no estaba prohibida pero tampoco autorizada. Pero en el proceso, se dieron cuenta de que tenían dos culturas diferentes y que tenían dificultades en resolver el problema de quien debería liderar la entidad combinada. En algunas ocasiones para fusiones domésticas, estos problemas culturales son importantes. Los estudios acerca de si las fusiones han creado más valor ya sea en el sector financiero o en el manufacturero, descubren que en dos tercios de los casos no crearon más valor. La fusión de Vivendi y Universal, autorizada por la Comisión no fue exactamente un éxito. Y dijo que estas cuestiones son de gran importancia y en el sector financiero y que creía que la gente siente más afinidad doméstica que fuera de las fronteras.

Él creía que la mayor dificultad tiene que ver con la postura de la autoridad supervisora del sector bancario nacional, la cual, en algunos casos son los Bancos Centrales y en otros, son otras autoridades. Las razones por las que los bancos centrales no habían alentado, hasta ahora, las fusiones fuera de las fronteras se debía a la convicción de que es más fácil salvaguardar la estabilidad financiera cuando conoces cada pulgada de la mente de los banqueros de tu alrededor. Pensaba que no era fácil que la Comisión interviniera como guardián del Sistema Bancario.Para más información aqui está un curriculum

27
Sep

La adhesión de Rumania y Bulgaria

Escrito el 27 septiembre 2006 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

La Comisión Europea certificó ayer que Rumania y Bulgaria están en condiciones de convertirse en miembros de pleno derecho de la Unión Europea el 1 de enero de 2007. Con ello, la Unión alcanza los 27 miembros, y se da por finalizado, de momento, el proceso de ampliación hacia el Este. El siguiente país en entrar será Croacia, y posiblemente después Turquía o alguna de las repúblicas ex-yugoslavas que han solicitado la adhesión.

Pero antes de admitir a más invitados, la Unión deberá poner la casa en orden. Es decir, buscar una salida a la Constitución Europea, que permanece aparcada tras el rechazo expresado por franceses y holandeses, y articular las reformas necesarias para poder gobernar un club que no tardará en superar los treinta miembros. Pero sobre todo deberá definir cuales serán las bases sobre las que se tratarán futuras peticiones de adhesión.

Con la entrada de Rumania y Bulgaria se pone simbólicamente fin a la Europa de bloques surgida de las Conferencias de Yalta y Postdam en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Ese deseo ha prevalecido sobre cualquier atisbo de rigurosidad en el proceso de admisión, puesto que no reúnen las condiciones que en su momento se pidieron a otros países. Sólo hay que comparar las exigencias que tuvo que cumplir España, con las que se han aplicado a los nuevos socios.

Seguir leyendo…

26
Jul

¿Se puede aprender del modelo sueco?

Escrito el 26 julio 2006 por en Unión Europea

El modelo económico sueco funcionó muy bien durante casi treinta años, y fue el referente para otros gobiernos empeñados en construir el Estado del Bienestar. Suecia disfrutó, desde 1950 y hasta mediados de la década de los setenta, de una combinación de rápido crecimiento económico, pleno empleo y estabilidad de precios. Fueron también los años durante los cuales se creó el Estado de bienestar tal como lo conocemos ahora.

El modelo sueco, sin embargo, fue incapaz de resistir la crisis económica iniciada en los años setenta. Una crisis generada por la subida de los precios del petróleo y la gran competencia por parte de los países emergentes de reciente industrialización (basada en costes salariales mas bajos). Desde entonces, las cosas cambiaron. El país comenzó a experimentar, junto con otras naciones europeas, un descenso del crecimiento económico y un aumento del desempleo. La economía sueca entró en recesión: tres años seguidos de crecimiento negativo del PIB (1991, 92 y 93), en los que se perdieron cientos de miles de empleos (tasa de paro del 10,7% en 1997).

Seguir leyendo…

29
Jun

3 modelos económicos en la UE.

Escrito el 29 junio 2006 por en Unión Europea

Por un lado, está el modelo Anglosajón (Irlanda y GB), caracterizado por un estado del bienestar relativamente generoso y una desregulación en los mercados laborales con niveles relativamente bajos de protección en el mercado de trabajo. Un segundo modelo sería el Nórdico (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Holanda) caracterizado por un alto gasto público en protección social, mercados laborales relativamente poco regulados y fuertes sindicatos. Y finalmente, el resto de los países de la UE entrarían en la categoría de los Continentales caracterizados por una alta protección de la población activa, pagos por desempleo y alta intervención. Estas diferencias en los modelos hace más complicado llegar a acuerdos entre países.

¿Que modelo funciona mejor? El sistema Nórdico parece ser el que ha dado mejores resultados. Finlandia, Dinamarca y Suecia se encuentran dentro de las economías más competitivas del mundo, pese a su fuerte protección social. El crecimiento de estos países está por encima de la media europea, y mantienen niveles relativamente bajos de desempleo. Creo que la política laboral más flexible ha sido un factor determinante para estos resultados positivos. Sin embargo, no se debe olvidar que estas economías son relativamente pequeñas en tamaño, y algunos economistas piensan que resultaría difícil aplicar estas políticas en países de mayor tamaño como Francia, Alemania, Italia o España. ¿Por qué? No lo se

28
Jun

La Unión Europea está utilizando la integración económica como una herramienta para lograr la integración política; y cuando los resultados económicos no van muy bien, la integración política se vuelve cada vez más lejana. Si a ello se une la falta de liderazgo político en la UE, la lentitud de las reformas económicas y del Estado del Bienestar y la entrada el 1º de Mayo del 2004, en la UE, de 10 nuevos países, en contra, según el Eurobarómetro, de la mayor parte de la población de la UE-15 no nos puede extrañar el “no” de Francia y Holanda a la Constitución Europea.

Es evidente que la expansión de la UE está teniendo consecuencias políticas importantes; 8 de los 10 nuevos países han tenido que pasar una transformación política drástica en los últimos 15 años, pasando de dictaduras a democracias y de economías cerradas y controladas a economías abiertas y libres. A esto hay que incluir el problema de idiomas que presenta actualmente la UE, con 25 miembros ya son 20 los idiomas oficiales que se hablan en la UE, a lo que se agrega las diferencias culturales entre los países, lo que dificulta en gran medida los acuerdos.

Imaginemos una situación en que EEUU decidiese unirse a su vecino, México. ¿Cuáles serían las implicaciones sociales y económicas de esta decisión? Pues aunque ambas situaciones son distintas, comparten una serie de características. La economía mexicana en comparación con la de EEUU es bastante similar a la que presentan estos 10 países con respecto a la UE. Sin embargo, el problema es aún mayor cuando lo que se integran son 10 países con culturas, economías e idiomas diferentes. Y estamos a la espere de que entren Rumania y Bulgaria…….. y Turquía. ¿Se nos va a preguntar?

27
Jun

El futuro de las pensiones

Escrito el 27 junio 2006 por en Unión Europea

Quizás uno de los retos más importantes de la UE, es el problema demográfico. 12 de los 25 países miembros de la UE presentan un descenso notable en el crecimiento de su población. La UE tiene un gran reto: la Demografía. La población europea para el año 2050 descenderá un poco. La población, de la UE–25, pasará de 457 millones a 454 millones, la población activa (15 a 64 años) descenderá en 48 millones (un 16%) para el 2050, mientras que la población con más de 65 años se incrementará en 58 millones (un 77%).

Este incremento en la edad de las personas, representa una fuerte amenaza para el Gasto Público futuro de los países miembros. Se estima que, el gasto público de la UE se incrementará en un 4% anual del 2005 al 2050, debido a las demandas de mayores pensiones y salud pública. En algunos países, como España y Portugal, esta situación es más complicada. Para 2050, cada pensionista estará respaldado solamente por 2 personas ocupadas, comparado con las 4 personas con empleo de la actualidad.

¿Qué se puede hacer ante este problema? Algunos miembros ya comenzaron a incrementar la edad de jubilación, sin embargo este punto además de tener una fuerte oposición social, lo único que hace es retrasar el efecto negativo durante algunos años. Aunque no es una solución completa, la inmigración puede resultar de gran ayuda para solventar este problema. Sin embargo, los inmigrantes también se jubilarán. Los analistas coinciden en que la inmigración es algo importante, aunque se debe manejar bajo un marco regulatorio que beneficie a ambas partes y fomente el desarrollo. No debemos olvidar la implicación y el rechazo social que existen en los países miembros en relación a este punto; los conflictos ocurridos en Francia durante Noviembre del 2005 es un claro ejemplo.

1 32 33 34

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar