Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

24
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6618
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-24 07:49:44
    [post_date_gmt] => 2010-03-24 06:49:44
    [post_content] => Grecia se encuentra en una situación económica muy complicada: recesión, déficit público del 13% del PIB y una deuda pública del 115% del PIB. En 2011, si quiere pagar los intereses de esa deuda –en vez de reconvertir esos intereses en nuevos créditos–, el Gobierno griego necesitaría tener un superávit del presupuesto primario (o sea, sin contar los pagos de intereses) de casi el 6% del PIB. Para alcanzar este superávit requeriría recortes importantes del gasto público e impulsar medidas para aumentar los ingresos del estado ya se a través de una mayor recaudación fiscal o vendiendo activos, lo que representaría el mayor ajuste fiscal de Grecia en toda su historia.

¿Es posible el ajuste fiscal?

Estos voluminosos pagos de intereses (6% del PIB) irían, principalmente, a los bancos griegos, alemanes, franceses, irlandeses y portugueses tenedores de deuda pública griega. Si el gobierno de Grecia además de pagar intereses  pagase también parte de su deuda, es decir devolviese parte del capital, necesitará un programa mucho más drástico de austeridad, que se prolongaría durante muchos años. Necesitaría un ajuste fiscal brutal que generase un superávit del 10% del PIB para retornar a un sendero de deuda más soportable. Un programa de ajuste de este tipo haría que el PIB griego se desplomara con aumentos terribles del desepleo y que los trabajadores públicos griegos soportasen recortes masivos de sus salarios (al igual que ha hecho Irlanda), lo cual, en el hirviente clima político  y social actual de Grecia, sería un camino seguro hacia niveles peligrosos de disturbios y violencia. En definitiva, Grecia ya ha iniciado un programa de ajuste, pero parece que no será suficiente.

Grecia seguirá en recesión en 2010

Además y como consecuencia de ese ajuste fiscal la economía griega se contraerá un 2% este año. Se trata de un círculo vicioso ya que al intentar solucionar sus problemas de déficit público la actividad económica se contraerá, precisamente en un momento en el que la recuperación de la economía de la eurozona sigue siendo muy débil.

Hacer una quita de la deuda: ¿del 50%?

Parece evidente que Grecia no puede alcanzar una solución a sus problemas con estrictas medidas de austeridad y/o recurriendo de nuevo al mercado crediticio. La economía griega simplemente no puede devolver su deuda ni pagar los intereses de la misma. La única manera de refinanciar su deuda sería con ayudas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y/o de la Unión Europea (UE). El primer ministro griego, George Papandreu, ha dicho que el país podría dirigirse al FMI para recibir ayuda si los países de la UE no ofrecen a Grecia unas garantías de ayuda más explícitas en la cumbre que comienza pasadomañana jueves. Merkel siempre ha sido partidaria de que el FMI participe en cualquier ayuda a Grecia, junto a préstamos bilaterales de Alemania y otros países europeos, modelo que se utilizó para los rescate de Hungría y Letonia a finales de 2008. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, por razones electorales, ha encabezado la oposición a una participación del FMI.

Desde mi punto de vista la única alternativa para Grecia es administrar una suspensión de pagos de manera ordenada. Grecia se endeudó mucho más de lo debido y los bancos prestaron a Grecia de forma imprudente. La suspensión de pagos daría una lección a los acreedores, y también a los deudores. El que la hace la paga. Los errores cuestan dinero. No debería haber lugar para el moral hazard.

Reestructuración inevitable: suspensión de pagos y concurso de acreedores

Cada día que pasa se hace más evidente que una reestructuración de la deuda griega es inevitable. Seguramente Grecia podrá forzar alguna forma de suspensión de pagos, y tal vez ésta sea la mejor alternativa. Incumplir el pago de la deuda sería doloroso, pero lo mismo sucedería con cualquier otra solución. Y una suspensión de pagos con una reestructuración “ordenada” situaría a las finanzas de Grecia en un escenario sostenible.

Tras arduas negociaciones, el Gobierno y sus acreedores probablemente terminen reduciendo la deuda de Grecia hasta la mitad. Los bancos griegos, una vez asumida la minusvaloración de la deuda soberana que está en sus activos, tendrían que recapitalizarse, pero luego podrían volver a generar nuevos préstamos.

Una suspensión de pagos también transferiría parte de los costes del excesivo endeudamiento de Grecia a sus acreedores. Eso significaría que alguien debería inyectar más capital en los bancos alemanes, franceses, irlandeses y portugueses que van a sfrir fuertes pérdidas; pero habremos aprendido la lección  y todo el mundo se volvería más prudente a la hora de prestar a Gobiernos imprudentes y derrochadores.

Fuente: Simon Johnson y Peter Boone; "La posición de suspensión de pagos de la eurozona". Expansión 18-03-2010.
    [post_title] => La suspensión de pagos de Grecia: "el que la hace la paga".
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-suspension-de-pagos-de-grecia-el-que-la-hace-la-paga
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/03/%c2%bfsera-grecia-capaz-de-colocar-una-deuda-por-valor-de-60-000-millones-de-euros.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/03/nicolas-sarkozy-y-dominique-strauss-khan-quieren-salvar-a-grecia.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-rescate-de-grecia-y-el-riesgo-moral-moral-hazard.php
    [post_modified] => 2010-03-24 09:01:44
    [post_modified_gmt] => 2010-03-24 08:01:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6618
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Grecia se encuentra en una situación económica muy complicada: recesión, déficit público del 13% del PIB y una deuda pública del 115% del PIB. En 2011, si quiere pagar los intereses de esa deuda –en vez de reconvertir esos intereses en nuevos créditos–, el Gobierno griego necesitaría tener un superávit del presupuesto primario (o sea, sin contar los pagos de intereses) de casi el 6% del PIB. Para alcanzar este superávit requeriría recortes importantes del gasto público e impulsar medidas para aumentar los ingresos del estado ya se a través de una mayor recaudación fiscal o vendiendo activos, lo que representaría el mayor ajuste fiscal de Grecia en toda su historia. Seguir leyendo…

18
Mar

FME y otros debates europeos

Escrito el 18 marzo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Política fiscal, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6598
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-03-18 17:40:35
    [post_date_gmt] => 2010-03-18 16:40:35
    [post_content] => La discriminación y segmentación que están realizando los mercados financieros desde finales del año pasado está teniendo importantes implicaciones macroeconómicas. La primera de todas ellas es un viraje completo en la percepción de los inversores sobre el estado de las finanzas públicas. De un aparente desprecio por el tremendo coste de los programas fiscales puestos en marcha durante los dos últimos años, hemos pasado en poco más de un semestre a la exigencia de señales de consolidación de las cuentas públicas y no sólo en el medio plazo. Esto ha provocado un cambio de orden en las ya famosas estrategias de salida. Ahora lo urgente es buscar la reducción de los déficits públicos y, por tanto, diferenciarse positivamente de los vecinos, mientras el buen comportamiento de la inflación y la debilidad del mercado de trabajo parece que retrasarán las subidas de tipos de los principales bancos centrales hasta el año próximo.

En este contexto, el castigo a los países periféricos de Europa y, especialmente a Grecia, ha vuelto a poner de manifiesto algunas debilidades del proceso de construcción europea, al no ser la UEM un área monetaria óptima. Siendo la mayor de todas las debilidades, la ausencia de un verdadero presupuesto europeo para responder a shocks de oferta o acontecimientos extraordinarios. Esta política fiscal comunitaria debería disponer de un mecanismo bien diseñado para limitar los problemas de “moral-hazard” y, por tanto, contar con la capacidad de imponer los programas adecuados de consolidación fiscal a los países incumplidores. E, incluso, los alemanes defienden la capacidad de suspender fondos de cohesión o derechos de voto.

Por tanto, sería algo parecido a la creación de un Fondo Monetario Europeo. Este debate se ha abierto en las últimas semanas, con posiciones enfrentadas, tanto en el ámbito académico, como político. Los que se oponen defienden que si ya existe un FMI, que además ya ha concedido fondos a países de la UE (aunque no de la UEM) como Letonia, Hungría y Rumanía y, tiene las capacidades técnicas para poner en marcha programas de estabilización: para qué duplicar esas funciones en Europa. Además, probablemente la creación de un Fondo Monetario Europeo conllevaría cambio en los Tratados y ya sabemos lo que cuesta aprobarlos. Los que apoyan la creación de un FME, aluden a que serviría para cubrir una ineficiencia en el proceso de construcción europea y, por tanto, para dar un paso adelante en el mismo. Además, si está bien diseñado serviría para complementar y/o sustituir un Pacto de Estabilidad y Crecimiento que se ha saltado demasiadas veces a la torera en los últimos años (y no sólo por los países periféricos). Por último, los defensores de este mecanismo aluden a que Europa debe ser capaz de lavar sus trapos sucios y no tener que recurrir al FMI en caso de problemas, algo que sería impensable si, por ejemplo, Florida entrase en crisis.

Pero todavía más interesante en las últimas semanas es el debate entre las autoridades alemanas y francesas sobre los modelos de crecimiento en Europa. Algo que se puede aplicar perfectamente a la economía mundial, cuando hablamos de las últimas disputas entre las autoridades económicas chinas y las americanas. La pregunta es si modelos de crecimiento como el alemán (o como el chino), casi exclusivamente centrados en la exportación, van a facilitar el reequilibrio de los balances y, por tanto, la recuperación de los países a los que exportan. Es decir, si estos países no estimulan su demanda interna y ayudan a equilibrar los déficits externos de sus vecinos, estos últimos van a tener que reducir su dependencia externa vía ajustes muy importantes de la actividad y el empleo. O, lo que es lo mismo, probablemente esta crisis no finalizará del todo, mientras la demanda interna alemana no aporte más crecimiento o China ajuste de una vez por todas su divisa. Temas importantes para discutir en las próximas semanas.
    [post_title] => FME y otros debates europeos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fme-y-otros-debates-europeos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6598
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

La discriminación y segmentación que están realizando los mercados financieros desde finales del año pasado está teniendo importantes implicaciones macroeconómicas. La primera de todas ellas es un viraje completo en la percepción de los inversores sobre el estado de las finanzas públicas. De un aparente desprecio por el tremendo coste de los programas fiscales puestos en marcha durante los dos últimos años, hemos pasado en poco más de un semestre a la exigencia de señales de consolidación de las cuentas públicas y no sólo en el medio plazo. Esto ha provocado un cambio de orden en las ya famosas estrategias de salida. Ahora lo urgente es buscar la reducción de los déficits públicos y, por tanto, diferenciarse positivamente de los vecinos, mientras el buen comportamiento de la inflación y la debilidad del mercado de trabajo parece que retrasarán las subidas de tipos de los principales bancos centrales hasta el año próximo. Seguir leyendo…

14
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6563
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-14 15:44:43
    [post_date_gmt] => 2010-03-14 14:44:43
    [post_content] => Es un secreto a voces que el presidente francés, Nicolás Sarkozy y el gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, lucharán para ganar las elecciones presidenciales francesas de 2012. Hoy el campo de batalla de los dos contendientes está en  Grecia. Ambos quieren el protagonismo para que el país heleno no entre en suspensión de pagos (default). Salvar Grecia es el objetivo de ambos contrincantes para ganar puntos ante el electorado francés y ante la banca francesa, que tiene en su activo la impresionante cifra de 73.000 millones de dólares en deuda griega.

De ahí que Nicolás Sarkozy y Dominique Strauss-Kahn tengan estrategias distintas sobre cómo tiene que ser el rescate griego. Estas diferencias van a afectar no sólo a las políticas del rescate griego sino también a quien se sitúa mejor para las próximas elecciones legislativas francesas. En última instancia, los dos tienen interés en que Grecia salga de la crisis pero por caminos diferentes.

Sarkozy quiere que sea la Unión Europea la que entable negociaciones con Atenas y apuntarse así parte del éxito; y no quiere que el FMI se involucre en el salvamento. ¿Por qué? Porque sabe que Strauss-Kahn va a ser su rival en las elecciones presidenciales de Francia en 2012. Es más, cuando Sarkozy apoyó a Strauss-Kahn para el nombramiento como director gerente del FMI en 2007, se interpretó como una forma de exiliar a un rival político.

Entonces el FMI era una institución sin relieve y sin una misión clara. La economía global estaba en auge y pocos países necesitaban sus préstamos. Una de las primeras tareas de Strauss-Kahn fue implementar los primeros despidos a gran escala de la entidad. Pero dos años en Washington y la crisis económica elevaron el perfil internacional de Strauss-Khan, y su percepción entre los electores franceses, donde ya tiene cierta credibilidad por haber conseguido la entrada de Francia en el euro en 1999. Strauss-Kahn también ha ganado prestigio y protagonismo por el papel preponderante del FMI en combatir la crisis global. Strauss-Kahn declaró, hace poco, que podría regresar a Francia para presentarse como candidato a la presidencia antes del fin de su mandato en el FMI, que se extiende hasta 2012.

Strauss-Khan quiere que sea el FMI el quien salve a Grecia. ¿Quién rescatará a Grecia el FMI o la Unión Europea?

Fuente:  Alessandra Galloni, Bob Davis and Brian Blackstone. "Three Frenchmen Play Leads in Greek Drama" WSJ.
    [post_title] => Nicolás Sarkozy y Dominique Strauss-Kahn quieren salvar a Grecia para ganar las elecciones francesas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nicolas-sarkozy-y-dominique-strauss-khan-quieren-salvar-a-grecia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/03/%c2%bfsera-grecia-capaz-de-colocar-una-deuda-por-valor-de-60-000-millones-de-euros.php
    [post_modified] => 2010-03-16 22:40:13
    [post_modified_gmt] => 2010-03-16 21:40:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6563
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Es un secreto a voces que el presidente francés, Nicolás Sarkozy y el gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, lucharán para ganar las elecciones presidenciales francesas de 2012. Hoy el campo de batalla de los dos contendientes está en  Grecia. Ambos quieren el protagonismo para que el país heleno no entre en suspensión de pagos (default). Salvar Grecia es el objetivo de ambos contrincantes para ganar puntos ante el electorado francés y ante la banca francesa, que tiene en su activo la impresionante cifra de 73.000 millones de dólares en deuda griega. Seguir leyendo…

13
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6554
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-13 16:45:54
    [post_date_gmt] => 2010-03-13 15:45:54
    [post_content] => Tal como hemos señalado reiteradamente en este blog de economía, el comercio internacional es un factor que contribuye poderosamente a aumentar la renta y la riqueza de los países. Esta insistencia no se debe a una especie de manía o filia que tenemos los escritores del blog por defender la libertad de comercio sino a que la teoría económica se ha encargado de demostrar, desde hace 200 años, con modelos cada vez más sofisticados, los grandes beneficios que genera el comercio internacional para el conjunto de la humanidad. De ahí que la mayoría de los economistas, también los que escribimos en este blog, defendamos la libertad de comercio como un instrumento que mejora las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial.

Los políticos han seguido, aunque no siempre, los consejos de los economistas. Sin embargo, parece que ahora el gobierno de España, aprovechando que ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea (UE), quiere que se firmen acuerdos de libre comercio de la UE con el Mercosur, Centroamérica y Panamá, así como con varios países andinos, en una cumbre UE-Latinoamérica y Caribe que tendrá lugar este mes de mayo en Madrid.

La política agraria proteccionista de la UE

Desgraciadamente, el acuerdo no es fácil. En las últimas décadas la UE ha protegido excesivamente su agricultura a través de la Política Agraria Común (PAC). La PAC es, como hemos señalado reiteradamente en este blog, una de las aberraciones mayores de la UE y ha impedido a muchos países de América Latina (a los que ahora se les pide un acuerdo de libe comercio) exportar alimentos y otros productos agrarios a Europa y conseguir así las divisas que necesitaban y necesitan para financiar su desarrollo económico. 

En este sentido, la PAC ha provocado repulsas, no sólo por parte de los países latinoamericanos, sino también, por parte de los propios ciudadanos de la UE para quienes los elevados precios de los productos agrícolas no están justificados. Una reflexión sobre la política de subvenciones agrarias y de compra de excedentes de la UE muestra la irracionalidad de ciertas intervenciones y complicaciones en el mercado, que impiden acuerdos de libre comercio  entre la UE y América Latina. De ahí que los acuerdos que ahora la UE negocia con América Latina, para la cumbre que se celebrará en España el próximo mes de mayo, van a costar un esfuerzo muy considerable.

¿Saldrán adelante los acuerdos de mayo?

No se debe olvidar, por ejemplo, que la Unión Europea y Mercosur negocian desde hace diez años un acuerdo de asociación que todavía no ha llegado a buen puerto. Las conversaciones se frenaron en 2006 por las discrepancias en los apartados del comercio de bienes industriales, en el que la UE quiere mayor acceso, y en la agricultura, en la que los países del Mercosur quieren mayores facilidades para poder exportar a la UE. Una posibilidad, que beneficiaría la negociación y de paso a los agricultores europeos, es que el apartado agrícola se deje de momento fuera del acuerdo en la cumbre de mayo. ¿Aceptarán los países de América Latina que el capítulo agrícola quede fuera de las negociaciones? A mi me parece que no.

Los países de América del Sur y de Centroamérica ya han demostrado una gran capacidad para enfrentarse con los países de la Unión Europea por temas comerciales. Así, por ejemplo, el pasado 15 de diciembre los países de América Latina y de la UE firmaron un acuerdo que puso fin a 15 años de disputas por el irracional e injustificado arancel que la UE imponía a las importaciones del banano latinoamericano. Sin duda, el liderazgo ejercido por el presidente de Brasil Lula en Sudamérica obligará a los países europeos a negociar en mayo en Madrid también la reducción de los subsidios con los que protegemos nuestros mercados agrícolas. Es cierto que la UE ya ha hecho una reforma radical de la política de subsidios agrícolas. La reforma de la política agraria común ha desvinculado las subvenciones agrarias con la producción, es decir, aunque se mantienen las ayudas, la distorsión sobre el comercio agrícola es menor, lo que evita que se produzcan levados excedentes. Sin embargo, para los intereses de América Latina esta reforma de la PAC ha sido insuficiente. 

Los países de la UE, antes o después, tendrán que abrir sus mercados a las importaciones agrícolas procedentes de América Latina. Esto daría un fuerte impulso a sus economías (el sector agrícola representa en América Latina un 30% de su PIB). La reunión de este mes de mayo de Madrid debería tener por objeto el aumento del comercio internacional (también el agrario), entre ambas áreas geográficas, lo que permitirá aumentar, tal como predice la teoría económica, el crecimiento y el empleo tanto de la UE como de América Latina.

¿Habrá, en mayo, en Madrid, acuerdos de libre comercio entre la UE y América Latina?
    [post_title] => Acuerdos de Libre Comercio entre la UE y América Latina
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => acuerdos-de-libre-comercio-entre-la-ue-y-america-latina
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-14 09:10:36
    [post_modified_gmt] => 2010-03-14 08:10:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6554
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Tal como hemos señalado reiteradamente en este blog de economía, el comercio internacional es un factor que contribuye poderosamente a aumentar la renta y la riqueza de los países. Esta insistencia no se debe a una especie de manía o filia que tenemos los escritores del blog por defender la libertad de comercio sino a que la teoría económica se ha encargado de demostrar, desde hace 200 años, con modelos cada vez más sofisticados, los grandes beneficios que genera el comercio internacional para el conjunto de la humanidad. De ahí que la mayoría de los economistas, también los que escribimos en este blog, defendamos la libertad de comercio como un instrumento que mejora las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial. Seguir leyendo…

1
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6470
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-01 16:12:42
    [post_date_gmt] => 2010-03-01 15:12:42
    [post_content] => Se han cumplido 10 años desde que el Ecuador adoptara el dólar como moneda para superar la aguda crisis de confianza en el sucre y que vino acompañada de una recesión económica y un fuerte desorden político cuyo máximo exponente fueron cinco gobiernos que se sucedieron en seis años. Todo esto justificaba que en enero de 2000, Ecuador adoptase la dolarización con el fin de solucionar la gravísima crisis económica y cambiaria. Ecuador se convertía así en la segunda economía mayor del mundo que utiliza el dólar de EEUU como moneda.

¿Qué resultados ha obtenido Ecuador en estos 10 años? 

Durante estos 10 años de dolarización y como consecuencia de la mayor inflación ecuatoriana frente a la de los EEUU, el Ecuador estuvo perdiendo bastante competitividad.  El Ecuador se convirtió en el país más caro de Latinoamérica. Un país que tiene el dólar como moneda para no perder competitividad, debe tener como máximo la misma inflación que EEUU. Las exportaciones ecuatorianas se han encarecido y ante la imposibilidad de realizar devaluaciones (ya que no tiene moneda propia que devaluar), perdió competitividad, y el consumos del país se desplaza hacia bienes importados, lo que trae consigo quiebras de empresas, estancamiento, déficit de la balanza comercial, recesión económica, aumento del desempleo y más pobreza. ¿Cómo se puede evitar? El camino a seguir para Ecuador es la estabilidad de precios, que pasa por seguir ajustando el gasto público a la recaudación fiscal y aceptar reformas estructurales y liberalizadoras. 

España y Grecia, desde que entraron en el euro, 1999, han tenido una inflación más alta que la media de la Eurozona, lo que también ha supuesto una disminución de competitividad para los productos españoles y griegos en el exterior. Esta pérdida de competitividad, se está manifestando en las dificultades que tienen ambos países para salir de la crisis económica. 

España y Grecia, comparten con Ecuador el no tener política monetaria ni de tipo de cambio. Y al igual que le sucede a Ecuador la mayor inflación les ha hecho perder mucha competitividad. La permanente mayor inflación española y griega frente a la media de la UE generó, año tras año, importantes déficit de la balanza comercial de ambos países. 

Dada la inexistencia de política cambiaria volver al equilibrio exterior sólo es posible con  políticas fiscales mucho más restrictivas y también con reformas estructurales que mejoren la competitividad. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través políticas fiscales restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan, a su vez, una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que les espera, a Grecia y a España, es una década pérdida. Una larga crisis como la de Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Es decir, una recesión económica, en toda regla, con daños incalculables. Y entonces sí que habrá que hacer, durante muchos años, esas reformas estructurales (a la japonesa) para ganar competitividad y poder así salir del “hoyo” en el que nos hemos metido.
    [post_title] => Ecuador, España y Grecia no tienen moneda propia.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ecuador-espana-y-grecia-no-tienen-moneda-propia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-01 16:13:20
    [post_modified_gmt] => 2010-03-01 15:13:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6470
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Se han cumplido 10 años desde que el Ecuador adoptara el dólar como moneda para superar la aguda crisis de confianza en el sucre y que vino acompañada de una recesión económica y un fuerte desorden político cuyo máximo exponente fueron cinco gobiernos que se sucedieron en seis años. Todo esto justificaba que en enero de 2000, Ecuador adoptase la dolarización con el fin de solucionar la gravísima crisis económica y cambiaria. Ecuador se convertía así en la segunda economía mayor del mundo que utiliza el dólar de EEUU como moneda. Seguir leyendo…

25
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6455
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-25 18:20:13
    [post_date_gmt] => 2010-02-25 17:20:13
    [post_content] => Hoy The Wall Street Journal (WSJ) publicó un extenso artículo titulado “The Euro's Next Battleground: Spain” (“El próximo campo de batalla del euro: España”). El autor, Stephen Fidler, pone de manifiesto la baja competitividad de la economía española. El artículo explica que un país puede recuperar su competitividad mediante devaluaciones de su divisa. Efectivamente, antes de su incorporación al euro, España devaluó la peseta en varias ocasiones para salir de las diferentes crisis económicas. Como España no tiene ahora moneda propia para devaluar, deberá ganar competitividad a través de aumentar la innovación, mejora de la productividad, rebajas salariales y de precios respecto a sus socios de la zona euro. La otra opción sería salirse del euro para poder devaluar.

Como hay una fuerte resistencia a bajar precios y salarios y no queremos hacer las reformas estructurales, España  seguirá siendo muy poco competitiva. La economía seguirá estancada por años. El artículo de WSJ se muestra bastante pesimista en cuanto a la posibilidad de reducir costes y mejorar la productividad. Incide en la incapacidad crónica de España para restaurar el crecimiento económico lo que provocará su salida del euro. De ser así, asegura el periódico, daría la posibilidad a España de devaluar su moneda lo que le permitiría de nuevo aumentar la competitividad de España y que su economía volviera a crecer de nuevo.

¿Cuáles son las ventajas de estar en el euro?

1º) El euro le da a España más credibilidad internacional y tipos de interés mucho más bajos que si estuviéramos fuera del mismo. Eso permite a las empresas españolas obtener financiación más barata a nivel internacional. 2º) Es muy probable que fuera del euro la competitividad derivada de la depreciación de la peseta perjudicase las exportaciones del resto de los países de la Unión Europea (UE) lo que pondría en peligro nuestras buenas relaciones dentro de la UE, 3º) Perteneciendo al euro se elimina el riesgo del tipo de cambio, lo que favorece a las empresas españolas expandirse en el exterior, 4º) Fuera del euro la inflación española sería probablemente mucho mayor y como consecuencia el tipo de cambio de la peseta sufriría una enorme volatilidad con respecto a otras monedas lo que generaría bastante incertidumbre en las relaciones económicas de España con el resto del mundo, 5º) El euro elimina los costes de transacción del cambio de divisas dentro de la eurozona y 6º) Una reintroducción de la peseta empeoraría la gestión de las finanzas públicas con aumentos en el déficit presupuestario y la deuda pública. Esto aumentaría el riesgo país por lo que resultaría mucho más caro obtener financiación en los mercados financieros internacionales.

¿Que se debe hacer si queremos seguir en el euro?

Ante la imposibilidad de devaluar, se debe aumentar la productividad mejorando las infraestructuras, los niveles educativos, el mercado de trabajo y las tecnologías de la información y del conocimiento. También habría que reducir el déficit público para mejorar las condiciones de financiación de nuestra economía. Para ello se precisa ajustar el gasto público improductivo, eliminar ministerios, reducir el sueldo de los funcionarios y disminuir el gasto e intervencionismo de los entes territoriales (creación de empresas públicas, control de las cajas de ahorros y aumento de tasas y de trámites burocráticos que generan lentitud e incrementos en los costes empresariales). Con ello la confianza en nuestros gobernantes mejoraría y lo que es más importante nos pondríamos en camino para resolver los problemas que padece la economía española.

De no seguir este camino lo único que nos espera es una larga crisis económica como las que han tenido Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Y entonces sí que habrá que hacer las reformas estructurales y soportar, durante muchos años, rebajas salariales, que nos permitan ganar competitividad y poder así salir de la crisis.
    [post_title] => ¿Debería España abandonar el euro?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfdeberia-espana-abandonar-el-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-01 16:15:15
    [post_modified_gmt] => 2010-03-01 15:15:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6455
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Hoy The Wall Street Journal (WSJ) publicó un extenso artículo titulado “The Euro’s Next Battleground: Spain” (“El próximo campo de batalla del euro: España”). El autor, Stephen Fidler, pone de manifiesto la baja competitividad de la economía española. El artículo explica que un país puede recuperar su competitividad mediante devaluaciones de su divisa. Efectivamente, antes de su incorporación al euro, España devaluó la peseta en varias ocasiones para salir de las diferentes crisis económicas. Como España no tiene ahora moneda propia para devaluar, deberá ganar competitividad a través de aumentar la innovación, mejora de la productividad, rebajas salariales y de precios respecto a sus socios de la zona euro. La otra opción sería salirse del euro para poder devaluar. Seguir leyendo…

21
Feb

The young ones :A future no so uncertain

Escrito el 21 febrero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6410
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-02-21 12:05:15
    [post_date_gmt] => 2010-02-21 11:05:15
    [post_content] => One of the main point of our economic system is the chance for each generation of improve their living conditions in comparasion with their parents.

The “european dream” has been to achieve better education, knowledge of different languages, travel abroad and the chance to achieve better employments, salaries, hence standard of living.

There has not been a generation in the last century who have not profited of better living conditions that the former ones.  Nowadays that the 40 and 50something are worrying about their retirement funds and the health of the wealfare state we could find thousands of europerans in their 20s and 30s that are facing a low salary, huge unemployment and what seems like a dark future.

After the different etiquettes gave to generations: Y, X, … now it comes what is called ni-ni : no job no studies. The OECD says there is a 14% of the Spanish young ones between 16 and 24 that do not have a project or goal to reach.

When we see what happens with the economic situation of Greece we have to remember that in 2009 Greek police shooted a 15 year old boy in Athens triggered by week of riots of disappointed young ones.  What was the spark that lighted the flame? The complaints regarding the flexibility labour conditions that young workers have to face in Greece (and in many European countries).

Youth unemployment across the EU is significantly higher (17% for 25 and under) that in global population (7,6%).  The situation is different from one country to another: German companies tend to hire workers at an early age while Spanish ones prefere temporary contracts.

It is important to try to reach a positive approach for the future , thinking that within some years the unemployment figures will decrease, the kwowledge and training of the young generations make them more willing to face challenges and that european joung ones have to adapt their expectations to the reality.  The Brics young ones have been born in countries where the effort and hard work was something necessary and basic.  In other countries the youth was born in an era of abundance and the expectations perhaps were just too high.
    [post_title] => The young ones :A future no so uncertain
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-young-ones-a-future-no-so-uncertain
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6410
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

One of the main point of our economic system is the chance for each generation of improve their living conditions in comparasion with their parents. Seguir leyendo…

16
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6347
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-16 07:49:07
    [post_date_gmt] => 2010-02-16 06:49:07
    [post_content] => Grecia, Portugal y España, llevan años perdiendo competitvidad pero no tienen la posibilidad de devaluar sus monedas por que no tienen monedas que devaluar. Su moneda es el euro. Al no poder devaluar no mejoran su competitividad y, por tanto sus economías están estancadas. Una consecuencia del estancamiento es su pérdida de ingresos fiscales y, por tanto, elevados déficit públicos. Es decir, al formar parte de la zona euro se enfrentan a un escenario en el que los gastos financieros de sus deudas públicas crecen rapidamente. Como consecuencia, los mercados financieros se muestran reacios a comprar su deuda pública a no ser que esos bonos paguen generosos tipos de interés. Tipos de interés altos aumentarán los gastos fianancieros de esos países con elevado déficit y con  una deuda que crece rápidamente.

Los enormes pagos de intereses de deuda que deben realizar países como Grecia, el 15,1% de sus ingresos fiscales (ver gráfico), para cumplir con sus obligaciones con sus acreedores van a limitar el gasto público en otras partidas. Esa limitación frenará el crecimiento de sus economías. 

Sin embargo, otros paíse eurozónicos como Italia y Bélgica tienen también un nivel de deuda superalto como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB). Incluso Francia está en la mira ya que una gran parte de su deuda pública vence este año. Sin embargo, estos países han hecho reformas económicas que propiciarán un comportamiento de sus economías más halagueño, es decir, tasas de crecimiento más altas y, por tanto, podrán recaudar ingresos públicos que les permitirán devolver la deuda. Irlanda, por ejemplo, ha reducido un 10% el sueldo de los empleados públicos.
[Sovereign]
Cuando la deuda de un país alcanza el 113% de su PIB, como ocurre en Grecia, las probabilidades de incumplimiento de pagos aumentan. Los países con mayor riesgo de impago de la Eurozona son Grecia —que según prevé la Comisión Europea alcanzaría una proporción entre deuda y PIB de 120% este año—, Irlanda y Portugal. España Se prevé que España, que antes de  la crisis tenía una proporción de deuda sobre el PIB de tan solo el 36%, alcance el 66% este año y 74% para fines de 2011. España dedica el 7% de sus ingresos fiscales a pagar los interese de la deuda (ver gráfico). Portugal está a mitad de camino entre España y Grecia (ver gráfico). El problema de los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) es que no tienen un banco central propio. Su banco central, se llama Banco Central Europeo, está en Francfurt y es independiente, es decir, tiene una cláusula de no bail out. Que significa, que NO PUEDE IR EN RESCATE DE NINGUNO de los 16 ESTADOS que forman parte del euro. Cada país de la zona euro debe hacer frente a sus deudas con sus ingresos ordinarios (impuestos) o extraordinarios (privatizaciones de empresas públicas o venta de activos).  Otra posibilidad sería que sus socios de la Eurozona o el FMI les prestaran apoyo financiero. Algunas de las mayores economías del mundo, incluidas las de EEUU, el Reino Unido o Japón, también tienen mucha deuda, por encima incluso del 90% del PIB, pero los inversores parecen confiar más en estos países ya que disponen de sus propios bancos centrales que pueden, en un minuto, imprimir dinero y comprar deuda del gobierno, algo que el Banco Central Europeo no puede hacer. Fuente: Brian Blackstone  Debt Burdens Hobble Euro Zone  The Wall Street Journal, 12 de febrero de 2010. [post_title] => Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España (PIIGS) no tienen un banco central que los pueda rescatar. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => portugal-italia-irlanda-grecia-y-espana-piigs-no-tienen-un-banco-central-que-los-pueda-rescatar [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/%c2%bfque-es-un-banco-central-independiente-%c2%bfes-el-bce-independiente.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/%c2%bfque-es-un-banco-central-independiente-%c2%bfes-el-bce-independiente.php [post_modified] => 2010-02-16 07:59:27 [post_modified_gmt] => 2010-02-16 06:59:27 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6347 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 29 [filter] => raw )

Grecia, Portugal y España, llevan años perdiendo competitvidad pero no tienen la posibilidad de devaluar sus monedas por que no tienen monedas que devaluar. Su moneda es el euro. Al no poder devaluar no mejoran su competitividad y, por tanto sus economías están estancadas. Una consecuencia del estancamiento es su pérdida de ingresos fiscales y, por tanto, elevados déficit públicos. Es decir, al formar parte de la zona euro se enfrentan a un escenario en el que los gastos financieros de sus deudas públicas crecen rapidamente. Como consecuencia, los mercados financieros se muestran reacios a comprar su deuda pública a no ser que esos bonos paguen generosos tipos de interés. Tipos de interés altos aumentarán los gastos fianancieros de esos países con elevado déficit y con  una deuda que crece rápidamente.

Los enormes pagos de intereses de deuda que deben realizar países como Grecia, el 15,1% de sus ingresos fiscales (ver gráfico), para cumplir con sus obligaciones con sus acreedores van a limitar el gasto público en otras partidas. Esa limitación frenará el crecimiento de sus economías.  Seguir leyendo…

10
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6326
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-10 16:50:20
    [post_date_gmt] => 2010-02-10 15:50:20
    [post_content] => Grecia atraviesa una terrible situación financiera. El déficit presupuestario alcanzó el 13% del PIB el año pasado. La deuda pública griega, generada por los déficit públicos acumulados, año tras año, alcanza el 113% del PIB.  Como consecuencia de esa elevada deuda el diferencial del bono griego, a diez años, con el bono alemán  está situado en más de 300 puntos básicos, una barbaridad. Los credit default swaps (CDS) o seguros contra el riesgo de impago de  deuda griega se sitúa en los 417 puntos básicos, otra barbaridad.

Estos elevados tipos de interés y de CDS se deben, entre otros motivos, a  que, entre abril y mayo, vence casi la mitad de la deuda griega en circulación y el gobierno griego no ha planificado el calendario financiero y eso es un error de libro.

Ante la probabilidad de impago de la deuda griega, los países de la eurozona están estudiando un plan de rescate para evitar la quiebra de Grecia y el efecto contagio a otros países que comparten con Grecia la moneda única. Alemania y Francia ya han aceptado apoyar a Grecia para frenar los ataques especulativos de los mercados financieros. Y es seguro que el Consejo Europeo que se reunirá mañana dedicará su atención a Grecia y a las turbulencias en la zona del euro.

De esta forma “la ropa sucia se va a lavar en casa” y el plan de ajuste lo hará el gobierno alemán (no se debe olvidar que gran parte de la deuda pública griega está en manos de bancos alemanes)  o Bruselas (UE). No será, por tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), como proponíamos algunos, el que acuda al rescate de Grecia. Sin embargo este rescate va a generar lo que en economía se llama “riesgo moral”.

¿Qué es el “riesgo moral” (moral hazard)?

El riesgo moral se define como el comportamiento perverso que hace que los acreedores (en este caso de Grecia) ante el incumplimiento del deudor (Grecia) le sigan prestando fondos por que cuentan con que siempre habrá un prestamista de última instancia (Alemania o la UE) que resolverá el problema. Por tanto detrás de esta ayuda a Grecia se esconde "riesgo moral" cuya idea, la vuelvo a repetir con otras palabras, consiste en que si la UE protege a Grecia por haber hecho mal las cosas  ese país, u otros de la Eurozona, como Portugal, España, Italia, Irlanda, etc. podrían seguir comportándose de manera imprudente y despilfarradora sabiendo que al final alguien los rescatará. Si los inversores creen que Alemania o la UE rescatarán a Grecia de sus excesos de gasto público, tanto Grecia, como otros países de gobiernos irresponsables, volverán a  asumir déficits excesivos y deudas insostenibles.
    [post_title] => El rescate de Grecia y el riesgo moral (moral hazard)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-rescate-de-grecia-y-el-riesgo-moral-moral-hazard
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-02-10 17:02:21
    [post_modified_gmt] => 2010-02-10 16:02:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6326
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Grecia atraviesa una terrible situación financiera. El déficit presupuestario alcanzó el 13% del PIB el año pasado. La deuda pública griega, generada por los déficit públicos acumulados, año tras año, alcanza el 113% del PIB.  Como consecuencia de esa elevada deuda el diferencial del bono griego, a diez años, con el bono alemán  está situado en más de 300 puntos básicos, una barbaridad. Los credit default swaps (CDS) o seguros contra el riesgo de impago de  deuda griega se sitúa en los 417 puntos básicos, otra barbaridad.

Estos elevados tipos de interés y de CDS se deben, entre otros motivos, a  que, entre abril y mayo, vence casi la mitad de la deuda griega en circulación y el gobierno griego no ha planificado el calendario financiero y eso es un error de libro. Seguir leyendo…

20
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6130
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-20 15:31:57
    [post_date_gmt] => 2010-01-20 14:31:57
    [post_content] => A muchos gobernantes, les gustaría influir en la política monetaria sobre todo para que los bancos centrales les presten dinero para cubrir el déficit público. Esto, como es lógico, atenta con la independencia de los bancos centrales. Precisamente un banco central es independiente cuando no concede crédito al sector público.

Un ejemplo de este tipo de intromisiones tuvo lugar hace 15 día en Argentina cuando la presidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, depuso al presidente del banco central, Martín Redrado, por oponerse al uso de las reservas de divisas de la entidad para pagar la deuda externa. Sin embargo, una jueza federal ordenó su restitución. En esta línea intervencionista muchos gobiernos, como el de Gran Bretaña o el de Corea del Sur, envían a un funcionario del Ministerio de Economía a la reunión del Comité de Política Monetaria de su banco central.

La independencia es vital para que un banco central opere en forma efectiva para mantener el objetivo de estabilidad de los precios. Muchas decisiones de política monetaria como subir los tipos de interés son impopulares porque encarecen el crédito de las empresas y familias pero son necesarias para combatir la inflación.

La independencia del BCE

El  Banco Central Europeo (BCE) al serlo de 16 países es menos vulnerable a las interferencias políticas, aunque eso no ha frenado los intentos de gobiernos nacionales para influir en la política monetaria. La semana pasada el Presidente de la República gala, Nicolás Sarkozy, señaló que el euro es demasiado fuerte, lo que se puede interpretar como un mensaje al BCE para que se abstenga de subir los tipos. El presidente del BCE, el también francés Jean-Claude Trichet, ha  advertido que el respeto a la independencia del BCE resulta esencial para el futuro del euro. También recordó que, gracias a su independencia, la institución se ha ganado durante sus once años de existencia una credibilidad internacional de la que depende la moneda de 16 países. Sarkozy achaca a la fortaleza del euro la falta de competitividad de la industria francesa y acusa al BCE de pasividad ante la apreciación del euro frente al dólar.

Estatuto de autonomía del BCE

La independencia del Banco Central Europeo queda reflejada en el artículo 108 del Tratado de Maastricht, donde se expone claramente que el BCE no podrá recibir instrucciones ni del Consejo ni de la Comisión Europeos, ni de ningún banco central de ningún país miembro ni de ningún particular u organismo de toma de decisiones. El BCE fue creado a imagen y semejanza del Bundesbank, el Banco Central Alemán, que había destacado por su independencia frente al poder político. Esto le permitió llevar a cabo políticas monetarias muy ortodoxas, que propiciaron que la economía alemana disfrutase durante décadas de una inflación baja,  crecimiento alto y un elevado nivel de empleo. De ahí que se pensase en este modelo a la hora de tener una autoridad monetaria común. Sin embargo, han aparecido algunas voces cuestionando esa independencia, las de los que creen que el BCE sólo se preocupa por controlar la inflación y no le importan ni el crecimiento económico ni el empleo.

Ahora que las economías alemana y europea en su conjunto están volviendo a crecer, el BCE acabará subiendo los tipos de interés, probablemente a finales de este año. Estas futuras subidas de tipos se dirigirán a neutralizar la enorme liquidez (base monetaria) de la que ha disfrutado la Eurozona en los últimos 2  años y que podrían provocar en el futuro una inflación, medida por los precios de los bienes de consumo, y también una inflación de activos (burbujas). El BCE tiene como único objetivo conseguir la estabilidad de precios. Ello supone una  importante diferencia con la Reserva Federal estadounidense, que se plantea como objetivo tanto la estabilidad de precios como la creación de empleo y el crecimiento económico (algo muy criticado por algunos economistas, que ven en ello el motivo de la debilidad que actualmente padece el dólar). El BCE no rechaza por completo la consecución de este segundo objetivo (crecimiento económico y creación de empleo), pero sí que lo subordina muy claramente al del control de la inflación. Una inflación controlada y evitar burbujas de activos, como pueden ser burbujas bursátiles e inmobiliarias, es condición necesaria para la consecución de los objetivos de empleo y crecimiento económico.

¿Crees que el BCE debe ocuparse más del crecimiento económico y del empleo?
    [post_title] => ¿Qué es un banco central independiente? ¿Es el BCE independiente?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-es-un-banco-central-independiente-%c2%bfes-el-bce-independiente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-21 09:56:35
    [post_modified_gmt] => 2010-01-21 08:56:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6130
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

A muchos gobernantes, les gustaría influir en la política monetaria sobre todo para que los bancos centrales les presten dinero para cubrir el déficit público. Esto, como es lógico, atenta con la independencia de los bancos centrales. Precisamente un banco central es independiente cuando no concede crédito al sector público. Seguir leyendo…

15
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5986
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-12-15 13:14:43
    [post_date_gmt] => 2009-12-15 12:14:43
    [post_content] => Hace poco más de 15 años se hablaba con insistencia del peligroso círculo vicioso del déficit público - deuda pública. En esos momentos, cuando los tipos de interés eran aún altos, se señalaba que el no poder controlar el déficit público a niveles razonables llevaba a una necesidad de seguir endeudándose, lo que incrementaba casi sin control el ratio de deuda sobre PIB en varios países. Tener un nivel de deuda pública alto significaba que una parte importante de los gastos del sector público del año siguiente ya estuviera comprometida sólo en el pago de intereses de esa misma deuda, con lo cual un nuevo déficit era casi asegurado. Y, por supuesto, ese déficit debía ser financiado, lo que a su vez incrementaba el nivel de deuda pública. 

En aquellos momentos algunos países europeos, como Italia, Bélgica o Grecia tenían ratios de deuda sobre PIB cercanos o mayores al 100% y se pensaba que o se hacía algo drástico para reducir los déficits públicos o sería imposible reducir estos ratios dado que los altos pagos de intereses llevaban a nuevos déficits que aumentaban la deuda y así sucesivamente, sin salida aparente en el círculo vicioso. En esos momentos, quizás algunos lo recuerden, el nivel de deuda sobre PIB era todavía relativamente bajo en Japón.

Reducción de los déficit fiscales en Europa

A medida que la década de los años 90 iba avanzando, el problema de este círculo vicioso se volvió menos relevante en Europa, en particular por la rápida caída de los tipos de interés (lo que reducía la presión por un mayor pago de intereses), a la vez que por un mayor esfuerzo de los países por reducir sus déficits fiscales de manera tal que se pudiera cumplir con las condiciones establecidas en el Tratado de Maastricht para acceder a la moneda única.

Aumento de los déficit fiscales en Japón

Por el contrario, y a pesar de los bajísimos tipos de interés, Japón empezó a enfrentar problemas en la contención de los déficits y la deuda debido a las constantes entradas y salidas de la recesión que ese país vivió durante la "década pérdida", con las consiguientes variaciones en los ingresos fiscales y los programas de estímulo a través de la expansión del gasto. Pero en Europa y también en los Estados Unidos, el problema parecía haber desaparecido y con los tipos de interés bajos, no parecía existir un peligro de que este problema fuera a resurgir. Hasta hace poco.

La crisis económica actual y el aumento del déficit público

La magnitud de la reciente crisis, ya llamada por muchos la "Gran Recesión", ha sido tal que ha obligado a respuestas fiscales extraordinarias. No son pocos los países que han visto sus déficits públicos subir por encima del 10% del PIB, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña, España o Grecia. Y por supuesto esto tiene un impacto significativo sobre el nivel de deuda como porcantaje del PIB. 

Los problemas de Grecia

Grecia, con un déficit que el Financial Times señala mayor a un 12% del PIB y con un ratio de deuda sobre PIB que se proyecta alcanzará un 113%, se enfrenta al peligro real de entrar nuevamente en un círculo vicioso de déficit-deuda. Y este peligro es aún más real si no se percibe que hay un plan convincente de reducción de ese nivel de déficit hasta acercarlo al 3% que debe cumplir. Por esta razón no debe sorprender la incertidumbre que genera la deuda del país y que se extiende a otros sectores de la economía. El de Grecia es uno de los primeros avisos de que es necesaria una estrategia clara y creíble de cómo se va evitar que este círculo vicioso del pasado sea nuevamente un problema en muchos países industrializados. Esto es una señal más de que la salida de la crisis será complicada y que aún hay que seguir con un ajuste fino en las politicas monetarias y fiscales.
    [post_title] => Grecia como ejemplo del peligro del círculo vicioso déficit-deuda
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => grecia-como-ejemplo-del-peligro-del-circulo-vicioso-deficit-deuda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5986
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hace poco más de 15 años se hablaba con insistencia del peligroso círculo vicioso del déficit público – deuda pública. En esos momentos, cuando los tipos de interés eran aún altos, se señalaba que el no poder controlar el déficit público a niveles razonables llevaba a una necesidad de seguir endeudándose, lo que incrementaba casi sin control el ratio de deuda sobre PIB en varios países. Tener un nivel de deuda pública alto significaba que una parte importante de los gastos del sector público del año siguiente ya estuviera comprometida sólo en el pago de intereses de esa misma deuda, con lo cual un nuevo déficit era casi asegurado. Y, por supuesto, ese déficit debía ser financiado, lo que a su vez incrementaba el nivel de deuda pública. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar