Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

26
Abr

Con motivo del décimo aniversario de la fundación del euro la Fundación Robert Schuman ha entrevistado a Jean-Claude Trichet, Presidente del Banco Central Europeo. De la entrevista extraigo 3 preguntas que he retocado y que pueden resultar útiles para aquellos lectores menos familiarizados con la moneda única:

1. ¿Cuál es el balance de la primera década de existencia del euro? 

Actualmente, 329 millones de europeos de dieciséis países comparten una moneda común que responde a la promesa formulada por los padres fundadores de la Unión Económica y Monetaria (UEM): una moneda que mantenga su valor, inspire confianza y goce de la misma estabilidad y credibilidad que las monedas más sólidas a las que sustituya. Hace diez años muchos creían que esta promesa no llegaría a realizarse y que la moneda única estaba avocada al fracaso. 

Desde la introducción del euro el 1 de enero de 1999 los ciudadanos europeos han disfrutado de un nivel de estabilidad de precios sólo comparable al logrado por unos pocos países. La estabilidad de precios favorece directamente a los ciudadanos europeos, pues protege sus rentas y ahorros y contribuye a reducir los costes de endeudamiento, lo que fomenta la inversión, la creación de empleo y el bienestar duradero. El euro ha sido un factor del dinamismo de la economía europea. Ha reforzado la transparencia de precios, ha intensificado el comercio, y ha promovido la integración económica y financiera en la zona de euro y en todo el mundo. 

En los últimos meses hemos observado otra de las ventajas del euro: la crisis financiera ha demostrado que en momentos de tempestad es mejor viajar en un buque grande, resistente y seguro, que en una pequeña embarcación. ¿Habría podido Europa actuar con tanta rapidez, firmeza y coherencia si no hubiéramos tenido una moneda única que nos uniese? ¿Habríamos podido proteger de los efectos de la crisis financiera tantas monedas nacionales distintas? Las autoridades europeas, los parlamentos, los gobiernos y los bancos centrales han demostrado que Europa tiene capacidad para adoptar decisiones, incluso en las circunstancias más difíciles. 

El euro ofrece ventajas a los países que decidieron adoptarlo. No obstante, no es tiempo para la complacencia. El momento actual presenta dificultades graves y en el futuro surgirán nuevos retos y perturbaciones. Ha de reforzarse y consolidarse el éxito de la UEM y los beneficios que el euro ha traído consigo. Los ciudadanos de la zona del euro pueden confiar en que el Eurosistema, formado por el BCE y los dieciséis bancos centrales nacionales de la zona del euro1, hará lo que sea necesario para garantizar la estabilidad financiera y monetaria.  

2. Suele decirse que el euro ha dado lugar a un aumento de los precios. ¿Está justificado este comentario? ¿Qué consecuencias ha tenido la introducción de la moneda única para el poder adquisitivo de los ciudadanos europeos? ¿Ha beneficiado el euro a los trabajadores?  

En general, los primeros diez años del euro han traído reducidos niveles de inflación en la zona del euro, inferiores a los que existían anteriormente en cada uno de los países. Durante estos diez años hemos logrado mantener la inflación estable en la zona del euro, situándose la inflación media anual en tasas próximas al 2%. Éste es un buen resultado, habida cuenta del rápido aumento de los precios de las materas primas y de la energía durante este período, y esta cifra es significativamente inferior a la tasa media de inflación de la década anterior a la introducción del euro. 

No obstante, es cierto que ciertos sectores de algunos países europeos trataron de aprovechar la puesta en circulación del efectivo en euros el 1 de enero de 2002 para elevar algunos precios. De acuerdo con un estudio de Eurostat, los efectos de la introducción del euro pueden haber dado lugar a un incremento medio del Índice Armonizado de Precios de Consumo de entre el 0,1% y el 0,3% entre diciembre del 2001 y enero del 2002. Puesto que se trató de un fenómeno aislado, no parece significativo si se consideran los diez años de existencia del euro. 

Desearía subrayar que el euro no ha sido un obstáculo para la creación de empleo, como en ocasiones se lee y se oye. Por el contrario, durante los diez primeros años del euro, la población ocupada ha aumentado en torno a dieciséis millones, mucho más que en Estados Unidos en el mismo período. En los últimos diez años se han creado muchos más empleos en la zona del euro que en la década anterior a la introducción de la moneda única.

3. El mundo atraviesa actualmente una crisis financiera muy importante ¿cuáles son las claves de la recuperación económica de la Unión?

 Sobre la base de nuestra información más reciente, nuestras previsiones continúan apuntando a una persistente debilidad de la actividad económica en la zona del euro en los próximos trimestres. De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del FMI, el crecimiento anual medio del PIB real en la zona del euro se situará en el -4,2% en el 2009, y en el -0,4% en el 2010.

La economía mundial atraviesa un período de fuerte desaceleración, debido a que los efectos adversos de las turbulencias financieras sobre la actividad económica real se han visto agravados por una fuerte contracción del comercio internacional. En este contexto, se espera que la zona del euro se enfrente a un período prolongado de debilidad económica severa: la disminución de la demanda exterior afectará negativamente a las exportaciones y a la inversión, y el deterioro de la situación de los mercados de trabajo y el reducido nivel de confianza posiblemente desanimen el consumo. Teniendo en cuenta estos elementos, la recuperación en el curso del 2010 será producirá probablemente de forma moderada en base a la mejora gradual del entorno internacional y a la atenuación de las tensiones de los mercados financieros. 

Desearía subrayar que la situación actual es también particularmente compleja debido al nivel excepcionalmente elevado de incertidumbre. No obstante, estoy convencido de que con el tiempo la zona del euro se beneficiará de distintos factores. En particular, no debemos olvidar que el considerable descenso de los precios de las materias primas desde mediados del 2008 continuará apoyando de forma no despreciable a la renta real disponible y, por ende, al consumo, durante los próximos meses. Asimismo, las importantes medidas que se han adoptado en los últimos meses para hacer frente a las turbulencias financieras deberían contribuir a restablecer la confianza en el sistema financiero y a suavizar las restricciones en la oferta de crédito a empresas y hogares. 

Por último, el fortalecimiento de la confianza es un elemento clave para superar la actual situación económica. Los gobiernos y los bancos centrales de la Unión Europea están haciendo todo lo posible para preservar, mejorar y reforzar la confianza. Por lo que al BCE respecta, nuestra institución debe, más que nunca, servir de ancla para la estabilidad y la confianza.

¿Se convertirá el euro en la moneda del futuro?

¿Será el euro la moneda más importante del mundo?

 

 

23
Mar

Ayer, en este blog de economía, Patricia Gabaldón volvía a la carga sobre las propuestas de Paul Krugman para que España salga de la crisis económica y su propueta estrella: la bajada de sueldos. Hoy vuelvo sobre el tema que comentaba ayer Patricia pero también sobre los problemas económicos de Europa. 

Europa

En un reciente artículo («A Continent Adrift»,  16 de marzo) publicado en New York Times  (tiene una traducción al castelano: ¿Qué le pasa a Europa?) Paul Krugman señalaba que el peligro claro y actual que amenaza a Europa es su  incapacidad para responder de forma eficaz a la crisis financiera. Europa se ha quedado corta en lo referente tanto a la política fiscal como a la monetaria. Europa se enfrenta a una depresión que es al menos tan grave como la de Estados Unidos y, sin embargo, está haciendo mucho menos para combatirla.

Lo único que está actuando a favor de Europa son los «estabilizadores automáticos». Sin embargo, Europa necesita, además de los estabilizadores automáticos, políticas discrecionales. Concretamente políticas fiscales y monetarias más expansivas. Por ejemplo, haría falta una  política monetaria más enérgica. Al fin y al cabo, aunque no haya un Gobierno europeo, sí que hay un Banco Central Europeo (BCE) que puede hacer una política monetaria para 16 países de la Unión Europea. Sin embargo, el BCE, está actuando con poca energía. En otras palabras, Europa está demostrando que es estructuralmente débil en tiempos de crisis.

España

La principal pregunta que se hace Krugman es qué pasará con las economías europeas que prosperaron durante la época de dinero fácil de hace unos años y, en concreto, con España. Durante gran parte de la década pasada, España fue la Florida de Europa, con una economía que se mantenía a flote gracias al enorme auge especulativo de la vivienda. Al igual que en Florida, la expansión se ha transformado en recesión. España necesita encontrar nuevas fuentes de ingresos y de empleo para sustituir los trabajos perdidos en la construcción.

En el pasado, España habría tratado de mejorar su competitividad devaluando su moneda. Pero ahora su moneda es el euro, y parece que la única forma de salir adelante es iniciar un demoledor proceso de recortes salariales. Esto habría sido difícil en la mejor de las épocas; y será casi inconcebiblemente doloroso si, como parece muy probable, la economía europea en su conjunto está en crisis y con tendencia a la deflación durante años.

Krugman se hace tres preguntas ¿Significa todo esto que Europa cometió un error al permitir una integración sin las instituciones necesarias para hacer una política económica conjunta? ¿Significa, en concreto, que la creación del euro fue un error? ¿Empezarán los  políticos europeos a dar muestras de una mayor capacidad de liderazgo?

 

6
Mar
20
Feb

Tormenta en Europa del Este

Escrito el 20 febrero 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial, Unión Europea

Cuando en verano de 2007 estalló la crisis financiera, con el epicentro situado en EEUU, se llegó a pensar que los emergentes no sólo se podrían mantener al margen del ajuste económico y financiero de los grandes países, sino que además podrían servir de contrapeso a la caída de la demanda en EEUU o  la UEM. Pero esta teoría del «decoupling» pronto se comprobó que era inviable, pues en cuánto el consumo empezó a flojear en EEUU o la UEM, los efectos fueron devastadores sobre las exportaciones y producción industrial de la mayoría de países en vías de desarrollo, sin una demanda interna suficientemente potente para compensar el descenso de las ventas externas.

En Asia, en estos momentos, la producción industrial está reduciéndose a ritmos del 20%, mientras el ajuste de las exportaciones se acerca al 40%. Todo esto se agrava por la liquidación de posiciones en este tipo de países por parte de los grandes inversores internacionales a partir de verano de 2008, lo que ha terminado presionando los tipos de cambios de aquellas economías más dependientes del ahorro extorno. Y, por si fuera poco lo anterior, la bajada de los precios de las materias primas a partir de agosto de 2008 supuso otro duro golpe para los exportadores de petróleo, cobre, soja, etc.

Seguir leyendo…

15
Ene
1
Ene

Se cumplen 10 años del euro.

Escrito el 1 enero 2009 por en Unión Europea

Hace 10 años, el 1 de enero de 1999, once países de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal) cumplían las condiciones necesarias para formar parte del euro, a la vez que querían voluntariamente adoptar esa moneda. Se constituyó así una nueva área económica que empezó a ser conocida como Unión Monetaria Europea (UME), Zona Euro, Eurozona o Eurolandia. La decisión la tomó el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea tras una evaluación general de cada país miembro, teniendo en cuenta los informes de la Comisión Europea y el Instituto Monetario Europeo, la opinión del Parlamento Europeo y la Recomendación del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas.

Seguir leyendo…

24
Dic

¿Que significa la badera de la Unión Europea y quien la inventó? Pues bien, la badera europea la creó Arsene Heitz, un artista octogenario poco conocido que vive en la ciudad de Estrasburgo.

¿Cuando surgió la idea de la bandera?

En 1950 el Consejo de Europa convocó un concurso de ideas para confeccionar la bandera de la recién nacida Comunidad Europea. Heitz, como otros muchos diseñadores, presentó varios proyectos. Uno de los suyos resultó ser el elegido: doce estrellas sobre fondo azul. La bandera se aprobó oficialmente el 8 de diciembre de 1955.

¿En qué se inspiró el artista?

Recientemente Heitz ha desvelado a una revista francesa cuál fue el motivo de su inspiración. En aquellas fechas, dice él, leía la historia de las apariciones de la Virgen María en la Rue du Bac de París, que hoy es conocida como la Virgen de la Medalla de la Milagrosa. Según el testimonio del artista, concibió para la bandera las doce estrellas en círculo sobre un fondo azul copiando la idea de la iconografía tradicional de esta imagen de la Inmaculada Concepción de París. En principio Heitz tomó la idea como una simple inspiración para elaborar un diseño atractivo para la propuesta que iba a presentar al concurso, pero poco a poco se fue conformando en él el argumento de que, como ni las estrellas ni el azul eran propiamente símbolos religiosos, respetaría las conciencias de todos los europeos, fueran cuales fueran sus creencias, al tiempo que sería una buena representación de las palabras del Apocalipsis: «Una gran señal apareció en el cielo: Una Mujer vestida de Sol y la Luna a sus pies y en su cabeza una corona de doce estrellas».

¿Qué significado tiene?

Cuando Paul M.G. Lévy, primer director del Comunicación del Consejo de Europa, tuvo que explicar a los miembros del Consejo de la Comunidad Económica el sentido del diseño elegido, interpretó el número de las doce estrellas como un «guarismo de plenitud», puesto que en la década de los cincuenta no eran doce los miembros de dicho Consejo, ni los de la Comunidad Europea (eran seis). Los delegados europeos adoptaron oficialmente la enseña propuesta por Heitz el 8 de diciembre de 1955. Casualmente fiesta de la Inmaculada Concepción.

9
Dic

La reducción del IVA

Escrito el 9 diciembre 2008 por en Economía española, Unión Europea

Casi todos los economistas, de las tendencias más diferentes, se muestran partidarios de aplicar políticas fiscales expansivas para salir de esta crisis. Una política fiscal expansiva es aquella en que el gasto público es mayor que los ingresos, es decir aquella que genera déficit público. ¿Qué expansión fiscal es la más adecuada? Hay dos maneras de incrementar el déficit: aumentar el gasto público y reducir los impuestos. En la actualidad, parece que los gobiernos de casi todos los países abogan por el aumento del gasto público pero sólo el Reino Unido ha hecho una propuesta de reduce el IVA, desde el 17,5% al 15%. Reducir los impuestos equivale a dejar más renta disponible a los ciudadanos y que sean estos los que aumenten el gasto.

Seguir leyendo…

4
Dic

El Banco Central Europeo (BCE) decidirá probablemente hoy, a las 2 de la tarde, bajar en 0,75% el tipo de interés de intervención, dejándolo en el 2,5%. Será una bajada histórica, desde 3,25% al 2,5%, ya que el BCE nunca antes había hecho una reducción tan fuerte de tipos. Recordaréis que en octubre y noviembre se hicieron 2 bajadas de 0,50% cada una dejando atrás la escrupulosa preocupación por las presiones inflacionistas que en julio había provocado una subida de tipos de 0,25% ya entonces difícil de explicar. La recesión económica global y el consiguiente desplome de los precios de las materias primas (el petróleo cotizaba ayer a 50 dólares frente a los 140 de antes del verano), han dado un giro radical a las prioridades de la política monetaria, como bien atestiguan otros movimientos a la baja de otros bancos centrales.

Seguir leyendo…

26
Nov

Están surgiendo voces, cada vez más abundantes, sobre una posible ruptura en la zona euro. ¿La recesión en la eurozona hará que algunos países quieran salirse del euro? Un reciente artículo de Martin Feldstein («¿Sobrevivirá el euro a la crisis?», EXPANSIÓN 25 de noviembre de 2008) pone de manifiesto que el principal motivo para que un país opte por separarse del euro sería para huir de la política monetaria común y también para poder devaluar el tipo de cambio de su moneda.

Seguir leyendo…

10
Nov

Es un hecho bien conocido que las predicciones macroeconómicas fallan más cuando se produce un cambio en el ciclo económico. Así se suelen prever ritmos de crecimiento muy inferiores a la realidad al comienzo de la etapa ascendente del ciclo. De ahí que en la fase expansiva de la economía española el FMI infravalorase sistematicamente la previsión de crecimiento económico. En cambio, como sucede ahora, en los umbrales de la fase descendente del ciclo sucede todo lo cotrario: se prevén ritmos de crecimiento superiores a la realidad y tasas de paro menores. Un ejemplo notorio de como las predicciones se dan de «bofetadas» con la realidad en la fase descendente del ciclo lo estamos observando estos días con los datos de desempleo en España.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar