Archivo de enero/2011

31
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8913
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-31 16:00:03
    [post_date_gmt] => 2011-01-31 15:00:03
    [post_content] => 
1 London Business School U.K.
1 University of Pennsylvania: Wharton U.S.A.
3 Harvard Business School U.S.A.
4 Insead France / Singapore
4 Stanford University GSB U.S.A.
6 Hong Kong UST Business School China
7 Columbia Business School U.S.A.
8 IE Business School Spain
9 MIT Sloan School of Management U.S.A.
9 Iese Business School Spain
11 Indian Institute of Management, Ahmedabad India
12 University of Chicago: Booth U.S.A
13 Indian School of Business India
14 IMD Switzerland
15 New York University: Stern U.S.A.
15 Yale School of Management U.S.A.
17 Ceibs China
18 Dartmouth College: Tuck U.S.A.
18 HEC Paris France
20 Duke University: Fuqua U.S.A.
21 Esade Business School Spain
84 EADA Spain
Fuente: Ranking MBA 2011 del Financial Times (31 de enero de 2011) Según publica hoy el Financial Times, en su ranking 2011 de programas MBA, 4 escuelas de negocios españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo (ver el listado de arriba). En cambio entre las 100 primeras universidades del Mundo no hay ninguna española (ver más abajo). Entre las 100 primeras empresas del mundo hay 2 españolas (Banco de Santander y Telefónica). Vayamos por partes.  Ranking MBA 2011 del Financial Times Según el ranking del Financial Times, España es el cuarto país del mundo con un mayor número de escuelas de negocios, después de EEUU, Gran Bretaña y Canadá. Wharton, la escuela estadounidense de la Universidad de Pensilvania y la London Business School ostentan la primera posición. Harvard es la tercera  e INSEAD la cuarta. El programa MBA del IE Business School, ocupa, desde hace varios años, la 1ª posición de España, la 3ª de Europa y la 8ª del mundo. Según el ranking, otras tres escuelas españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo: el IESE en la 9ª posición, el Esade en el puesto 21 y EADA en el 84 (ver el cuadro de más arriba). Son datos que publica hoy lunes el Financial Times en su ranking 2011 de programas MBA y que también puedes encontrar en el diario EXPANSIÓN  en exclusiva para España. Por áreas académicas, en el IE Business School, el Departamento de Economía es el que más destaca y se encuentra entre los 10 mejores Departamentos de Economía de las escuelas de negocios del mundo (páginas 40 y 41 del "Global MBA ranking 2011" publicado hoy en formato de papel).  Hay 3 escuelas de América Latina en este ranking el Ipade (México) que ocupa el puesto 64, el Incae Business School (Costa Rica) en el puesto 77 y IAE Business School en el 98. Para la elaboración del ranking mba 2011 del Financial Times se han tenido en cuenta más de 20 variables, tanto institucionales como referidas a los graduados de cada escuela. Entre ellas, Financial Times ha analizado datos como el grado de internacionalización de las escuelas, la proyección de sus programas, el cumplimiento de expectativas, la retribución ponderada de los graduados tres años después del término del programa, el porcentaje de mujeres en el claustro y en las aulas, el porcentaje de profesores internacionales, el de profesores con doctorado, o el nivel de la investigación. Las universidades En cambio si tomamos los rankings de las 200 universidades mejores o más importantes del mundo, que miden la calidad universitaria en función de criterios como el nivel alcanzado por sus estudiantes, la cualificación del profesorado, actividad investigadora, publicaciones, etc., no encontramos ninguna universidad española. Así, de acuerdo con el ranking elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shangai (China) entre las 200 mejores universidades del mundo no hay ninguna es española. Hay que llegar al puesto 201 para encontrar a la primera española (catalana). En el ranking de universidades que elabora el suplemento del diario The Times, Higher Education, entre las 200 mejores universidades del Mundo solo hay 2 españolas;  Pero hay que llegar al puesto 142 para encontrar la primera universidad española y al 155 para encontrar la segunda (las dos madrileñas). La academia y la industria Las empresas españolas está mejor posicionada a nivel global que la universidad española. Del listado de las 150 primeras empresas más importantes del mundo (del índice Fortune 500) hay 4 empresas españolas: el Grupo Santander (puesto 37), Telefónica (en el puesto 68), Repsol (en el puesto 114) y BBVA (149).
1 Banco Santander 37 Madrid
2 Telefónica 68 Madrid
3 Repsol YPF 114 Madrid
4 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria 149 Bilbao
5 Iberdrola 217 Bilbao
6 Cepsa 324 Madrid
7 ACS 346 Madrid
8 Mapfre Group 357 Madrid
9 Gas Natural Fenosa 425 Barcelona
10 Fomento de Construcciones 480 Barcelona
¿Por qué España tiene empresas que son líderes a nivel mundial y escuelas de negocios que ocupan en calidad las primeras posiciones del Mundo y en cambio destaca tan poco la Universidad Española? Porque el sistema universitario español pierde cuando queda en manos de académicos desconectados con la realidad de las empresas. La universidad pública española está aislada del resto de la sociedad. Lo opuesto ocurre en las Escuelas de Negocios. Eso es lo que explica que la gente pague mucho dinero para recibir una educación en una Escuela de Negocios y, en cambio, obtenga un título en la Universidad Pública casi de forma gratuita. Se paga poco en la Universidad Pública porque existe desconexión entre lo que se enseña y el mercado laboral. La calidad de las business schools es una de las variables que utilizan diversas instituciones, como por ejemplo el World Economic Forum, para confeccionar sus índices de competitividad. España, la décima economía del mundo, ocupa el lugar 28 en competitividad. ¿Compensarán estos excelentes resultados de las escuelas de negocios los malos resultados que obtiene España en otros ámbitos? ¿Escalaremos posiciones en los ranking de competitividad, nos mantendremos o perderemos posiciones? ¿Por qué las escuelas de negocios españolas lo hacen bien y las universidades lo hacen mal? ¿Por qué España tiene empresas y escuelas de negocios que son líderes globales y en cambio destaca tan poco en todo el resto del sistema académico? [post_title] => RANKING MBA 2011 FINANCIAL TIMES: ¿Por qué las escuelas de negocios españolas van bien y las universidades mal? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ranking-mba-2011-del-financial-times [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-02-03 11:04:08 [post_modified_gmt] => 2011-02-03 10:04:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8913 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 21 [filter] => raw )
1 London Business School U.K.
1 University of Pennsylvania: Wharton U.S.A.
3 Harvard Business School U.S.A.
4 Insead France / Singapore
4 Stanford University GSB U.S.A.
6 Hong Kong UST Business School China
7 Columbia Business School U.S.A.
8 IE Business School Spain
9 MIT Sloan School of Management U.S.A.
9 Iese Business School Spain
11 Indian Institute of Management, Ahmedabad India
12 University of Chicago: Booth U.S.A
13 Indian School of Business India
14 IMD Switzerland
15 New York University: Stern U.S.A.
15 Yale School of Management U.S.A.
17 Ceibs China
18 Dartmouth College: Tuck U.S.A.
18 HEC Paris France
20 Duke University: Fuqua U.S.A.
21 Esade Business School Spain
84 EADA Spain

Fuente: Ranking MBA 2011 del Financial Times (31 de enero de 2011)

Según publica hoy el Financial Times, en su ranking 2011 de programas MBA, 4 escuelas de negocios españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo (ver el listado de arriba). En cambio entre las 100 primeras universidades del Mundo no hay ninguna española (ver más abajo). Entre las 100 primeras empresas del mundo hay 2 españolas (Banco de Santander y Telefónica). Vayamos por partes. Seguir leyendo…

30
Ene

¿Puede un país de la zona Euro abandonar la moneda única?

Escrito el 30 enero 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8954
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-01-30 19:02:32
    [post_date_gmt] => 2011-01-30 18:02:32
    [post_content] => Desde 1993 el Tratado de la Unión Europea previó la introducción de una moneda única que originalmente se pensaba llamar ECU. La fecha original de puesta en marcha de la moneda, enero del 2001, sufrió un año de retraso debido al periodo de fabricación para los nuevos billetes y monedas. A pesar de las críticas actuales, la Eurozona ha sido un paraguas inmenso y sin antecedentes, en la economía mundial, para los países miembros. Desde Julio del 2002 el Euro está apreciado respecto al USD y si esto era un indicador de la buena marcha económica europea y de su fortaleza frente a la norteamericana, a lo largo de los años no ha dejado de incrementarse. Rusia y China han ido transfiriendo gran parte de sus reservas del dólar al euro y se cuenta con la anécdota que desde diciembre del 2002, Corea del Norte cambió al euro (del dólar) como moneda oficial para todas sus transacciones internacionales. En la actualidad el euro es la moneda oficial de 31 estados y territorios (17 países de la UE).

Economy Weblog

En 1993 no se pensó en la posibilidad de un país deseando abandonar la moneda única de forma voluntaria. De hecho esta situación es bastante improbable, pero ¿qué sucedería en caso de una restructuración de la deuda soberana?. Si Irlanda o Grecia no fuesen capaces de cumplir con los requisitos marcados por la Unión Europea en el 2010 en sus planes de salvamentose podrían abrir varias opciones como solicitar al FMI que mantenga los préstamos, alargar el vencimiento de los mismos o cambiar deuda antigua por nuevas emisiones.

La cuestión es que los importes de los que estamos hablando, no tienen precedentes, históricos. Para hacernos una idea, en 1998 Rusia tenía una deuda impagada de 73 billones de USD y en el 2001 el importe no atendido por Argentina ascendía a 82 billones. Los importes que exceden los presupuestos de los cuatro países de la zona euro en boca de todos los analistas multiplican de una forma escandalosa los importes citados: Irlanda tiene 142 billones de USD de deuda emitida por las autoridades que puede necesitar reestructurarse al exceder los ingresos previstos del país; Portugal 161 billones, Grecia 349 y España 723

¿En caso de necesitarse una restructuración, como puede un país atender a estos inmensos importes sin actuar sobres su propia moneda?
    [post_title] => ¿Puede un país de la zona Euro abandonar la moneda única?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => puede-un-pais-de-la-zona-euro-abandonar-la-moneda-unica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8954
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Desde 1993 el Tratado de la Unión Europea previó la introducción de una moneda única que originalmente se pensaba llamar ECU. La fecha original de puesta en marcha de la moneda, enero del 2001, sufrió un año de retraso debido al periodo de fabricación para los nuevos billetes y monedas. A pesar de las críticas actuales, la Eurozona ha sido un paraguas inmenso y sin antecedentes, en la economía mundial, para los países miembros. Desde Julio del 2002 el Euro está apreciado respecto al USD y si esto era un indicador de la buena marcha económica europea y de su fortaleza frente a la norteamericana, a lo largo de los años no ha dejado de incrementarse. Rusia y China han ido transfiriendo gran parte de sus reservas del dólar al euro y se cuenta con la anécdota que desde diciembre del 2002, Corea del Norte cambió al euro (del dólar) como moneda oficial para todas sus transacciones internacionales. En la actualidad el euro es la moneda oficial de 31 estados y territorios (17 países de la UE).

Economy Weblog Seguir leyendo…

29
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8920
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-29 13:05:02
    [post_date_gmt] => 2011-01-29 12:05:02
    [post_content] => Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer, durante el año 2010, el número de desempleados en España aumentó en 370.000 personas por lo que el número de parados asciende a 4,7 millones. Como consecuencia la tasa de desempleo subió también a lo largo del año y en el último trimestre se situó en el 20,3% de la población activa. A esta mala noticia se une la destrucción de empleo. En el último trimestre se han destruido 137.000 puestos de trabajo y en el conjunto del año 2010, 240.000. Eso significa que a final del año 2010, había en España 18.408.000 trabajadores ocupados, lo que confirma la tendencia destructiva de empleo iniciada hace 3 años. Efectivamente, en el tercer trimestre de 2007, la ocupación alcanzó su máximo histórico 20.510.600 personas. En poco más de tres años, se ha producido una destrucción de 2,1 millones de puestos de trabajo. Por tanto, junto con el elevado nivel de paro, lo más preocupante de la EPA, publicada ayer, es que continúa la pérdida de empleo.



Economy Weblog

 Como continuación del post que ayer escribió Valentín Bote en este blog, quisiera centrar mi análisis en la destrucción de empleo sobre todo juvenil y en la población extranjera de baja cualificación y en la necesidad de cambiar el Gobierno de España.

Inmigrantes

Los ocupados extranjeros han disminuido en los dos últimos años en 450.000 personas y en el cuarto trimestre de 2010 la destrucción de empleo inmigrante aumentó de forma significativa: 88.000 puestos de trabajo menos. Se confirma, además, la tendencia iniciada en el tercer trimestre de 2009 de descenso de población inmigrante ubicada en España como consecuencia de las dificultades para encontrar empleo. En este contexto resulta curioso observar como a lo largo del año 2010 han ido aumentando las remesas que se envían desde España. Parece que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis económica trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y seguir enviando dinero (remesas) a sus países de origen. No se debe olvidar que la grave recesión que atraviesa la economía española está afectando gravemente al desempleo y de forma muy especial al de la población inmigrante. Efectivamente en el cuarto trimestre de 2010 la tasa de paro inmigrante alcanzó su máximo histórico situándose en el 30,4% de la población activa extranjera. Por tanto, las remesas enviadas deberían haberse reducido. Sin embargo, aumentaron porque está subiendo el empleo inmigrante en la economía informal.

Paro juvenil

  Llama también la atención el elevado paro juvenil que vuelve a aumentar y que, según la EPA, publicada ayer, se acerca por primera vez al 43%. Se trata de más de 840.000 jóvenes, entre 16 y 24 años que quieren trabajar y no encuentran trabajo. Se une a esto otro dato escalofriante: una caída en el cuarto trimestre de más de 60.000 ocupados en el colectivo de edad de 25 a 29 años. En una perspectiva de tres años la comparación es mucho más dramática. En 2007, España ocupaba a 5 millones de personas entre los 16 y 29 años y en el cuarto trimestre de 2010 la ocupación era solamente de 3,2 millones; se ha producido una caída de 1,8 millones.  Ello se debe a que en un periodo de crisis el desempleo se ceba más en los jóvenes ya que para las empresas es más barato despedirlos que a los de más edad. Sin embargo, para un país este tipo de paro es un lastre económico, ya que los jóvenes son los que tienen una mayor flexibilidad geográfica y funcional, más capacidad de absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, de aumentar la productividad de las empresas, y todo ello con menos exigencias salariales.

Los problemas

Al problema del aumento de la economía sumergida y del paro juvenil hay que unir el desgraciado proceso de desindustrialización de la economía española (en los 3 últimos años se destruyeron 637.000 empleos en la industria), la incertidumbre generada por una hipotética “intervención” de nuestra economía y la posibilidad de elecciones anticipadas en otoño y el bajo crecimiento económico. Para mejorar esta situación y poner a la economía en la senda del crecimiento es importante profundizar todavía más en las reformas, también en la reforma laboral, para que se favorezca la economía de superficie y dar más trabajo a la gente joven. De lo contrario no se reducirá el desempleo ni aumentará la ocupación y la gente joven tendrá que emigrar. Desgraciadamente, el número de parados seguirá siendo muy alto en 2011.

Elecciones anticipadas

De ahí que sea necesaria, desde mi punto de vista, la dimisión del Presidente del Gobierno de España y la convocatoria de elecciones generales. El resultado de esas elecciones, quizá  en Otoño, marcará la próxima etapa de le economía española. El gobierno que salga de las urnas estará legitimado para hacer las reformas que necesita la economía española. Y ese nuevo Gobierno tendrá que tener voluntad y capacidad de concertación con otras fuerzas políticas. Los sindicatos, por su parte, deben seguir alejándose de posturas maximalistas. Probablemente, las reformas económicas sean el mayor reto tras tres años y medio de destrucción de empleo. De no seguir este camino el agravamiento de la situación en el mercado de trabajo podría degenerar en una frustración social de consecuencias impredecibles. De ahí que, mientras tanto, es fundamental que no se produzcan quiebras en la sociedad que terminen generando revueltas  sociales. El objetivo es conjugar las reformas económicas con la satisfacción de las necesidades sociales, empezando por la creación de empleo, siguiendo por la concesión de crédito y terminando con la contención de la subida de los precios (el lunes sabremos la inflación de enero).

Fuente: La destrucción de empleo: inmigrantes y jóvenes. Expansión. 29 de enero 2011. Página 46
    [post_title] => España: la destrucción de empleo y elecciones anticipadas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-destruccion-de-empleo-y-elecciones-anticipadas
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/01/la-tasa-de-paro-vuelve-a-superar-el-20.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/01/el-3-de-febrero-nos-visitara-angela-merkel-%c2%bfque-nos-exigira.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/01/el-3-de-febrero-nos-visitara-angela-merkel-%c2%bfque-nos-exigira.php
    [post_modified] => 2011-01-30 08:51:40
    [post_modified_gmt] => 2011-01-30 07:51:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8920
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer, durante el año 2010, el número de desempleados en España aumentó en 370.000 personas por lo que el número de parados asciende a 4,7 millones. Como consecuencia la tasa de desempleo subió también a lo largo del año y en el último trimestre se situó en el 20,3% de la población activa. A esta mala noticia se une la destrucción de empleo. En el último trimestre se han destruido 137.000 puestos de trabajo y en el conjunto del año 2010, 240.000. Eso significa que a final del año 2010, había en España 18.408.000 trabajadores ocupados, lo que confirma la tendencia destructiva de empleo iniciada hace 3 años. Efectivamente, en el tercer trimestre de 2007, la ocupación alcanzó su máximo histórico 20.510.600 personas. En poco más de tres años, se ha producido una destrucción de 2,1 millones de puestos de trabajo. Por tanto, junto con el elevado nivel de paro, lo más preocupante de la EPA, publicada ayer, es que continúa la pérdida de empleo.

Economy Weblog

  Seguir leyendo…

28
Ene

La tasa de paro vuelve a superar el 20%

Escrito el 28 enero 2011 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 8910
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-01-28 08:57:54
    [post_date_gmt] => 2011-01-28 07:57:54
    [post_content] => Acabamos de conocer los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al cuarto trimestre de 2010, lo que nos permite hacer un primer balance de la evolución de nuestro mercado de trabajo en el conjunto del año pasado basada en datos reales.

Los datos trimestrales vuelven a ser malos, ya que pese al descenso de la población activa que se ha experimentado en el último trimestre del año 2010 (-16.700 personas), el paro volvió a crecer en 121.900 personas como consecuencia de la intensa destrucción de empleo producida en los tres meses de cierre del año, concretamente 138.600 ocupados menos. Como consecuencia de esta evolución la tasa de paro ha vuelto a superar la barrera del 20%, concretamente 20,33%, lo que es peor incluso que las previsiones que muchos analistas estaban barajando en las últimas semanas.Desempleo : desesperados ojos de un hombre de negocios umemployed

En el conjunto del año 2010 se perdieron en España 237.800 empleos, lo que ha reducido la cifra de ocupados hasta los 18.408.200. Y el paro ha aumentado en el conjunto del año en 370.100 personas. Estas cifras son muy inferiores a las variaciones interanuales producidas en 2009 –en dicho año se destruyeron en España 1.210.800 empleos y el paro creció en 1.118.600 personas- pero son todavía lo suficientemente elevadas para sostener que en materia de mercado de trabajo “hemos tocado suelo” (recuerden que hace casi dos años, en abril de 2009, el Presidente del Gobierno ya nos decía que lo peor de la crisis había pasado. Pues parece que en materia laboral el tiempo no le está dando la razón).

Una crisis en la que la población activa no ha dejado de aumentar, algo que debe ser sometido a un estudio más en profundidad en algún post posterior. Así, desde que empezó la crisis son más de 2,1 millones los empleos destruidos (en el tercer trimestre de 2007 la cifra de ocupados se situaba ligeramente por encima de los 20,5 millones) y mas de 2,9 millones de personas las que han engrosado las cifras de desempleados. La diferencia entre ambas magnitudes refleja, precisamente que en estos tres años ha aumentado la población activa en España en más de 800.000 personas...

Mirando hacia el futuro, los expertos apuntan a que en 2011 las variaciones (trimestrales o anuales) no van a ser de mucha magnitud, pero que no es previsible que nos encontremos con una mejora real de las magnitudes laborales básicas, por lo que seguiremos todo el año con tasas de paro en el entorno del 20%. Eso sí, estamos sometidos a muchas incertidumbres –como, por ejemplo, la hipotética “intervención” de nuestra economía, que todavía sigue en el aire, o la posibilidad de elecciones anticipadas en otoño- que pueden cambiar sustancialmente el escenario económico nacional. Lo iremos viendo a lo largo del año…
    [post_title] => La tasa de paro vuelve a superar el 20%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tasa-de-paro-vuelve-a-superar-el-20
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8910
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Acabamos de conocer los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al cuarto trimestre de 2010, lo que nos permite hacer un primer balance de la evolución de nuestro mercado de trabajo en el conjunto del año pasado basada en datos reales.

Los datos trimestrales vuelven a ser malos, ya que pese al descenso de la población activa que se ha experimentado en el último trimestre del año 2010 (-16.700 personas), el paro volvió a crecer en 121.900 personas como consecuencia de la intensa destrucción de empleo producida en los tres meses de cierre del año, concretamente 138.600 ocupados menos. Como consecuencia de esta evolución la tasa de paro ha vuelto a superar la barrera del 20%, concretamente 20,33%, lo que es peor incluso que las previsiones que muchos analistas estaban barajando en las últimas semanas.Desempleo : desesperados ojos de un hombre de negocios umemployed Seguir leyendo…

27
Ene

Flujos de capitales a países emergentes

Escrito el 27 enero 2011 por José Ramón Diez Guijarro en América Latina, China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 8901
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-01-27 18:27:06
    [post_date_gmt] => 2011-01-27 17:27:06
    [post_content] => El cambio estructural en la economía mundial que está suponiendo el creciente peso económico de los países emergentes -aunque como reconoce Jim O’Neill, el creador del acrónimo BRIC, es un poco patético llamar emergentes a países como Brasil, China, Rusia o la India- se está reflejando en los flujos de capital a estos países. Todos los inversores del mundo quieren estar presentes en estas economías, no sólo para diversificar sus carteras, sino para aprovechar el tremendo potencial de crecimiento y, por tanto, de rentabilidad. Es más, analizando los flujos de capital en los últimos años nos daríamos cuenta de que algo está cambiando de manera definitiva en la percepción de los inversores. Pero vayamos con los datos.
Flag of Brazil.svg
Flag of the People's Republic of China.svg
Flag of India.svg
El informe de enero del IIF (Institute of International Finance) estima que las entradas netas de capital a economías emergentes en 2010 ascendieron a 908.000 millones de dólares, un 50% más que en 2009. Además, ha revisado al alza las entradas estimadas tanto para 2011 como para 2012, sobre todo, por la mayor recuperación que contemplan para el crédito bancario. Por destino geográfico, Asia emergente sigue siendo la preferida al absorber casi el 40% del total de entradas de capital en economías emergentes. América Latina y Europa emergente se encontrarían bastante igualadas en cuanto a destino de preferencia por los inversores, y recibirían, cada una, más del 20% del total de entradas. Respecto a las entradas de inversión directa, Asia volvería a ser el mayor receptor (unos 150.000 millones al año) destinándose la mitad de ellas a China. De hecho, las inversiones directas en China casi igualarían a las que se registrarían en el conjunto de América Latina. Las perspectivas para las entradas de capital a las economías emergentes son bastante favorables y no parece factible un cambio brusco de tendencia en el medio plazo. Varios son los factores que avalan esta hipótesis: - La mejora en los fundamentos económicos es estructural. La aplicación durante la última década de políticas económicas ortodoxas y de reformas ha dotado a las economías emergentes de una mayor resistencia para superar episodios de crisis. La posición de las cuentas públicas es más sólida, en general, que en el mundo desarrollado, y los bancos centrales han ganado una notable credibilidad en su compromiso con el control de la inflación. - El escenario a corto y medio plazo es muy favorable: estimamos que el crecimiento medio de las economías emergentes superará el 6% en los dos próximos años, mientras que en las economías desarrolladas se mantendrán en torno al 2,0%, en media.  - Rentabilidades más atractivas. Las políticas monetarias de los países emergentes y de los desarrollados seguirán siendo divergentes a corto plazo. La mayor parte de las economías en desarrollo ya comenzó a tensionar sus condiciones monetarias durante 2010, mientras que las principales desarrolladas siguen abogando por una política monetaria muy laxa. Esto amplía aún más el diferencial de tipos de interés a favor de las economías emergentes, incentivando la entrada de capital extranjero. Aunque es indudable que las entradas de capital en las economías emergentes son positivas (permiten financiar proyectos de inversión a las economías con bajas tasas de ahorro, favorecen el desarrollo de los mercados financieros, entre otras) también pueden tener un impacto negativo, al apreciar los tipos de cambio por encima de sus niveles de equilibrio y alimentar la formación de burbujas. Para limitar estos efectos negativos, algunas economías emergentes han implantado controles de capital durante 2010 y, dadas las perspectivas que se manejan para las entradas de inversión extranjera en economías emergentes, esta práctica seguirá siendo habitual en el medio plazo. No obstante, la efectividad en el medio plazo de la mayor parte de los controles de capital para frenar las entradas de capital y limitar la magnitud de la apreciación de las divisas es bastante limitada, sobre todo, cuando las entradas de inversión extranjera vienen condicionadas por el escenario macroeconómico del país receptor. Los controles de capital deben ser una herramienta más y deben combinarse, por ejemplo, con la implementación de una política fiscal contractiva que contribuya a reducir los desequilibrios y a prolongar la fase expansiva, al tiempo que favorece el saneamiento de las cuentas públicas. Esto reduce la presión sobre los tipos de interés y desincentiva la entrada de capital especulativo. [post_title] => Flujos de capitales a países emergentes [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => flujos-de-capitales-a-paises-emergentes [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8901 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El cambio estructural en la economía mundial que está suponiendo el creciente peso económico de los países emergentes -aunque como reconoce Jim O’Neill, el creador del acrónimo BRIC, es un poco patético llamar emergentes a países como Brasil, China, Rusia o la India- se está reflejando en los flujos de capital a estos países. Todos los inversores del mundo quieren estar presentes en estas economías, no sólo para diversificar sus carteras, sino para aprovechar el tremendo potencial de crecimiento y, por tanto, de rentabilidad. Es más, analizando los flujos de capital en los últimos años nos daríamos cuenta de que algo está cambiando de manera definitiva en la percepción de los inversores. Pero vayamos con los datos.

Flag of Brazil.svg
Flag of the People's Republic of China.svg
Flag of India.svg

Seguir leyendo…

26
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8841
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-26 17:33:06
    [post_date_gmt] => 2011-01-26 16:33:06
    [post_content] => Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico: Evolución relativa de la competitividad en la Eurozona. Índice: 1998 = 100. Los incrementos representan pérdidas relativas de competitividad y las disminuciones aumentos de competitividad relativa. En el periodo 1998-2010, España es el país que pierde más competitividad y Alemania el que más gana. Fuente: European Commission.

Como ya llevamos algún tiempo, en este blog, comentando cosas de Alemania quisiera recordaros que dentro de una semana el día 3 de febrero, jueves, San Blas, vendrá a España de visita oficial la Canciller alemana Ángela Merkel (ella es quien decide sobre qué paises hay que rescatar y cuales no necesitan rescate). Como dice el refrán "por San Blas la cigüeña verás". (O dicho de otra forma por San Blas a la Merkel veremos). ¿Que nos tarerá la cigüeña? Merkel nos traerá en su "pico de oro"  una estrategia salvífica de política económica para salir de la crisis. Nada nuevo bajo el Sol. Se trata de las políticas económicas aplicadas en Alemania para salir de esta crisis (ver más abajo).

¿Qué hará el Gobierno de España ante tan importante visista? El Consejo de Ministros de este viernes es la última oportunidad que tiene nuestro Gobierno para aprobar las reformas, cuantas más mejor,  antes de que llegue Frau Angela Merkel. Y desde aquí, como no podía ser de otra forma, hacemos votos para que ese viernes  28 de enero, (Fiesta de Santo Tomás de Aquino, ese día no hay clase en la universidad)  nuestro gobierno dé pasos para adelante y ninguno para atrás en la buena dirección. Y  ¿cual es la buena dirección?: Alemania; que el año pasado creció un 3,6% y que en el gráfico de arriba aparece con las siglas DE. 

El modelo alemán

1) Austeridad en el gasto público; durante la crisis (que para Alemania está superada) las políticas fiscales del Gobierno de Ángela Merkel han sido poco expansivas y, por tanto Alemania no sufren un serio problema de deuda pública.

2) Absoluta moderación salarial; los sindicatos alemanes han entendido que los salarios deben subir sólo con la productividad.

3) Aumento del gasto en I+D; durante la crisis las empresas españolas redujeron sus gastos en I+D mientras que las empresas alemanas han mantenido su inversión en I+D lo que las sigue manteniendo cerca de la frontera tecnológica.

4) Ese comportamiento sindical (2) y empresarial (3) les ha colocado en una posición competitiva muy buena (ver gráfico) que les está permitiendo salir de la crisis gracias a las exportaciones. Su oferta exportadora tiene, desde hace años, un importante componente de productos de alta tecnología (bienes de equipo, maquinaria, trenes de alta velocidad, camiones, productos químicos y farmacéuticos, coches de alta gama, etc.).

5) Como consecuencia de su elevada competitividad y vocación exportadora Alemania tienen fuertes superávit de balanza de pagos.

6) Han acometido reformas estructurales, piénsese, por ejemplo, en la Agenda 2010 aplicada por Alemania.

7) Desde hace años su demanda interna se centra en la inversión no residencial, es decir, en la inversión en bienes de equipo e infraestructuras que asegura su crecimiento futuro.

¿Como puede España aprovechar esta experiencia alemana? ¿Cual es la política económica que debería aplicar España?:

1) Insistir en los esfuerzos que se están haciendo para ajustar, todavía más, el sector público: a) reformar el sistema de pensiones, b) aumentar las tasas de la universidad pública, c) reducir el ingente gasto de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos, d) privatizar o cerrar todas las televisiones autonómicas que pierden dinero y e) introducir un copago en la sanidad pública.

2) Liberalizar la negociación colectiva y reducir el salario mínimo.

3) Proseguir con la reestructuración del sistema financiero y especialmente las cajas de ahorros. 

4) Reformar el modelo educativo para que se dirija a fomentar la excelencia, tal como se desprende del informe PISA,

5) Incentivar actividades de I+D para que nuestras empresas se acerquen a la frontera tecnológica (desgraciadamente durante la crisis las empresas españolas han reducido sus gastos en I+D)  y como consecuencia generar una oferta exportadora de alto contenido tecnológico que nos permita crecer y crear empeleo a través de las exportaciones.

Por tanto, la señora Merkel nos dirá que España para salir de la crisis  deberá consolidar otro modelo productivo, más austero y enfocado hacia las exportaciones, a sectores de valor más añadido, tecnológicamente más sofisticados (el gráfico de arriba lo dice todo). Que España deberá resolver el espinoso tema del gasto público en los gobiernos regionales, motivo por el cual la agencia de calificación Moody's amenazó en rebajar la calificación de la deuda de España. También son necesarias reformas en educación, sanidad, sector energético y pensiones. Y por último que debemos resolver el problema de las Cajas de ahorros y el de la negociación colectiva.

Lo ideal sería acometer todas estas reformas de una sola vez y con audacia en el próximo Consejo de Ministros. Audacia significa por encima de lo que esperan los mercados, observadores y controladores del Fondo de Rescate.

El 3 de febrero nos visita Ángela Merkel ¿Qué nos aconsejará? ¿Qué nos pedirá? ¿Debemos contentar a Ángela Merkel porque "tiene la sartén por el mango" o porque sus propuestas son buenas para la economía española? ¿Qué hará  el Consejo de Ministros el viernes? como siempre, y a continuación, se admiten comentarios.
    [post_title] => ¿Habrá cambios en la política económica española ante la visita de Ángela Merkel?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-3-de-febrero-nos-visitara-angela-merkel-%c2%bfque-nos-exigira
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-01-26 23:47:33
    [post_modified_gmt] => 2011-01-26 22:47:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8841
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 25
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico: Evolución relativa de la competitividad en la Eurozona. Índice: 1998 = 100. Los incrementos representan pérdidas relativas de competitividad y las disminuciones aumentos de competitividad relativa. En el periodo 1998-2010, España es el país que pierde más competitividad y Alemania el que más gana. Fuente: European Commission.

Como ya llevamos algún tiempo, en este blog, comentando cosas de Alemania quisiera recordaros que dentro de una semana el día 3 de febrero, jueves, San Blas, vendrá a España de visita oficial la Canciller alemana Ángela Merkel (ella es quien decide sobre qué paises hay que rescatar y cuales no necesitan rescate). Como dice el refrán «por San Blas la cigüeña verás». (O dicho de otra forma por San Blas a la Merkel veremos). ¿Que nos tarerá la cigüeña? Merkel nos traerá en su «pico de oro»  una estrategia salvífica de política económica para salir de la crisis. Nada nuevo bajo el Sol. Se trata de las políticas económicas aplicadas en Alemania para salir de esta crisis (ver más abajo). Seguir leyendo…

25
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8873
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-25 15:41:17
    [post_date_gmt] => 2011-01-25 14:41:17
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza ( 2 décimas) su escenario de crecimiento económico mundial para el año 2011 situándolo en el 4,4% y mantiene constante sus previsiones para 2012 (4,5%). La revisión al alza para este año responde, por un lado, a un crecimiento mayor de lo esperado durante la segunda mitad de 2010; y, por el otro, al impacto positivo de las nuevas medidas de estímulo introducidas en la primera economía del mundo (EEUU registra la mayor revisión al alza en 2011 entre las economías consideradas por el organismo). En el cuadro se puede observar las previsiones del FMI realizadas en octubre de 2010 y las que acaba de publicar en enero de 2011.

Economy Weblog

Las economías desarrolladas se comportaron mejor de lo esperado en el segundo semestre del año pasado, si bien el FMI considera que su crecimiento sigue siendo anémico e insuficiente como para reducir el desempleo actual de forma progresiva. Además, las tensiones en el mercado de deuda europeo suponen un riesgo añadido a la baja en el escenario actual.

 EEUU destaca positivamente en 2011, aumentando en 7 décimas la previsión de crecimiento y situándolo en el 3,0% en 2011, gracias a la aprobación a finales del año pasado de un plan fiscal adicional. Sin embargo, la retirada de los estímulos a partir de 2012 supondrá un grave lastre sobre la economía, lo que ha llevado al FMI a revisar a la baja (-3 décimas) el crecimiento para el próximo 2012 ( hasta 2,7%).

Respecto a la UEM, no hay cambios significativos respecto al informe de octubre: mantiene sin cambios su previsión para 2011 (1,5%) y rebaja ligeramente la del próximo año (-0,1 p.p. hasta 1,7%). En realidad, la revisión al alza del dato para Alemania (+0,2 p.p. en 2011 hasta 2,2%; mantiene las previsiones de 2012 en el 2,0%) ha compensado el recorte de las expectativas en las economías periféricas.

España destaca negativamente y sufre la mayor revisión a la baja, posiblemente, ante la necesidad de mayores medidas de ajuste fiscal en el medio plazo: -0,1% hasta 0,6% en 2011 y -0,3 p.p. hasta 1,5% en 2012.

En cuanto a las economías emergentes, el FMI subraya la continuidad del buen tono de 2010 y apenas modifica las previsiones respecto a su informe de octubre. Entre las principales regiones caben destacar de forma positiva Europa Emergente (+0,5 p.p. en 2011 y +0,2 p.p. en 2012) y Latinoamérica (+0,3 p.p. en 2011 y -0,1 p.p. en 2012). Entre países, las revisiones al alza más significativas se producen en Brasil (+0,4 p.p. en 2011; mantiene las de 2012) y México (+0,3 p.p. en 2011; aunque recorta en -0,2 p.p. para 2012).

A pesar de la revisión al alza del escenario global, los riesgos a la baja siguen siendo elevados, y el FMI alerta de:

▪     La posibilidad de que las tensiones en los mercados de deuda soberana en los países periféricos de la UEM se extiendan hacia las principales economías de la región.

▪     Los escasos avances a la hora de establecer un plan de consolidación fiscal de medio plazo en alguna de las principales economías desarrolladas –destacan los casos de EEUU y Japón–.

▪     La persistente debilidad del mercado inmobiliario en EEUU.

▪     La escalada alcista en los precios de las materias primas.

▪     El riesgo de sobrecalentamiento en algunas economías emergentes, así como las presiones alcistas en los precios y la posibilidad de que algunas experimenten un “aterrizaje brusco” tras estos años de crecimiento por encima de su potencial.

El FMI propone una serie de condiciones para reducir la vulnerabilidad actual y fortalecer la recuperación global actual durante los próximos años: 

a) Entre las economías desarrolladas, resulta especialmente urgente una resolución rápida y contundente que permita superar la crisis de deuda en Europa; impulsar las reformas necesarias para el fortalecimiento del sistema financiero; y establecer los planes de consolidación fiscal de medio plazo necesarios en determinadas economías.

b)  Entre los países emergentes, subraya la necesidad de establecer políticas que respondan de forma adecuada a la fuerte entrada de capitales que están experimentando en la actualidad; mantengan bajo control los riesgos de sobrecalentamiento en la economía; y facilitar la corrección de los desequilibrios externos.

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => Perspectivas Económicas del FMI: continúa la recuperación a dos velocidades
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => revision-perspectivas-economicas-del-fmi-continua-la-recuperacion-a-dos-velocidades
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-01-25 16:37:59
    [post_modified_gmt] => 2011-01-25 15:37:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8873
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza ( 2 décimas) su escenario de crecimiento económico mundial para el año 2011 situándolo en el 4,4% y mantiene constante sus previsiones para 2012 (4,5%). La revisión al alza para este año responde, por un lado, a un crecimiento mayor de lo esperado durante la segunda mitad de 2010; y, por el otro, al impacto positivo de las nuevas medidas de estímulo introducidas en la primera economía del mundo (EEUU registra la mayor revisión al alza en 2011 entre las economías consideradas por el organismo). En el cuadro se puede observar las previsiones del FMI realizadas en octubre de 2010 y las que acaba de publicar en enero de 2011.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

23
Ene

Where to work in the future

Escrito el 23 enero 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 8854
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-01-23 10:48:26
    [post_date_gmt] => 2011-01-23 09:48:26
    [post_content] => There is a general consensus that affirms that a double dip recession it is not likely to happen in OCDE countries.  A fact it is that although an economic recovery is likely, the unemployment has turned to be the main issue for citizens of the development countries.  More jobs were lost in the last recession than in the past four combined.  The jobs will return unevenly. In the States something close to 8 million jobs were lost.  And although there was a surprising 297.000 job jump in private sector employment in December, it will take a long time, perhaps as long as 2015 to get to an unemployment rate of 6%.  In the last decades we have seen some countries were high unemployment went hand in hand with the solid economic growth: Britain and West Germany in the mid -1980s, Australia in the early 1990s, Canada in the mid-1990s or South Africa today.  For some western countries the chronic high unemployment is something new that will only be fought by searching jobs abroad.  None of the 12 countries that are likely to grow over 7% in 2011 are in the western hemisphere: Qatar (15,9%), Ghana (14), Eritrea (10), Ethiopia (10), Uzbekistan (8,5)  , China (8,4), India (8,2), Uganda (8), Haiti, Rwanda and Laos(7,5) and Liberia (7,3).   It is a fact that when a country comes out a bad year a 2 digit increase it is more likely to happen but after a 3 year recession the figures of new jobs are pale in Europe meanwhile their biggest corporations develop their economic sustainability in the BRICs alike countries and not in their hometowns.

Is there a big bulk of employees of the so used to call first world that will end developing their careers in the “not so long anymore” developing countries?

http://alejo66.blogspot.es.
    [post_title] => Where to work in the future
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => where-to-work-in-the-future
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8854
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

There is a general consensus that affirms that a double dip recession it is not likely to happen in OCDE countries.  A fact it is that although an economic recovery is likely, the unemployment has turned to be the main issue for citizens of the development countries.  More jobs were lost in the last recession than in the past four combined.  The jobs will return unevenly. In the States something close to 8 million jobs were lost.  And although there was a surprising 297.000 job jump in private sector employment in December, it will take a long time, perhaps as long as 2015 to get to an unemployment rate of 6%.  In the last decades we have seen some countries were high unemployment went hand in hand with the solid economic growth: Britain and West Germany in the mid -1980s, Australia in the early 1990s, Canada in the mid-1990s or South Africa today.  For some western countries the chronic high unemployment is something new that will only be fought by searching jobs abroad.  None of the 12 countries that are likely to grow over 7% in 2011 are in the western hemisphere: Qatar (15,9%), Ghana (14), Eritrea (10), Ethiopia (10), Uzbekistan (8,5)  , China (8,4), India (8,2), Uganda (8), Haiti, Rwanda and Laos(7,5) and Liberia (7,3).   It is a fact that when a country comes out a bad year a 2 digit increase it is more likely to happen but after a 3 year recession the figures of new jobs are pale in Europe meanwhile their biggest corporations develop their economic sustainability in the BRICs alike countries and not in their hometowns.

Is there a big bulk of employees of the so used to call first world that will end developing their careers in the “not so long anymore” developing countries?

http://alejo66.blogspot.es.

22
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8847
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-22 14:21:49
    [post_date_gmt] => 2011-01-22 13:21:49
    [post_content] => Algunas Cajas de Ahorros españolas se encuentran lastradas porque los mercados, los expertos y las agencias de calificación desconfían del valor de sus activos. Como consecuencia, y desde hace dos años, se viene reclamando, también desde este blog, la necesidad de su recapitalización para aumentar sus niveles de solvencia. A ello se une que estas instituciones perpetúan desde hace muchos años unos privilegios que se nutren de una tupida red de intereses políticos provinientes de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. La politización de las Cajas ponen además palos en las ruedas a la labor supervisora y suponen un factor de riesgo para la estabilidad de nuestro sistema financiero.

Economy Weblog

Isisdro Fainé. Presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro

Por eso el Gobierno va a aprobar un plan inminente para reforzar su solvencia. Las entidades avisan que están en riesgo los pasos ya dados en la reestructuración.

- ¿Cuál es el objetivo último del Gobierno?
El Ejecutivo quiere disipar las dudas de los inversores sobre la solvencia de las cajas, porque considera que son un freno para la recuperación de la economía española.

- ¿Cómo plantea resolver esas dudas?
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha señalado en las últimas semanas que las cajas deben mejorar lo antes posible “su estructura de capital”.

- ¿Qué vías existen para mejorar la estructura de capital de estas entidades?
El Gobierno no ha dado pistas públicamente, pero las especulaciones apuntan que querría forzar la conversión de las cajas en bancos, con una estructura más comprensible para los mercados.

- ¿El problema estaría resuelto con la mera conversión de cajas en bancos?
Los expertos coinciden en que la desconfianza hacia el sector hace inviable que las cajas puedan salir al mercado a captar capital a corto plazo, lo que ha puesto sobre la mesa una nueva ronda de ayudas públicas al sector.

- ¿Cómo podrían darse las nuevas ayudas?
Hay dos posibilidades. Continuar con el sistema de préstamos temporales en forma de participaciones preferentes. O entrar directamente y de forma temporal en el capital.

- ¿Cuáles son las necesidades de capital?
Los expertos barajan una horquilla de necesidades que se mueve entre 17.000 millones y 120.000 millones. Algunas cajas sitúan el capital requerido en torno a 15.000 millones.

Fuente:  M. Martínez / J. E. Navarro "La reforma de las Cajas no admite más demoras". Expansión. 22 de enero 2011
    [post_title] => La reforma de las Cajas no admite más demoras
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reforma-de-las-cajas-no-admite-mas-demoras
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-01-22 18:53:14
    [post_modified_gmt] => 2011-01-22 17:53:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8847
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Algunas Cajas de Ahorros españolas se encuentran lastradas porque los mercados, los expertos y las agencias de calificación desconfían del valor de sus activos. Como consecuencia, y desde hace dos años, se viene reclamando, también desde este blog, la necesidad de su recapitalización para aumentar sus niveles de solvencia. A ello se une que estas instituciones perpetúan desde hace muchos años unos privilegios que se nutren de una tupida red de intereses políticos provinientes de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. La politización de las Cajas ponen además palos en las ruedas a la labor supervisora y suponen un factor de riesgo para la estabilidad de nuestro sistema financiero.

Economy Weblog

Isisdro Fainé. Presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro

Seguir leyendo…

21
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8834
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-01-21 17:27:51
    [post_date_gmt] => 2011-01-21 16:27:51
    [post_content] => Hoy me gustaría iniciar una serie de artículos sobre la reforma de las pensiones. Parece que ésta se va a centrar en dos asuntos clave: por un lado, la prolongación del período de cómputo para el cálculo de la pensión -que ahora mismo es de quince años- y, por otro, la prolongación en la edad de jubilación hasta los 67 años.

pensionista

En este primer post daré mi visión de la primera cuestión, que me parece muy adecuada por razones de justicia "intrageneracional" y en el próximo abordaré la prolongación hasta los 67 años, que entiendo que es adecuada por razones de justicia "intergeneracional".

Imaginen los lectores dos recién jubilados. Ambos cotizaron 35 años a la Seguridad Social. El primero cotizó todos esos años por la cuantía máxima, mientras que el segundo cotizó 20 años al mínimo, y los últimos 15 años su cotización fue máxima. Hoy ambos jubilados cobran la misma pensión, aunque su contribución al sistema ha sido muy diferente. ¿Por qué ambos cobran lo mismo? Porque para calcular la cuantía de la pensión nuestro sistema sólo considera lo cotizado en los últimos 15 años. De ahí hacia atrás sólo importa el número de años cotizados, no la cuantía que se aportó al sistema. En esos primeros 20 años lo único que importa es si se cotizó o no, pero no si uno aportó más o menos.

No parece un sistema muy “justo”: es más lógico tener en cuenta lo que un individuo cotizó toda toda su vida laboral, y no sólo en los últimos años de su carrera. ¿Por qué se hace entonces así? En el origen de nuestro sistema de pensiones la respuesta era clara: era imposible conocer lo cotizado en el pasado lejano, porque no existían registros fiables de cotizaciones a la Seguridad Social que se remontasen suficientemente en el tiempo. Por eso, por ese desconocimiento de la "historia de cotización" de los españoles, en los primeros compases de nuestro sistema actual el cómputo de la pensión sólo tenía en cuenta lo cotizado  en los últimos dos años. Dicho plazo se fue extendiendo hasta los quince años actuales. Y ahora parece haber acuerdo en el seno del Pacto de Toledo para su extensión a 20 años.

Esta modificación, que aportaría justicia al sistema, tiene un problema: si no se modifican otros elementos del cálculo de las pensiones, generará pensiones más bajas para los nuevos jubilados cuyos salarios hace veinte años (y en los cinco años siguientes) fuesen en promedio inferiores a los de sus últimos quince años laborales. Si el salario promedio de los últimos veinte años de vida laboral es inferior al salario promedio de los últimos quince años, entonces una persona cobrará una pensión más baja, suponiendo que no se modifique nada más del sistema actual -es decir, si no se modifican los porcentajes que se aplican a la base media de cotización, que depende de dicho salario medio.

En definitiva todo parece indicar que estamos ante una reforma de doble filo: es más justa, pero generará ganadores y perdedores si sólo se expande el período de cómputo de lo cotizado.
    [post_title] => La reforma de las pensiones en España: ¿Como se debería calcular la cuantía de la pensión?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reforma-de-las-pensiones-i
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8834
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy me gustaría iniciar una serie de artículos sobre la reforma de las pensiones. Parece que ésta se va a centrar en dos asuntos clave: por un lado, la prolongación del período de cómputo para el cálculo de la pensión -que ahora mismo es de quince años- y, por otro, la prolongación en la edad de jubilación hasta los 67 años.

pensionista

Seguir leyendo…

20
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8810
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-20 07:26:21
    [post_date_gmt] => 2011-01-20 06:26:21
    [post_content] => Hace dos meses, el 18 de noviembre, escribí en este blog un post titulado “El coste político de las crisis económicas” el post fue un éxito de entradas y de comentarios (32). Desde entonces se han ido cumpliendo más o menos mis predicciones: Los socialistas catalanes perdieron las elecciones; la derecha griega que había perdido las elecciones generales por su mala gestión de la crisis volvió a perder las municipales; probablemente el partido socialista gobernate en Portugal perderá las elecciones generales adelantadas y el Fianna Fáil irlandés (liberales) ha convocado elecciones anticipadas, que también perderá. En aquel post concluíamos que los electores quieren otra cosa, aunque no sepan bien qué. Por tanto Sarkozy, Obama, Zapatero y Berlusconi tienen los días contados. Y la Historia muestra que los políticos que salen elegidos en las crisis económicas -caso de Roosevelt, Reagan, Thatcher, Felipe González en 1982, José María Aznar en 1996, Cameron- cambian la política económica del Gobierno anterior. Y con esas transformaciones profundas, la Historia muestra también que se sale de las crisis y que la economía mejora.

Economy Weblog

Roosevelt (sentado a la derecha en la foto) no pactó con Hoover (de pie a la izquierda)

Acabo de terminar de leer el libro "Los señores de las finanzas (Los cuatro hombres que arruinaron el mundo)" escrito por Liaquat Ahamed. En él se cuenta que Hoover intentó pactar en varias ocasiones con Roosevelt. El último intento de pacto fue el último día de Hoover en la Presidencia de Estados Unidos (EEUU). Ahmed cuenta la siguiente anécdota en la página 518. Era el 3 de marzo de 1.933,y aquella tarde y como es tradición, Roosevelt y algunos  miembros de su familia -Aleanor, su hijo James y su nuera Betsy- le hicieron una visita de cortesía. Tras una recepción para tomar el té, charlando amigablemente de temas intrascendentes, Hoover pidió ver a Roosevelt a solas. Se retiraron al estudio de Hoover, donde se les unió Mayer; el secretario del Tesoro, Mills, y el asistente de Roosevelt, Raymond Moley. Meyer y Mills trataron una vez más de persuadir al nuevo presidente, que empezaría a gobernar al día siguiente, de que colaborase con la administración republicana saliente en alguna clase de acción bilateral. Roosevelt se negó. Roosevelt aseveró que el presidente en ejercicio, todavía Hoover, debería hacer lo que debía;  no haría nada hasta después de su investidura al día siguiente. Eleanor oía fragmentos de la conversación a través de la puerta abierta. En un momento dado, Hoover preguntó: <<¿Firmarás conmigo una declaración conjunta esta noche para cerrar los bancos?>>. Roosevelt respondió: <<¡Ni hablar!>>.  ¡Si no tienes agallas para hacerlo tú solo, esperaré a ser presidente para hacerlo yo!>>. Estaba muy claro que la estrategia de Roosevelt consistía en negarse a cooperar con la esperanza de atribuirse cualquier mejora que viniese a continuación.



Si lo que Hoover intentaba era que Roosevelt apoyara una acción preventiva bipartidista, no lo consiguió. Al día siguiente,  nada tomar posesión como presidente de EEUU, Roosevelt mandó cerrar los bancos y organizó el plan de rescate bancario.  Aquél fue otro trago amargo para Hoover. Un plan de rescate bancario introducido por Roosevelt, un hombre al que despreciaba, redactado por la gente de Hoover basándose en principios propuestos originalmente por él, había restablecido en una semana la confianza que le había sido esquiva a Hoover durante tres años de lucha contra la Depresión.

Roosevelt tenía un programa económico deficiente e incoherente



El programa económico de Roosevelt estaba poco elaborado. Pocos elementos habían sido meditados, algunos eran contradictorios y en gran medida ineficaces. Si bien gran parte de la legislación era loable (mejorar la justicia social) tenía muy poco que ver con impulsar la economía. No obstante, oculta entre aquella miscelánea, incluida en el último minuto como una enmienda a la Agricultural Adjustment Act, había una medida que tuvo un éxito que fue más allá de las expectativas más descabelladas a la hora de reactivar la economía. Se trataba del abandono temporal del patrón oro y la devaluación del dólar (página 521).

¿Tiene Rajoy un programa económico elaborado? Probablemente no; ¿Lo tenía Roosevelt? Parece que no. Liaquat Ahame viene a decir en su libro que Roosevelt no ganó las elecciones del año 1932 por su programa económico. Efectivamente, en el campo económico Roosevelt tenía la desconcertante habilidad de proponer medidas contradictorias sin el menor rubor. Así, al mismo tiempo que prometía aumentar las prestaciones federales por desempleo, defendía el aumento de los aranceles, el desarrollo de proyectos  energéticos por parte del gobierno, una mayor regulación de los mercados de valores u la separación de la banca comercial u de inversión, criticaba a Hoover por su extravagancia fiscal, le acusaba de fomentar la inflación y prometía equilibrar el presupuesto comprometiéndose personalmente a lograr una moneda fuerte.

No obstante a los votantes americanos no les importaba la coherencia del programa, lo que querían era una acción audaz. En noviembre de 1932, Roosevelt obtuvo la victoria electoral más amplia de la historia de los EEUU.

Una lección que se podría extraer del libro de Liaquat Ahame es que no importaba si el que iba a suceder a Hoover tenía un plan económico bueno, malo, coherente o incoherente. Lo importante era que alguien sucediese a Hoover un Presidente que había metido a EEUU en la Gran Depresión de los años Treinta. Desgraciadamente desde 1929 (crack bursátil de 1929) hasta 1933 se perdieron 4 años. Afortunadamente, el presidente Roosevelt acertó, entre otros motivos porque utilizó medidas ya previstas por Hoover pero que su desgaste político le impidió aplicar. Pero también porque exploró nuevos caminos y logró sepultar la obstinada adhesión a antiguas ideas económicas.

Roosevelt no pactó con Hoover, tampoco lo hizo Margaret Thatcher con James Callaghan, ni Reagan pactó con Carter, Felipe González tampoco lo hizo con Calvo Sotelo, Cameron no pactó on Gordon Brown, etc. ¿Debe pactar Mariano Rajoy con el gobierno socialista? 

Por el contrario ¿Debe dimitir Rodríguez Zapatero y dejar paso a alguien que nos saque de la crisis económica? Mientras tanto ¿se está perdiendo un tiempo precioso?
    [post_title] => España: ¿Debería  el Partido Popular pactar la política económica con el gobierno socialista? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfdebe-el-partido-popular-pactar-la-politica-economica-con-el-gobierno-socialista
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php
    [post_modified] => 2011-01-20 13:28:09
    [post_modified_gmt] => 2011-01-20 12:28:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8810
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 26
    [filter] => raw
)

Hace dos meses, el 18 de noviembre, escribí en este blog un post titulado “El coste político de las crisis económicas” el post fue un éxito de entradas y de comentarios (32). Desde entonces se han ido cumpliendo más o menos mis predicciones: Los socialistas catalanes perdieron las elecciones; la derecha griega que había perdido las elecciones generales por su mala gestión de la crisis volvió a perder las municipales; probablemente el partido socialista gobernate en Portugal perderá las elecciones generales adelantadas y el Fianna Fáil irlandés (liberales) ha convocado elecciones anticipadas, que también perderá. En aquel post concluíamos que los electores quieren otra cosa, aunque no sepan bien qué. Por tanto Sarkozy, Obama, Zapatero y Berlusconi tienen los días contados. Y la Historia muestra que los políticos que salen elegidos en las crisis económicas -caso de Roosevelt, Reagan, Thatcher, Felipe González en 1982, José María Aznar en 1996, Cameron- cambian la política económica del Gobierno anterior. Y con esas transformaciones profundas, la Historia muestra también que se sale de las crisis y que la economía mejora.

Economy Weblog

Roosevelt (sentado a la derecha en la foto) no pactó con Hoover (de pie a la izquierda) Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar