Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

14
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7160
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-14 05:04:50
    [post_date_gmt] => 2010-06-14 03:04:50
    [post_content] => El Banco Mundial acaba de publicar sus previsiones de crecimiento. El producto interior bruto (PIB) mundial crecerá el 3,3% en 2010 y lo mismo ocurrirá en 2011. Pero este crecimiento no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Existen diferentes escenarios debido a que cada zona está saliendo de la crisis económica de formas y ritmos distintos. Así,  mientras el Banco Mundial cree que la economía de la Eurozona, crecerá este año 2010 un 0,7%, y un 1,3% en 2011 el resto del mundo crecerá a ritmos bastante superiores. Las economías de América Latina que ya han salido de la crisis gracias a sus exportaciones y a su demanda interna, crecerán este año un 4,5% y en 2011 también un 4,1%. Estados Unidos también ha salido de la recesión: lleva creciendo desde la segunda mitad de 2009. En África se espera un crecimiento del 4,3% en 2010 y un 5% en 2011. Asia, especialmente India, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur y China seguirá siendo, junto con EEUU y América Latina, el motor del crecimiento del Mundo, con ritmos de aumentos del PIB de 8% en 2010 y en 2011.

Europa

Mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo parece que mejoran rápidamente, los de Europa, están siendo peores de lo previsto. Tanto los datos del empleo como los de consumo están defraudando a los mercados y eso que los tipos de interés de intervención del Banco Central Europeo (BCE) están en mínimos históricos: 1%. Por tanto, parece, que tras una ligera recuperación inicial en el segundo semestre de 2009, en 2010 el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral  en Europa siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Estados Unidos

La economía de EEUU parece que se recupera en U, después de una fuerte recesión que duró dos años, la economía americana lleva creciendo tres trimestres seguidos. Además, los últimos indicadores de coyuntura hacen presagiar que el crecimiento se mantendrá a lo largo de este año: el consumo aumenta; la vivienda nueva se vende a ritmos superiores al 20% anual por lo que el stock de casas nuevas no vendidas en EEUU se está reduciendo; los precios de las viviendas se han estabilizado después de tres años de drásticas caídas; las ventas de coches también están creciendo; se reduce la tasa de paro y aumenta el empleo. En definitiva, la economía de Estados Unidos crecerá a un ritmo del 3% este año y en 2011. Tanto el consumo como la inversión privada empiezan a sustituir poco a poco al gasto público (que empieza a reducirse). La mejora de la actividad aumentará los ingresos fiscales que, a medio plazo, reducirán los déficits fiscales y el mantenimiento o incluso descenso de los niveles de deuda pública sobre el PIB. Por otra parte, el saneamiento del sector financiero hará fluir el crédito de manera más prudente y las medidas adoptadas para fortalecer la regulación y la supervisión serán razonables. La renta fija sufrirá por el alza de tipos. Debido a la debilidad del euro el dólar no perderá su estatus de principal moneda de reserva.

Países emergentes

Las economías de África, Asia y América Latina llevan varios trimestres mejorando de forma sólida y sostenible sus variables económicas. Tras un año de crisis la situación parece que, en 2010, se empieza a normalizar el crecimiento económico de las  grandes economías emergentes como China (9,5%), Corea (5%), Tailandia (4%), India (7,5%), Indonesia (6%), Turquía (6,3%), Brasil (6,4%), Nigeria (6%) y Egipto (5%) está disparado (salida en V). En estos países emergentes, los tipos de interés se están incrementando y parece que el exceso de liquidez puede generar una inflación preocupante. El alza de los tipos será, tanto en el año 2010 como en 2011, pero no parece que vaya a afectar seriamente la recuperación de la economía. China puede asumir un papel de liderazgo mundial, fomentando sus importaciones  a través de una revaluación del yuan, lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable. En este contexto, la renta variable, especialmente la de mercados emergentes, las materias primas y el petróleo tenderán hacia nuevos máximos. 

¿Quién contaminará a los demás?

¿Puede empeorar o mejorara este escenario de la economía mundial? Sin duda. Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis y las recuperaciones económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio bueno o malo, es necesario un mecanismo que transporte el éxito o el fracaso. En Europa la actual crisis económica que sufren los del Sur, Portugal, Italia, Grecia y España, se está transmitiendo a los Norte. El mecanismo de trasmisión son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Europa puede trasmitir la enfermedad al resto del mundo; y también puede suceder lo contrario: la recuperación del resto del mundo contagiar positivamente a Europa lo que le permitiría salir antes de la crisis.

¿Puede Europa trasmitir la enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo transmitirse a Europa?.
    [post_title] => ¿Puede Europa trasmitir su enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo beneficiar a Europa?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpuede-europa-trasmitir-su-enfermedad-al-resto-del-mundo-%c2%bfpuede-la-recuperacion-del-resto-del-mundo-beneficiar-a-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-14 10:47:51
    [post_modified_gmt] => 2010-06-14 08:47:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7160
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El Banco Mundial acaba de publicar sus previsiones de crecimiento. El producto interior bruto (PIB) mundial crecerá el 3,3% en 2010 y lo mismo ocurrirá en 2011. Pero este crecimiento no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Existen diferentes escenarios debido a que cada zona está saliendo de la crisis económica de formas y ritmos distintos. Así,  mientras el Banco Mundial cree que la economía de la Eurozona, crecerá este año 2010 un 0,7%, y un 1,3% en 2011 el resto del mundo crecerá a ritmos bastante superiores. Las economías de América Latina que ya han salido de la crisis gracias a sus exportaciones y a su demanda interna, crecerán este año un 4,5% y en 2011 también un 4,1%. Estados Unidos también ha salido de la recesión: lleva creciendo desde la segunda mitad de 2009. En África se espera un crecimiento del 4,3% en 2010 y un 5% en 2011. Asia, especialmente India, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur y China seguirá siendo, junto con EEUU y América Latina, el motor del crecimiento del Mundo, con ritmos de aumentos del PIB de 8% en 2010 y en 2011. Seguir leyendo…

1
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7106
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-06-01 14:10:13
    [post_date_gmt] => 2010-06-01 12:10:13
    [post_content] => Cuando hace doce meses se discutía el perfil de la incipiente recuperación, algunos analistas utilizaban la W como escenario más probable, anticipando una recaída de la actividad en el medio plazo, una vez que la política económica extremadamente expansiva se fuera normalizando; teniendo en cuenta  que el consumo e inversión privada tendrían dificultades para tomar el relevo de los estímulos públicos, por la elevada deuda acumulada en la etapa expansiva. Y esa probabilidad de un “double-dip” y, por tanto, las dudas sobre la solidez de la recuperación es el tema estrella en el debate económico de las últimas semanas.

Las razones de este aumento del pesimismo están bastante claras:

1) El coste de las políticas expansivas de demanda ha sido superior al esperado y los mercados están muy preocupados por la solvencia de algunos países ante el fuerte deterioro de las finanzas públicas. Esto está obligando a poner en marcha programas de ajuste fiscal, que aunque en el medio plazo van a tener efectos positivos (primas de riesgo, etc), a corto plazo tendrán un coste en términos de crecimiento.

2) La crisis de la deuda griega y su gestión por parte de las autoridades europeas deja todavía algunas preguntas sin contestar sobre el proyecto de construcción europea.

3) La deuda acumulada está cambiando de manos entre agentes e incluso países, pero de momento no se ha reducido prácticamente nada.

4) Algunos segmentos de los mercados de financiación mayoristas vuelven a funcionar mal, reflejando un aumento de la aversión al riesgo.

5) Las caídas de las bolsas en las últimas semanas han supuesto una importante destrucción de riqueza que se empieza a reflejar en las confianzas de los agentes.

Por tanto, como ya sabíamos, esta recuperación va a ser frágil, hay muchos frentes abiertos y otros que se abrirán en el medio plazo (regulación financiera), pero pienso que todavía debemos ver el vaso medio lleno, teniendo en cuenta:

1) La solidez de la recuperación en emergentes y en buena parte de la OCDE, especialmente EEUU y Japón.

2) La buena evolución de los intercambios comerciales mundiales que prácticamente han recuperado los máximos históricos de abril de 2008.

3) La actitud cautelosa de los bancos centrales en la UEM, EEUU y Gran Bretaña que van a retrasar las subidas de tipos y mantener una adecuada holgura en la liquidez del sistema financiero.

4) La ausencia de problemas inflacionistas, como pone de manifiesto el comportamiento de la inflación subyacente, lo que reducirá las presiones sobre los bancos centrales.

5) La evolución de los tipos de cambio que favorecerá la recuperación de la zona económica con más problemas en estos momentos (Europa). Es decir, el debilitamiento del euro y el consiguiente relajamiento de las condiciones financieras en la UEM es la noticia más positiva en la región en los últimos tiempos.

6) La incipiente recuperación del mercado de trabajo en EEUU que confirma la reactivación de la economía americana.

Es decir, pienso que la inercia positiva del ciclo económico y, sobre todo, el dinamismo de los emergentes van a permitir que la recuperación mantenga su velocidad de crucero. Como casi siempre, la clave será el comportamiento de la economía americana. Aunque a partir de ahora serán muy importantes las reformas de oferta que permitan aumentar el crecimiento potencial.
    [post_title] => ¿Es posible una recaída del ciclo económico internacional?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => es-posible-una-recaida-del-ciclo-economico-internacional
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7106
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

Cuando hace doce meses se discutía el perfil de la incipiente recuperación, algunos analistas utilizaban la W como escenario más probable, anticipando una recaída de la actividad en el medio plazo, una vez que la política económica extremadamente expansiva se fuera normalizando; teniendo en cuenta  que el consumo e inversión privada tendrían dificultades para tomar el relevo de los estímulos públicos, por la elevada deuda acumulada en la etapa expansiva. Y esa probabilidad de un “double-dip” y, por tanto, las dudas sobre la solidez de la recuperación es el tema estrella en el debate económico de las últimas semanas. Seguir leyendo…

27
May

Acuerdo Libre Comercio

Escrito el 27 mayo 2010 por en América Latina, Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 7061
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-27 11:11:29
    [post_date_gmt] => 2010-05-27 09:11:29
    [post_content] => 

    [post_title] => Acuerdo Libre Comercio
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => acuerdo-libre-comercio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:51:37
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:51:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7061
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

23
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 7031
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-23 12:09:36
    [post_date_gmt] => 2010-05-23 10:09:36
    [post_content] => 

Comenta ramon, en el post Para reducir el déficit no hay que subir los impuestos , "que la incertidumbre actual….puede ser debida a que nadie sabe la letra de salida de la crisis, si es la L, la U, la W..o la WwW... nadie lo sabe porque los gobiernos van actuando sobre la marcha, metiendo mas medidas no convencionales....y dependiendo de estas medidas nos vamos hacia un escenario o hacia otro”.

Hace unos meses comentábamos en este blog que la recesión mundial se había terminado y que se había dado paso a la recuperación. Aunque estoy de acuerdo con ramon sobre la existencia de muchas incertidumbres y de políticas económicas heterodoxas y contradictorias, que hacen de los posibles escenarios de salida una sopa de letras, sin embargo, me gustaría resaltar que no todos los países del mundo están saliendo de la misma manera.

Cuatro son los escenarios económicos que, a grandes rasgos, se me ocurren: el Sur de Europa puede estar saliendo de la crisis en L, como consecuencia de este estancamiento de los PIGS, Europa Central y del Norte saldrá en W, en cambio el escenario para EEUU es en U y el de Asia y América Latina en V. Lógicamente las letras más temidas son las de Europa, es decir, la L y la W. De hecho hay dos países del Sur de Europa, Italia y Portugal, que llevan 10 años en L. Por tanto, parece que los problemas de la economía mundial están en Europa.

1)   Parece que en Europa Central y del Norte (Francia, Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) los mercados están comenzando a descontar que vuelve a entrar en recesión (escenario W). Efectivamente, mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo y sobre todo los de los países emergentes parece que siguen mejorando, los de Europa, después de crecimientos ligeramente positivos en Gran Bretaña, Alemania y Francia, están siendo peores de lo previsto. Tanto los datos del empleo como los de los principales indicadores (por ejemplo, las ventas minoristas de abril en Reino Unido y Alemania) están defraudando a los mercados y eso que los tipos de interés están en el 1%. Por tanto, parecería que tras la recuperación inicial, el consumo y la inversión privada no consiguen sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, as pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral  en Europa siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

2)   Los PIGS, es decir, las economías del Sur de Europa (recuperación en L), están teniendo un comportamiento preocupante y parece que estarán estancadas durante varios años, tal como ya les ha ocurrido y les seguirá ocurriendo a Italia y Portugal. También en estos países el préstamo bancario sigue bastante cerrado para muchas empresas y familias. Estos países están teniendo todavía crecimientos económicos negativos pero dentro de muy poco saldrán de esa situación (desaparecerán los crecimientos negativos) y los gobiernos dirán que comienza la recuperación. Pero no; lo que tendremos serán crecimientos económicos superbajos, que darán paso a una fase de estancamiento (L). La política monetaria se volverá inefectiva (como en Japón durante 20 años) y la política fiscal, aunque menos expansiva, sólo conseguirá reducir el déficit fiscal aunque seguirá aumentando el ratio de deuda pública sobre el PIB. Ello se debe a que la deuda crecerá más que el PIB. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de crédito agravarán considerablemente la situación por lo que se podrán producir desordenes sociales (huelgas generales y otros movimientos de protesta), tal como ya ha ocurrido en Grecia. El crédito seguirá sin fluir por el deterioro de las expectativas y muchas entidades financieras serán intervenidas por el sector público. Las economías del Sur de Europa entrarán en un largo proceso de estancamiento y de redefinición del modelo. El elevado endeudamiento de las familias retrasará las decisiones de consumo. El consumidor será cauteloso tras sufrir durante la crisis un gran golpe a su patrimonio. Este efecto pobreza (reducción de la riqueza de las familias) se extenderá durante un año o más. En tanto, que un desempleo elevado hará también que la gente consuma menos y ahorre dinero por precaución. Entraremos en un periodo de “stop and go”, donde cada vez es menor el margen de maniobra de la política económica. Las economías PIGS no deberían continuar con el mismo patrón de crecimiento de las últimas décadas (mucho crédito y desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente).

3) Las economías de EEUU (U), Asia y América Latina (V) llevan varios trimestres mejorando de forma sólida y sostenible sus variables económicas. Tras dos años de crisis la situación parece que se empieza a normalizar y el consumo y la inversión privada empiezan a sustituir poco a poco al gasto público volviendo a tasas de crecimiento económico elevadas y sostenidas. También poco a poco, los tipos de interés se están incrementando y parece que, por ahora, el exceso de liquidez no genera una inflación preocupante. El alza de los tipos será, a lo largo del año 2010 y 2011, de al menos un punto porcentual por lo que no parece que afectará seriamente la recuperación de la economía. La mejora de la actividad aumentará los ingresos fiscales que se dirigirán, a medio plazo, a la consecución de menores déficit fiscales y el mantenimiento o incluso descenso de los niveles de deuda pública sobre el PIB. Por otra parte, el saneamiento del sector financiero hará fluir el crédito de manera más prudente y las medidas adoptadas para fortalecer la regulación y la supervisión serán razonables. China puede asumir un papel de liderazgo mundial, fomentando sus importaciones  a través de una revaluación del yuan, lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable. En este contexto, la renta variable, especialmente la de mercados emergentes, las materias primas y el petróleo tenderán hacia nuevos máximos. La renta fija sufrirá por el alza de tipos. Debido a la debilidad del euro el dólar no perderá su estatus de principal moneda de reserva.

Un apunte final que quizá pueda parecer pesimista y puede hacernos recordar aquello de que la economía es una “ciencia lúgubre”. Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio, es necesario un mecanismo que transporte la enfermedad, como son la falta de higiene o la cercanía física con alguien infectado. En el caso de los países de Europa está ocurriendo algo parecido. La actual crisis económica que sufrimos los del Sur se ha trasmitido al Norte y se está transmitiendo a través de los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Obviamente la cercanía (geográfica, económica o cultural) entre los países genera contagio.

¿Se trasladará el contagio al resto del mundo? ¿Habrá recuperación? ¿Será firme o es un bluff? ¿Qué es lo que podemos prever para este año 2010? ¿Volveremos a caer en la recesión? ¿Se recuperarán las economías?

[post_title] => La salida de la crisis será en WLUV (suena como bluff) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-salida-de-la-crisis-sera-en-vuwl [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/para-reducir-el-deficit-publico-no-hay-que-subir-los-impuestos.php [post_modified] => 2010-05-23 12:30:59 [post_modified_gmt] => 2010-05-23 10:30:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7031 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 12 [filter] => raw )

Comenta ramon, en el post Para reducir el déficit no hay que subir los impuestos , «que la incertidumbre actual….puede ser debida a que nadie sabe la letra de salida de la crisis, si es la L, la U, la W..o la WwW… nadie lo sabe porque los gobiernos van actuando sobre la marcha, metiendo mas medidas no convencionales….y dependiendo de estas medidas nos vamos hacia un escenario o hacia otro”.

Hace unos meses comentábamos en este blog que la recesión mundial se había terminado y que se había dado paso a la recuperación. Aunque estoy de acuerdo con ramon sobre la existencia de muchas incertidumbres y de políticas económicas heterodoxas y contradictorias, que hacen de los posibles escenarios de salida una sopa de letras, sin embargo, me gustaría resaltar que no todos los países del mundo están saliendo de la misma manera.

Seguir leyendo…

10
May

El Eurogrupo y el BCE dan un golpe encima de la mesa

Escrito el 10 mayo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6931
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-05-10 14:18:34
    [post_date_gmt] => 2010-05-10 12:18:34
    [post_content] => Tras las dudas de las últimas semanas que sembraron de incertidumbre el propio proceso de construcción europea, parece que por fin se ha cogido el toro por los cuernos y se ha dado un paso definitivo hacia una mayor coordinación fiscal. Es decir, se ha dado un paso hacia delante en la construcción europea, algo que suele coincidir con episodios de crisis (por ejemplo, las tensiones en el Sistema Monetario Europeo de principios de los 90). Con ello, además, se evita el riesgo de una recaída en la actividad, teniendo en cuenta el tremendo coste en pérdida de riqueza causado por las correcciones de los mercados de bonos y de valores. En este sentido, el papel del BCE aportando liquidez y, en caso necesario, comprando deuda pública y privada, en el mercado secundario, va a ser decisivo.  Por tanto, de momento tenemos la condición necesaria para acabar con la crisis de los últimos meses, la suficiente deberá venir de la mano de recortes pormenorizados y cuantificados de gasto público en los países periféricos, además de reformas estructurales.  

Un fondo de 750.000 millones sin precedente en la Eurozona

Los ministros de economía de la UE han dado luz verde a un fondo de asistencia financiera para Estados de la UEM que sufran crisis de solvencia, en el que participará el FMI. El fondo contará con una dotación de 750.000 millones de euros, que serán aportados por los países y autoridades europeos (2/3) y por el FMI (1/3):

▪ 440.000 millones serán captados por un fondo que contará con la garantía de los Estados de la Unión Económica y Monetaria (UEM), previsiblemente, en función de su participación en el capital del BCE. Esta medida aún deberá ser aprobada por los países implicados.

▪ El FMI aportaría hasta 250.000 millones.

▪ La UE aportaría 60.000 millones, a través del presupuesto comunitario, mediante un mecanismo similar al que sirvió para ayudar a Rumanía, Hungría y Letonia.

 La necesaria reducción del déficit público

Aún no se conoce bajo qué circunstancias se activaría la asistencia ni la condicionalidad que se impondrá a los Estados “rescatados”, pero España y Portugal ya han anunciado que van a acelerar sus procesos de consolidación fiscal. Portugal reducirá su déficit hasta el 7,3% este año (el objetivo anterior era 8,3%). España se ha comprometido a reducir el déficit hasta el 9,3% y 6,5% del PIB en 2010 y 2011, respectivamente (frente al 9,8% y 7,5% anteriores). Así, además del recorte del gasto para este año de 5.000 millones de euros (Plan de Acción Inmediata) y para el periodo 2011-2013 de 50.000 millones (Plan de Austeridad), aprobados ambos en febrero, el Gobierno concretará esta semana un nuevo recorte para 2010 (5.000 millones de euros) y 2011 (otros 10.000 millones).

 Además, el plan de rescate a Grecia por 110.000 millones de euros ha recibido la aprobación definitiva y se ha decidido desembolsar un primer tramo de ayuda por valor de 8.500 millones de euros, que estarán disponibles para atender los vencimientos de deuda del 19 de mayo.

Ha sido decisiva la postura del BCE al rectificar las señales que envío Trichet en la rueda de prensa del  jueves pasado. El BCE ha anunciado un conjunto de medidas destinadas a aliviar las tensiones que se están registrando en los mercados financieros, consistentes en:

 ▪ Programa de compra de títulos de deuda pública y privada (Securities Markets Programme). El importe de dicho programa no ha sido anunciado.

▪ Establecimiento de un tipo fijo del 1% para las operaciones de financiación a plazo de 3 meses que se celebrarán los días 26 de mayo y 30 de junio. Además, dichas subastas se realizarán mediante el procedimiento de adjudicación plena.

▪ Celebración de una subasta de liquidez a plazo de 6 meses el 12 de mayo, con adjudicación plena. El tipo de interés aplicable será igual a la media del tipo repo que se vaya fijando a lo largo de los seis meses de duración de la operación.

▪ Reactivación de las líneas swap con la Reserva Federal y otros bancos centrales mundiales para garantizar el suministro de liquidez en dólares. Para ello, se celebrarán operaciones de financiación a plazo de 7 y 84 días en dólares, a tipo fijo y con adjudicación plena. La primera subasta se llevará a cabo el próximo 11 de mayo.

La respuesta de los mercados ha sido muy positiva:
  • Las tires de los bonos de los países periféricos están cayendo de forma muy significativa, a la vez que sube la del alemán. En el caso del bono español a 10 años, su tir está bajando 51 pb hasta el 3,93%, lo que sitúa su prima de riesgo en 94 pb (baja 71 pb). Más importante es la reducción de la prima del bono griego, que ha pasado de 965 a 343 pb.
  • Las bolsas han tardado unos minutos más en abrir por la dificultad de fijar precios de apertura debido a la fuerte presión compradora. El Ibex sube un 12% hasta situarse por encima de los 10.000 puntos, mientras que el DJ Euro Stoxx sube un 7,8%. Hay que destacar la reacción alcista de los valores bancarios: en el Ibex BBVA y Santander son los que más suben, con casi un 20%, después del tremendo castigo experimentado la semana pasada.
  • El euro se ha acercado a niveles de 1,31 con el dólar, después de haber alcanzado mínimos la semana pasada cercanos a 1,25 eur/usd.
Conclusión Por tanto, el mecanismo aprobado puede ser el embrión del “Fondo Monetario Europeo” y supone un avance significativo. La decisión de acelerar la reducción del déficit apunta en la dirección correcta pero se necesitan más detalles (España los anunciará el miércoles). Sigue pendiente acometer las reformas estructurales que garanticen verdaderamente la estabilización de la deuda y recuperar la senda del crecimiento. Ha sido fundamental el cambio de actitud del BCE tras la decepción que provocó el jueves pasado. Una consecuencia de la actuación del BCE es que la liquidez va a seguir siendo muy abundante, al menos, hasta final de año. Esto supondrá que el tipo eonia seguirá en niveles muy relajados (inferiores al 1%) y que la subida del tipo euribor a 12 meses puede ser menos pronunciada de lo esperado. La crisis de riesgo soberano no está cerrada, pero se ha dado un gran paso en la dirección correcta. Esperamos que se inicie un periodo con menos tensiones que debe ser aprovechado por los gobiernos para adoptar las medidas “correctoras” necesarias. [post_title] => El Eurogrupo y el BCE dan un golpe encima de la mesa [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-uem-y-el-bce-dan-un-golpe-encima-de-la-mesa [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6931 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 19 [filter] => raw )

Tras las dudas de las últimas semanas que sembraron de incertidumbre el propio proceso de construcción europea, parece que por fin se ha cogido el toro por los cuernos y se ha dado un paso definitivo hacia una mayor coordinación fiscal. Es decir, se ha dado un paso hacia delante en la construcción europea, algo que suele coincidir con episodios de crisis (por ejemplo, las tensiones en el Sistema Monetario Europeo de principios de los 90). Con ello, además, se evita el riesgo de una recaída en la actividad, teniendo en cuenta el tremendo coste en pérdida de riqueza causado por las correcciones de los mercados de bonos y de valores. En este sentido, el papel del BCE aportando liquidez y, en caso necesario, comprando deuda pública y privada, en el mercado secundario, va a ser decisivo.  Por tanto, de momento tenemos la condición necesaria para acabar con la crisis de los últimos meses, la suficiente deberá venir de la mano de recortes pormenorizados y cuantificados de gasto público en los países periféricos, además de reformas estructurales. Seguir leyendo…

3
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6872
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-05-03 13:42:22
    [post_date_gmt] => 2010-05-03 11:42:22
    [post_content] => El gobierno griego, el FMI y la UE han acordado poner a disposición de Grecia asistencia financiera por importe de 110.000 millones de euros en los próximos tres años. De esa cantidad, 80.000 millones serán aportados por los miembros de la UEM, en forma de créditos bilaterales en proporción a su peso en el capital del BCE (España aportará unos 9.800 millones de euros), y los 30.000 millones restantes serán facilitados por el FMI a través de un acuerdo stand-by.

 Como condición previa para la concesión de la ayuda, el gobierno griego ha anunciado un duro programa de ajuste para los próximos tres años. Las medidas del plan, junto con las anunciadas entre enero y marzo, deberían traducirse en una reducción del déficit público de más de 11 p.p. de PIB (13,6% del PIB en 2009). Las medidas más destacadas son:

▪       Por el lado de los ingresos, se elevará el tipo de gravamen del IVA (hasta el 23%, desde el actual 21% vigente desde marzo) y de los impuestos especiales. Además, se reforzará la lucha contra la evasión fiscal.

▪       Por el lado del gasto, se volverá a recortar el salario de los funcionarios (la bajada podría alcanzar el 16% al considerar los ajustes ya aprobados) y se reducirán las pensiones.

▪       Además, el gobierno griego pondrá en marcha una serie de reformas estructurales que afectarán a la seguridad social (retraso de la edad de jubilación), al mercado de trabajo y al sector público (reforma de la Administración y privatizaciones).

 La ayuda podría empezar a llegar la semana próxima: el Parlamento griego aprobará el plan de austeridad esta semana, al igual que hará el FMI con el acuerdo stand-by, mientras que los créditos bilaterales europeos se activarán en una cumbre a finales de esta semana.

Por otro lado, los bancos griegos han recibido dos importantes balones de oxígeno:

▪       El BCE ha suspendido el umbral mínimo de rating exigido a los colaterales utilizados en sus operaciones de política monetaria, sólo para los instrumentos de deuda negociables emitidos o garantizados por el gobierno griego.

▪       Además, parte de la asistencia financiera recibida –unos 10.000 millones– servirá para dotar un fondo de estabilidad financiera para recapitalizar bancos en caso de que sea necesario.

 Por tanto, la activación de la asistencia financiera, incluyendo la concreción de los fondos disponibles para los próximos tres años, llega tarde, pero es positiva:

▪       Contiene el riesgo de contagio y podría dar a Grecia la tranquilidad necesaria para poner en marcha los programas de ajuste y las reformas estructurales necesarias.

▪       Las medidas de ajuste pactadas son radicales, se basan en un escenario macro creíble y pueden convencer a los mercados del compromiso de Grecia con la austeridad.

▪       La supervisión del FMI otorga la suficiente credibilidad al programa.

▪       A corto plazo, evita el impago y elimina las expectativas de reestructuración: al menos los plazos más cortos de la deuda griega se verán beneficiados.

 No obstante:

▪       El impacto sobre la solvencia de Grecia es limitado: el problema puede sólo haberse pospuesto. El país debe poner en marcha un duro ajuste fiscal, acometer dolorosas reformas estructurales y recuperar la senda de crecimiento. Realmente se trata de un gran desafío para cualquier economía.

▪       Las draconianas medidas de austeridad encontrarán una fuerte contestación social y harán que la economía griega caiga temporalmente en depresión –con una contracción del PIB del -4,0% este año y del -2,6% en 2011–.

 La intención es ganar al menos dos años, para que la situación macroeconómica mejore –tanto en Grecia, como en el conjunto de la UEM–, y el sistema financiero se reforme y sanee. Si esto se logra, el riesgo de contagio en caso de una hipotética reestructuración sería muy inferior al actual.
    [post_title] => Grecia recibirá 110.000 millones de euros a cambio de un durísimo ajuste
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => grecia-recibira-110-000-millones-de-euros-a-cambio-de-un-durisimo-ajuste
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6872
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El gobierno griego, el FMI y la UE han acordado poner a disposición de Grecia asistencia financiera por importe de 110.000 millones de euros en los próximos tres años. De esa cantidad, 80.000 millones serán aportados por los miembros de la UEM, en forma de créditos bilaterales en proporción a su peso en el capital del BCE (España aportará unos 9.800 millones de euros), y los 30.000 millones restantes serán facilitados por el FMI a través de un acuerdo stand-by. Seguir leyendo…

29
Abr

Paisaje después de la batalla

Escrito el 29 abril 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6838
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-04-29 19:15:42
    [post_date_gmt] => 2010-04-29 17:15:42
    [post_content] => Tras una jornada tranquila en los mercados financieros, es buen momento para sacar conclusiones de lo acontecido en las últimas semanas. El índice griego ha cerrado con una subida del +7%, el Eurostoxx 50, +1,4%, y el Ibex 35 recupera un +2,7% y alcanza los 10.441 puntos, tras la impactante caída en los últimos 5 minutos en la sesión de ayer, después de que a las 17:25 Standard & Poor´s nos rebajara el “rating”.

1) El vendaval que se ha cernido sobre los países periféricos de la UEM va a suponer un antes y un después en el proceso de construcción europea. No estamos ante una crisis coyuntural ligada a la fragilidad que todavía presenta la economía internacional o a los daños estructurales que ha sufrido algún segmento de los mercados financieros. Las debilidades de la UEM han quedado al descubierto y va a costar mucho poner remedio en el medio plazo. Sólo hay que volver a repasar las condiciones que debe cumplir un área monetaria óptima para darnos cuenta de lo que no funciona.

2) Las elecciones regionales alemanas han hecho perder mucha riqueza a inversores de todo el mundo. Una vez más los políticos europeos están yendo por detrás del mercado, con un claro coste en términos de credibilidad.  La falta de acuerdo en momentos cruciales de los miembros de la UEM ha hecho que hasta los más escépticos acepten la necesidad de que el FMI intervenga con un papel determinante en el paquete de rescate, tanto en el ámbito técnico, como en el financiero.

Cuando todavía se está discutiendo el momento, las condiciones y la cuantía de las ayudas a Grecia, los inversores llevan anticipando varias sesiones la quita en una hipotética reestructuración. Sólo cuando se ha empezado a especular con un paquete de rescate que puede cubrir las necesidades de financiación de Grecia hasta 2012 (120.000 millones de euros) y, por tanto, dar tranquilidad al país para poner en marcha los programas de ajuste, la situación se ha estabilizado algo. Parece que la intención es ganar al menos dos años, para que el riesgo de contagio en caso de una hipotética reestructuración sea muy inferior al actual.

3) Estamos en la prórroga para demostrar a los mercados financieros que tenemos programas creíbles de estabilización de las cuentas públicas en el medio plazo. Ahora lo importantes es demostrar que se tiene capacidad de pago. Sin una cuantificación minuciosa de dónde se van a recortar los gastos en los próximos años, el castigo en forma de prima de riesgo va a ser muy duro. La clave para todos los países estribará en los Presupuestos de 2011.

4) A río revuelto siempre hay ganancia de pescadores. El debilitamiento del euro no le está viniendo nada mal a los exportadores europeos. Sirve para relajar unas condiciones monetarias mucho más duras que las de otros países.

5) Si los políticos han pecado de cierta inacción, tampoco se han lucido las instituciones económicas europeas. Sólo con que el Banco Central Europeo hubiera dado alguna señal de compra en los mercados de deuda, el proceso especulativo de alguna jornada se hubiera terminado. De la misma manera, no se entiende que la selección de los colaterales se siga realizando en base a las calificaciones de las agencias de “rating”. El BCE tiene técnicos suficientes para elegir el papel, sin tener que usar a las agencias.

6) Parece mentira que tres años después del inicio de la crisis las agencias de “rating” mantengan su oligopolio. Se puede discutir la calificación que en estos momentos merece España, de hecho, probablemente sólo Alemania debería mantener el AAA. Pero otra cosa son los argumentos para defender la rebaja (y el momento elegido). Podemos pensar que después de esta crisis, el crecimiento potencial de España va a estar cerca del 1,5% y elevarlo debe ser un objetivo prioritario del gobierno, pero basar todo el cambio de calificación en una previsión media de crecimiento del PIB hasta 2016 del 0,7%, parece poco serio. Aunque esto no debe ser una excusa para dejar de aplicarnos lo comentado en el punto 3). Ahora sí que no queda tiempo.  El momento de los avisos ha terminado.
    [post_title] => Paisaje después de la batalla
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => paisaje-despues-de-la-batalla
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6838
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Tras una jornada tranquila en los mercados financieros, es buen momento para sacar conclusiones de lo acontecido en las últimas semanas. El índice griego ha cerrado con una subida del +7%, el Eurostoxx 50, +1,4%, y el Ibex 35 recupera un +2,7% y alcanza los 10.441 puntos, tras la impactante caída en los últimos 5 minutos en la sesión de ayer, después de que a las 17:25 Standard & Poor´s nos rebajara el “rating”.

1) El vendaval que se ha cernido sobre los países periféricos de la UEM va a suponer un antes y un después en el proceso de construcción europea. No estamos ante una crisis coyuntural ligada a la fragilidad que todavía presenta la economía internacional o a los daños estructurales que ha sufrido algún segmento de los mercados financieros. Las debilidades de la UEM han quedado al descubierto y va a costar mucho poner remedio en el medio plazo. Sólo hay que volver a repasar las condiciones que debe cumplir un área monetaria óptima para darnos cuenta de lo que no funciona.

2) Las elecciones regionales alemanas han hecho perder mucha riqueza a inversores de todo el mundo. Una vez más los políticos europeos están yendo por detrás del mercado, con un claro coste en términos de credibilidad.  La falta de acuerdo en momentos cruciales de los miembros de la UEM ha hecho que hasta los más escépticos acepten la necesidad de que el FMI intervenga con un papel determinante en el paquete de rescate, tanto en el ámbito técnico, como en el financiero.

Cuando todavía se está discutiendo el momento, las condiciones y la cuantía de las ayudas a Grecia, los inversores llevan anticipando varias sesiones la quita en una hipotética reestructuración. Sólo cuando se ha empezado a especular con un paquete de rescate que puede cubrir las necesidades de financiación de Grecia hasta 2012 (120.000 millones de euros) y, por tanto, dar tranquilidad al país para poner en marcha los programas de ajuste, la situación se ha estabilizado algo. Parece que la intención es ganar al menos dos años, para que el riesgo de contagio en caso de una hipotética reestructuración sea muy inferior al actual.

3) Estamos en la prórroga para demostrar a los mercados financieros que tenemos programas creíbles de estabilización de las cuentas públicas en el medio plazo. Ahora lo importantes es demostrar que se tiene capacidad de pago. Sin una cuantificación minuciosa de dónde se van a recortar los gastos en los próximos años, el castigo en forma de prima de riesgo va a ser muy duro. La clave para todos los países estribará en los Presupuestos de 2011.

4) A río revuelto siempre hay ganancia de pescadores. El debilitamiento del euro no le está viniendo nada mal a los exportadores europeos. Sirve para relajar unas condiciones monetarias mucho más duras que las de otros países.

5) Si los políticos han pecado de cierta inacción, tampoco se han lucido las instituciones económicas europeas. Sólo con que el Banco Central Europeo hubiera dado alguna señal de compra en los mercados de deuda, el proceso especulativo de alguna jornada se hubiera terminado. De la misma manera, no se entiende que la selección de los colaterales se siga realizando en base a las calificaciones de las agencias de “rating”. El BCE tiene técnicos suficientes para elegir el papel, sin tener que usar a las agencias.

6) Parece mentira que tres años después del inicio de la crisis las agencias de “rating” mantengan su oligopolio. Se puede discutir la calificación que en estos momentos merece España, de hecho, probablemente sólo Alemania debería mantener el AAA. Pero otra cosa son los argumentos para defender la rebaja (y el momento elegido). Podemos pensar que después de esta crisis, el crecimiento potencial de España va a estar cerca del 1,5% y elevarlo debe ser un objetivo prioritario del gobierno, pero basar todo el cambio de calificación en una previsión media de crecimiento del PIB hasta 2016 del 0,7%, parece poco serio. Aunque esto no debe ser una excusa para dejar de aplicarnos lo comentado en el punto 3). Ahora sí que no queda tiempo.  El momento de los avisos ha terminado.

24
Abr

Riego País: El caso de Grecia

Escrito el 24 abril 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Diccionario de Economía, Economía Global, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6820
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-04-24 19:12:52
    [post_date_gmt] => 2010-04-24 17:12:52
    [post_content] => A raíz de la actual situación del país heleno y la situación en la que, en un futuro cercano, se pueden encontrar Portugal, Irlanda y España, se habla mucho estos días del riesgo país.  ¿Qué es exactamente el riesgo país y cómo se mide?  Tenemos que diferencia entre el riesgo económico, el político y el sistémico.

Riesgo Económico: Un país tiene riesgo económico cuando NO puede hacer frente a sus compromisos de pago.  Una situación directa es, por ejemplo, que Grecia no fuera capaz de pagar los 8.000 millones de euros de deuda que le vencen el 19 de mayo.  Una indirecta sería que debido a la insolvencia del propio país, las autoridades monetarias locales impidiesen la retirada de fondos de las instituciones financieras (otro corralito) es decir la salida de divisas (euro o cualquier otra moneda del país).  Con esta situación los exportadores de otros países (alemanes, por ejemplo,)que estuviesen esperando un pago desde Grecia no podrían cobrar, independientemente de cual fuera la calidad de su comprador heleno.  Hay que recordar que el coeficiente de caja (de cada 100 Euros que un particular deposita en una entidad financiera cuando está realmente en las cajas del banco para poder ser robado por George Clooney y sus secuaces), que recomienda el Banco Central Europeo es del 2%.  Es decir con que un pequeñísimo porcentaje de los depositantes quieran retirar su dinero de los bancos se crearía un pánico financiero.  El dinero que no está en el banco lo utiliza para prestarlo a particulares, empresas o principalmente al propio Estado.

Riesgo Político: Un país tiene riesgo político cuando hay inestabilidad gubernamental, falta de seguridad jurídica o levantamientos populares o extranjeros cuyo objetivo es el cambio de las autoridades que gestionan el país.  Los hechos que se han producido esta semana en Tailandia o Irak son un claro ejemplo de esta cuestión.

Riesgo Sistémico: Es una mezcla de los dos anteriores a los que tenemos que añadir una crisis en la moneda, en las instituciones y en los tres poderes del Estado.  La economía sumergida y la inestabilidad política son una situación frecuente.  Esta es la situación en la que se encuentra Afganistán los últimos 7 años.

No parece que Grecia tenga o vaya a tener riesgo político o sistémico pero sí puede llegar a tener riesgo país económico.  Esta situación parecía reservada a destinos lejanos al otro lado del océano pero la realidad es terca. No te puedes gastar más de lo que tienes.  Sí lo haces dependes de la financiación ajena.  Cuanto peor pagador seas cada vez tendrás más dificultad en acceder a la financiación y más caro te cobraran los prestamistas.  Incluso el prestatario se puede encontrar en una situación en la que NO resulta interesante o rentable que le presten.  Con una rentabilidad del bono griego del 8,802% parece que Grecia resulta todavía interesante a los prestamistas.  Su capacidad en poder hacer frente a una deuda que va a crecer a este ritmo o más es lo que se cuestiona.

Grecia tiene actualmente una prima de riesgo de 575 puntos básicos Irlanda, el país de la UE con mayor déficit público tiene una prima de riesgo de 172, Portugal de 186,12 y España de 90.  En este último caso la situación no es buena pero podía ser mucho peor
    [post_title] => Riego País: El caso de Grecia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => riego-pais-el-caso-de-grecia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6820
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

A raíz de la actual situación del país heleno y la situación en la que, en un futuro cercano, se pueden encontrar Portugal, Irlanda y España, se habla mucho estos días del riesgo país.  ¿Qué es exactamente el riesgo país y cómo se mide?  Tenemos que diferencia entre el riesgo económico, el político y el sistémico. Seguir leyendo…

12
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6764
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-12 09:02:38
    [post_date_gmt] => 2010-04-12 07:02:38
    [post_content] => Los ministros de economía de la Eurozona aprobaron ayer de forma unánime un préstamo a Grecia de 30.000 millones de euros. El tipo de interés que se aplicará será del 5%, inferior, por tanto, al 7% que está vigente ahora. También el FMI hará un préstamo significativo y aunque todavía no se ha especificado el importe, parece que estará entorno a los 15.000 millones de euros. De esta forma los países del euro, prestando más que el FMI, han conseguido hacerse con el liderazgo del rescate. Esta es la primera vez que la UE y el FMI prestan, de forma conjunta, asistencia financiera a un Estado miembro de la Eurozona. Supongo que hoy la reacción de los mercados será positiva: subirán las bolsas, bajará el riesgo de Grecia y, por tanto, los tipos de interés a los que se financia su deuda soberana y el euro tenderá a apreciarse.

El crédito no resuelve el problema, lo aplaza.

El acuerdo alivia el problema pero no lo soluciona. La deuda pública griega seguirá aumentando como una “bola de nieve”, hasta que el gobierno griego no reconozca su incapacidad para hacer frente a sus obligaciones de pago. La única salida es la  suspensión de pagos, un concurso de acreedores que  evidentemente perjudicaría a los tenedores de bonos griegos.  

Por tanto, el préstamo aplaza el problema. No se debe olvidar que Grecia además de pagar los intereses  tiene también que devolver parte del capital y para ello necesitaría un programa muy drástico de austeridad, que se prolongaría por lo menos durante tres años; pero con una deuda pública de 280.000 millones, que es un 115% del PIB, necesitaría antes o después, un ajuste fiscal brutal que generase por lo menos un superávit presupuestario, antes de pagar intereses, de 20.000 millones (más del 10% del PIB). La consecuencia de un plan de ajuste de este calibre haría que el PIB griego se desplomara con aumentos terribles en el desempleo y que los trabajadores públicos griegos soportasen recortes masivos de sus salarios, lo que no parece posible con la enorme conflictividad que ya sufre Grecia.

Grecia segurá en recesión

Además y como consecuencia de ese ajuste fiscal la economía griega se contraería todavía más. Se prevé para este año una caída del PIB del 2,5%. Parece que Grecia no puede alcanzar una solución a sus problemas con estrictas medidas de austeridad, recurriendo a los mercados financieros o con préstamos como los aprobados ayer. La economía griega simplemente no puede devolver una deuda pública tan enorme ni pagar los intereses de la misma ni siquiera con créditos blandos procedentes de los países de la Eurozona o del FMI.

La suspensión de pagos es la única alternativa

La única alternativa para Grecia es, de la mano del FMI, acudir al Club de París y al de Londres para presentar una suspensión de pagos de manera negociada. De esta forma se evitaría el riesgo moral o comportamiento perverso que hace que los acreedores (en este caso de Grecia) ante el incumplimiento del deudor (Grecia) le sigan prestando fondos por que cuentan con que siempre habrá un prestamista de última instancia (los países de la Eurozona) que resolverá el problema. No debe haber rescate para Grecia porque se envía a los inversores el mensaje de que no importa que España, Portugal o Italia tengan excesos en el gasto público o déficit fiscal insostenible porque al final alguien pagará.
    [post_title] => El crédito a Grecia no soluciona el problema.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-credito-a-grecia-no-soluciona-el-problema
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-04-12 13:10:29
    [post_modified_gmt] => 2010-04-12 11:10:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6764
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Los ministros de economía de la Eurozona aprobaron ayer de forma unánime un préstamo a Grecia de 30.000 millones de euros. El tipo de interés que se aplicará será del 5%, inferior, por tanto, al 7% que está vigente ahora. También el FMI hará un préstamo significativo y aunque todavía no se ha especificado el importe, parece que estará entorno a los 15.000 millones de euros. De esta forma los países del euro, prestando más que el FMI, han conseguido hacerse con el liderazgo del rescate. Esta es la primera vez que la UE y el FMI prestan, de forma conjunta, asistencia financiera a un Estado miembro de la Eurozona. Supongo que hoy la reacción de los mercados será positiva: subirán las bolsas, bajará el riesgo de Grecia y, por tanto, los tipos de interés a los que se financia su deuda soberana y el euro tenderá a apreciarse. Seguir leyendo…

7
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6733
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-07 10:51:24
    [post_date_gmt] => 2010-04-07 08:51:24
    [post_content] => Hace ahora 10 años, en el año 2000, el gobierno de Argentina pidió prestado 40 mil millones de dólares a instituciones financieras internacionales y nacionales, comprometiéndose, a cambio, a implantar reformas económicas conducentes a reducir su gasto público.  Este préstamo no generó los resultados esperados, por lo que fue necesario realizar renovaciones de la deuda a través de nuevas negociaciones que permitieran extender los plazos de vencimiento y los pagos de sus tipos de interés, al mismo tiempo que recibían la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder hacer frente a algunos pagos. 

Sin embargo, la crisis seguía hundiendo la economía  argentina y el FMI decidió suspender los desembolsos debido al incumplimiento, del gobierno, de las condiciones que había pactado con el FMI. Como respuesta a dichos acontecimientos, el 1 de Diciembre de 2001, el gobierno decidió restringir el acceso de los ciudadanos a sus depósitos bancarios con el fin de evitar la salida de dinero del país; este proceso fue denominado “el corralito”. 

La deuda de Argentina, al igual que ocurre ahora con la griega, fue calificada por las agencias de rating a la baja, lo que hacía que el precio de los bonos argentinos cayeran y los tipos de interés aumentaran considerablemente. A principios del 2002, Argentina incumple con el pago de una serie de bonos, ocasionando un gran desconcierto entre los acreedores de todo el mundo y el consecuente desplome del valor de su deuda. Al gobierno no le quedó otra posibilidad que tomar ciertas medidas de emergencia, entre las que destacó la ruptura del tipo de cambio fijo y dejar a la moneda depreciarse drásticamente. 

En este escenario gana las elecciones Néstor Kirchner que se da cuenta de que no contaba con los recursos suficientes para pagar la deuda, por lo cual decidió, en 2005, hacer una “quita”, un recorte de la deuda, del 65%. E mpago más alto de la historia reciente. Fue una imposición, no una negociación. Obligó a los acreedores a una reestructuración leonina, en vez de acudir a los cauces tradicionales como el Club de París o el Club de Londres para reprogramar las deudas a menores tipos de interés o con vencimientos superiores. Sin embargo, la decisión unilateral de Kirchner de recortar el 65% del valor nominal de la deuda vulneró estos procesos de negociación y de devolución de la deuda de forma ordenada. No todos los acreedores aceptaron la reestructuración, es decir, la pérdida de valor del 65%, y el gobierno repudió la deuda de los inconformistas que no aceptaron sus condiciones. 

Ahora, en 2010, la presidenta Cristina Fernández, está utilizando las reservas de divisas del Banco Central para pagar pareçte de la deuda del país, y convencer a los mercados que tras la severa reestructuración de 2005 (una quita, que como hemos dicho fue del 65%) se desbloquee el regreso de Argentina al mercado de bonos y que acepten nuevos títulos. Para ello el gobierno ha decidido proponer un nuevo canje para "los inconformistas" que no aceptaron en 2005 el canje. El objetivo es eliminar del mercado de títulos impagados para mejorar la calificación de riego país y normalizar la relación de Argentina con los mercados financieros internacionales. Todavía no se sabe ni qué condiciones ofrecerá el gobierno ni cuál será la disposición de negociación de los inconformistas que tienen los bonos repudiados por lo que es imposible anticipar si la operación será exitosa. 

¿Conseguirá Argentina hacer las paces con los mercados financieros internacionales? ¿Podrá Cristina Fernández colocar nueva deuda en los mercados? Grecia también soporta elevados niveles de endeudamiento, 115% del PIB, que exigirá un crédito del FMI y una negociación con los acreedores.  El gobierno heleno tiene que reducir su deuda para no hundir su economía ¿Lo conseguirá? ¿Cómo? ¿Tendrá que hacer una “quita”?
    [post_title] => ¿Hay algún parecido entre los problemas de la deuda argentina y los problemas de la deuda griega? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfhay-algun-parecido-entre-los-problemas-de-la-deuda-argentina-y-los-problemas-de-la-deuda-griega
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-04-07 10:51:24
    [post_modified_gmt] => 2010-04-07 08:51:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6733
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hace ahora 10 años, en el año 2000, el gobierno de Argentina pidió prestado 40 mil millones de dólares a instituciones financieras internacionales y nacionales, comprometiéndose, a cambio, a implantar reformas económicas conducentes a reducir su gasto público.  Este préstamo no generó los resultados esperados, por lo que fue necesario realizar renovaciones de la deuda a través de nuevas negociaciones que permitieran extender los plazos de vencimiento y los pagos de sus tipos de interés, al mismo tiempo que recibían la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder hacer frente a algunos pagos.  Seguir leyendo…

26
Mar

¿Fumata blanca?

Escrito el 26 marzo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6680
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-03-26 13:13:30
    [post_date_gmt] => 2010-03-26 12:13:30
    [post_content] => Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, reunidos en el Consejo Europeo, parecen dispuestos a ratificar el plan de asistencia financiera a Grecia acordado ayer por Francia y Alemania. Ya han comenzado a conocerse los términos más destacados del acuerdo:

Grecia podrá disponer de financiación concedida por los miembros de la UEM –en forma de préstamos bilaterales coordinados–, siempre que el FMI también haga una aportación significativa, y sólo en caso de severas dificultades para financiarse en los mercados: tipos de interés excesivos o demanda claramente insuficiente para sus títulos de deuda.

No se han especificado importes concretos, pero la concesión se haría en las proporciones siguientes: dos tercios serán aportados por los Estados miembros de la UEM –según su participación en el capital del BCE– y el tercio restante será aportado por el FMI. Tampoco se ha especificado el tipo de interés que se aplicará a los créditos, aunque se ha señalado que no estará subvencionado.

La concesión de asistencia financiera está condicionada a la aprobación unánime por parte de todos los Estados miembros de la UEM. No queda clara la distribución de competencias entre la UE y el FMI, si bien parece que la UE se reservaría un papel de liderazgo en el rescate. En caso de que el rescate se materialice, sería la primera vez que la UE y el FMI prestan asistencia financiera conjunta a un Estado miembro de la UEM desde el establecimiento de ásta, si bien ya han colaborado recientemente para ayudar a otros miembros de la UE –como Rumanía, Hungría o Letonia–.

Además, está previsto reforzar la coordinación de las políticas económicas y endurecer el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aunque los detalles están por concretarse.

Tan importante (o más) que lo anterior ha sido el anuncio del BCE de una extensión del rango de colaterales aceptados para sus operaciones de política monetaria, más allá de finales de 2010. Por lo tanto, la calificación crediticia mínima aceptada seguirá siendo BBB- (excepto para los ABS, en cuyo caso es A-). Actualmente, la deuda soberana griega tiene asignados los siguientes niveles de rating: A2 por Moody’s y BBB+ por Standard & Poor’s y Fitch –en los tres casos, con perspectiva negativa–. Eso sí, a partir de enero de 2011 se producirá un “haircut” en la valoración de los bonos de peor calidad.

La reacción de los mercados ha sido modesta, pero positiva. El euro se ha apreciado hasta niveles de 1,338 dólares por euro, aproximándose a la importante resistencia de 1,34. Por su parte, las primas de riesgo registran una ligera moderación, destacando Grecia (8 pb, hasta 305 pb); en el caso de España, la prima cae 3 pb, hasta 68.

 En definitiva:

La necesidad de cerrar un acuerdo era apremiante: en abril y mayo, Grecia deberá atender vencimientos de deuda pública por un importe conjunto cercano a 20.000 millones de euros –alrededor de 26.000 en el conjunto de este año–. Tras las divergencias surgidas en las últimas semanas a propósito del rescate a Grecia, finalmente se ha impuesto una solución de compromiso: Alemania ha accedido a pactar ahora el mecanismo de rescate mientras que Francia y las autoridades comunitarias han aceptado la participación del FMI. En cualquier caso, se ha puesto de manifiesto la incapacidad para cerrar la crisis en el seno de la UEM y la primacía de los intereses nacionales –especialmente, de Alemania–.

El pacto alcanzado supone sólo un pequeño avance respecto a la situación anterior: hasta ahora, sólo había un compromiso genérico para actuar de forma coordinada con el fin de proteger la estabilidad financiera de la zona euro. El acuerdo es muy vago y no resulta enteramente satisfactorio, pues no alivia significativamente las dificultades que atraviesa Grecia. Si el plan se aprueba en los términos que se conocen, Grecia estaría prácticamente obligada a reconocer su incapacidad para hacer frente a sus obligaciones de pago si quiere recurrir a la asistencia financiera. Además, Alemania se reserva de facto un derecho de veto.

Además, este acuerdo es una solución ad-hoc para la crisis griega y no establece un mecanismo formal de rescate que pueda aplicarse en caso de una crisis de solvencia de otro Estado. En caso de que Grecia solicite asistencia financiera por importe de 20.000 millones de euros –para cubrir los vencimientos de abril y mayo–, la aportación de España rondaría los 1.100 millones, la de Alemania se situaría en unos 2.500, y el FMI participaría con algo menos de 7.000.

Por tanto, un ligero avance respecto a la situación anterior, pero todavía con muchas dudas por cerrar.
    [post_title] => ¿Fumata blanca?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fumata-blanca
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6680
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, reunidos en el Consejo Europeo, parecen dispuestos a ratificar el plan de asistencia financiera a Grecia acordado ayer por Francia y Alemania. Ya han comenzado a conocerse los términos más destacados del acuerdo:

Grecia podrá disponer de financiación concedida por los miembros de la UEM –en forma de préstamos bilaterales coordinados–, siempre que el FMI también haga una aportación significativa, y sólo en caso de severas dificultades para financiarse en los mercados: tipos de interés excesivos o demanda claramente insuficiente para sus títulos de deuda. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar