Archivo de febrero/2010

16
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6347
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-16 07:49:07
    [post_date_gmt] => 2010-02-16 06:49:07
    [post_content] => Grecia, Portugal y España, llevan años perdiendo competitvidad pero no tienen la posibilidad de devaluar sus monedas por que no tienen monedas que devaluar. Su moneda es el euro. Al no poder devaluar no mejoran su competitividad y, por tanto sus economías están estancadas. Una consecuencia del estancamiento es su pérdida de ingresos fiscales y, por tanto, elevados déficit públicos. Es decir, al formar parte de la zona euro se enfrentan a un escenario en el que los gastos financieros de sus deudas públicas crecen rapidamente. Como consecuencia, los mercados financieros se muestran reacios a comprar su deuda pública a no ser que esos bonos paguen generosos tipos de interés. Tipos de interés altos aumentarán los gastos fianancieros de esos países con elevado déficit y con  una deuda que crece rápidamente.

Los enormes pagos de intereses de deuda que deben realizar países como Grecia, el 15,1% de sus ingresos fiscales (ver gráfico), para cumplir con sus obligaciones con sus acreedores van a limitar el gasto público en otras partidas. Esa limitación frenará el crecimiento de sus economías. 

Sin embargo, otros paíse eurozónicos como Italia y Bélgica tienen también un nivel de deuda superalto como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB). Incluso Francia está en la mira ya que una gran parte de su deuda pública vence este año. Sin embargo, estos países han hecho reformas económicas que propiciarán un comportamiento de sus economías más halagueño, es decir, tasas de crecimiento más altas y, por tanto, podrán recaudar ingresos públicos que les permitirán devolver la deuda. Irlanda, por ejemplo, ha reducido un 10% el sueldo de los empleados públicos.
[Sovereign]
Cuando la deuda de un país alcanza el 113% de su PIB, como ocurre en Grecia, las probabilidades de incumplimiento de pagos aumentan. Los países con mayor riesgo de impago de la Eurozona son Grecia —que según prevé la Comisión Europea alcanzaría una proporción entre deuda y PIB de 120% este año—, Irlanda y Portugal. España Se prevé que España, que antes de  la crisis tenía una proporción de deuda sobre el PIB de tan solo el 36%, alcance el 66% este año y 74% para fines de 2011. España dedica el 7% de sus ingresos fiscales a pagar los interese de la deuda (ver gráfico). Portugal está a mitad de camino entre España y Grecia (ver gráfico). El problema de los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) es que no tienen un banco central propio. Su banco central, se llama Banco Central Europeo, está en Francfurt y es independiente, es decir, tiene una cláusula de no bail out. Que significa, que NO PUEDE IR EN RESCATE DE NINGUNO de los 16 ESTADOS que forman parte del euro. Cada país de la zona euro debe hacer frente a sus deudas con sus ingresos ordinarios (impuestos) o extraordinarios (privatizaciones de empresas públicas o venta de activos).  Otra posibilidad sería que sus socios de la Eurozona o el FMI les prestaran apoyo financiero. Algunas de las mayores economías del mundo, incluidas las de EEUU, el Reino Unido o Japón, también tienen mucha deuda, por encima incluso del 90% del PIB, pero los inversores parecen confiar más en estos países ya que disponen de sus propios bancos centrales que pueden, en un minuto, imprimir dinero y comprar deuda del gobierno, algo que el Banco Central Europeo no puede hacer. Fuente: Brian Blackstone  Debt Burdens Hobble Euro Zone  The Wall Street Journal, 12 de febrero de 2010. [post_title] => Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España (PIIGS) no tienen un banco central que los pueda rescatar. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => portugal-italia-irlanda-grecia-y-espana-piigs-no-tienen-un-banco-central-que-los-pueda-rescatar [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/%c2%bfque-es-un-banco-central-independiente-%c2%bfes-el-bce-independiente.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/%c2%bfque-es-un-banco-central-independiente-%c2%bfes-el-bce-independiente.php [post_modified] => 2010-02-16 07:59:27 [post_modified_gmt] => 2010-02-16 06:59:27 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6347 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 29 [filter] => raw )

Grecia, Portugal y España, llevan años perdiendo competitvidad pero no tienen la posibilidad de devaluar sus monedas por que no tienen monedas que devaluar. Su moneda es el euro. Al no poder devaluar no mejoran su competitividad y, por tanto sus economías están estancadas. Una consecuencia del estancamiento es su pérdida de ingresos fiscales y, por tanto, elevados déficit públicos. Es decir, al formar parte de la zona euro se enfrentan a un escenario en el que los gastos financieros de sus deudas públicas crecen rapidamente. Como consecuencia, los mercados financieros se muestran reacios a comprar su deuda pública a no ser que esos bonos paguen generosos tipos de interés. Tipos de interés altos aumentarán los gastos fianancieros de esos países con elevado déficit y con  una deuda que crece rápidamente.

Los enormes pagos de intereses de deuda que deben realizar países como Grecia, el 15,1% de sus ingresos fiscales (ver gráfico), para cumplir con sus obligaciones con sus acreedores van a limitar el gasto público en otras partidas. Esa limitación frenará el crecimiento de sus economías.  Seguir leyendo…

15
Feb

Reformas y no retoques

Escrito el 15 febrero 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6378
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-02-15 10:10:35
    [post_date_gmt] => 2010-02-15 09:10:35
    [post_content] => La reforma del mercado laboral es uno de esos puntos de la agenda política para cuya suspensión sine die los partidos en el gobierno siempre tienen alguna razón. A lo más que se atreven es a pequeños retoques, que no reformas, como el que el actual gobierno contempla al proponer la extensión del contrato indefinido con 33 días de indemnización por despido a nuevos colectivos, fundamentalmente los jóvenes.

Uno de los motivos por los que ahora se plantea una fuerte oposición a una reforma laboral en profundidad es el argumento de que la actual crisis es de origen financiero, de modo que no puede corregirse modificando las condiciones de funcionamiento de nuestro mercado de trabajo. Me parece que este es un argumento erróneo, aunque también creo que una reforma laboral no será la panacea para la actual situación ni terminará con el problema del desempleo de un plumazo.

Vayamos por partes. Aclararé en primer lugar por qué ese argumento me resulta engañoso. Los problemas que padece nuestra economía son el resultado de un modelo de crecimiento falto de equilibrio, generador de desajustes preocupantes como el endeudamiento privado, el excesivo peso del sector construcción, el desaprovechamiento de nuestro capital humano o el fuerte déficit por cuenta corriente, que en algún momento debían corregirse. Es cierto que la crisis financiera internacional ha precipitado el proceso de ajuste de algunos de esos desequilibrios, manifestándose también en forma de problemas financieros. Pero la causa última de todo ello no es financiera. Lo que ha sostenido a nuestro modelo de crecimiento, llevándolo a su estado presente, ha sido la coexistencia de determinados elementos estructurales, acontecimientos coyunturales y políticas económicas (como los bajos tipos de interés del Banco Central Europeo o la insuficiente contención del gasto público). Entre los elementos estructurales, hemos de incluir necesariamente a nuestro mercado de trabajo, cuyo diseño institucional –junto con el resto de elementos estructurales y coyunturales- permitió en la fase de expansión una fuerte creación de empleo, pero alimentando en su seno la semilla de la actual debacle laboral –no olvidemos que ya estamos cerca de un 20% de desempleo, con alrededor de 2 nuevos millones de desempleados-.

En efecto, cuando la economía española crecía de la mano del tirón del consumo y la inversión en vivienda, el mercado laboral no sólo absorbía mucha mano de obra poco cualificada, sino que la atraía, ya fuera en forma de inmigración, ya en forma de jóvenes que abandonaban tempranamente sus estudios. ¿En qué condiciones accedían esos trabajadores poco cualificados a sus empleos? A través de contratos temporales, fácilmente extinguibles, con el consiguiente agravamiento de la dualidad del mercado de trabajo. En el momento en que el ciclo económico ha cambiado (lo cual ha sucedido bruscamente –ahora sí- por la crisis financiera internacional), dicha dualidad ha provocado una enorme hemorragia de puestos de trabajo sobre todo entre los trabajadores temporales.

En otras palabras, con un mercado laboral más eficiente y moderno, la caída del PIB no hubiese tenido semejante impacto en el mercado de trabajo y el ajuste de este último no se hubiese producido vía cantidades en la medida en que lo ha hecho.

¿Significa lo anterior que una auténtica reforma laboral solucionaría los problemas presentes? Evidentemente no, porque hay otros ámbitos que requieren reformas profundas, como la educación, y políticas decididas, como la corrección del déficit público, para reactivar la economía y ponerla en una trayectoria de crecimiento sostenible en el tiempo. Pero estoy segura de que un mercado laboral más eficiente –por ejemplo, más cercano al modelo de flexiguridad- no sólo habrá de contribuir a relanzar nuestra economía, sino que podrá significar la creación de más puestos de trabajo con mayores niveles de productividad una vez comience la recuperación.
    [post_title] => Reformas y no retoques
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reformas-y-no-retoques
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6378
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La reforma del mercado laboral es uno de esos puntos de la agenda política para cuya suspensión sine die los partidos en el gobierno siempre tienen alguna razón. A lo más que se atreven es a pequeños retoques, que no reformas, como el que el actual gobierno contempla al proponer la extensión del contrato indefinido con 33 días de indemnización por despido a nuevos colectivos, fundamentalmente los jóvenes. Seguir leyendo…

14
Feb

Dubai y las consecuencias de los excesos

Escrito el 14 febrero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6373
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-02-14 20:14:23
    [post_date_gmt] => 2010-02-14 19:14:23
    [post_content] => Dubai tambaleó los mercados mundiales el pasado mes de noviembre cuando solicitó una moratoria para el pago de 26.000 millones de USD .  Este importante monto es debido por la firma propiedad al 100% del Estado, Dubai World y sus filiales dedicadas a real estate , Limitless y Nakheel.  Esta última es , por ejemplo, la promotora y constructora de las conocidas islas con forma de palmera.

Dubai es uno de los siete emiratos que integran los Emiratos Árabes Unidos.  Comparte funciones económicas, políticas y  militares con los otros seis emiratos dentro de un marco federal.  Cada emirato tiene jurisdicción propia sobre funciones tales como la leyes que rigen el país , la seguridad y el mantenimiento  y desarrollo de infraestructuras.

Esta vinculación entre emiratos permitió que Abu Dabi aportase en diciembre del 2009 una línea de financiacion de 10.000 millones de USD para evitar que la firma Nakheel entrase en situación concursal .

¿Qué había sucedido en Dubai? Este emirato tiene unos ingresos que sólo dependen en un 6% de la industria del petróleo y el gas.  La construcción supone 4 veces este importe dentro del PIB del país.  Dubai ha ganado fama internacional por construcciones tales como el Hotel Burj Al Arab (con forma de vela) o las citadas islas artificiales que forman una palmera en el agua.  Hay importantes empresas canadienses, alemanas, francesas, estadounidenses o españolas desarrollando proyectos en el emirato.  Sin embargo un porcentaje muy elevado de los expatriados viven en , por ejemplo Abu Dabi , ya que el coste de la vida es prohibitivo incluso para trabajadores desplazados de estos paises de la OCDE. Se dedican a construir torres de apartamentos y hoteles de lujo que no son ocupados por nadie .  ¿Cuánto tiempo se puede construir edificaciones de vivienda y de oficinas sin límite,  que no se utilizan?.  La respuesta la tuvimos en noviembre del año pasado ya que la lógica económica es terca y siempre acaba por llegar.  Los inmuebles de lujo que avalaban nuevas construcciones tienen un valor en libros de billones de USD pero en el mercado no.  ¿Cuándo no hay compradores o arrendatarios , ¿Cuál es el valor real de un inmueble?

Ahora mismo hay en los Emiratos una leyenda sobre la complejidad que conlleva realizar negocios allí y la necesidad de tener contactos con las altas esferas gubernamentales.  Recuerda en cierto modo a los negocios en China hace 10 años donde la necesidad de tener un contacto bien relacionado parecía una obligación.  La realidad es que si una empresa quiere hacer negocios, va allí y trabaja el mercado lo normal es que consiga acceso a un mercado muy interesante y creciente.  ¿Cómo afectará la crisis de Dubai en la perspectiva de las empresas para trabajar en los emiratos?  Se impondrá la prudencia y el análisis de los compradores. 

Quizás el modelo económico cambie de crear inmuebles ultracaros , en medio de la nada que no se utilizan, por un modelo más sostenible.
    [post_title] => Dubai y las consecuencias de los excesos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => dubai-y-las-consecuencias-de-los-excesos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6373
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Dubai tambaleó los mercados mundiales el pasado mes de noviembre cuando solicitó una moratoria para el pago de 26.000 millones de USD .  Este importante monto es debido por la firma propiedad al 100% del Estado, Dubai World y sus filiales dedicadas a real estate , Limitless y Nakheel.  Esta última es , por ejemplo, la promotora y constructora de las conocidas islas con forma de palmera. Seguir leyendo…

14
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6363
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-14 14:15:26
    [post_date_gmt] => 2010-02-14 13:15:26
    [post_content] => En el diario El País de hoy, en las páginas de Madrid, podéis leer un artículo titulado "Necesario para sanear las finanzas públicas". El artículo, dedicado a las privatizaciones en la Comunidad de Madrid, defiende que las comunidades autónomas deberían ir privatizando sus empresas públicas. Efectvamente, es literalmente absurdo que mientras el Estado ha madurado y privatizado su sector público empresarial, las comunidades autónomas y los entes locales se dediquen a crear empresas públicas. Muchas comunidades autónomas están gestionando actividades sin que exista una justificación para ello. La Comunidad de Madrid debería privatizar también una buena parte de su sector público empresarial. 

En el artículo se hace una revisión de las 3 empresas más emblemáticas de la Comunidad de Madrid: Telemadrid, Caja Madrid y el Canal de Isabel II. También se explica como la privatización de Telemadrid como la de Caja Madrid chocan con serias dificultades legales.

En el caso de Telemadrid es muy difícil defender su presencia como empresa pública (servicio público) cuando emite programas y contenidos parecidos y competitivos a los que ofrecen las cadenas privadas. De ahí que la privatización conseguiría reducir, por un lado, las distorsiones económicas en el sector de los medios de comunicación y, por otro, evitaría el adoctrinamiento ideológico de los televidentes. En la actualidad la Ley de Terceros Canales, de rango estatal, impide que se pueda llevar a cabo esta privatización y es una lástima que el Gobierno de la nación no esté por la labor de cambiarla.

En cuanto a Caja Madrid, somos muchos los que defendemos que si se privatizara prestaría un mejor servicio a la región. Si fuera de propiedad privada se reducirían, además, las grandes distorsiones económicas provocadas por la politización del gobierno de la Caja. El bochornoso espectáculo ofrecido en la sustitución del anterior presidente Blesa pone de manifiesto la urgente necesidad de evitar la politización en los nombramientos de presidentes y consejeros y su lógica influencia en la gestión de la Caja. Evidentemente exigiría un cambio en la legislación para que el capital privado pudiese ser accionista con derecho a voto y poder así gestionarlas.

En el caso del Canal de Isabel II, en septiembre de 2008 la presidenta de la Comunidad de Madrid anunció la intención de privatizar el 49% del capital de esta empresa encargada de gestionar el suministro de agua en Madrid. Se trataría de una venta parcial que no llevaría aparejada la transferencia del "control", por lo que no supondría una auténtica privatización. El objetivo de esta venta sería captar fondos con los que se podrían realizar nuevas inversiones necesarias en infraestructuras. El Ejecutivo regional considera que el crecimiento de la población en Madrid precisará realizar nuevas inversiones (cuantificadas en alrededor de 4.000 millones de euros) con las que poder garantizar el suministro y la distribución del agua. La privatización sería una forma de poder disponer de los recursos financieros necesarios con los que acometer estas inversiones.

La privatización de estas tres grandes empresas (Caja Madrid, Canal de Isabel II y Telemadrid) tendría cuatro ventajas: 1) favorecería una mejor gestión, lo que supondría que los madrileños recibirían un mejor servicio; 2) de su venta se obtendría unos recursos que son muy necesarios, en estos momentos, para reducir la deuda de la Comunidad; 3) una vez privatizadas, esas empresas serían más eficientes por lo que generarían más beneficios, lo que permitiría obtener mayores ingresos fiscales, y 4) estas privatizaciones eliminarían, además, la politización de algunas actuaciones.

Fuente: Rafael Pampillón. "Necesario para sanear las finanzas públicas". El País. 14 de febrero de 2010.
    [post_title] => La necesaria privatización de las empresas públicas de Madrid.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-necesarias-privatizaciones-de-las-empresas-publicas-de-madrid
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-02-14 14:22:42
    [post_modified_gmt] => 2010-02-14 13:22:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6363
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En el diario El País de hoy, en las páginas de Madrid, podéis leer un artículo titulado «Necesario para sanear las finanzas públicas«. El artículo, dedicado a las privatizaciones en la Comunidad de Madrid, defiende que las comunidades autónomas deberían ir privatizando sus empresas públicas. Efectvamente, es literalmente absurdo que mientras el Estado ha madurado y privatizado su sector público empresarial, las comunidades autónomas y los entes locales se dediquen a crear empresas públicas. Muchas comunidades autónomas están gestionando actividades sin que exista una justificación para ello. La Comunidad de Madrid debería privatizar también una buena parte de su sector público empresarial. Seguir leyendo…

12
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6336
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-12 12:00:27
    [post_date_gmt] => 2010-02-12 11:00:27
    [post_content] => El semanario británico The Economist se pregunta esta semana si la situación económica de España es preocupante y si la gestión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, está a la altura de las circunstancias.  

Economy Weblog

Es evidente que las perspectivas de la economía española para 2010 no son buenas. Mientras países como Francia y Alemania salieron de la crisis y empezaron a crecer en el segundo trimestre del año pasado, España sigue en recesión. Los organismos internacionales prevén, para este año 2010, una contracción del PIB español del 0,5%. En cambio el crecimiento previsto para EEUU, también para 2010, es del 2,2% y para la Unión Europea del 1,5%. Incluso Gran Bretaña que ha tardado más que otros países en salir de la recesión va a tener en 2010 una expansión del PIB del 0,9%.

¿Por qué la situación de España es preocupante?

Aunque España empezase a crecer en el 2º trimestre de este año, la situación no cambiaría mucho. Ello se debe a que nuestros problemas son graves y su solución no parece cercana. Estos problemas se pueden resumir en cinco desequilibrios importantes:

1) El primer desequilibrio es la gran diferencia existente entre la capacidad productiva instalada y la que está siendo utilizada. Falta demanda y hay exceso de oferta. Situación que genera capacidad productiva ociosa que al no ser utilizada se va reduciendo, es decir, poco a poco se está destruyendo parte del tejido productivo lo que tiene múltiples manifestaciones: a) sobran oficinas bancarias, b) disminuye el comercio minorista (en el año 2009 se cerraron 40.000 puntos de venta), c) varios sectores productivos (automóvil, muebles, electrodomésticos, material de construcción, etc.), carecen de la demanda necesaria para sobrevivir en esta crisis y d) el mercado de la vivienda tiene más de un millón de viviendas nuevas y otras trescientas mil de segunda mano sin vender.

2) El segundo desequilibrio, íntimamente unido al primero, es el enorme desempleo existente en el mercado de trabajo y también la fuerte destrucción de empleo. En casi tres años se han destruido 2 millones de puestos de trabajo. Efectivamente, en  el segundo trimestre de 2007, España daba empleo a 20,5 millones de personas y en este primer trimestre de 2010 el empleo se situará alrededor de los 18,5 millones.

3) Este desequilibrio en el mercado de trabajo supone un gasto público de 35.000 millones de euros/año (un 3,5% del PIB) que contribuye a generar un tercer desequilibrio: un elevado déficit público. Déficit que se sitúa en el 11,4% del PIB, el mayor de la Eurozona después de Grecia. Este déficit se produce por la contracción de la economía (fuerte caída en la recaudación fiscal) y la política de incremento de gasto público . Como el déficit es insostenible el gobierno va a tener que seguir subiendo los impuestos y ajustando el gasto público. Este desequilibrio fiscal está produciendo un rápido endeudamiento de las Administraciones Públicas que reduce la solvencia del Reino de España y aumenta la prima de riesgo y, por tanto, el coste de los fondos que tomamos prestados del exterior.

4) Unos fondos  necesarios para financiar el cuarto desequilibrio que sufre España: el déficit de la balanza por cuenta corriente. Un desequilibrio exterior que está provocado fundamentalmente por nuestro déficit comercial que a su vez muestra la baja competitividad de la economía española. Como compramos en el exterior más de lo que vendemos, necesitamos endeudarnos con el resto del mundo. Para financiar ese déficit exterior (5,4% del PIB) España está apelando a los mercados financieros internacionales, es decir, se endeuda con el exterior. España está pagando y tendrá que seguir pagando en el futuro todas esas deudas generadas (acumuladas), durante los últimos años. Se trata de una importante posición deudora con respecto al resto del mundo qué es más problemática cuando el estado se está endeudando rápidamente y a la vez hay una mayor restricción del crédito. Ahora las economías más vulnerables son aquellas que, como España, dependen más de la financiación internacional.

5) Hasta ahora esa financiación internacional venía favorecida por el crédito superbarato e ilimitado que estaba concediendo el Banco Central Europeo al sistema bancario español. Sin embargo, este año se va a reducir la cantidad de ese crédito por lo que la banca tendrá que recurrir a otras fuentes de financiación lo que va a complicar y a encarecer la financiación de la economía. Y esto nos lleva a un último y quinto desequilibrio que amenaza la salud de la economía española: la diferencia entre el valor contable de bastantes activos que aparecen en el balance del sistema bancario español (cajas de ahorros y bancos comerciales), y el valor de mercado de dichos activos. Las pérdidas que va a generar la venta de esos activos o la reducción de su valor en el balance van a generar pérdidas en el sistema bancario lo que unido al encarecimiento de la financiación va a dificultar la concesión de crédito a las empresas.

España sufre, por tanto una crisis económica diferente a la del resto de los países ricos. Una crisis poliédrica con múltiples manifestaciones: crisis del mercado laboral y de la vivienda, de competitividad, financiera y fiscal.  Durante los últimos meses los mercados han comprendido que de persistir estos desequlibrios, llevarán al país a un crecimiento muy lento por muchos años y con elevados niveles desempleo.

The Economist señala que hay que reformar el mercado laboral, cambiar el modelo económico y reducir el gasto público. España, según The Economist, debería seguir el ejemplo de Alemania, o de su propia transición a la democracia de finales de los 70, con un pacto nacional con los sindicatos, empresas y todos los principales partidos políticos. La salida de la crisis pasa por reconocerla y diagnosticarla. A continuación hay que aplicar el tratamiento oportuno: de eso ya nos hemos ocupado en  otros posts anteriores a este.
    [post_title] => ¿Por qué España está más rezagada que otras economías?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-espana-esta-mas-rezagada-que-otras-economias
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-02-12 16:48:35
    [post_modified_gmt] => 2010-02-12 15:48:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6336
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

El semanario británico The Economist se pregunta esta semana si la situación económica de España es preocupante y si la gestión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, está a la altura de las circunstancias.  

Economy Weblog

Es evidente que las perspectivas de la economía española para 2010 no son buenas. Mientras países como Francia y Alemania salieron de la crisis y empezaron a crecer en el segundo trimestre del año pasado, España sigue en recesión. Los organismos internacionales prevén, para este año 2010, una contracción del PIB español del 0,5%. En cambio el crecimiento previsto para EEUU, también para 2010, es del 2,2% y para la Unión Europea del 1,5%. Incluso Gran Bretaña que ha tardado más que otros países en salir de la recesión va a tener en 2010 una expansión del PIB del 0,9%.

¿Por qué la situación de España es preocupante?

Aunque España empezase a crecer en el 2º trimestre de este año, la situación no cambiaría mucho. Ello se debe a que nuestros problemas son graves y su solución no parece cercana. Estos problemas se pueden resumir en cinco desequilibrios importantes: Seguir leyendo…

11
Feb

Impuesto Propuesto por Obama

Escrito el 11 febrero 2010 por Gayle Allard en Economía de EEUU, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6435
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-02-11 12:47:13
    [post_date_gmt] => 2010-02-11 11:47:13
    [post_content] => 

Gayle Allard - Tasa Obama from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Impuesto Propuesto por Obama [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => impuesto-propuesto-por-obama [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/36037683 [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6435 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Gayle Allard – Tasa Obama from IE Media on Vimeo.

11
Feb

España sigue en recesión

Escrito el 11 febrero 2010 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6283
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-11 10:11:30
    [post_date_gmt] => 2010-02-11 09:11:30
    [post_content] => Tal como señalamos el 2 de febrero, en este blog, cuando analizábamos los datos de la EPA, España siguió en recesión durante el cuarto trimestre de 2009. Efectivamente, según ha informado hoy el Ínstituto Nacional de Estadística, en  ese cuarto trimestre de 2009 el PIB cayó 0,1%, en tasa intertrimestral y un 3% en tasa interanul. La caída global del año 2009 fue del 3,6% (la mayor de las últimas décadas). Con el dato de octubre a diciembre la economía española acumula siete trimestres de caídas trimestrales y cinco de retrocesos interanuales.

Estas cifras suponen cierta moderación respecto a las del tercer trimestre, cuando el PIB cayó un 0,3% en tasa intertrimestral y un 4% en tasa interanual y constatan las previsiones del Ejecutivo, que apuntaban una caída global del 3,6% en el conjunto del año.

Al igual que en trimestres anteriores la caída de la producción fue consecuencia del pronunciado descenso de la demanda nacional: consumo e inversión privadas. Aunque habrá que esperar al 17 de febrero, miércoles de la semana que viene, para conocer los detalles.   
[foto de la noticia]
Défict público Por tanto, España, a pesar de los fuertes estímulos fiscales parece que no sale de la crisis. En España el déficit público en 2009 ascendió al 12% del PIB. El control del déficit fiscal será, por tanto, un tema decisivo de la política económica española. Un déficit que es insostenible y que el gobierno español, va a tener que reducir subiendo los impuestos y controlando el gasto público. De hecho el Gobierno español ya está subiendo los impuestos para incrementar los ingresos. Pero como esto no será suficiente tendrá antes o después que reducir el gasto público con el fin de reducir el déficit fiscal hasta el 3% en los próximos tres años, de acuerdo con los plazos establecidos por la Unión Europea para todos los países de la zona euro. No existen en la histórica económica española déficit públicos tan elevados.  En los últimos 40 años solo en 3 ocasiones 1982, 1984 y 1985 el déficit público estuvo situado entre el 8% y el 9% del PIB. Ahora es del 12%. Crecimientos económicos muy bajos durante varios años De ahí que va a ser muy probable que, cuando España salga de la recesión, vaya a tener crecimientos económicos muy bajos durante varios años debido a que, por el lado de la demanda tanto el gobierno como las familias tendrán que ajustar su gasto y por el lado de la oferta deban cambiar su modelo productivo. Las familias ya lo están haciendo reduciendo el consumo y aumentando el ahorro. La medicina será muy amarga. Además retirar las medidas de estímulo económico, reducción del gasto público, supondrá una pérdida del PIB. En definitiva la reducción del déficit y del endeudamiento de las familias supondrá un enfriamiento adicional en el PIB de la economía española.
[post_title] => España sigue en recesión [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-sigue-en-recesion [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/en-enero-la-economia-espanola-destruyo-257-828-empleos-2.php [post_modified] => 2010-02-11 10:22:37 [post_modified_gmt] => 2010-02-11 09:22:37 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6283 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Tal como señalamos el 2 de febrero, en este blog, cuando analizábamos los datos de la EPA, España siguió en recesión durante el cuarto trimestre de 2009. Efectivamente, según ha informado hoy el Ínstituto Nacional de Estadística, en  ese cuarto trimestre de 2009 el PIB cayó 0,1%, en tasa intertrimestral y un 3% en tasa interanul. La caída global del año 2009 fue del 3,6% (la mayor de las últimas décadas). Con el dato de octubre a diciembre la economía española acumula siete trimestres de caídas trimestrales y cinco de retrocesos interanuales. Seguir leyendo…

10
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6326
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-10 16:50:20
    [post_date_gmt] => 2010-02-10 15:50:20
    [post_content] => Grecia atraviesa una terrible situación financiera. El déficit presupuestario alcanzó el 13% del PIB el año pasado. La deuda pública griega, generada por los déficit públicos acumulados, año tras año, alcanza el 113% del PIB.  Como consecuencia de esa elevada deuda el diferencial del bono griego, a diez años, con el bono alemán  está situado en más de 300 puntos básicos, una barbaridad. Los credit default swaps (CDS) o seguros contra el riesgo de impago de  deuda griega se sitúa en los 417 puntos básicos, otra barbaridad.

Estos elevados tipos de interés y de CDS se deben, entre otros motivos, a  que, entre abril y mayo, vence casi la mitad de la deuda griega en circulación y el gobierno griego no ha planificado el calendario financiero y eso es un error de libro.

Ante la probabilidad de impago de la deuda griega, los países de la eurozona están estudiando un plan de rescate para evitar la quiebra de Grecia y el efecto contagio a otros países que comparten con Grecia la moneda única. Alemania y Francia ya han aceptado apoyar a Grecia para frenar los ataques especulativos de los mercados financieros. Y es seguro que el Consejo Europeo que se reunirá mañana dedicará su atención a Grecia y a las turbulencias en la zona del euro.

De esta forma “la ropa sucia se va a lavar en casa” y el plan de ajuste lo hará el gobierno alemán (no se debe olvidar que gran parte de la deuda pública griega está en manos de bancos alemanes)  o Bruselas (UE). No será, por tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), como proponíamos algunos, el que acuda al rescate de Grecia. Sin embargo este rescate va a generar lo que en economía se llama “riesgo moral”.

¿Qué es el “riesgo moral” (moral hazard)?

El riesgo moral se define como el comportamiento perverso que hace que los acreedores (en este caso de Grecia) ante el incumplimiento del deudor (Grecia) le sigan prestando fondos por que cuentan con que siempre habrá un prestamista de última instancia (Alemania o la UE) que resolverá el problema. Por tanto detrás de esta ayuda a Grecia se esconde "riesgo moral" cuya idea, la vuelvo a repetir con otras palabras, consiste en que si la UE protege a Grecia por haber hecho mal las cosas  ese país, u otros de la Eurozona, como Portugal, España, Italia, Irlanda, etc. podrían seguir comportándose de manera imprudente y despilfarradora sabiendo que al final alguien los rescatará. Si los inversores creen que Alemania o la UE rescatarán a Grecia de sus excesos de gasto público, tanto Grecia, como otros países de gobiernos irresponsables, volverán a  asumir déficits excesivos y deudas insostenibles.
    [post_title] => El rescate de Grecia y el riesgo moral (moral hazard)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-rescate-de-grecia-y-el-riesgo-moral-moral-hazard
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-02-10 17:02:21
    [post_modified_gmt] => 2010-02-10 16:02:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6326
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Grecia atraviesa una terrible situación financiera. El déficit presupuestario alcanzó el 13% del PIB el año pasado. La deuda pública griega, generada por los déficit públicos acumulados, año tras año, alcanza el 113% del PIB.  Como consecuencia de esa elevada deuda el diferencial del bono griego, a diez años, con el bono alemán  está situado en más de 300 puntos básicos, una barbaridad. Los credit default swaps (CDS) o seguros contra el riesgo de impago de  deuda griega se sitúa en los 417 puntos básicos, otra barbaridad.

Estos elevados tipos de interés y de CDS se deben, entre otros motivos, a  que, entre abril y mayo, vence casi la mitad de la deuda griega en circulación y el gobierno griego no ha planificado el calendario financiero y eso es un error de libro. Seguir leyendo…

10
Feb

Fiscal Paradise

Escrito el 10 febrero 2010 por Gayle Allard en Uncategorized, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6439
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-02-10 12:49:28
    [post_date_gmt] => 2010-02-10 11:49:28
    [post_content] => 

Gayle Allard - Fiscal paradise from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Fiscal Paradise [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => fiscal-paradise [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/36036109 [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6439 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Gayle Allard – Fiscal paradise from IE Media on Vimeo.

9
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6308
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-09 08:04:47
    [post_date_gmt] => 2010-02-09 07:04:47
    [post_content] => Boris Moreno, cubano y Máster en Ciencias Económicas, acaba de escribir un artículo, en la revista Palabranueva, titulado: "¿Hacia dónde va la barca cubana? Una mirada al entorno económico"   . Moreno dice en su artículo que la situación económica de Cuba se ha vuelto tan mala que puede colapsar. La situación puede volverse tan trágica como la que vivió Cuba en el periodo 1990-1994. Ello se debe a que, en en los 2 últimos años, la política económica del gobierno ha estado marcada por una falta de definición y secuestrada por la ideología comunista que quiere mantener a toda costa un orden de cosas que ahoga la economía del país. Si a ello se une la severa crisis que atraviesa el mundo, la economía cubana parece hacer aguas por todas partes. El reajuste, propuesto por el gobierno, a través de una fuerte reducción de gastos puede llevar al colapso socioeconómico.

Crisis del modelo económico

Es bien sabido que existen graves cuellos de botella en el sistema económico cubano. Desgraciadamente, lo ideológico siempre ha primado sobre la racionalidad económica, a la cual sólo se le ha permitido dar algo de sí cuando el país ha naufragado en situaciones límites. La pretendida ventaja de la economía centralizada, en base a su poder de planificar, parece que no funciona. El modelo económico es  ineficiente, aislado del exterior, incapaz de generar divisas, con una agricultura atrasada (ver foto), con  una industria con niveles muy bajos de eficiencia e incapaz de potenciar las capacidades empresariales. La economía cubana, desde su frágil recuperación a partir de 1994, ha presentado una senda inestable de crecimiento del PIB. El año pasado, 2009, el PIB cayó. 

Las llamadas de Raúl Castro a trabajar duro y con eficiencia no lograrán cambiar la situación. Las condiciones socioeconómicas de un país no cambian por los discursos de su líderes o por los decretos legislativos. Son imprescindibles decisiones que, por un lado, administren la crisis y, por otro, preparen las condiciones para un cambio de entorno que permita la emergencia de fuerzas empresariales que le den un tono dinámico a la economía cubana.
 
¿Hacia dónde va la barca cubana? Una mirada al entorno económico.
Crisis del sector exterior La política económica de estos años se ha fundado en: a) la exportación del níquel y el turismo y b) en intentar frenar las importaciones que no pueden ser compensadas por las exportaciones. La entrada de remesas ha sido otro elemento que ha permitido que el desenvolvimiento económico cubano no haya colapsado. Sin embargo, la economía cubana se ve ahora enfrentada a la disminución en el número de turistas y a la caída del precio del níquel  en un 80 por ciento. Lo que ha afectado grandemente a los ingresos de divisas que pone en una situación agobiante a la balanza de pagos. Mientras las exportaciones se estancan las importaciones han crecido en un 43 por ciento. Como consecuencia se ha determinado restringir los permisos de importaciones, pero esto ha supuesto casi una parada técnica en varias industrias que se sostienen vía importaciones. Es conveniente recordar la estructura muy poco dinámica de las exportaciones cubanas, que siempre ha sido un cuello de botella para financiar la capacidad de importar del país. Por otro lado, los ingresos de divisas vía remesas, fundamentalmente provenientes de los Estados Unidos, están cayendo debido a la crisis que experimenta la economía estadounidense y que se resiente particularmente en los emigrantes cubanos con trabajos poco remunerados y de gran precariedad.  Crisis financiera Estos factores han situado a Cuba en una delicada y explosiva exposición financiera, incrementando la deuda externa, a la vez que se le han cerrado varias líneas de crédito agravando la iliquidez y corriendo el riesgo de insolvencia debido a que la estructura crediticia de los bancos cubanos está anclada en créditos de corto plazo. A esto se une el cierre de varias empresas mixtas que no pueden sostener unos costes tan gravosos, y no pueden expatriar ganancias ni pagos a proveedores. Esta grave exposición financiera no puede ser compensada con créditos de organismos internacionales, ya que Cuba no pertenece a ellos. Un importante “salvavidas” para el gobierno cubano lo representa el acuerdo energético con Venezuela y los pagos por los servicios de colaboración, pero la disminución del precio del petróleo, por debajo de los 80 dólares por barril, ha mermado esta puerta de ingresos frescos. ¿Qué medidas de política económica se pueden tomar? 1) la promoción del trabajo por cuenta propia, asegurando esto con una Ley que provea amparo jurídico a esta forma de trabajo con el objetivo de reducir la incertidumbre y la desconfianza que se ha instaurado entre ese tipo de empresas. 2) la participación de la inversión extranjera debería contar con mayores seguridades en lo que se refiere a su participación en los beneficios y la posibilidad de su repatriación. 3) La libertad de expresión. Cuba necesita un compromiso formal de su gobierno en reconocer la capacidad de opinar de todos los ciudadanos sin que esto implique represalias de ningún tipo. Se debería favorecer el intercambio de ideas y opiniones. 4) el cambio de la política de sustitución de importaciones por otra de promoción de exportaciones se hace necesario. Sólo así pudiera hacérsele frente al peso que representan las importaciones en la balanza de pagos de nuestro país, sin cortar el flujo de las importaciones, de las cuales dependemos grandemente. Para esto sería recomendable hacerle espacio a la banca internacional con posibilidad de operar. 5) la unificación de la moneda, con todo lo que ello implica, no debería retrasarse por más tiempo. Esto traería un mejor control contable, financiero y económico para las empresas y la economía en su conjunto, favoreciendo la toma eficiente de decisiones. 6) una reforma empresarial es imprescindible, potenciando formas complementarias a la empresa estatal. 7) promover la entrada de Cuba en los organismos y mecanismos financieros internacionales. 8) Favorecer la entrada de capitales. Habría que tener en cuenta las experiencias de otros países, como Colombia y Chile, que han evitado los riesgos de salida imprevista de capitales. Obviamente, estas medidas no son las únicas ni abarcan todo el entorno económico, pero pueden dar una idea del manejo difícil pero necesario que exige la economía de Cuba, y el país en general, en aras de superar la crisis y caminar por otra senda: una senda de crecimiento, estabilidad y desarrollo. Fuente: Boris Moreno,  "¿Hacia dónde va la barca cubana? Una mirada al entorno económico"  Palabranueva [post_title] => Cuba ¿Hacia dónde debe ir la economía? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfhacia-donde-debe-ir-la-economia-cubana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-09-03 19:32:26 [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:32:26 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6308 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Boris Moreno, cubano y Máster en Ciencias Económicas, acaba de escribir un artículo, en la revista Palabranueva, titulado: «¿Hacia dónde va la barca cubana? Una mirada al entorno económico»   . Moreno dice en su artículo que la situación económica de Cuba se ha vuelto tan mala que puede colapsar. La situación puede volverse tan trágica como la que vivió Cuba en el periodo 1990-1994. Ello se debe a que, en en los 2 últimos años, la política económica del gobierno ha estado marcada por una falta de definición y secuestrada por la ideología comunista que quiere mantener a toda costa un orden de cosas que ahoga la economía del país. Si a ello se une la severa crisis que atraviesa el mundo, la economía cubana parece hacer aguas por todas partes. El reajuste, propuesto por el gobierno, a través de una fuerte reducción de gastos puede llevar al colapso socioeconómico. Seguir leyendo…

8
Feb

Desempleo en Estados Unidos, Enero 2010

Escrito el 8 febrero 2010 por Patricia Gabaldón en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 6315
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2010-02-08 09:33:13
    [post_date_gmt] => 2010-02-08 08:33:13
    [post_content] => El viernes se dieron a conocer los resultados del desempleo en Estados Unidos, y parece que ha habido alguna mejoría en estas cifras. Ya en el mes de diciembre de 2009 se habían mantenido los porcentajes de desempleo en torno a un 10%, y en esta ocasión, la tasa ha descendido ligeramente, manteniendose en torno al 9.7%.

Alguna otra cifra  esperanzadora es que el trabajo a tiempo parcial por motivos de crisis (trabajadores que han tenido que reducir su jornada por circunstancias de la producción) se ha visto reducido en casi un millón de personas (de 9.2 a 8.3 millones de personas). Mientras que en el lado más oscuro de esta manera tenemos que el número de desempleados de larga duración (desempleados durante más de 27 semanas) ha aumentado ligeramente, alcanzando los 6.3 millones, a los que hay que añadir un 1.1 millones de personas que han dejado de buscar trabajo por desanimarse ante la falta de opciones (discouraged workers) y 2.5 millones de personas que aunque no computan como desempleados porque no han buscado trabajo en las ultimas 4 semanas, estarían dispuestas a trabajar y han estado buscando trabajo durante el último año.

De nuevo, los sectores más afectados por el aumento del desempleo han sido la construcción y los transportes, mientras que los servicios asistenciales, los de sanidad, el comercio y los trabajadores públicos, aumentaron ligeramente sus ratios de empleo.

Lo dicho... parece que se ve la luz al otro lado del Atlántico.... o no?
    [post_title] => Desempleo en Estados Unidos, Enero 2010
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => desempleo-en-estados-unidos-enero-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6315
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El viernes se dieron a conocer los resultados del desempleo en Estados Unidos, y parece que ha habido alguna mejoría en estas cifras. Ya en el mes de diciembre de 2009 se habían mantenido los porcentajes de desempleo en torno a un 10%, y en esta ocasión, la tasa ha descendido ligeramente, manteniendose en torno al 9.7%. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar