Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

12
Mar

Los derechos de autor

Escrito el 12 marzo 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6551
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-03-12 02:05:36
    [post_date_gmt] => 2010-03-12 01:05:36
    [post_content] => Llevamos una serie de años con polemicas sobre el pago de canones sobre soportes digitales (CDs o DVDs virgenes) o en actividades de uso restringido (escuchar música en bodas o en representar una obra clásica en el colegio).  El último hecho sorprendente sobre restricciones en el comercio musical es impedir que la radio por internet, Pandora emita fuera de EEUU, donde fue fundada en el año 2.000 por el músico e informático Tim Wetergren.

Para los no familiarizados con Pandora (www.Pandora.com) se trata de una radio que establece cerca de 321 “datos genéticos en cada canción”, como si el cantante es hombre o mujer o el ritmo del piano de acompañamiento.  Al crear un perfil en cada canción lo que ofrece Pandora es la posibilidad de, una vez conocidas dos o tres canciones del gusto del oyente, poder acceder a antigua o nueva música que en teoría se adapta a los gustos de cada uno, es decir radio musical a la carta.

¿Cuáles son las barreras que se han encontrado en Europa? Principalmente el pago de royalties.  En el comercio internacional, cuando una marca se convierte en global, puede conseguir lo que se denomina economás de escala: e.g.No es necesario realizar el mismo desembolso de I+D en cada mercado sino que un producto testado con éxito puede exportarse a diversas zonas geográficas.  El caso de la música es curioso: aunque el catálogo de un músico pertenezca a una multinacional con presencia mundial, el pago de los derechos de autor no se reduce por realizar un uso individual o en una campaña publicitaria continental o mundial.  El coste es el mismo si accede un usuario o cien usuarios.

Lo que defiende Pandora es que miles de usuarios paguen un dólar por escuchar de una canción en vez de hacer que una emisora tenga que pagar cientos de miles al propietario.  Es una forma clara de entender el comercio internacional actual y el uso que pueden dar los particulares: Amazon o Ebay se basan en un mercado internacional global, sin impuestos en productos de segunda mano  y en la que recibes sugerencias una vez hecha una transacción.  Es el famoso CMR de hace 10 años pero esta vez funciona y es efectivo.

El tratar de limitar las transacciones comerciales electronicas con bajo coste para el usuario sólo mantendrá la costumbre de adquirir esos productos ilegalmente   y la reducción de las ventas en los canales tradicionales.  Hoy en día no se puede frenar el comercio entre dos cuentas electrónicas  de dos países separados por miles de kilómetros.
    [post_title] => Los derechos de autor
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-derechos-de-autor
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6551
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Llevamos una serie de años con polemicas sobre el pago de canones sobre soportes digitales (CDs o DVDs virgenes) o en actividades de uso restringido (escuchar música en bodas o en representar una obra clásica en el colegio).  El último hecho sorprendente sobre restricciones en el comercio musical es impedir que la radio por internet, Pandora emita fuera de EEUU, donde fue fundada en el año 2.000 por el músico e informático Tim Wetergren. Seguir leyendo…

6
Mar

Turkey: Should become a member of the EU?

Escrito el 6 marzo 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6507
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-03-06 04:35:19
    [post_date_gmt] => 2010-03-06 03:35:19
    [post_content] => This week we received the news of an alleged military coup bid in Turkey.  It was an alleged plot of 2003 but once again shows the difficulties this country always faces to achieve stability.

Turkey is a founder member of the United Nations, NATO, OECD and the G-20 Economies. Since October 2005 has begun formal accession negotiations with the EU to become a member but this has not been successfully achieved so far.

Why?

Since 2003 there is an accession partnership with Turkey signed by the UE that includes some Political and Economic reforms that have to be enforced within the country.  Since 2005 Turkey has developed a great effort in reducing government deficit, easing the access of foreign companies, and developing what is suppose to be a modern Muslim society compatible with the modern world.  At the beginning of the 21st century Turkey has the second-largest IMF package in the world so Turkey’s monetary policy is something to look after.  The Lira (former new) is now around 0, 50 EUR what is quite as achievement for a country that held the world least valuable currency less that ten years ago. The government efforts to bring the informal economy into the tax net, to cut interest rates, accumulate reserves, secure the banking system and to increase confidence had developed big achievements in the last 8 years.

Do the 2001 economic crisis has been left behind for good? Is the agricultural sector –bigger than any country of the EU- a threat too big for the existing members? Will Erdogan´s AKP bring stability in the next year? May a Muslim country that defends secularism be part of the biggest Christian association of the world?

The Turkey military forces promised to watch closely the party in the government, and as we have seen this week they still do, what is a situation quite unique in a parliamentary democracy in the world
    [post_title] => Turkey: Should become a member of the EU?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => turkey-should-become-a-member-of-the-eu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6507
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

This week we received the news of an alleged military coup bid in Turkey.  It was an alleged plot of 2003 but once again shows the difficulties this country always faces to achieve stability. Seguir leyendo…

28
Feb

El Papel del Estado en las economias Occidentales

Escrito el 28 febrero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6477
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-02-28 16:29:32
    [post_date_gmt] => 2010-02-28 15:29:32
    [post_content] => The stronger the estate the freer the individual (Vladimir Putin)

(Cuanto más fuerte es el Estado más libre es el individuo)

"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."

(Marco Tulio Cicerón. Político de Roma 55 AC

Los próximos dos años se presentan como un reto para las economías mundiales, sobre todo occidentales.  Después de décadas alabando el libre mercado y criticando los Estados Centralizados, la mayor parte de las economías de la OCDE confía más en los pasos que tomen sus gobiernos que la iniciativa privada.  Evidentemente la situación varía de unos países a otros y así mientras las empresas alemanas saben que su sistema financieros le apoyará por la gran conciencia  que tienen de la importancia de las pymes en otros países, España o Italia las entidades financieras ganan dinero obteniendo liquidez del BCE para prestarlo al propio Estado con aparentemente ningún riesgo y una buena rentabilidad.

En Europa Occidental tenemos la suerte de disfrutar de un Estado del Bienestar, que damos por gratuito pero que cada vez se plantea más cómo se financia y en que gasta sus recursos.  A Rusia se le criticó por la rapidez en el desmantelamiento de su Estado y a China por mantener un país con dos sistemas económicos.  ¿Cuál es la situación que nos espera en el futuro? ¿Clamar por el libre mercado y el no intervencionismo mientras esperamos que el Estado solucione nuestros problemas o nos facilite un empleo?

En las economías occidentales tenemos que interiorizar que mientras todos no seamos un poquito más pobres (una menor renta disponible) nuestra situación no podrá mejorar.    Cuando vemos el papel que pueden tener los BRICs en la próxima década  tenemos que pensar que no podemos vivir (mucho mejor que ellos)  y utilizar su ahorro para ello, adaptando nuestro modo de vida a la realidad económica.  El reto del Estado en los países occidentales es no convertirse en un neutralizador de la iniciativa privada sino el gestionar de una forma eficiente las prestaciones públicas básicas
    [post_title] => El Papel del Estado en las economias Occidentales
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-papel-del-estado-en-las-economias-occidentales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6477
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

The stronger the estate the freer the individual (Vladimir Putin)

(Cuanto más fuerte es el Estado más libre es el individuo)

«El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado.» Seguir leyendo…

14
Feb

Dubai y las consecuencias de los excesos

Escrito el 14 febrero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6373
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-02-14 20:14:23
    [post_date_gmt] => 2010-02-14 19:14:23
    [post_content] => Dubai tambaleó los mercados mundiales el pasado mes de noviembre cuando solicitó una moratoria para el pago de 26.000 millones de USD .  Este importante monto es debido por la firma propiedad al 100% del Estado, Dubai World y sus filiales dedicadas a real estate , Limitless y Nakheel.  Esta última es , por ejemplo, la promotora y constructora de las conocidas islas con forma de palmera.

Dubai es uno de los siete emiratos que integran los Emiratos Árabes Unidos.  Comparte funciones económicas, políticas y  militares con los otros seis emiratos dentro de un marco federal.  Cada emirato tiene jurisdicción propia sobre funciones tales como la leyes que rigen el país , la seguridad y el mantenimiento  y desarrollo de infraestructuras.

Esta vinculación entre emiratos permitió que Abu Dabi aportase en diciembre del 2009 una línea de financiacion de 10.000 millones de USD para evitar que la firma Nakheel entrase en situación concursal .

¿Qué había sucedido en Dubai? Este emirato tiene unos ingresos que sólo dependen en un 6% de la industria del petróleo y el gas.  La construcción supone 4 veces este importe dentro del PIB del país.  Dubai ha ganado fama internacional por construcciones tales como el Hotel Burj Al Arab (con forma de vela) o las citadas islas artificiales que forman una palmera en el agua.  Hay importantes empresas canadienses, alemanas, francesas, estadounidenses o españolas desarrollando proyectos en el emirato.  Sin embargo un porcentaje muy elevado de los expatriados viven en , por ejemplo Abu Dabi , ya que el coste de la vida es prohibitivo incluso para trabajadores desplazados de estos paises de la OCDE. Se dedican a construir torres de apartamentos y hoteles de lujo que no son ocupados por nadie .  ¿Cuánto tiempo se puede construir edificaciones de vivienda y de oficinas sin límite,  que no se utilizan?.  La respuesta la tuvimos en noviembre del año pasado ya que la lógica económica es terca y siempre acaba por llegar.  Los inmuebles de lujo que avalaban nuevas construcciones tienen un valor en libros de billones de USD pero en el mercado no.  ¿Cuándo no hay compradores o arrendatarios , ¿Cuál es el valor real de un inmueble?

Ahora mismo hay en los Emiratos una leyenda sobre la complejidad que conlleva realizar negocios allí y la necesidad de tener contactos con las altas esferas gubernamentales.  Recuerda en cierto modo a los negocios en China hace 10 años donde la necesidad de tener un contacto bien relacionado parecía una obligación.  La realidad es que si una empresa quiere hacer negocios, va allí y trabaja el mercado lo normal es que consiga acceso a un mercado muy interesante y creciente.  ¿Cómo afectará la crisis de Dubai en la perspectiva de las empresas para trabajar en los emiratos?  Se impondrá la prudencia y el análisis de los compradores. 

Quizás el modelo económico cambie de crear inmuebles ultracaros , en medio de la nada que no se utilizan, por un modelo más sostenible.
    [post_title] => Dubai y las consecuencias de los excesos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => dubai-y-las-consecuencias-de-los-excesos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6373
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Dubai tambaleó los mercados mundiales el pasado mes de noviembre cuando solicitó una moratoria para el pago de 26.000 millones de USD .  Este importante monto es debido por la firma propiedad al 100% del Estado, Dubai World y sus filiales dedicadas a real estate , Limitless y Nakheel.  Esta última es , por ejemplo, la promotora y constructora de las conocidas islas con forma de palmera. Seguir leyendo…

23
Ene

El Futuro de Europa: Estados Unidos

Escrito el 23 enero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6133
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-01-23 03:50:08
    [post_date_gmt] => 2010-01-23 02:50:08
    [post_content] => Aunque los estrenos cinematográficos, televisivos y musicales se estén produciendo cada vez más a menudo de forma simultanea en ambos lados del Atlántico, por la inmediatez que ofrece Internet, los Estados Unidos generalmente van un paso por delante de Europa.  En las cuestiones económicas, Norteamérica también sufrió las consecuencias de la crisis meses antes que la mayoría de los países de la UE y ahora parece que están saliendo antes.  Es interesante analizar algunas de las situaciones que suceden allí porque es muy probable que se repliquen posteriormente en Europa:

- Las casas construidas y deshabitadas están en unas cifras record históricas.

-Se calcula que los precios de las casas siguen un 15-20% por encima de la media de los 15 últimos años. Seguirá produciéndose un ajuste a la baja  a lo largo de este año. Sobre todo cuando desaparezcan los factores que han estado manteniendo el precio en el 2009: En Marzo termina la compra por parte de la FED de hipotecas respaldadas con garantías y en Abril el crédito fiscal para los compradores de primera vivienda.  Se espera además un endurecimiento de los estándares de concesión de créditos por parte de Fannie y Freddie Mac.

-Entre los descendientes del baby boom de finales de la WWII (edades comprendidas entre 45 y 65) el ahorro se encuentra muy bajo en cantidades que no superan los USD 50.000.

- El valor de los activos inmobiliarios se ha reducido drásticamente por la crisis, con una media de pérdida del valor de la vivienda en torno a los USD 40.000.

.-La tasa de desempleo considerada enorme es de un 10,2% para el 2010 y con estimaciones del 9,1% para el 2.011

.-Hay miles de locales, oficinas y hoteles sin uso o con exceso de capacidad creadas en el periodo 2005-2008.

En Europa donde las políticas de emigración se siguen discutiendo en términos de izquierda y derecha y con cientos de miles de licenciados universitarios cada año finalizando carreras para las que no hay trabajo,  nos encontramos con tasas de desempleo más elevadas, que parecen parte de nuestra cultura económica, muy intervencionista y con ausencia de dinamismo.  ¿Qué pasará en Europa en los 2 próximos años?:

¿Seguirá con un peso determinante a nivel mundial o será desplazada por el peso de India o China? ¿El valor de los inmuebles seguirá bajando ahora que los ciudadanos comprenden la utilidad de productos como la hipoteca inversa? ¿No se verá afectada Europa por ese doble empobrecimiento: menos ahorro y menor valor de los activos?

¿Tendrá el Banco Central Europeo necesidad de respuestas más activas con la puesta en marcha de nuevos estímulos financieros?

¿Cómo piensan hacer frente los gobiernos a un gasto medico creciente, motivado por el envejecimiento de la población con menos cotizantes y mayor cantidad de pagos derivados de la protección por desempleo? ¿Es posible una subida de los tipos a largo plazo derivados del creciente endeudamiento de  los gobiernos de algunos países de la UE? ¿Es posible la insolvencia en aquellas economías europeas cuyo endeudamiento como parte del PIB no deja de crecer?

En la última crisis europea, la recesión económica duró dos años, el desempleo creció durante cuatro años, los precios de los activos inmobiliarios cayeron durante cinco y con un endeudamiento masivo de los gobiernos al final del periodo.
    [post_title] => El Futuro de Europa: Estados Unidos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-futuro-de-europa-estados-unidos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6133
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Aunque los estrenos cinematográficos, televisivos y musicales se estén produciendo cada vez más a menudo de forma simultanea en ambos lados del Atlántico, por la inmediatez que ofrece Internet, los Estados Unidos generalmente van un paso por delante de Europa.  En las cuestiones económicas, Norteamérica también sufrió las consecuencias de la crisis meses antes que la mayoría de los países de la UE y ahora parece que están saliendo antes.  Es interesante analizar algunas de las situaciones que suceden allí porque es muy probable que se repliquen posteriormente en Europa: Seguir leyendo…

9
Ene

The image of China

Escrito el 9 enero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6089
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-01-09 00:22:24
    [post_date_gmt] => 2010-01-08 23:22:24
    [post_content] => Last year was the 60th anniversary of the founding of the People’s Republic by the victorious communists over the KMT (Kuomintang) in 1949. In that way the Chinese civilization, one of the oldest of the world (over 4.000 years) and the most populous country on the earth came into the 20th century as the big red menace.  Those were the fifties were the cold war was at its prime.

Actually everybody agrees that the Asian dragon is one of the main economies and is mean to have even a bigger role in the next years: The largest producer of the world, second exporter and the third importer and the main US bond holder.

After these big achievements what should be the main goals for China this year? Perhaps the biggest point is to be able to change the rest of the world’s appraisal on them.

Usually China is presented by their leaders as angry and defensively assertive.  The future demand relay on the West and how those citizens see and rely on Chinese products and services.  In the last Copenhagen’s summit seemed that China realized for the first time that helping to ease climate issues is in the world’s interest and on their own.  This is a start and perhaps now we could expect the Chinese authorities to be able to open a little bit and accept the tolerance in the information inside of its own frontiers.

China is the only country that could repeat an impressive 8-9%growth in GDP this year but the unbalance of the state directed economy, big exports and shavings, too little consumption, could bring some changes in the next 12 months. If China wants to rebalance the economy for a long term growth there will be more pressure for reforms that would help persuade consumers to start spending their hard-earning shavings.  When will be possible to see a bunch of Chinese tourists taking themselves photos over the Eiffel Tower or the Big Ben?  It will be sooner that we think. Last 23rd of December Volvo cars was sold by Ford to the Chinese motor manufacturer Geely, so Europeans would have to learn how to respect and consider the Chinese economy and the Chinese should have to sell a more comfortable image to the world
    [post_title] => The image of China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-image-of-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6089
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Last year was the 60th anniversary of the founding of the People’s Republic by the victorious communists over the KMT (Kuomintang) in 1949. In that way the Chinese civilization, one of the oldest of the world (over 4.000 years) and the most populous country on the earth came into the 20th century as the big red menace.  Those were the fifties were the cold war was at its prime. Seguir leyendo…

7
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6084
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2010-01-07 15:09:58
    [post_date_gmt] => 2010-01-07 14:09:58
    [post_content] => En los últimos días, José Ramón Díez nos ha ofrecido una ponderada perspectiva sobre lo que 2010 puede deparar a la economía global.  Sin duda, hay que valorar favorablemente, como él hace, que las expectativas de consenso para la primera economía mundial sean de un crecimiento real del 2,7%. Sin embargo, ¿son de verdad tan buenas esas expectativas?

Hay que decir que, en contra de lo que pueda parecer a primera vista, el consenso de analistas no es especialmente optimista respecto a las expectativas de crecimiento en EEUU, al menos no desde una perspectiva histórica. Y es que después de las recesiones el crecimiento económico ha sido históricamente intenso en esta economía.  En promedio, en los seis trimestres que siguieron a las diez recesiones registradas en EEUU tras la Segunda Guerra Mundial el ritmo anualizado de crecimiento fue del 5,5%. En cuatro ocasiones el crecimiento se situó por debajo de ese promedio. Sólo en dos de ellas (1980 y 2001) el crecimiento se situó por debajo del 3% y en ambos casos la situación económica acabó derivando en un double dip: vuelta a la recesión en el primer caso (recesión de 1981-1982) y estancamiento en el segundo (cuarto trimestre de 2002). Tiene interés también constatar que en los seis trimestres posteriores al final del mercado bajista de 2000-2002 (tras esa suerte de double dip que acabó en un trimestre de estancamiento) el ritmo de crecimiento fue del 3,5%. Pues bien, para los seis trimestres desde el final de la reciente recesión (incluido el dato conocido del tercer trimestre de 2009, crecimiento anualizado del 2,2%) el consenso anticipa un razonable ritmo del 2,8%, sólo superior, entre los doce casos comparados (once post recesiones y el crecimiento posterior al final del mercado bajista de 2000-2002), a esos dos episodios de recuperación en falso.

Sin embargo, las previsiones del consenso resultan coherentes con lo que en la historia es habitual tras recesiones económicas acompañadas de crisis financieras, tal y como lo ha estudiado recientemente el FMI. En tales circunstancias, lo habitual es que el ritmo de la recuperación económica sea durante varios ejercicios similar o inferior al existente antes de la crisis, pero rara vez superior, de manera que se produce una pérdida irrecuperable de producción, reflejada en una brecha entre el PIB actual y el de la tendencia previa que nunca llega a cerrarse.  La tasa anualizada de crecimiento  entre el tercer trimestre de 2009 y el cuarto de 2010 tendría que situarse por encima del 3,5% para que pudiera considerarse que la salida de la recesión sigue una pauta “normal” o “no lastrada”, que se acerca más a una V que a una U.

Por qué las crisis financieras tienen esas consecuencias económicas adversas de largo plazo sería materia de otra entrada, pero baste pensar que la naturaleza de ese lastre económico que provocan puede expresarse en un concepto amplio: desapalancamiento. Con él nos referimos a la necesidad de todos los agentes, públicos y privados, de reducir sus niveles de endeudamiento. En el caso del sector público, se trata de las famosas “estrategias de salida”: la necesidad de ir dando pasos en la dirección de equilibrar las cuentas públicas y reducir los balances de los bancos centrales; en el caso de las entidades financieras, aún tienen que reforzar sus bases de capital y digerir nuevos deterioros en sus cuentas de resultados, lo que limita mucho su capacidad de generar crédito; finalmente, empresas y consumidores se esfuerzan también por reconstruir sus patrimonios netos, en un contexto de elevada capacidad ociosa (incluido el desempleo), deterioro del valor de los inmuebles comerciales y (al menos en parte) de los residenciales y condiciones de crédito duras.
    [post_title] => ¿Es el consenso de analistas positivo para EEUU?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => es-el-consenso-de-analistas-positivo-para-eeuu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6084
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En los últimos días, José Ramón Díez nos ha ofrecido una ponderada perspectiva sobre lo que 2010 puede deparar a la economía global.  Sin duda, hay que valorar favorablemente, como él hace, que las expectativas de consenso para la primera economía mundial sean de un crecimiento real del 2,7%. Sin embargo, ¿son de verdad tan buenas esas expectativas? Seguir leyendo…

12
Dic

Costumbres para después de una crisis

Escrito el 12 diciembre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5956
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-12-12 08:10:33
    [post_date_gmt] => 2009-12-12 07:10:33
    [post_content] => Esperamos que el nuevo año traiga mejores datos y una mayor estabilidad  a nuestras economías particulares y a las empresas para las que trabajamos.  Lo que es interesante es ver si algunas de los cambios en los comportamientos que hemos adquirido en estos dos años largos de crisis se mantienen o nos olvidamos inmediatamente y volvemos a una alegría consumidora.

El consumo: Los particulares se han acostumbrado a las ofertas, descuentos y las compras por Internet a bajo precio.  Cuando se ha usado Skype cuesta pagar decenas de euros por una conferencia transoceánica.  Si has comprado en Ebay, a buen precio y sin pagar ningún tipo de impuesto cuesta dedicar un 16 o 18% de tu capacidad de compra en el pago de tasas.  Las marcas blancas o tiendas diarias de descuento ya han dejado de ser algo puntual para incorporarse a nuestro día a día. El eslogan de “la calidad no tiene por qué ser cara” ha educado a una generación de consumidores que quizás siguen mirando con desconfianza el futuro.

El sistema financiero: Hoy en día  la rentabilidad del pasivo en la entidades financieras esta por los suelos.  Muchos ciudadanos han llegado a desconfiar del sistema financiero, en primer lugar por todos los problemas habidos y en segundo lugar porque la rentabilidad que se les puede ofrecer por un depósito es mínima.  Volver a tener dinero en efectivo o buscar alternativas a los depósitos y fondos tradicionales es algo cada vez más frecuente.  Se comenta las grandes oportunidades que ofrece la bancarización de cientos de miles de brasileños o chinos.  ¿Qué pasa con aquellos ciudadanos europeos o estadounidenses que se han alejado de lo servicios financieros por desconfianza o la baja rentabilidad o que han sido expulsados al quedarse sin una nómina? Sólo en Estados Unidos (según FDIC) indica que más de una cuarta parte de los hogares del país (25,6%) se encuentran fuera del sistema financiero.  Los servicios de cambio de cheques no bancarios, los giros postales, los contratos de alquiler con opción de compra, los préstamos de anticipos salariales  o las casas de empeño (o similar) han llegado para quedarse.

Disfrutar de los servicios públicos: Durante dos años hemos comprobado como las obras de infraestructuras públicas se ha multiplicado a nuestro alrededor: parques, jardines, bibliotecas etc mientras nuestra liquidez se reducía.  ¿Volveremos a querer pagar más por servicios privados, que en ocasiones están ahora más masificados que su contraparte pública? ¿Para qué paga impuestos una clase social que contrata sanidad, educación, transporte,  o seguridad privada?

La crisis actual es única en los últimos 40 años, cuando la dejemos atrás ¿Cambiaremos nuestra manera de actuar?
    [post_title] => Costumbres para después de una crisis
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => costumbres-para-despues-de-una-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5956
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Esperamos que el nuevo año traiga mejores datos y una mayor estabilidad  a nuestras economías particulares y a las empresas para las que trabajamos.  Lo que es interesante es ver si algunas de los cambios en los comportamientos que hemos adquirido en estos dos años largos de crisis se mantienen o nos olvidamos inmediatamente y volvemos a una alegría consumidora.

El consumo: Los particulares se han acostumbrado a las ofertas, descuentos y las compras por Internet a bajo precio.  Cuando se ha usado Skype cuesta pagar decenas de euros por una conferencia transoceánica.  Si has comprado en Ebay, a buen precio y sin pagar ningún tipo de impuesto cuesta dedicar un 16 o 18% de tu capacidad de compra en el pago de tasas.  Las marcas blancas o tiendas diarias de descuento ya han dejado de ser algo puntual para incorporarse a nuestro día a día. El eslogan de “la calidad no tiene por qué ser cara” ha educado a una generación de consumidores que quizás siguen mirando con desconfianza el futuro.

El sistema financiero: Hoy en día  la rentabilidad del pasivo en la entidades financieras esta por los suelos.  Muchos ciudadanos han llegado a desconfiar del sistema financiero, en primer lugar por todos los problemas habidos y en segundo lugar porque la rentabilidad que se les puede ofrecer por un depósito es mínima.  Volver a tener dinero en efectivo o buscar alternativas a los depósitos y fondos tradicionales es algo cada vez más frecuente.  Se comenta las grandes oportunidades que ofrece la bancarización de cientos de miles de brasileños o chinos.  ¿Qué pasa con aquellos ciudadanos europeos o estadounidenses que se han alejado de lo servicios financieros por desconfianza o la baja rentabilidad o que han sido expulsados al quedarse sin una nómina? Sólo en Estados Unidos (según FDIC) indica que más de una cuarta parte de los hogares del país (25,6%) se encuentran fuera del sistema financiero.  Los servicios de cambio de cheques no bancarios, los giros postales, los contratos de alquiler con opción de compra, los préstamos de anticipos salariales  o las casas de empeño (o similar) han llegado para quedarse.

Disfrutar de los servicios públicos: Durante dos años hemos comprobado como las obras de infraestructuras públicas se ha multiplicado a nuestro alrededor: parques, jardines, bibliotecas etc mientras nuestra liquidez se reducía.  ¿Volveremos a querer pagar más por servicios privados, que en ocasiones están ahora más masificados que su contraparte pública? ¿Para qué paga impuestos una clase social que contrata sanidad, educación, transporte,  o seguridad privada?

La crisis actual es única en los últimos 40 años, cuando la dejemos atrás ¿Cambiaremos nuestra manera de actuar?

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5926
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-09 16:58:01
    [post_date_gmt] => 2009-12-09 15:58:01
    [post_content] => Standard & Poor's ha estimado hoy que la deuda pública de España en 2010 alcanzará el 67% del PIB y amenaza con recortar la calificación crediticia al Reino de España. España perdió en enero de este año la AAA y ahora tiene AA+. Por tanto, casi un año después de que Standard & Poor's excluyera a España de la selecta lista de países con la máxima calificación crediticia (AAA), la firma estadounidense vuelve a amenazar con otro recorte. El problema no es sólo la deuda pública sino también la privada. El problema no es solo la deuda española o la griega o la de Dubai sino  la enorme deuda de los países ricos.

Un equipo de analistas de estrategia de Societé Generale acaba de publicar un informe que en el peor de los escenarios vaticina un colapso mundial en dos años. Adjunto el gráfico de la portada del documento. Muestra la evolución de la Deuda sobre el PIB a nivel mundial tanto la histórica como la prevista a 2011. La conclusión es clara: La deuda mundial habrá crecido un 250% en los diez años transcurridos entre 2001 y 2011. Los países desarrollados son los principales culpables, con una Deuda sobre PIB que pasa del 72% al 150%, mientras que los países emergentes se han comportado como buenos chicos todo este tiempo, manteniendo, e incluso reduciendo su endeudamiento (45% sobre PIB). Ha pasado la época en que los burócratas de los organismos tiraban de las orejas solo a los países en desarrollo por haberse endeudado más allá de lo razonable.

El fuerte endeudamiento ha sido el truco, el secreto, del crecimiento económico que hemos vivido durante tantos años: Endeudarse frenéticamente, a tasas muy superiores al crecimiento actual o esperable de nuestros ingresos, hasta alcanzar cotas de endeudamiento jamás alcanzadas en la historia de la humanidad.

 Y las preguntas que nadie contesta es: ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Por qué los políticos y reguladores no nos dicen que ésta es la situación y se centran urgentemente en definir medidas cuyo objetivo casi exclusivo sea revertir la tendencia de esta deuda?deuda
    [post_title] => El problema de la deuda
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-problema-de-la-deuda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-12-11 20:13:17
    [post_modified_gmt] => 2009-12-11 19:13:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5926
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Standard & Poor’s ha estimado hoy que la deuda pública de España en 2010 alcanzará el 67% del PIB y amenaza con recortar la calificación crediticia al Reino de España. España perdió en enero de este año la AAA y ahora tiene AA+. Por tanto, casi un año después de que Standard & Poor’s excluyera a España de la selecta lista de países con la máxima calificación crediticia (AAA), la firma estadounidense vuelve a amenazar con otro recorte. El problema no es sólo la deuda pública sino también la privada. El problema no es solo la deuda española o la griega o la de Dubai sino  la enorme deuda de los países ricos. Seguir leyendo…

7
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5922
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-12-07 18:34:12
    [post_date_gmt] => 2009-12-07 17:34:12
    [post_content] => As the Copenhagen summit opens, concerned citizens around the world wait expectantly for an agreement to be signed that would offer a rapid response to climate change. But the agreement is only the first, and perhaps the easiest, part of the solution. Implementing it is the real challenge.

And in the arena of implementation, one “silver bullet” that many countries might consider is a higher gas tax. Not in Europe, where taxes on gasoline are already high and are doing their job in internalizing the externalities associated with the use of automobiles. But in many other countries –the United States, Russia, India, China and Canada among them—raising low gas prices could go a long way toward reducing emissions and meeting Copenhagen targets.

Most OECD countries have relatively high taxes on gasoline. The United States, however, does not. Transportation represents 30% of carbon dioxide emissions in the United States, where nearly 90% of all trips are made by car. Low fuel prices give Americans little incentive to use public transport, even where good transport links are available; and cheap fuel continues to promote the “stretching out” of American cities, which in turn makes Americans so heavily dependent on cars.

A gas tax of $2 per gallon would probably be so unpopular that it would cause anyone who voted for it to lose the next elections. Unless, of course, the tax were “sold” to the American people with careful, clear explanations… and some other tax were reduced to compensate. But a $2 per gallon tax would make a huge contribution to reducing CO2 emissions, unclogging roadways, providing incentives for public transport and research into alternative fuels, and reducing American dependence on imported oil. It could stimulate teleworking, reduce house prices in areas that are a long commute from major cities, get teenagers off the roads… the benefits are endless. It could also help reduce the massive budget deficit. It is estimated that a $1 per gallon gas tax would raise $140bn per year in revenues. That could shave one percentage point of GDP off the budget deficit. A higher tax would do more.

It´s hard to think of a more obvious candidate for the first policy that the United States needs to implement when it comes home from Copenhagen. And not only the United States, but also huge CO2 emitters like India, Russia, China and others who either subsidize fuel use or sell it at very low prices should impose fuel taxes. Forcing drivers to internalize the externality of gasoline consumption could go a long way toward transforming our economies and making Copenhagen targets possible to meet.
    [post_title] => After Copenhagen, an American Gas Tax
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => after-copenhagen-an-american-gas-tax
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5922
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

As the Copenhagen summit opens, concerned citizens around the world wait expectantly for an agreement to be signed that would offer a rapid response to climate change. But the agreement is only the first, and perhaps the easiest, part of the solution. Implementing it is the real challenge. Seguir leyendo…

4
Dic

El BCE se bate en retirada

Escrito el 4 diciembre 2009 por Antonio Zamora en Economía española, Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5912
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-12-04 15:50:56
    [post_date_gmt] => 2009-12-04 14:50:56
    [post_content] => Ayer el BCE celebró su reunión mensual de política monetaria y, si bien ésta no deparó sorpresas importantes, sus conclusiones resultan de interés, sobre todo, porque han servido para despejar algunas de las principales incógnitas sobre la “estrategia de salida” de la autoridad monetaria, sobre cómo pretende ir retirando las medidas excepcionales de estímulo adoptadas durante la crisis financiera. Además, su presidente Trichet presentó las nuevas previsiones económicas de la entidad y, como siempre en estas ocasiones, expresó la opinión del BCE sobre los riesgos para el crecimiento y la inflación en los próximos meses. Todo ello sigue siendo compatible con la expectativa de que no haya movimiento al alza del tipo de referencia al menos hasta los últimos meses de 2010. Esto no significa que la curva de tipos interbancarios vaya a mantenerse estables hasta entonces. 

Los anuncios más importantes de ayer fueron operativos. En primer lugar, se confirmó que la del 16 de diciembre será la última subasta de fondos a un año (se introdujeron de manera excepcional para dotar de liquidez estable al sistema financiero) y que su tipo de interés será un promedio del tipo repo de las operaciones principales durante el período de vida de esta operación. Esta última medida supera el debate previo sobre si se repetiría para esta subasta el tipo de referencia del 1% o se aplicaría algún margen. La primera posibilidad sería en cierto modo prejuzgar que no habría subidas de tipos durante todo 2010; la segunda, justo lo contrario. La solución adoptada elude ambos riesgos También señaló Trichet que en marzo se celebrará la última subasta semestral y que hasta el 16 de abril las subastas ordinarias seguirán realizándose a un tipo fijo y con asignación completa. Por tanto, a partir de esta fecha se vuelve a la normalidad en las subastas de inyección de liquidez, que tendrán lugar a tipos variables (al alza sobre el 1% de referencia) y podrán quedar parcialmente desiertas. 

La principal conclusión es que a partir del segundo trimestre de 2010 el exceso de liquidez presente en el sistema financiero comenzará a reducirse de manera gradual, lo que tendrá consecuencias sobre la curva de tipos interbancarios. Para empezar, el tipo Eonia (interbancario a un día), que ahora se sitúa muy por debajo de la referencia del 1% (por debajo del 0,5%), tenderá —al reducirse el exceso de liquidez y endurecerse por ello las condiciones de financiación con el BCE— a recuperar su nivel normal, ligeramente por encima del tipo de referencia. Este movimiento se trasladará al conjunto de la curva de tipos, que además puede experimentar un cierto aumento adicional como consecuencia de una mayor prima de riesgo por liquidez. Adicionalmente, según se vaya aproximando la fecha de una previsible subida de tipos oficiales, los tipos interbancarios (sobre todo los de plazos superiores) las incorporarán elevándose aún más. 

¿Quiere esto decir que los tipos interbancarios (el Eonia y los distintos Euribor) van a repuntar con fuerza a partir del segundo trimestre de 2010?

 En cierto modo, sí, aunque las propias previsiones manejadas por el BCE para 2011 y hechas públicas ayer sugerirían que no. Una tasa inflación entre el 0,8% y el 2% en 2011 (promedio del 1,4%) con un crecimiento entre el 0,2% y el 2,2% (promedio del 1,2%) no anticipa la necesidad de fuertes subidas de tipos en los dos próximos años. Más bien sugiere que las actuales expectativas del mercado de subidas de no más de 150 pb en ese período (hasta el 2,25%-2,50% a finales de 2011) pueden ser razonables, de manera que, si las subidas comenzaran en el último trimestre de 2010, su ritmo sería especialmente lento. Sin embargo, el movimiento al alza de los tipos interbancarios puede ser relativamente acusado en la segunda mitad de 2010. Por ejemplo, el Euribor a tres meses, que en estos momentos se sitúa por debajo del 0,75%, bien podría acabar 2010 cerca del 1,75%-2%. Algo menor debería ser el repunte del Euribor a un año, actualmente en torno al 1,30%, que podría acabar 2010 entre el 2% y el 2,25%.
    [post_title] => El BCE se bate en retirada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-se-bate-en-retirada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5912
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ayer el BCE celebró su reunión mensual de política monetaria y, si bien ésta no deparó sorpresas importantes, sus conclusiones resultan de interés, sobre todo, porque han servido para despejar algunas de las principales incógnitas sobre la “estrategia de salida” de la autoridad monetaria, sobre cómo pretende ir retirando las medidas excepcionales de estímulo adoptadas durante la crisis financiera. Además, su presidente Trichet presentó las nuevas previsiones económicas de la entidad y, como siempre en estas ocasiones, expresó la opinión del BCE sobre los riesgos para el crecimiento y la inflación en los próximos meses. Todo ello sigue siendo compatible con la expectativa de que no haya movimiento al alza del tipo de referencia al menos hasta los últimos meses de 2010. Esto no significa que la curva de tipos interbancarios vaya a mantenerse estables hasta entonces. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar