Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

19
Ene

The Future of Morocco

Escrito el 19 enero 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en África, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 17570
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-01-19 23:59:09
    [post_date_gmt] => 2013-01-19 22:59:09
    [post_content] => The «Arab Spring» was rather mild in Morocco, compared with what is still going on in other countries in the region. This result from the role of the king, the Commander of the faithful, but also from the fact that leaders in Morocco have attempted to anticipate the rise of unrest and discontent.

Today, the country has a true asset with its manageable external indebtedness and its solid and dynamic banking sector. However, despite true economic and social progress, and despite the benefits that it derives from phosphates, tourism and better infrastructures, Morocco remain a rural and insufficiently diversified country.
Economy Weblog

Strongly dependent on raw materials, the Moroccan economy remains fragile. Poorer harvests than in 2011 and the deteriorating economic situation in the European Union, its main economic and commercial partner, are weighing on its growth that could be limited to some 3% in 2012.

Morocco is seen more and more as a regional hub in North Africa for shipping logistics, assembly, production and sales

However, it must still meet three major challenges: education, health and corruption. Much will depend on the implementation of the new constitution, the attitude of the government directed by the leader of the Justice and Development Party (moderate Islamists), and greater social justice. In other words, a reduction of poverty, inequality and unemployment.

Seems that the country is taking the correct steps to achieve it what may bring the necessarily stabilization for this area of the
    [post_title] => The Future of Morocco
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-future-of-morocco
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17570
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

The «Arab Spring» was rather mild in Morocco, compared with what is still going on in other countries in the region. This result from the role of the king, the Commander of the faithful, but also from the fact that leaders in Morocco have attempted to anticipate the rise of unrest and discontent.

Today, the country has a true asset with its manageable external indebtedness and its solid and dynamic banking sector. However, despite true economic and social progress, and despite the benefits that it derives from phosphates, tourism and better infrastructures, Morocco remain a rural and insufficiently diversified country.
Economy Weblog

Strongly dependent on raw materials, the Moroccan economy remains fragile. Poorer harvests than in 2011 and the deteriorating economic situation in the European Union, its main economic and commercial partner, are weighing on its growth that could be limited to some 3% in 2012. Seguir leyendo…

10
Ene

Más madera para el debate de los multiplicadores fiscales

Escrito el 10 enero 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 17485
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-01-10 18:00:49
    [post_date_gmt] => 2013-01-10 17:00:49
    [post_content] => Sí, el eterno debate que ha centrado las discrepancias entre keynesianos y neoclásicos en las últimas décadas y, que ahora ha recobrado protagonismo con la crisis, vuelve a la palestra con la publicación por parte del FMI del “paper” con el trabajo empírico en el que se basaron las conclusiones del último WEO sobre multiplicadores fiscales -la variable fundamental para estimar los efectos sobre la actividad a corto plazo de los procesos de consolidación/expansión fiscal-.

Este artículo es especialmente relevante porque (i) la mayoría de economías desarrolladas se encuentra en un proceso de consolidación fiscal; (ii) los datos de crecimiento ha decepcionado de forma sistemática las expectativas en estas economías, sugiriendo que los efectos de la austeridad se han infraestimado; y (iii) uno de sus autores es el propio economista jefe de la institución, Olivier Blanchard (en la foto).

Economy Weblog

El caso de Europa es especialmente significativo, no sólo porque gran parte de sus economías se han embarcado en agresivos ajustes fiscales, sino porque sus condiciones actuales son más propicias para que el multiplicador fiscal sea mayor de lo estimado tradicionalmente.

- El BCE tiene escaso margen de maniobra para compensar los efectos negativos de la consolidación fiscal sobre la actividad.
- La evidencia empírica demuestra que los multiplicadores fiscales son mayores cuanto mayor es el gap entre el crecimiento real y el potencial.

El análisis estudia la relación entre los errores observados en las previsiones de crecimiento del PIB y los planes de consolidación fiscal previstos. Intuitivamente, si los multiplicadores fiscales estuvieran bien estimados (hasta ahora, entre 0,5 y 0,7) no existiría esa relación: el coeficiente de la regresión entre ambas variables no sería significativo en términos estadísticos. En caso contrario, este coeficiente representaría la desviación respecto a los multiplicadores tradicionales.

Los resultados del estudio para 26 economías europeas (usando la base de datos WEO del FMI de 2010), concluyen que, entre 2010-11, un plan de consolidación fiscal equivalente al 1,0% del PIB provocaría una caída media del PIB mayor de 1,0 p.p. respecto a la estimación inicial. De hecho, se habrían infraestimado significativamente los multiplicadores fiscales, sobre todo, en los primeros años de la crisis: se situarían entre 1,5 y 1,7, frente al 0,5, en media, que se manejaba en anteriores estimaciones con datos previos a la crisis.

Los autores también incluyen algunas conclusiones de interés a partir de los análisis de robustez que realizaron para las estimaciones.

- Al extender el estudio al resto de economías avanzadas, se observa que los errores en las estimaciones de crecimiento son menores que para los países europeos y, por tanto, la infraestimación del multiplicador sería menor.
- En el caso concreto de los países emergentes, los autores no encuentran ni infraestimación ni sobreestimación.

En cuanto al horizonte temporal, los autores encuentran evidencias de que los errores de estimación son mayores durante los primeros años de la crisis (2009-11) que para los últimos (periodo 2011-13), sugiriendo que: (i) los analistas han aprendido de sus errores anteriores; o (ii) los multiplicadores se han reducido con el transcurso de la crisis. Las estimaciones para los multiplicadores en el primer periodo se situarían en el rango 1,7-2,0; mientras que para el segundo entre 1,3-1,5.

Por último, los autores advierten que sus resultados deben ser tratados con cuidado:

- En primer lugar, destacan que no existe un único multiplicador para todos los periodos temporales y, sobre todo, para todos los países. De hecho, a medida que una economía se recupera y salen de la situación de “trampa de la liquidez” (como parece ser el caso entre las economías desarrolladas), los multiplicadores deberían volver a sus niveles pre-crisis.
- Además, reconocen que el hecho de que los multiplicadores hayan sido mayores de lo estimado inicialmente no debería tener implicaciones para la dirección actual de la política fiscal. Los autores afirman que los efectos de corto plazo de la política fiscal en la actividad son sólo uno de los muchos factores que necesitan ser considerados para determinar el ritmo apropiado de consolidación fiscal de una economía.

Por tanto, aunque los efectos del ajuste fiscal en t+1 son importantes y, en definitiva, la senda de consolidación debe estar bien planificada, lo cierto es que difícilmente un proceso de desapalancamiento se producirá sin efectos negativos en la actividad. Evidentemente los esfuerzos hay que repartirlos adecuadamente en el tiempo (aunque en este caso hay muchas discrepancias sobre el “timing” correcto) pero lo importante es el crecimiento potencial una vez que se haya realizado el ajuste.
    [post_title] => Más madera para el debate de los multiplicadores fiscales
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-madera-para-el-debate-de-los-multiplicadores-fiscales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17485
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Sí, el eterno debate que ha centrado las discrepancias entre keynesianos y neoclásicos en las últimas décadas y, que ahora ha recobrado protagonismo con la crisis, vuelve a la palestra con la publicación por parte del FMI del “paper” con el trabajo empírico en el que se basaron las conclusiones del último WEO sobre multiplicadores fiscales -la variable fundamental para estimar los efectos sobre la actividad a corto plazo de los procesos de consolidación/expansión fiscal-.

Este artículo es especialmente relevante porque (i) la mayoría de economías desarrolladas se encuentra en un proceso de consolidación fiscal; (ii) los datos de crecimiento ha decepcionado de forma sistemática las expectativas en estas economías, sugiriendo que los efectos de la austeridad se han infraestimado; y (iii) uno de sus autores es el propio economista jefe de la institución, Olivier Blanchard (en la foto).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

29
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 17220
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-11-29 09:44:50
    [post_date_gmt] => 2012-11-29 08:44:50
    [post_content] => Economy Weblog

 

Economy Weblog

Economy Weblog

Fuente: OCDE, 27 de noviembre de 2012

 
    [post_title] => Participación, por áreas geográficas, en el PIB mundial (estimaciones de la OCDE para 2011, 2030 y 2060)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-pib-mundial-en-2011-2030-y-2060-segun-la-ocde
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-11-29 09:56:00
    [post_modified_gmt] => 2012-11-29 08:56:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17220
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

 

Economy Weblog

Economy Weblog

Fuente: OCDE, 27 de noviembre de 2012

 

30
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16843
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-30 20:29:55
    [post_date_gmt] => 2012-10-30 19:29:55
    [post_content] => La expresión de “Cisne Negro” tiene que ver con la probabilidad casi cero de que se produzca un suceso. La definición de “Black Hat Scenario” se refiere al peor de los escenarios posibles. Antiguamente en el Reino Unido, el que el juez llevara un sombrero negro sobre la cabeza a la hora de emitir la sentencia significaba la pena de muerte para el acusado. En estos días de desasosiego e incertidumbre quizás merezca la pena realizar enfoques en el que aparezcan las amenazas que penden sobre la economía mundial pero también las fortalezas a la hora de plantear las perspectivas económicas para 2013 y saber qué sombrero traerá el juez.

fotos cisne negro 



Empecemos por las amenazas y sus posibles implicaciones. En nuestra opinión podemos considerar tres acontecimientos distintos aunque poco probables (“cisnes negros”): la desintegración del euro, la crisis económica en China y la estanflación.

Por lo que se respecta a la desintegración del euro, es sabido que durante los últimos meses se ha comentado mucho sobre la posibilidad de una división del euro en dos zonas una donde estarían Alemania, Holanda, Austria y Finlandia y otra encabezada por Francia, Italia y España. También se contempla la probabilidad de una desintegración del euro, tanto total (y recuperación de las monedas nacionales de los 17 países miembros) como parcial (la exclusión de uno o varios países). Estos escenarios intentan explicar que las economías periféricas, con una moneda débil, recuperarían competitividad y saldrían de la crisis exportando más e importando menos. Sin embargo, las consecuencias de esta desintegración no son desdeñables. El impacto económico de la ruptura sería mucho mayor que, por ejemplo, el coste del plan de rescate de los países con problemas. Por poner un ejemplo cuantitativo, el importe de los bonos periféricos (Grecia, Portugal, Irlanda y España) en los balances de entidades financieras alemanas representa el 50% de los recursos propios de dichas entidades. Y si añadimos a Italia, que cuenta con el mayor mercado de bonos de la eurozona, la cifra alcanza hasta el 90%. Por tanto, una quiebra o parálisis del sistema financiero europeo no estaría descartada y los daños económicos serían incuantificables.

El segundo “cisne negro” es una posible crisis económica en China. Como es sabido China es la locomotora del mundo y su crecimiento económico lleva varios trimestres cayendo. Es la segunda economía del mundo después de EEUU. Además, se ha convertido en el mayor comprador mundial de bonos americanos y de materias primas. No obstante, la calidad y la transparencia en cuanto a la información económica siempre han generado dudas entre los analistas,  por lo que su tasa de crecimiento, inflación o la calidad de la cartera crediticia de su sistema bancario puede ser mucho mayor (o menor) de lo anunciado. Lo cierto es que si China “estornuda” el resto del mundo padecería una “gripe” considerable, dadas las fuertes implicaciones comerciales y financieras en una economía tan globalizada. Sin embargo las autoridades chinas están aplicando políticas monetarias, fiscales y estructurales para evitar que el segundo motor de la economía mundial se “gripe”.

¿Puede sobrevenir una estanflación? El término estanflación es una mezcla de “estancamiento” o recesión económica e inflación por otra parte. Así, lo definió el antiguo ministro de finanzas británico, Iain Maclaod: “es lo peor de los dos mundos”; pues si se intenta potenciar el crecimiento económico para reducir el desempleo se dispara aún más la inflación y, por el contrario, si se intenta reducir la inflación se reduce el crecimiento y aumenta el paro. Si bien la famosa “curva de Phillips” relacionaba inversamente inflación y desempleo, lo novedoso de la estanflación es que pueden darse los dos fenómenos a la vez. La estanflación tuvo un especial apogeo tras la crisis del petróleo en los años 1973 y 1979 y fue el origen de las elevadas deudas públicas de muchos países occidentales, al intentar minimizar sus efectos elevando el gasto financiado con deuda pública. No parece que por ahora se generalice una inflación con estancamiento a nivel mundial. Los gobiernos saben que la solución a este problema es aplicar políticas de oferta agregada: reformas del mercado de trabajo, apuesta por la Tercera Revolución Industrial, liberalización de los mercados, mayor apertura al comercio internacional, etc.

Estas tres amenazas son, a nuestro juicio, el peor escenario. Afortunadamente son poco probables. Pero sin olvidar que el enfriamiento de China, una ruptura de euro y la timidez en las reformas por el lado de la oferta pueden llevar a la economía mundial a un largo periodo de estancamiento con inflación, con la consiguiente pérdida de empleo y riqueza.

Pero el panorama de la economía mundial para 2013 tiene también sus fortalezas. Primero, los mercados mundiales se están moviendo positivamente ante los nuevos estímulos de los Bancos Centrales, de ahí que el Fondo Monetario Internacional espera que la economía mundial crezca más en 2013 que en 2012. Segundo, los problemas de los países periféricos de la Eurozona se van resolviendo. La promesa del BCE de comprar bonos en el mercado secundario está favoreciendo la financiación de los déficits de España e Italia. Una medida más para que el proyecto del euro siga adelante. Sin embargo, no se pueden descartar nuevos episodios de inestabilidad en los países periféricos de la zona Euro. Pero aunque los vaya a ver se solucionarán.

En conclusión, parece probable que en 2013 el juez no llegue con sombrero negro anunciando graves problemas para la economía mundial. Es más, los mercados están descontando que por ahora el Euro no se rompe, aunque continúen apareciendo los episodios de incertidumbre. También parece muy aceptado que el crecimiento de la economía mundial, en 2013, será suficiente como para reducir la tasa de desempleo que hoy se encuentran en niveles muy altos. Mientras tanto los países emergentes crecerán en 2013 lo suficiente como para que, cómo cada año, 80 millones de personas salgan de la pobreza.

Fuente: Rafael Pampillón y José Luis Jiménez. “Los cisnes negros de 2013”. El Mundo. Suplemento Mercados. 28 de octubre de 2012. Página 6.
    [post_title] => Los cisnes negros de 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-cisnes-negros-de-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-31 13:16:53
    [post_modified_gmt] => 2012-10-31 12:16:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16843
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La expresión de “Cisne Negro” tiene que ver con la probabilidad casi cero de que se produzca un suceso. La definición de “Black Hat Scenario” se refiere al peor de los escenarios posibles. Antiguamente en el Reino Unido, el que el juez llevara un sombrero negro sobre la cabeza a la hora de emitir la sentencia significaba la pena de muerte para el acusado. En estos días de desasosiego e incertidumbre quizás merezca la pena realizar enfoques en el que aparezcan las amenazas que penden sobre la economía mundial pero también las fortalezas a la hora de plantear las perspectivas económicas para 2013 y saber qué sombrero traerá el juez.

fotos cisne negro

Seguir leyendo…

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16585
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-14 08:53:03
    [post_date_gmt] => 2012-10-14 06:53:03
    [post_content] => Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Los BRIC

En 2013, China crecerá un 8,2%, India 6%, Brasil 4% y Rusia 3,8%. Pero es importante resaltar que la composición de esos crecimientos está cambiando poco a poco. En estos países, de una producción dedicada en buena medida a la exportación, como motor de su crecimiento económico, se está pasando a otra más dirigida a satisfacer la demanda interna. Es en este contexto en el que hay que entender porqué China está fomentando sus importaciones a través de una revaluación del yuan (ver gráfico), lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable.

Economy WeblogUn cambio de modelo que por un lado mejorará el nivel de vida de los ciudadanos de esos países y por otro hará menos dependientes a estas economías de las exportaciones. Algo que resulta fundamental en la situación actual en que los países europeos compran menos ya que atraviesan por un periodo de estancamiento. De ahí que parezca probable que el año que viene los Gobiernos de los países BRIC sigan incentivando el consumo y la inversión en sectores como la energía, ferrocarriles, salud, educación, telecomunicaciones y también en mejorar las infraestructuras. Una política económica, que podrán aprovechar las empresas españolas para aumentar sus exportaciones y las inversiones en esos países.

América Latina

Para América Latina el FMI espera para este año un crecimiento del 3,2 %  y del 4 % para 2013. Por países el crecimiento en 2013 seguirá siendo alto en Perú (5,8%), Chile (4,4%), Colombia (4,4%), Brasil (4%) y México (3,5%). En cambio los países que tienen gobiernos populistas  experimentarán un menor crecimiento: Venezuela 3,3% y Argentina 3,1%. Estas previsiones muestran, una vez más, que no se puede observar a la región como un bloque homogéneo. Los países en los que hay más seguridad jurídica y políticas más ortodoxas son los que seguirán atrayendo más capital extranjero, tecnología y capacidades organizativas que se traducirá en una mayor eficiencia económica.

Estados Unidos

En cuanto a Estados Unidos el FMI espera que crezca menos el año que viene que este año. No se debe olvidar que este año habrá elecciones presidenciales e independientemente de quien gane en noviembre durante el año que viene se tendrá que reducir el déficit público. Eso significará que en 2013 y como consecuencia del ajuste de la economía habrá una ligera reducción en la tasa de crecimiento económico pero que seguramente volverá a crecer a ritmos importantes en 2014 y 2015. A pesar de esta reducción en la tasa de crecimiento la economía americana crecerá en 2013 por encima del 2% mientras que Europa lo hará al 0,2%. Estas previsiones confirman la tendencia que se viene produciendo en los últimos años de que la economía americana crece más que la europea. Como consecuencia los Estados Unidos han sido capaces de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009 hasta el 7,8% en septiembre de este año mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 9,8% hasta el 11,4%.

Europa es el problema

Desde Tokio el FMI ha avisado que el mayor riesgo de que la economía mundial entre en una fase de estancamiento proviene de la crisis que sufre la Eurozona. Señala también que aunque el BCE está aplicando políticas heterodoxas que sin duda pueden facilitar la salida de la crisis (llegando incluso a enfrentarse con el Bundesbank), sin embargo, los pasos hacia una verdadera unión fiscal, bancaria y financiera están siendo muy lentos. Los que gobiernan Europa parece que todavía no se han enterado de que no es posible una unión monetaria sin una unión política.

De mantenerse esta lentitud de los gobiernos europeos en la toma de decisiones la Eurozona  seguirá estancada durante el próximo año y lo que es peor situará a España y a Grecia a la cola del crecimiento mundial. Efectivamente para España el FMI pronostica una caída del PIB del 1,5% para este año y del 1,3% en 2013. Previsiones que son más optimistas que la Standard & Poors que prevé una caída del PIB español del 1,8% en 2012 y del 1,4% en 2013. Sin embargo, lo más negativo del panorama que pinta el FMI es que no espera para España un crecimiento por encima del 1,5% del PIB hasta el 2017.

¿Qué se pueden hacer los políticos europeos?

Ante este panorama tan negro ¿Qué se pueden hacer los políticos europeos? Tal como ha dicho Lagarde fomentar el crecimiento económico y el empleo en la Eurozona ¿Cómo? a) retomando el proceso de integración política con todas sus consecuencias lo que permitiría  acelerar la unión bancaria y fiscal, b) reduciendo los impuestos; así el FMI en su informe de Perspectivas ha sido muy crítico con los ajustes fiscales (léase subidas de impuestos), señalando además, que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva como para ser un contrapeso adecuado a la política fiscal restrictiva.

Conclusión

En resumen, las economías de EEUU, Asia y América Latina seguirán creciendo y generando empleo en 2013; serán los motores de la economía mundial. Mientras tanto Europa estancada y paralizada seguirá siendo el problema económico del Mundo ¿Hasta cuándo? hasta que sus gobernantes se decidan a avanzar hacia los Estados Unidos de Europa. De ahí que los gobiernos de los Estados miembros deban elaborar con urgencia una “hoja de ruta” que permita conocer con más realismo cómo avanzar hacia la unión política. Por último, Italia y Alemania han optado por bajar los impuestos sobre la renta, quizá al gobierno de España deba convencer a los gobiernos europeos para bajarlos también con el fin de aumentar el crecimiento, el empleo y la recaudación.

Fuente: Rafael Pampillón. “Perspectivas para 2013”. Expansión. 13 de octubre de 2012. Página 39.
    [post_title] => Perspectivas económicas para 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-15 17:37:01
    [post_modified_gmt] => 2012-10-15 15:37:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16585
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Oct

Otra semana con mucho ruido

Escrito el 11 octubre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial, Política fiscal, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 16625
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-10-11 13:38:25
    [post_date_gmt] => 2012-10-11 11:38:25
    [post_content] => Lo más relevante de la semana ha sido la publicación de los informes semestrales del FMI. Pese a la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento mundial hasta un 3,3% en 2012 (↓0,2 p.p.) y 3,6% en 2013 (↓0,3 p.p.), el FMI es moderadamente optimista pues se basan en dos hipótesis:

i) EEUU evitará a finales de este año un drástico ajuste fiscal (“fiscal cliff”); y

ii) los gobiernos de la UEM aprovecharán el margen temporal tras el anuncio de Draghi para avanzar en la integración fiscal y bancaria. Y, es por ello, que el FMI considera que la expansión global está amenazada, especialmente por la situación en Europa.

Pero lo más interesante este semestre del análisis económico del FMI es una nueva estimación del multiplicador fiscal, es decir, la evaluación de los efectos de las políticas de austeridad sobre el crecimiento. Y, a juzgar por sus conclusiones, parece ponerse más en el lado de los keynesianos que en el de los neoclásicos, al estimar que por cada euro de recortes (o subidas de impuestos), el efecto sobre el crecimiento se situaría entre 0,9 y 1,7 euros. Esa mayor elasticidad fiscal se debería a que la política monetaria tradicional ya no tiene casi grados de libertad (tipos cercanos a cero), en algunos países incluso las condiciones financieras se han endurecido drásticamente (en alusión a la periferia de la UEM) y al hecho de que muchos países estén a la vez intentando consolidar sus cuentas públicas.

Economy Weblog

En definitiva, el FMI recomienda mayor gradualidad en el ajuste fiscal, una crítica implícita a los duros objetivos fiscales en Europa.

La economía española

Respecto a la economía española, lo más destacado (y criticado) ha sido la previsión de crecimiento para 2013 (-1,3%), cuando el consenso de los Servicios de Estudios de nuestro país la sitúa en el -1,5%. Más importantes son otras ideas sobre España que deja caer en unos casos y sugiere en otros:

i) si no se activa el nuevo programa del BCE nuestra prima de riesgo volverá a 750 puntos básicos;

ii) la probabilidad de cumplir los objetivos de déficit este año y el próximo es baja (el FMI piensa que habrá que esperar al 2017 para rebajar el déficit al 3%);

iii) la necesidad de financiación del Estado (déficit+vencimientos) se situará en 2013 en el 21,3% del PIB (¡60%! en el caso de Japón);

iv) España no recuperará el nivel de PIB perdido en la recesión hasta 2018; y

v) España pierde tres puestos en el “ranking” mundial de países por tamaño (tanto en dólares corrientes, como en ppa) y ahora ocupamos la posición número 16).

Por lo demás, nueva semana de ruido en Europa, con muchos rumores y pocas señales claras para los mercados, lo que se ha notado en las cotizaciones. Cada vez parece más claro que ahora Alemania no tiene mucha prisa para que los países del sur utilicen el nuevo mecanismo del BCE, las razones que se barajan son:

i) no quieren volver a pedir dinero a corto plazo al Bundestag;

ii) desconfían de los ritmos de las reformas una vez que el BCE empiece a actuar (claro problema de “moral hazard”); y

iii) enfrentarse a la opinión del Bundesbank en Alemania suele tener un coste en votos. Frente a ello, poco a poco, parece que se va consolidando un eje formado por Francia, Italia y España que quiere acelerar en la unión bancaria. Una vez más, el Consejo Europeo de la semana que viene va a tener una gran importancia.
    [post_title] => Otra semana con mucho ruido
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => otra-semana-con-mucho-ruido
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16625
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Lo más relevante de la semana ha sido la publicación de los informes semestrales del FMI. Pese a la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento mundial hasta un 3,3% en 2012 (↓0,2 p.p.) y 3,6% en 2013 (↓0,3 p.p.), el FMI es moderadamente optimista pues se basan en dos hipótesis:

i) EEUU evitará a finales de este año un drástico ajuste fiscal (“fiscal cliff”); y

ii) los gobiernos de la UEM aprovecharán el margen temporal tras el anuncio de Draghi para avanzar en la integración fiscal y bancaria. Y, es por ello, que el FMI considera que la expansión global está amenazada, especialmente por la situación en Europa.

Pero lo más interesante este semestre del análisis económico del FMI es una nueva estimación del multiplicador fiscal, es decir, la evaluación de los efectos de las políticas de austeridad sobre el crecimiento. Y, a juzgar por sus conclusiones, parece ponerse más en el lado de los keynesianos que en el de los neoclásicos, al estimar que por cada euro de recortes (o subidas de impuestos), el efecto sobre el crecimiento se situaría entre 0,9 y 1,7 euros. Esa mayor elasticidad fiscal se debería a que la política monetaria tradicional ya no tiene casi grados de libertad (tipos cercanos a cero), en algunos países incluso las condiciones financieras se han endurecido drásticamente (en alusión a la periferia de la UEM) y al hecho de que muchos países estén a la vez intentando consolidar sus cuentas públicas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

19
Sep

Measuring the Wealth of Nations

Escrito el 19 septiembre 2012 por GONZALO PABLO GARLAND en Diccionario de Economía, Economía Global, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 16278
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2012-09-19 16:13:30
    [post_date_gmt] => 2012-09-19 14:13:30
    [post_content] => When we think about a family we can always distinguish between its income and its wealth. Income is what the family will receive in any given year, usually from work, dividends, or other income sources, and once income taxes are paid, the net income can be either spent or saved. Wealth, on the other hand, is the accumulation of savings over time plus any capital gains or losses, and any further addition to the wealth that can come, for example, in the form of an inheritance.

Economy Weblog

 We could think in similar terms when we consider a country. Gross Domestic Product (GDP) refers to the value of what is produced in the country during a specific year. Hence, it is similar to income, which is also for one specific year. However, we can also talk about a country's wealth, which would include the accumulated savings of its citizens minus its debts, and that would also include the value of the natural resources the country has, such as its agricultural, forestry, mineral or fishing resources, or the value of its human capital.

Clearly, measuring a country's wealth is more difficult than measuring the production of one year, despite the methodological difficulties involved in measuring GDP. Nevertheless the World Bank has managed to do it. In the report "The Changing Wealth of Nations" published in 2011 it measures the wealth of countries for years 1995, 2000 and 2005. Interestingly enough, although some may think that by incorporating this new variable the relative position of countries would change significantly, the truth is that it doesn't.

The average wealth per capita of the world was of US $ 120,475 in year 2005, and the highest values are found in Luxembourg, with US $ 917,530  per capita, Iceland with US $ 902,960 (note that this was before the crisis), Norway with US $ 861,797, Denmark, with US $ 742,954, Switzerland with US $ 736,795 and the United States with US $ 734,195. The UK, with US $ 662,624, has a larger per capita wealth than France (US $ 586,448), Japan (US $ 548,751), Germany (US $ 547,201), Italy (US $ 498,277) or Spain (US $ 408,385). Latin American countries have, on average, US  $ 79,194 per person, and Sub-Saharan Africa, as is the case with per capita income, is also at the bottom of the table with US $ 13,888 per capita.

So despite some minor changes in relative positions, overall the pattern is similar in both income and wealth at the global level.
    [post_title] => Measuring the Wealth of Nations
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => measuring-the-wealth-of-nations
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16278
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

When we think about a family we can always distinguish between its income and its wealth. Income is what the family will receive in any given year, usually from work, dividends, or other income sources, and once income taxes are paid, the net income can be either spent or saved. Wealth, on the other hand, is the accumulation of savings over time plus any capital gains or losses, and any further addition to the wealth that can come, for example, in the form of an inheritance.

Economy Weblog

  Seguir leyendo…

14
Sep

¿Debe preocuparnos la inflación (futura)?

Escrito el 14 septiembre 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 16236
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-09-14 10:13:01
    [post_date_gmt] => 2012-09-14 08:13:01
    [post_content] => El miércoles pasado el Tribunal Constitucional alemán dio su visto bueno al fondo permanente de rescate europeo para ayudar a los países con crisis de deuda. Pocos días antes el BCE reafirmaba su compromiso de comprar la deuda soberana española e italiana que hiciese falta para calmar a los mercados. Parece que en Europa se abre la puerta a que el BCE actúe de forma más contundente para superar la crisis de deuda. Son mayoría los que piensan que éstas son buenas noticias que ayudarán a España y a otros países en apuros a superar la situación de extrema dificultad en que nos encontramos. En cambio, una minoría parece querer aguar la fiesta alertando que el camino que estamos emprendiendo conlleva un riesgo importante de inflación y recesión (la tan temida estanflación).

Estados Unidos no tiene, por el momento, un problema de crisis de deuda, pero el debate está igualmente servido allí y desde hace años académicos a uno y otro lado del espectro ideológico discuten si las medidas extraordinarias de liquidez de la Reserva Federal (Fed) conllevan o no un importante riesgo de inflación. Académicos como Paul Krugman cargan tinta sobre aquellos que alertan de los peligros de la inflación etiquetándoles de exagerados (ver aquí). Sus argumentos son de sobra conocidos: que ésta es una crisis de demanda y que con la demanda deprimida el peligro no es la elevada inflación sino la deflación, que un poco de inflación sería deseable. Al otro lado del espectro ideológico se encuentran economistas como John Cochrane de la Universidad de Chicago alertando de que las políticas que se están siguiendo ponen en peligro la futura estabilidad de precios (ver, por ejemplo aquí una detallada explicación de sus ideas en este asunto).

Economy Weblog

¿Cuáles son los argumentos que utilizan estos economistas para alertar de los peligros de la inflación incluso en un contexto de baja demanda y caída de los salarios como el actual?



Una cuestión de pura aritmética

Según estos economistas la inflación es una cuestión de pura aritmética. La inflación se produce cuando hay una creciente cantidad de dinero “persiguiendo” pocos bienes y servicios. Por ejemplo, desde el inicio de la crisis financiera en 2008, la base monetaria en EE.UU. se ha duplicado y es obvio que la cantidad de bienes y servicios no lo ha hecho. Si esto es cierto, la pregunta que surge es la siguiente: ¿Por qué no se produce ya un elevado nivel de inflación? La respuesta parece hallarse en el hecho de que gran parte de ese dinero está durmiente, no está siendo utilizado por empresas y familias, no está siendo prestado, está siendo apartado del tráfico de bienes y servicios como medida de precaución, por si se necesita en el futuro.

La estartegia de salida

El peligro surge de la posibilidad de que ese dinero empiece a circular, algo que acabará ocurriendo tarde o temprano. La Fed siempre ha defendido la idea de que cuando eso ocurra tiene mecanismos para retirar esa liquidez excesiva del mercado (la tan conocida estrategia de salida o ‘exit strategy defendida por Ben Bernanke). El grupo de economistas críticos con la Fed dudan de la efectividad de esta estrategia de salida. Por poner un ejemplo, el BCE anunció recientemente la esterilización de la compra de deuda española e italiana. Es decir, el BCE, para evitar inyectar más liquidez al mercado anunció que compensaría la compra de deuda española e italiana vendiendo al mismo tiempo otros activos. ¿Y qué vende el BCE? Básicamente, deuda alemana. Es decir, el BCE cambia la composición de su balance vendiendo activos relativamente atractivos y comprando otros menos atractivos.

Esto puede funcionar para evitar la inflación hoy pero pone al BCE en apuros de cara a evitar la inflación en el futuro. Si el BCE persiste en su ayuda a los países con problemas de deuda acabará por agotar su stock de activos buenos y si en el futuro el BCE quiere retirar liquidez del mercado tendrá que hacerlo vendiendo aquellos activos que estén en su balance pero si esos activos son poco atractivos (si los inversores desconfían de la calidad de la deuda española e italiana, o griega) entonces el BCE no podrá hacer ese ejercicio o al menos no a bajo coste. Si los mercados desconfían de la deuda española o italiana entonces el BCE se verá obligado a venderla a un precio reducido provocando una subida de tipos de interés. ¿Estará dispuesto el BCE a aplicar ese tipo de política en un contexto de crisis económica? Creo que la respuesta es NO y por tanto existe la posibilidad de que el BCE acabe por decidir no retirar esa liquidez del mercado, lo que resultaría en inflación en el futuro. Por supuesto que aquellos que aplauden las medidas expansivas del BCE o de la Fed asumen que la situación económica mejorará mucho en los próximos años y que por tanto el BCE no tendría problemas en aplicar medidas de enfriamiento si fuese necesario. ¿Es esta suposición demasiado optimista?

La inflación será provocada por la crisis de deuda no directamente por la política de los Bancos Centrales

Un argumento central de economistas que alertan de los peligros futuros de la inflación es que la inflación será provocada por la creciente deuda de los gobiernos, no directamente por la política monetaria de los bancos centrales.

Pocos discuten que ésta es una crisis de deuda (primero privada y después pública) y que por tanto la crisis no se solucionará hasta que ese stock de deuda contraída durante los años del boom económico se pague. Pero lejos de reducir la deuda total de las economías desarrolladas éstas la han aumentado durante los últimos años mediante los programas de estímulo fiscal. El stock de deuda es ahora mayor que cuando empezó la crisis. La solución pasa por tres alternativas: pagar la deuda, impagar la deuda, o reducir su peso mediante tasas crecientes de inflación (monetizar la deuda).

La primera opción, pagar la deuda, exige sí o sí que las economías de los países endeudados tengan una tasa de crecimiento alto y sostenido y eso sólo se producirá con aumentos sostenidos de la productividad. A falta de recetas fáciles (como la adhesión al euro o el boom inmobiliario), el crecimiento económico pasa necesariamente por aumentos sostenidos de la productividad. Y esto es algo que la economía española, por ejemplo, NO ha hecho durante décadas. ¿Conseguirá hacerlo ahora? ¿Lo hará la economía italiana? ¿Y la griega o portuguesa? Creo que es justo cuanto menos dudar de que ese escenario tan deseable llegue a producirse. Si las economías con problemas de deuda acaban padeciendo una larga agonía de bajo crecimiento económico, tal y como parece probable, y si a eso sumamos los crecientes compromisos de gasto provenientes del derecho a las prestaciones sociales de una población sin empleo y envejecida, creo que la opción 1, la de pagar la deuda, es poco probable.

Nos queda pues las otras dos opciones, impagar o monetizar la deuda. Un impago generalizado sería desastroso y caótico por lo que la opción de monetizar la deuda parece la más deseable y probable. La decisión del Tribunal Constitucional alemán y los últimos mensajes emitidos por el BCE abren claramente la puerta a esa monetización. Una vez se abra la puerta a que el BCE, o cualquier otro banco central, rescate a países con problemas de deuda ésta quedará abierta para siempre porque cerrarla en el futuro significaría imponer condiciones muy severas  a la ciudadanía a no ser que la situación económica haya mejorado mucho, algo que muchos asumen pero que queda lejos de ser probado.

Otras fuentes de inflación

La expansión monetaria en EE.UU. está contribuyendo (faltaría saber exactamente en qué cuantía) al alza de los precios de algunas materias primas como el petróleo. Sin ir más lejos, la tasa de inflación interanual en España se sitúa este mes en el 2,7%, debido en gran parte al alza del precio del crudo. Ésta es una tasa de inflación asombrosamente elevada dado que estamos en un contexto en el que los salarios caen y desempleo sube (la situación empieza a parecerse a la tan temida estanflación).

Se calculan que existen más de cinco mil billones de dólares en manos extranjeras. Si los tenedores de dólares en el extranjero deciden que esa moneda no es refugio seguro esto puede provocar una fuerte depreciación de dólar generando inflación en ese país.

También, el gobierno de EE.UU. se ha beneficiado enormemente de la disponibilidad de los inversores extranjeros para comprar activos norteamericanos (en gran medida deuda pública). Si esos inversores internacionales deciden que existen otros activos más atractivos que la deuda soberana de EE.UU. este país se vería obligado a subir los tipos de interés, lo que empeoraría el balance de las cuentas públicas y haría crecer todavía más el volumen de deuda pública ya cercano al 100% de su PIB. Ese hecho haría desconfiar más a los inversores iniciando un círculo vicioso de aumentos de tipos de interés y de deuda que obligaría a la Fed a intervenir comprando mayores cantidades de deuda pública con el consiguiente peligro de monetización.

Los gobiernos de muchos países con problemas de deuda se están financiando vendiendo deuda a muy corto plazo (los mercados desconfían y piden intereses elevadísimos para la deuda  a más largo plazo). Cuando los gobiernos pagan esa deuda eso significa que gran cantidad de dinero vuelve a manos de los inversores. Muchos de estos inversores utilizan ese dinero para volver a comprar deuda pública de corto plazo con la que los gobiernos siguen financiándose. Si estos inversores deciden que no es momento de comprar más deuda de los estados esto significaría que gran cantidad de dinero estaría disponible para usos alternativos con el consiguiente efecto sobre los precios. Como la deuda es a muy corto plazo, ese efecto puede producirse por sorpresa y en un espacio corto de tiempo.

Conclusión

El peligro de la inflación futura está presente. Los que critican este punto de vista asumen que la situación económica en los países con problemas de deuda mejorará sustancialmente en el futuro y que bancos centrales como el BCE dispondrán en el futuro de las herramientas necesarias para retirar los excesos de liquidez cuando sea pertinente.  Ambas hipótesis no son compartidas por muchos economistas. Existe la posibilidad de que las economías de países como España, Portugal, Italia o Grecia continúen por una senda de bajo crecimiento por muchos años, a la japonesa. Estados Unidos no está exenta de problemas y algunos opinan que no está muy lejos de una crisis de deuda a la europea.  También preocupa que los bancos centrales estén modificando sus balances adquiriendo activos de dudosa calidad y por tanto de escasa efectividad para retirar liquidez del mercado. Sólo el paso del tiempo nos dirá qué punto de vista fue más acertado, pero con independencia de esto creo que es importante no perder de vista los peligros que entraña el camino que hemos emprendido y que parece afianzarse con las decisiones de estas últimas semanas.
    [post_title] => ¿Debe preocuparnos la inflación (futura)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => debe-preocuparnos-la-inflacion-futura
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16236
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El miércoles pasado el Tribunal Constitucional alemán dio su visto bueno al fondo permanente de rescate europeo para ayudar a los países con crisis de deuda. Pocos días antes el BCE reafirmaba su compromiso de comprar la deuda soberana española e italiana que hiciese falta para calmar a los mercados. Parece que en Europa se abre la puerta a que el BCE actúe de forma más contundente para superar la crisis de deuda. Son mayoría los que piensan que éstas son buenas noticias que ayudarán a España y a otros países en apuros a superar la situación de extrema dificultad en que nos encontramos. En cambio, una minoría parece querer aguar la fiesta alertando que el camino que estamos emprendiendo conlleva un riesgo importante de inflación y recesión (la tan temida estanflación).

Estados Unidos no tiene, por el momento, un problema de crisis de deuda, pero el debate está igualmente servido allí y desde hace años académicos a uno y otro lado del espectro ideológico discuten si las medidas extraordinarias de liquidez de la Reserva Federal (Fed) conllevan o no un importante riesgo de inflación. Académicos como Paul Krugman cargan tinta sobre aquellos que alertan de los peligros de la inflación etiquetándoles de exagerados (ver aquí). Sus argumentos son de sobra conocidos: que ésta es una crisis de demanda y que con la demanda deprimida el peligro no es la elevada inflación sino la deflación, que un poco de inflación sería deseable. Al otro lado del espectro ideológico se encuentran economistas como John Cochrane de la Universidad de Chicago alertando de que las políticas que se están siguiendo ponen en peligro la futura estabilidad de precios (ver, por ejemplo aquí una detallada explicación de sus ideas en este asunto).

Economy Weblog

¿Cuáles son los argumentos que utilizan estos economistas para alertar de los peligros de la inflación incluso en un contexto de baja demanda y caída de los salarios como el actual?

Seguir leyendo…

12
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16214
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-09-12 13:30:45
    [post_date_gmt] => 2012-09-12 11:30:45
    [post_content] => Hace más de 10 años estuve en una conferencia de Jeremy Rifkin en Madrid. Estaba presentando su último libro en aquel momento: La era del acceso. Creo que no me equivoco si afirmo que todo el auditorio se quedó cautivado con el discurso de este hombre, que avanzado a su tiempo, proponía un nuevo paradigma que estaba por venir, y que se basaba en que en la era de Internet, con lo que se comerciaría sería con el acceso a los servicios, y no con los bienes. Aplicaba este discurso esencialmente a los bienes culturales, de los cuales afirmaba que desaparecerian como tal, y que pasarían a ser etereos, en el sentido de que pagaríamos con consumirlos, pero no por poseerlos.

Economy Weblog

En sus propias palabras: " En una red no hay vendedores y compradores, no existen, lo que hay son proveedores y usuarios y servidores y clientes. En una red la propiedad existe pero no se intercambia. Siempre se queda con el productor, bien sea propiedad física o intelectual y nosotros tenemos acceso a esa propiedad durante segmentos de tiempo. Tenemos suscripciones, alquileres, acuerdos de licencias o patentes, sobre esa propiedad. ¿Por qué pasamos de mercados a redes? Los mercados son demasiado lentos, son discretos, lineales y discontinuos; cada vez que se reúnen un comprador y un vendedor y hacen la transacción, luego ya se interrumpe y se para. "

El debate se inició casi de manera automática en aquel momento, pero justo ayer, con la noticia de que Apple y Amazon no iban a permitir legar las bibliotecas digitales, vino a confirmar mi opinión de que Rifkin fue/es un visionario. En la misma línea, incluso antes de Rifkin, se pronunciaron otros como Castells, que ya explicaba la aparición de esta nueva economía en la que las redes son el motor y los ejes, y donde la tecnología y la informacion son los  instrumentos esenciales  (especialmente en el tercer volumen de esta trilogia) o como Shapiro y Varian, que ya en el año 1998 en su libro "Information Rules" explicaron como los mercados liderados por la información funcionarían con otras normas, que vendrian marcadas por la intangibilidad del producto intercambiado.

En fin, que la industria está cambiando la manera de proveer el servicio, vender bienes, especialmente en el terreno cultural, pero parece que tenemos que encontrar nuevas maneras de comerciar y las leyes tendrán que adaptarse a estas nuevas realidades.
    [post_title] => El acceso a los bienes y servicios culturales (Apple y Amazon no van a permitir legar las bibliotecas digitales)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-acceso-a-los-bienes-servicios-culturales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16214
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hace más de 10 años estuve en una conferencia de Jeremy Rifkin en Madrid. Estaba presentando su último libro en aquel momento: La era del acceso. Creo que no me equivoco si afirmo que todo el auditorio se quedó cautivado con el discurso de este hombre, que avanzado a su tiempo, proponía un nuevo paradigma que estaba por venir, y que se basaba en que en la era de Internet, con lo que se comerciaría sería con el acceso a los servicios, y no con los bienes. Aplicaba este discurso esencialmente a los bienes culturales, de los cuales afirmaba que desaparecerian como tal, y que pasarían a ser etereos, en el sentido de que pagaríamos con consumirlos, pero no por poseerlos.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

6
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16108
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-09-06 07:17:43
    [post_date_gmt] => 2012-09-06 05:17:43
    [post_content] => (Una versión actualizada y un poco de la que puedes leer en este post la puedes encontrar aquí)

La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. Un indicador relevante de competitividad es el que realiza el Informe Competitividad Mundial (2012-2013) y que publicó ayer el Foro Económico Mundial (World Economic Forum). España conserva su posición ocupando por segundo año consecutivo el puesto 36 en el ranking que compara el grado de competitividad de 144 economías.

Por cuarto año consecutivo, Suiza ocupa el primer puesto del ranking del Informe de Competitividad Global (2012-2013). Singapur se mantiene en el segundo puesto y Finlandia, en tercer puesto. Después se ubican Suecia (4), Holanda (5), Alemania (6), EEUU (7) y Gran Bretaña (8). Hong Kong (nº 9) y Japón (nº 10) completan la clasificación de las diez economías más competitivas del mundo. Destaca la pérdida de dos posiciones de EEUU, frente a una ganancia de cuatro posiciones del Reino Unido. Entre los emergentes, los más destacable es la subida de Panamá (9 posiciones) y, sobre todo, la de Turquía (16 posiciones hasta la posición 43).

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD
PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009  2010 2012
Estados   Unidos 1 1 1 2    4  7
Alemania 6 14 7 7   5 6
Francia 17 30 16 16 15 21
Reino Unido 18 11 12 13 12 8
España 28 22 29 33 42 36
Italia 30 39 49 48  48 42
Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2012-2013. España Factores positivos Entre los elementos que favorecen la competitividad española, los autores señalan la calidad de sus infraestructuras de transporte, que ocupan el décimo puesto absoluto, el tamaño de su mercado (14), así como las altas tasas de matriculación en educación superior (18), lo que proporciona una amplia fuente de trabajadores cualificados, que si se moviliza apropiadamente, ayudaría en la muy necesaria transición de España hacia actividades de mayor valor añadido. Esta transición de la estructura productiva española hacia actividades mas exportadoras y competitivas puede venir facilitada por el buen nivel de España en términos de implantación de tecnologías de la información y comunicación (posición 24 del ranking mundial). Debilidades A pesar de estas fortalezas, la competitividad española se ve perjudicada por sus desequilibrios macroeconómicos, la dificultad de controlar la deuda pública, la evasión fiscal, el comportamiento de los sindicatos, la corrupción de los ayuntamientos y de los partidos políticos, insuficiente gasto en inversiones en investigación, desarrollo e innovación, la mala conexión entre la investigación pública y las empresas y las dificultades de encontrar crédito.  De hecho, España ocupa en el análisis elaborado por el Foro Económico Mundial el puesto 122 en lo que se refiere al grado de asequibilidad del acceso de sus empresas a financiación, circunstancia que queda reflejada por los cada vez mayores diferenciales de los bonos españoles en relación a las economías más sólidas. Por otro lado, el informe apunta que, a pesar de haberse registrado una ligera mejoría, el mercado laboral español continúa siendo muy rígido ( puesto 123), aunque destaca que las recientes reformas estructurales, tanto en el sistema bancario como en el mercado laboral, deberían contribuir a afrontar estas debilidades una vez que se implementen. Sin embargo, el Foro Económico Mundial advierte, tal como señalamos hace poco en este blog, de que los recientes recortes en el gasto público destinado a investigación e innovación, unidos a las crecientes dificultades del sector privado a la hora de captar financiación para estas actividades, podría lastrar la capacidad de innovar de las empresas españolas (44), algo "crucial" para facilitar la transformación económica de España. ¿De qué depende la competitividad? La competitividad está estrechamente relacionada con los factores del entorno de las empresas como son unas sólidas políticas económicas, un sistema judicial eficiente y transparente, un conjunto estable de instituciones democráticas, y el progreso en las condiciones sociales. Pero como dice Michael Porter esos factores contribuyen enormemente a una economía saludable pero la verdadera competitividad se mide por la productividad. La productividad permite a un país soportar salarios altos y una rentabilidad atractiva del capital. Y con ello, un alto nivel de vida. Por tanto, lo que más importa para la competitividad es la productividad de las actividades económicas que se desarrollan en un país determinado. ¿De qué depende la productividad? La productividad depende del nivel educativo, de la calidad de la mano de obra, del nivel tecnológico, del funcionamiento de los mercados, del sistema financiero, de las infraestructuras, etc. Como dice Porter mejorar la competitividad es un maratón, no una carrera de 100 metros lisos. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países es cómo mantener el ritmo de avance de su competitividad. No existe ninguna política o medida que por sí sola pueda crear la competitividad, sino que deben haber muchas mejoras en muchos ámbitos distintos, mejoras que inevitablemente tardan en dar fruto. (Una versión actualizada y un poco de la que puedes leer en este post la puedes encontrar aquí) [post_title] => España (11ª economía del Mundo) mantiene el puesto 42 en el ranking mundial de competitividad. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-mantiene-el-puesto-42-en-el-ranking-mundial-de-competitividad [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/08/espana-necesita-gastar-mas-en-investigacion-y-desarrollo-id.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/09/competitividad-ranking-del-world-economic-forum.php [post_modified] => 2012-09-09 18:54:46 [post_modified_gmt] => 2012-09-09 16:54:46 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16108 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

(Una versión actualizada y un poco de la que puedes leer en este post la puedes encontrar aquí)

La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. Un indicador relevante de competitividad es el que realiza el Informe Competitividad Mundial (2012-2013) y que publicó ayer el Foro Económico Mundial (World Economic Forum). España conserva su posición ocupando por segundo año consecutivo el puesto 36 en el ranking que compara el grado de competitividad de 144 economías.

Por cuarto año consecutivo, Suiza ocupa el primer puesto del ranking del Informe de Competitividad Global (2012-2013). Singapur se mantiene en el segundo puesto y Finlandia, en tercer puesto. Después se ubican Suecia (4), Holanda (5), Alemania (6), EEUU (7) y Gran Bretaña (8). Hong Kong (nº 9) y Japón (nº 10) completan la clasificación de las diez economías más competitivas del mundo. Destaca la pérdida de dos posiciones de EEUU, frente a una ganancia de cuatro posiciones del Reino Unido. Entre los emergentes, los más destacable es la subida de Panamá (9 posiciones) y, sobre todo, la de Turquía (16 posiciones hasta la posición 43).

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD

PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009  2010 2012
Estados   Unidos 1 1 1 2    4  7
Alemania 6 14 7 7   5 6
Francia 17 30 16 16 15 21
Reino Unido 18 11 12 13 12 8
España 28 22 29 33 42 36
Italia 30 39 49 48  48 42

Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2012-2013.

Seguir leyendo…

29
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15970
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-29 23:40:47
    [post_date_gmt] => 2012-08-29 21:40:47
    [post_content] => Estamos al borde de un cambio muy importante en la producción manufacturera mundial, que, sin duda, afectara a la economía global. Un fenómeno que la revista The Economist ha denominado Social Manufacturing (“A Third Industrial Revolution”) y que cambiará radicalmente la forma en que se fabricarán los productos. Ello se debe a que las innovaciones de las últimas décadas están consiguiendo que la fabricación entre a formar parte de la era digital. Esta digitalización tiene como consecuencia:

a) una mayor eficiencia en la producción,

b) lograr las ventajas en costes que tienen las economías de escala pero con un menor número de unidades,

c) menores necesidades de mano de obra,

d) automatización en la producción, y e) que una misma línea de producción pueda ser utilizada para fabricar una amplia gama de productos distintos.

Economy Weblog

Desde los años ochenta, se ha venido produciendo el fenómeno del outsourcing, donde las grandes empresas trasladan sus líneas de producción a países emergentes con el objetivo de ahorrar en costes. Ello se debe a que los costes laborales en esos países son muy bajos y, por tanto, sus productos son muy competitivos en los mercados internacionales. Como consecuencia los países desarrollados veían como los puestos de trabajo en su sector industrial desaparecían teniendo como consecuencia directa el aumento en las de tasas de paro. Como es normal los sindicatos actuaron como grupos de presión sobre los políticos para que buscaran políticas para revertir la situación.

Para ello los gobiernos emplearon políticas de controles directos, laborales o beneficios fiscales para evitar esa fuga de puestos de trabajo. Pero a pesar de las políticas adoptadas, en gran medida la industria manufacturera creció en países en desarrollo (principalmente en los BRICS), y se redujo en los países europeos y en Estados Unidos. Pero las cosas están cambiando y esta nueva revolución industrial, a la que se hizo referencia en el primer párrafo, presenta un nuevo panorama para los países desarrollados.

La digitalización de la fabricación permitirá un resurgir industrial de los países desarrollados:

Primero, porque el coste de producción será más bárato, ya que se utilizará menos trabajadores en la producción, logrando que los procesos de fabricación ya no sean trasladados a otros países.

Segundo, los procesos de fabricación serán regidos por softwares inteligentes, que a su vez necesitarán de personal muy calificado el cual es más fácil encontrarlo en estos países.

Tercero, las empresas buscaran centros industriales especializados (como Silicon Valley) muchos de los cuales se encuentran en países industrializados. Estos centros industriales especializados aportan grandes ventajas, ya que normalmente tienen universidades cercanas que invierten en I+D, forman profesionales preparados para sectores punta, tienen empresas de capital riesgo, y son un excelente lugar para el cultivo de nuevas empresas.

Cuarto,  las fabricas del futuro necesitaran menos especio, por lo que es factible que puedan trasladarse de nuevo a las grandes ciudades cuyos espacios son más reducidos y los alquiles más altos.

Algo muy relevante y que muchas veces no se considera es que a pesar del rápido crecimiento de la industria china, Estados Unidos sigue siendo un formidable productor. Su producción medida en dólares es prácticamente el mismo que el de China, pero lo interesante es que lo consigue con únicamente el 10% de la fuerza laboral de China.  Esto refleja que países desarrollados como Estados Unidos son altamente competitivos, y aumentará más cuando se desarrolle todavía más esta Tercera Revolución Industrial.

El necesario gasto en I+D

Actualmente en EEUU la fabricación de bienes representa el 11% del PIB y absorbe el 68% del gasto en I+D. Una cantidad de dinero muy importante considerando que el gasto en I+D en EEUU es, en términos absolutos, el más alto del Mundo. De todo lo anterior podemos concluir que la mayoría de las innovaciones seguirán produciéndose más en fabricación de bienes y que la de servicios.

Además, la industria en promedio remunera mejor a los trabajadores que los servicios, lo cual sería de prever que los gobernantes den incentivos para mejorar este sector. Es decir, debido al alto nivel de sofisticación de los nuevos procesos industriales, los gobiernos de los países desarrollados tenderán a aumentar su gasto en I+D, educación y formación de profesionales. Las universidades públicas deberán adecuar sus programas a estos avances, si no quieren producir profesionales obsoletos por llamarlos de alguna manera. Las universidades e institutos privados también deben aumentar su gasto e inversión en I+D. Todo esto son muy buenas noticias para el sector educativo, y para las empresas ya que cada vez será más sencillo el adiestramiento de los profesionales. En este sentido se deberá fomentar todavía más la colaboración entre las empresas, el gobierno y las universidades para la capacitación de la fuerza laboral.

Aumento de las exportaciones

Esta nueva revolución traerá consigo un cambio considerable en la política económica exterior. Las exportaciones aumentarán, mientras que es prever que las importaciones disminuyan. En el sector agrario estos cambios son mucho menos aplicables, pero como en promedio los bienes industriales tienen un precio más elevado que los productos agrícolas esto afectara positivamente la balanza comercial de los países desarrollados.

España

Por último esta Tercera Revolución Industrial es una gran oportunidad para que las empresas españolas se adapten y se especialicen en productos exportables más intensivos en tecnología en un momento en que los consumidores mundiales demandan productos más sofisticados. Una nueva Revolución Tecnológica que podría permitir a la economía española producir de manera más eficiente agregando más valor añadido a sus productos y reactivar su economía a través de las exportaciones.

¿Podrá competir España con los países emergentes que basan su producción  en la mano de obra barata y bajos costes de producción?
    [post_title] => La Tercera Revolución Industrial
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tercera-revolucion-industrial
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/03/%C2%BFque-es-el-outsourcing-externalizacion.php
    [post_modified] => 2012-08-30 09:13:58
    [post_modified_gmt] => 2012-08-30 07:13:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15970
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Estamos al borde de un cambio muy importante en la producción manufacturera mundial, que, sin duda, afectara a la economía global. Un fenómeno que la revista The Economist ha denominado Social Manufacturing (“A Third Industrial Revolution”) y que cambiará radicalmente la forma en que se fabricarán los productos. Ello se debe a que las innovaciones de las últimas décadas están consiguiendo que la fabricación entre a formar parte de la era digital. Esta digitalización tiene como consecuencia:

a) una mayor eficiencia en la producción,

b) lograr las ventajas en costes que tienen las economías de escala pero con un menor número de unidades,

c) menores necesidades de mano de obra,

d) automatización en la producción, y e) que una misma línea de producción pueda ser utilizada para fabricar una amplia gama de productos distintos.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar