WP_Post Object ( [ID] => 7622 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-08-31 10:53:04 [post_date_gmt] => 2010-08-31 08:53:04 [post_content] =>Ayer la bolsa española bajó y hoy lleva camino de seguir bajando. Mañana, como sabes, empieza el mes de septiembre. Después del verano es muy probable que nos quede poco dinero para invertir. Quizá nada. Mucho gasto en verano. Pero si nos quedara un dinerito, es decir, si tuvieramos un poco de ahorro ¿en que lo podríamos colocar? A mi me parece que una vez más la incertidumbre es la palabra más utilizada a la hora de decidir dónde invertir. Ningún economista o analista tiene una idea muy clara de lo que puede pasar en los próximos meses, por no decir en los próximos años.Algunos economistas esperan que las principales economías desarrolladas vuelva a entrar en recesión (lo que se ha denominado como efecto W), mientras que otros consideran que lo que nos deparará el futuro es una largo periodo de crecimiento débil o próximo a cero.¿Colocarías tus ahorros en la bolsa?El cuadro adjunto muestra el comportamiento del índice Dow Jones en cada mes del año como media de los últimos sesenta años, es decir, desde 1950. Como ves las mayores subidas de la bolsa americana, en promedio, son en abril y el peor comportamiento de las acciones en bolsa se produce, también como media, en septiembre.¿Alguien sabe si en España ocurre lo mismo? ¿Es también septiembre un mes malo para la bolsa? ¿Eres optimista en renta variable de Asia y Latinoamérica? ¿Eres pesimista sobre España? ¿Comprarías acciones de empresas de EEUU o esperarías a final de l mes de septiembre?[post_title] => ¿Es un buen momento para invertir en bolsa? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfes-un-buen-momento-para-invertir-en-bolsa [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-08-31 16:42:40 [post_modified_gmt] => 2010-08-31 14:42:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7622 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’
Ago
¿Es un buen momento para invertir en bolsa?
Escrito el 31 agosto 2010 por en Economía de EEUU, Economía española, Economía Mundial
Ago
Señales equívocas
Escrito el 17 agosto 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía Mundial
WP_Post Object ( [ID] => 7490 [post_author] => 28824 [post_date] => 2010-08-17 08:52:45 [post_date_gmt] => 2010-08-17 06:52:45 [post_content] => ¿Qué podemos esperar de la economía mundial en el futuro más inmediato? Esta recurrente pregunta parece más difícil de contestar que nunca. A lo largo de los últimos días estamos asistiendo a la aparición de datos de muy distinto signo según áreas geográficas y grupos de países. Así, mientras que las economías emergentes y en vías de desarrollo muestran, en general y con el temor a una ralentización en China, un mayor dinamismo que el mundo desarrollado, en el seno de este último grupo nos topamos con situaciones divergentes que, según el color del cristal con que quieran mirarse, pueden alimentar cierto optimismo o, por el contrario, pueden despertar dudas y temores sobre la definitiva salida de la crisis. Y lo cierto es que, sin la recuperación definitiva de los países más avanzados, es prácticamente imposible la recuperación mundial sostenida, porque las naciones en vías de desarrollo y emergentes dependen de la demanda de los países más industrializados, así como del acceso a unos mercados financieros más líquidos. La situación en Estados Unidos Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, anunciaba que la recuperación estadounidense va a ser más modesta de lo esperado, noticia que se sumaba a las señales negativas que el mercado laboral del gigante norteamericano emitió en julio con la destrucción de 130.000 empleos. Además, el déficit comercial de los EEUU aumentó sorprendentemente en junio, hasta recuperar los niveles de hace dos años. Parece, por tanto, que el crecimiento de los EEUU aún carece de la estabilidad y el empuje necesarios para ejercer de locomotora de la economía mundial. Japón La economía japonesa, que fue una de las que más sufrió los efectos de la crisis, pero también de las que más rápido salió de la recesión (lo consiguió en el segundo trimestre de 2009), ha vuelto a dar síntomas de debilidad en el segundo trimestre de 2010, con un crecimiento del PIB del 0,4% en términos anualizados, muy lejos del 4,4% del trimestre anterior y muy por debajo de las últimas expectativas, que se situaban algo por encima del 2%. Europa Según anunciaba hace unos días Eurostat, el viejo continente parece alejarse con rapidez de la recesión que le ha golpeado desde el inicio de la crisis. En términos intertrimestrales, el PIB aumentó en un 1% tanto en la zona euro como en la UE-27, muy por encima del crecimiento registrado en el primer trimestre del año. Las principales economías europeas crecen con pulso firme, en especial Alemania, cuyo avance intertrimestral se fue nada menos que al 2,2%, una cifra no alcanzada en las dos últimas décadas. Otras como Reino Unido (1,1%), Francia (0,6%) ó Italia (0,4%) no obtienen resultados tan espectaculares, pero transmiten sensaciones muy positivas acerca de su recuperación. España En el caso español, la recuperación fue mucho más modesta (0,2%) e insuficiente para dinamizar a un deprimido mercado laboral. Aunque la recuperación alemana y del resto de socios europeos es una buena noticia en tanto que puede tirar de nuestra economía a través del sector exterior, plantea también algunos riesgos para España, puesto que puede suponer el inicio del final de la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo. Como veis, a la luz de lo anterior, no resulta fácil hacer un pronóstico. ¿qué os parece? ¿será suficiente el tirón europeo o estamos aún en riesgo de padecer una crisis en forma de W -o de alguna otra letra-? [post_title] => Señales equívocas [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => senales-equivocas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7490 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
¿Qué podemos esperar de la economía mundial en el futuro más inmediato? Esta recurrente pregunta parece más difícil de contestar que nunca. A lo largo de los últimos días estamos asistiendo a la aparición de datos de muy distinto signo según áreas geográficas y grupos de países. Así, mientras que las economías emergentes y en vías de desarrollo muestran, en general y con el temor a una ralentización en China, un mayor dinamismo que el mundo desarrollado, en el seno de este último grupo nos topamos con situaciones divergentes que, según el color del cristal con que quieran mirarse, pueden alimentar cierto optimismo o, por el contrario, pueden despertar dudas y temores sobre la definitiva salida de la crisis. Y lo cierto es que, sin la recuperación definitiva de los países más avanzados, es prácticamente imposible la recuperación mundial sostenida, porque las naciones en vías de desarrollo y emergentes dependen de la demanda de los países más industrializados, así como del acceso a unos mercados financieros más líquidos. Seguir leyendo…
Ago
Algunos países crecerán más rápido y otros demorarán en su recuperación
Escrito el 9 agosto 2010 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Global, Economía Mundial
WP_Post Object ( [ID] => 7464 [post_author] => 13219 [post_date] => 2010-08-09 11:23:18 [post_date_gmt] => 2010-08-09 09:23:18 [post_content] => El Fondo Monetario Internacional ajustó, este pasado julio, sus proyecciones centrales a las "Perspectivas de la economía mundial" que se había publicado en el mes de abril de este mismo año. Los ajustes del documento de julio están muy en línea con lo que se esperaba dado lo acontecido entre abril y ahora, aunque quizás sorprenden más por la magnitud de la esperada recuperación en muchos países emergentes. En las nuevas proyecciones, por ejemplo, se ajusta hacia arriba el crecimiento de Brasil hasta un 7.1% para el año 2010, lo que representa un ajuste de 1.6% hacia arriba en relación a la previsión que se hacía en el mes de abril de este mismo año. Esto representa un crecimiento muy fuerte y hace que la crisis del año 2009 parezca menor de lo que ha sido a nivel mundial, dada la rapidez y fuerza de esta recuperación. Asia Algo similar esta sucediendo en varios países de Asia. El crecimiento de China para este año se ajustó hacia arriba en un 0.5% hasta llegar a un 10.5%, y el de India también aumentó un 0.6% hasta llegar a un 9.4%. Por su parte el grupo de economías recientemente industrializadas de Asia, que incluye a Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwan, también sufre un ajuste hacia arriba de 1.5% hasta llegar a un crecimiento esperado este año de 6.7%, y el grupo de ASEAN-5, que incluye a Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam también sube en sus previsiones un 1% para llegar a un 6.4%. Estos datos muestran que el dinamismo de Asia continúa siendo admirable y su rol en la economía mundial cada vez más importante. Sin embargo, estas mejores perspectivas económicas también se observan en otras regiones emergentes, aunque en un menor grado. Así, se espera que América Latina en su conjunto crezca este año cerca de un 4.8% (un ajuste hacia arriba de 0.8% en relación a las previsiones de abril), Medio Oriente y Norte de Africa crecería un 4.5% (sin cambio en relación a abril), y el Africa Subsahariana un 5% (ajustado al alza en 0.3%). Europa A pesar de un ajuste al alza de 0.4% hasta llegar a un 3.2%, la Europa del Este emergente es la que crece más lentamente entre las economías emergentes. Y la razón para este menor crecimiento relativo en Europa del Este puede estar ligada precisamente a su proximidad y las relaciones comerciales con Europa Occidental. El ajuste a las previsiones de las economías avanzadas es también positivo en un 0.3% para llegar a un 2.6%, pero este ajuste está mayormente explicado por el crecimiento en los países recientemente industrializados de Asia (mencionados más arrriba), y de un ajuste hacia arriba de 0.2% en Estados Unidos (hasta un 3.3%), aunque algunas noticias de las últimas semanas hacen pensar que quizás no se llegue a este objetivo. Eurozona El crecimiento de los países de la zona euro en 2010 no se ajusta y se queda en un débil 1%, pero el del año 2011 se ajusta a la baja en un 0.2% hasta llegar a un 1.3%. Japón, por su parte, se ajusta algo al alza, esperándose un crecimiento de 2.4% para este año. Los economistas somos conscientes de las limitaciones de las proyecciones económicas, y por eso estos números deben tomarse con una cierta cautela, pero sí parecen definir algunas tendencias importantes en este período de recuperación económica a nivel global. Como leemos y escuchamos constantemente, la recuperación está siendo mucho más fuerte en los países emergentes, en particular en Asia, pero también en América Latina, Medio Oriente y Norte de Africa y Africa Subsahariana. Por otra parte, la recuperación de las economías más desarrolladas será más lenta y dolorosa, en particular en muchos países de Europa Occidental, y esto, a su vez, afectará la capacidad de recuperación de Europa del Este. En términos globales, sin embargo, hay razón para cierto optimismo después de una crisis muy importante, aunque en algunos países es difícil aún encontrar datos que sustenten ese optimismo, por lo menos de momento. [post_title] => Algunos países crecerán más rápido y otros demorarán en su recuperación [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => algunos-paises-creceran-mas-rapido-y-otros-demoraran-en-su-recuperacion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/08/algunos-paises-creceran-mas-rapido-y-otros-demoraran-en-su-recuperacion.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
El Fondo Monetario Internacional ajustó, este pasado julio, sus proyecciones centrales a las «Perspectivas de la economía mundial» que se había publicado en el mes de abril de este mismo año. Los ajustes del documento de julio están muy en línea con lo que se esperaba dado lo acontecido entre abril y ahora, aunque quizás sorprenden más por la magnitud de la esperada recuperación en muchos países emergentes. En las nuevas proyecciones, por ejemplo, se ajusta hacia arriba el crecimiento de Brasil hasta un 7.1% para el año 2010, lo que representa un ajuste de 1.6% hacia arriba en relación a la previsión que se hacía en el mes de abril de este mismo año. Esto representa un crecimiento muy fuerte y hace que la crisis del año 2009 parezca menor de lo que ha sido a nivel mundial, dada la rapidez y fuerza de esta recuperación.
Jul
La visión de la OCDE sobre el desempleo
Escrito el 25 julio 2010 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial
WP_Post Object ( [ID] => 7406 [post_author] => 28825 [post_date] => 2010-07-25 15:19:09 [post_date_gmt] => 2010-07-25 13:19:09 [post_content] => De nuevo otra institución que se asombra de los niveles de desempleo a escala mundial producto de la crisis económica global en la que estamos inmersos. Si hace unas semanas la OCDE planteaba que para finales de 2011 haría falta crear 15 millones de empleos para volver a los niveles anteriores a la crisis (el "jobs gap"). El OECD Employment Outlook, pone de manifiesto no solo lo alarmante de estas cifras, si no además, pone sobre la mesa un problema añadido: el desempleo se ha incrementado en una media de un 8,7% en los países de la OCDE, (en algunos países más que en otros, como bien sabemos) y una parte importante de esta cifra se puede convertir en paro de larga duración. Si además tenemos en cuenta la cantidad de trabajadores que dejarán de buscar, aquellos que aceptarán trabajos a tiempo parcial porque no son capaces de encontrar puestos a tiempo completo, y todos los que tendrán que ajustar su formacion y capacidades a las nuevas necesidades del mercado, las cifras reales de desempleo son mucho más dramáticas... [post_title] => La visión de la OCDE sobre el desempleo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-vision-de-la-ocde-sobre-el-desempleo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7406 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
De nuevo otra institución que se asombra de los niveles de desempleo a escala mundial producto de la crisis económica global en la que estamos inmersos. Si hace unas semanas la OCDE planteaba que para finales de 2011 haría falta crear 15 millones de empleos para volver a los niveles anteriores a la crisis (el «jobs gap»). El OECD Employment Outlook, pone de manifiesto no solo lo alarmante de estas cifras, si no además, pone sobre la mesa un problema añadido: el desempleo se ha incrementado en una media de un 8,7% en los países de la OCDE, (en algunos países más que en otros, como bien sabemos) y una parte importante de esta cifra se puede convertir en paro de larga duración. Si además tenemos en cuenta la cantidad de trabajadores que dejarán de buscar, aquellos que aceptarán trabajos a tiempo parcial porque no son capaces de encontrar puestos a tiempo completo, y todos los que tendrán que ajustar su formacion y capacidades a las nuevas necesidades del mercado, las cifras reales de desempleo son mucho más dramáticas…
Jul
¿Puede la ayuda alimentaria solucionar el problema del hambre?
Escrito el 16 julio 2010 por en Economía Mundial, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 7330 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-07-16 18:05:17 [post_date_gmt] => 2010-07-16 16:05:17 [post_content] => Durante las seis últimas décadas el crecimiento en la producción de alimentos ha sido superior al crecimiento de la población. Ello se ha debido a los avances en la agricultura que han permitido una mejor y más cuantiosa oferta mundial de alimentos. En el mundo hay alimentos para todos, sin embargo, no parece que haya voluntad de acabar con el hambre. Las causas del hambre Lo dijo Amartya Sen, un economista, galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus estudios sobre el hambre, la población y la justicia social. Amartya Sen señala que los culpables del hambre son la ausencia de solidaridad internacional para transferir tecnología agraria, la corrupción, la falta de democracia, la falta de libertad de expresión y de información independiente, la guerra y las catástrofes naturales. El hambre se produce principalmente en economías de subsistencia (Etiopía, Tanzania, Uganda y Zaire) donde faltan medios de comunicación y de almacenamiento. Estas condiciones se agravan por la inseguridad jurídica y policial, por las restricciones oficiales al comercio y por las formas improductivas de tenencia de la tierra, tales como los sistemas tribales. Como también ha puesto de manifiesto el profesor Bauer, el hambre del mundo es un problema político y geográfico determinado por tres factores: mala distribución de recursos, cambios climáticos e incompetencia política. Efectivamente, si, como parece, hay en el Mundo recursos suficientes, que permiten cultivar y producir alimentos y a la vez existen zonas subalimentadas, se precisa una mejor distribución internacional de recursos. Los países pobres necesitan una masiva inversión de capital, apoyo investigador, capital humano, etc. para poder ser más autosuficientes en sus necesidades de alimentos. Las simples ayudas en forma de alimentos sólo sirven para aplazar y agravar la situación futura y los desequilibrios mundiales. El proteccionismo agrario Los subsidios a los agricultores del Norte, como los que proporciona la Política Agraria Común (PAC) y la política agraria norteamericana, crean una producción que excede a la demanda nacional. Los países ricos utilizan entonces los subsidios a la exportación y la ayuda alimentaria para distribuir el exceso en los mercados mundiales. Esto hunde los precios y reduce los ingresos de los agricultores de los países en desarrollo, así como su cuota de mercado. Además de estos regalos envenenados la PAC, claramente proteccionista y una de las aberraciones mayores de la UE, ha impedido a muchos países pobres exportar alimentos a Europa y conseguir así las divisas que necesitan para financiar su desarrollo económico. La transferencia de tecnología Por tanto, las dificultades para vender en el Norte se juntan con los envíos de los alimentos que sobran en el Norte (los excedentes generados por la PAC y la política agraria proteccionista de EEUU). La solución tiene que venir por otro camino: la victoria contra el hambre se logrará el día en que cada uno de los países que actualmente son deficitarios sean capaces de producir por sí mismos una cantidad mínima de alimentos para nutrir a sus poblaciones. La ayuda alimentaria dirigida a los países más pobres y hambrientos, podría ser, aparentemente y a corto plazo, la solución a los problemas del hambre. Sin embargo, la ayuda alimentaria en forma de donaciones masivas de alimentos aniquila las producciones y los mercados locales, pues a menudo equivale a un “dumping” de productos agrícolas externos que suplantan directa o indirectamente a las producciones locales. Por otra parte, la ayuda alimentaria, cambia los hábitos de consumo, habituando a la gente, por ejemplo, a comer pan de trigo, en sitios donde no se puede producir trigo. ¿La ayuda alimentaria soluciona el problema del hambre o lo agrava? [post_title] => ¿Puede la ayuda alimentaria solucionar el problema del hambre? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfpuede-la-ayuda-alimentaria-solucionar-el-problema-del-hambre [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-07-16 18:05:17 [post_modified_gmt] => 2010-07-16 16:05:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7330 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
Durante las seis últimas décadas el crecimiento en la producción de alimentos ha sido superior al crecimiento de la población. Ello se ha debido a los avances en la agricultura que han permitido una mejor y más cuantiosa oferta mundial de alimentos. En el mundo hay alimentos para todos, sin embargo, no parece que haya voluntad de acabar con el hambre.
Jun
The G20 emphasizes the importance of reducing fiscal deficits.
Escrito el 29 junio 2010 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial
WP_Post Object ( [ID] => 7259 [post_author] => 13219 [post_date] => 2010-06-29 12:04:43 [post_date_gmt] => 2010-06-29 10:04:43 [post_content] => The last G20 meeting in Toronto ended with a strong recommendation to reduce fiscal deficits over the next few years. The objective is to cut the deficits in half by 2013, in particular in the developed countries, while it remains as a suggestion for emerging countries. It is not surprising that the recommendation is stronger for the developed countries, given that they incurred the highest deficits fighting against the recession, and are therefore most in need of this fiscal adjustment. And for once, in this respect Europe rates better than the United States. Sovereign debts The attacks against the sovereign debts of Greece, Portugal or Spain, led to tough measures to reduce the fiscal imbalances, and these measures have already been implemented over the last few months, including in other countries such as Germany, Italy, France or Britain. For this reason, part of the work has already been done on the European side of the Atlantic, and the need for the stronger adjustment is now in the United States. The emerging countries are clearly in a better position with regards to this. They are growing faster and have, in most cases, smaller deficits as a ratio to GDP. W crisis And this brings us back to the difficult "fine-tuning" that most developed economies are facing. There is a need to reduce the large fiscal deficits, but the way to attain this is by applying restrictive fiscal policies, which tend to reduce economic growth. When growth is as weak as it is now in some of these countries, the fear of a "double dip" or W crisis (falling back into a recession), reappears. That is why we also hear voices, inside the G20 itself, saying that yes, there is a need to reduce the deficits, but that there is also a need to be careful not to correct them too fast. This is why the 2013 period was approved, even though many European countries are moving faster in that direction, with the corresponding higher risk of a slowdown in growth. We will see later this month the revised forecasts for growth prepared by the IMF. I would not be surprised if some European countries' prospects for growth this year are adjusted downwards. [post_title] => The G20 emphasizes the importance of reducing fiscal deficits. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => the-g20-emphasizes-the-importance-of-reducing-fiscal-deficits [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/06/the-g20-emphasizes-the-importance-of-reducing-fiscal-deficits.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
The last G20 meeting in Toronto ended with a strong recommendation to reduce fiscal deficits over the next few years. The objective is to cut the deficits in half by 2013, in particular in the developed countries, while it remains as a suggestion for emerging countries. It is not surprising that the recommendation is stronger for the developed countries, given that they incurred the highest deficits fighting against the recession, and are therefore most in need of this fiscal adjustment. And for once, in this respect Europe rates better than the United States. Seguir leyendo…
Jun
El dólar y el euro se debilitan ¿Está empezando a caer el Imperio de Occidente como cayó el Imperio Romano?
Escrito el 28 junio 2010 por en Economía de EEUU, Economía Mundial, Política Monetaria, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 7242 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-06-28 15:30:21 [post_date_gmt] => 2010-06-28 13:30:21 [post_content] => En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira. ¿Ha comenzado la caída del Imperio Americano? Resulta que ahora gurusblog nos dice que el problema es que el dólar y el euro están tocados (creo que quieren decir depreciados), y que, como consecuencia, occidente se tambalea. Como ejemplo se cita el declive del Impero Romano que coincidió con una paulatina depreciación de su moneda (el Denario) contra la plata. ¿Las monedas deben estar apreciadas o depreciadas? Al contrario de lo que sucedió en el Imperio Romano el declive de Japón coincidió con una paulatina apreciación de su moneda. ¿Debe hacer lo mismo China? Es sabido que antes o después China acabará sobrepasando a EEUU como primera economía del Mundo. La última vez que Estados Unidos se enfrentó al ascenso de una potencia exportadora asiática, Japón, el tipo de cambio también se convirtió en un importante problema político. En septiembre de 1985, en el Hotel Plaza en Nueva York, EEUU presionó a Japón para que se apreciara el yen. La consecuencia fue que en dos años en el yen se revaluara desde 240 yenes/dólar a 160 yenes/dólar. Apreciando el yen Japón cavó su propia tumba: el crecimiento económico se desaceleró abruptamente, lo que llevó al gobierno a aumentar el gasto y bajar los tipos de interés. Después reventó la burbuja inmobiliaria y el país entró en una crisis económica que dura ya 20 años. A pesar de ello, todos decimos, yo el primero, que el yuan chino se debe apreciar. De esta forma seguimos y apoyamos la presión de EEUU sobre China. De ahí que los chinos hayan empezado a apreciar su moneda pero saben que, al igual que le pasó a Japón, una fuerte apreciación del tipo de cambio puede ser perjudicial para su economía. ¿Debemos preocuparnos por la depreciación del euro? o deberíamos alegrarnos. ¿Debemos preocuparnos por la política monetaria expansiva de la FED? ¿Será mala o buena una futura inflación americana? ¿La futura depreciación del dólar supondrá una pérdida de poder para EEUU? ¿Perderá China competitvidad si sigue apreciando el yuan? ¿Debería China apreciar su moneda de forma radical o paulatina? ¿Entrará China en una crisis a la japonesa? ¿Será China quien sustituya a EEUU como líder mundial? P.S: Te traduzco el texto en inglés de MARCO TULIO CICERON que está en el cuadro: "El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado." Año 55 a.C. [post_title] => El dólar y el euro se debilitan ¿Está empezando a caer el Imperio de Occidente como cayó el Imperio Romano? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-dolar-y-el-euro-se-debilitan-%c2%bfesta-empezando-a-caer-el-imperio-de-occidente-como-cayo-el-imperio-romano [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-06-28 15:45:25 [post_modified_gmt] => 2010-06-28 13:45:25 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7242 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.
¿Ha comenzado la caída del Imperio Americano?
Resulta que ahora gurusblog nos dice que el problema es que el dólar y el euro están tocados (creo que quieren decir depreciados), y que, como consecuencia, occidente se tambalea. Como ejemplo se cita el declive del Impero Romano que coincidió con una paulatina depreciación de su moneda (el Denario) contra la plata. Seguir leyendo…
Jun
¿Puede empeorar la economía europea?
Escrito el 27 junio 2010 por en Economía española, Economía Mundial, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 7231 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-06-27 11:10:17 [post_date_gmt] => 2010-06-27 09:10:17 [post_content] => Acabo de publicar un artículo ("The End Of The Crisis Will Follow The WLUV Models") en la revista Forbes (India). ¿Qué se dice en ese trabajo? Entre otras cosa que desgraciadamente las economías de Europa Central y del Norte (Países Nórdicos, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) después de una ligera recuperación, están volviendo a entrar en una especie de estancamiento económico, con crecimientos que este año estarán entorno al 1%. Afortunadamente las previsiones para 2011 son mejores: el crecimiento económico aumentará y estarán alrededor del 1,5%. En 2012 el crecimiento será mayor. Se trataría de un escenario en W. Efectivamente, mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo parece que mejoran rápidamente, los de Europa, están siendo peores de lo previsto. Malos datos de coyuntura En la Eurozona el clima empresarial se ha vuelto a deteriorar en junio, como reflejan el Índice de Confianza regional que se situó en 56 frente al 56,4 del mes anterior y la partida de expectativas del IFO alemán también se redujo ahora es 102,4 y el mes pasado fue 103,7. Los datos de empleo y los de consumo también están defraudando a los mercados. Los planes de ajuste están frenando el crecimiento. A los planes de ajuste de Francia y Alemania se unen ahora los de Gran Bretaña. Efectivamente, esta semana hemos conocido que el gobierno británico ha presentado el plan de ajuste más severo desde los 80: planea ahorrar 128.000 millones de libras en 5 años (9,2% del PIB) mediante un recorte del gasto social y corriente (incluida una congelación de los salarios públicos) y subidas puntuales de impuestos (IVA y ganancias de capital). Además, impondrá una tasa a los bancos por valor del 0,07% de sus pasivos (0,04% en 2011). Los gobiernos alemán y francés también han anunciado la creación de una tasa bancaria, aunque no han ofrecido detalles. Parece, que tras una ligera recuperación inicial de Europa en el segundo semestre de 2009, en 2010 el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral en Europa, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito. Por su parte las economías del Sur de Europa (recuperación en L), están teniendo un comportamiento peor que las del Norte y podrían estar estancadas durante varios años. De hecho hay dos países del Sur de Europa, Italia y Portugal, que llevan 10 años con crecimientos económicos anuales muy bajos o negativos. También en estos países el préstamo bancario sigue bastante cerrado para muchas empresas y familias. Como consecuencia muchos países están teniendo todavía crecimientos económicos negativos si bien es cierto que dentro de poco desaparecerán los crecimientos negativos y empezarán a tener crecimientos positivos pero estos serán muy bajos. También en estos países se están produciendo políticas de ajuste tendiente a reducir el déficit público lo conseguirá reducir poco a poco los déficits fiscales. Sin embargo, seguirá aumentando el ratio de deuda pública sobre PIB. Ello se debe a que la deuda, aunque crecerá menos, lo hará más que el PIB. La falta de reformas económicas, la necesidad de financiación exterior, el elevado nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de las exportaciones agravarán considerablemente la situación por lo que se podrán producir desordenes sociales (huelgas generales y otros movimientos de protesta), tal como desgraciadamente ha ocurrido en Grecia durante este año. El crédito seguirá sin fluir por el deterioro de las expectativas y muchas entidades financieras estarán intervenidas por el sector público. Las economías del Sur de Europa entrarán en un largo proceso de redefinición de modelo económico. El elevado endeudamiento de las familias retrasará las decisiones de consumo. El consumidor seguirá siendo cauteloso en sus decisiones de gasto tras sufrir durante la crisis un duro golpe con pérdidas de su patrimonio lo que ha generado un efecto pobreza (reducción de la riqueza de las familias) que se podrá extender durante un año o más. También el elevado desempleo hará que la gente consuma menos y ahorre por precaución. Entraremos en un periodo de “stop and go” donde cada vez es menor el margen de maniobra para la política económica. La crisis en Europa se puede agravar si suben los impuestos. Por ejemplo, los impuestos sobre la banca no harán más que distorsionar y perjudicar al ya muy dañado sistema financiero europeo. Reino Unido y Francia revelaron esta misma semana que aplicarán impuestos a los bancos. ¿Puede empeorar o mejorara el escenario económico de Europa? Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis y las recuperaciones económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio bueno o malo, es necesario un mecanismo que transporte el éxito o el fracaso. En Europa la actual crisis económica que sufren los del Sur, Portugal, Italia, Grecia y España, se está transmitiendo a los Norte. El mecanismo de trasmisión son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. ¿Puede Europa trasmitir la enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo contagiar positivamente a Europa? [post_title] => ¿Puede empeorar la economía europea? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfpuede-empeorar-la-economia-europea [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-06-27 11:17:58 [post_modified_gmt] => 2010-06-27 09:17:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7231 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Acabo de publicar un artículo («The End Of The Crisis Will Follow The WLUV Models») en la revista Forbes (India). ¿Qué se dice en ese trabajo? Entre otras cosa que desgraciadamente las economías de Europa Central y del Norte (Países Nórdicos, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) después de una ligera recuperación, están volviendo a entrar en una especie de estancamiento económico, con crecimientos que este año estarán entorno al 1%. Afortunadamente las previsiones para 2011 son mejores: el crecimiento económico aumentará y estarán alrededor del 1,5%. En 2012 el crecimiento será mayor. Se trataría de un escenario en W. Efectivamente, mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo parece que mejoran rápidamente, los de Europa, están siendo peores de lo previsto. Seguir leyendo…
Jun
¿Puede Europa trasmitir su enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo beneficiar a Europa?
Escrito el 14 junio 2010 por en África, América Latina, China, Economía Mundial, Previsiones económicas, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 7160 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-06-14 05:04:50 [post_date_gmt] => 2010-06-14 03:04:50 [post_content] => El Banco Mundial acaba de publicar sus previsiones de crecimiento. El producto interior bruto (PIB) mundial crecerá el 3,3% en 2010 y lo mismo ocurrirá en 2011. Pero este crecimiento no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Existen diferentes escenarios debido a que cada zona está saliendo de la crisis económica de formas y ritmos distintos. Así, mientras el Banco Mundial cree que la economía de la Eurozona, crecerá este año 2010 un 0,7%, y un 1,3% en 2011 el resto del mundo crecerá a ritmos bastante superiores. Las economías de América Latina que ya han salido de la crisis gracias a sus exportaciones y a su demanda interna, crecerán este año un 4,5% y en 2011 también un 4,1%. Estados Unidos también ha salido de la recesión: lleva creciendo desde la segunda mitad de 2009. En África se espera un crecimiento del 4,3% en 2010 y un 5% en 2011. Asia, especialmente India, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur y China seguirá siendo, junto con EEUU y América Latina, el motor del crecimiento del Mundo, con ritmos de aumentos del PIB de 8% en 2010 y en 2011. Europa Mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo parece que mejoran rápidamente, los de Europa, están siendo peores de lo previsto. Tanto los datos del empleo como los de consumo están defraudando a los mercados y eso que los tipos de interés de intervención del Banco Central Europeo (BCE) están en mínimos históricos: 1%. Por tanto, parece, que tras una ligera recuperación inicial en el segundo semestre de 2009, en 2010 el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral en Europa siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito. Estados Unidos La economía de EEUU parece que se recupera en U, después de una fuerte recesión que duró dos años, la economía americana lleva creciendo tres trimestres seguidos. Además, los últimos indicadores de coyuntura hacen presagiar que el crecimiento se mantendrá a lo largo de este año: el consumo aumenta; la vivienda nueva se vende a ritmos superiores al 20% anual por lo que el stock de casas nuevas no vendidas en EEUU se está reduciendo; los precios de las viviendas se han estabilizado después de tres años de drásticas caídas; las ventas de coches también están creciendo; se reduce la tasa de paro y aumenta el empleo. En definitiva, la economía de Estados Unidos crecerá a un ritmo del 3% este año y en 2011. Tanto el consumo como la inversión privada empiezan a sustituir poco a poco al gasto público (que empieza a reducirse). La mejora de la actividad aumentará los ingresos fiscales que, a medio plazo, reducirán los déficits fiscales y el mantenimiento o incluso descenso de los niveles de deuda pública sobre el PIB. Por otra parte, el saneamiento del sector financiero hará fluir el crédito de manera más prudente y las medidas adoptadas para fortalecer la regulación y la supervisión serán razonables. La renta fija sufrirá por el alza de tipos. Debido a la debilidad del euro el dólar no perderá su estatus de principal moneda de reserva. Países emergentes Las economías de África, Asia y América Latina llevan varios trimestres mejorando de forma sólida y sostenible sus variables económicas. Tras un año de crisis la situación parece que, en 2010, se empieza a normalizar el crecimiento económico de las grandes economías emergentes como China (9,5%), Corea (5%), Tailandia (4%), India (7,5%), Indonesia (6%), Turquía (6,3%), Brasil (6,4%), Nigeria (6%) y Egipto (5%) está disparado (salida en V). En estos países emergentes, los tipos de interés se están incrementando y parece que el exceso de liquidez puede generar una inflación preocupante. El alza de los tipos será, tanto en el año 2010 como en 2011, pero no parece que vaya a afectar seriamente la recuperación de la economía. China puede asumir un papel de liderazgo mundial, fomentando sus importaciones a través de una revaluación del yuan, lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable. En este contexto, la renta variable, especialmente la de mercados emergentes, las materias primas y el petróleo tenderán hacia nuevos máximos. ¿Quién contaminará a los demás? ¿Puede empeorar o mejorara este escenario de la economía mundial? Sin duda. Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis y las recuperaciones económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio bueno o malo, es necesario un mecanismo que transporte el éxito o el fracaso. En Europa la actual crisis económica que sufren los del Sur, Portugal, Italia, Grecia y España, se está transmitiendo a los Norte. El mecanismo de trasmisión son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Europa puede trasmitir la enfermedad al resto del mundo; y también puede suceder lo contrario: la recuperación del resto del mundo contagiar positivamente a Europa lo que le permitiría salir antes de la crisis. ¿Puede Europa trasmitir la enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo transmitirse a Europa?. [post_title] => ¿Puede Europa trasmitir su enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo beneficiar a Europa? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfpuede-europa-trasmitir-su-enfermedad-al-resto-del-mundo-%c2%bfpuede-la-recuperacion-del-resto-del-mundo-beneficiar-a-europa [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-06-14 10:47:51 [post_modified_gmt] => 2010-06-14 08:47:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7160 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )
El Banco Mundial acaba de publicar sus previsiones de crecimiento. El producto interior bruto (PIB) mundial crecerá el 3,3% en 2010 y lo mismo ocurrirá en 2011. Pero este crecimiento no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Existen diferentes escenarios debido a que cada zona está saliendo de la crisis económica de formas y ritmos distintos. Así, mientras el Banco Mundial cree que la economía de la Eurozona, crecerá este año 2010 un 0,7%, y un 1,3% en 2011 el resto del mundo crecerá a ritmos bastante superiores. Las economías de América Latina que ya han salido de la crisis gracias a sus exportaciones y a su demanda interna, crecerán este año un 4,5% y en 2011 también un 4,1%. Estados Unidos también ha salido de la recesión: lleva creciendo desde la segunda mitad de 2009. En África se espera un crecimiento del 4,3% en 2010 y un 5% en 2011. Asia, especialmente India, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur y China seguirá siendo, junto con EEUU y América Latina, el motor del crecimiento del Mundo, con ritmos de aumentos del PIB de 8% en 2010 y en 2011. Seguir leyendo…
Jun
¿Es posible una recaída del ciclo económico internacional?
Escrito el 1 junio 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial, Política fiscal, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 7106 [post_author] => 28817 [post_date] => 2010-06-01 14:10:13 [post_date_gmt] => 2010-06-01 12:10:13 [post_content] => Cuando hace doce meses se discutía el perfil de la incipiente recuperación, algunos analistas utilizaban la W como escenario más probable, anticipando una recaída de la actividad en el medio plazo, una vez que la política económica extremadamente expansiva se fuera normalizando; teniendo en cuenta que el consumo e inversión privada tendrían dificultades para tomar el relevo de los estímulos públicos, por la elevada deuda acumulada en la etapa expansiva. Y esa probabilidad de un “double-dip” y, por tanto, las dudas sobre la solidez de la recuperación es el tema estrella en el debate económico de las últimas semanas. Las razones de este aumento del pesimismo están bastante claras: 1) El coste de las políticas expansivas de demanda ha sido superior al esperado y los mercados están muy preocupados por la solvencia de algunos países ante el fuerte deterioro de las finanzas públicas. Esto está obligando a poner en marcha programas de ajuste fiscal, que aunque en el medio plazo van a tener efectos positivos (primas de riesgo, etc), a corto plazo tendrán un coste en términos de crecimiento. 2) La crisis de la deuda griega y su gestión por parte de las autoridades europeas deja todavía algunas preguntas sin contestar sobre el proyecto de construcción europea. 3) La deuda acumulada está cambiando de manos entre agentes e incluso países, pero de momento no se ha reducido prácticamente nada. 4) Algunos segmentos de los mercados de financiación mayoristas vuelven a funcionar mal, reflejando un aumento de la aversión al riesgo. 5) Las caídas de las bolsas en las últimas semanas han supuesto una importante destrucción de riqueza que se empieza a reflejar en las confianzas de los agentes. Por tanto, como ya sabíamos, esta recuperación va a ser frágil, hay muchos frentes abiertos y otros que se abrirán en el medio plazo (regulación financiera), pero pienso que todavía debemos ver el vaso medio lleno, teniendo en cuenta: 1) La solidez de la recuperación en emergentes y en buena parte de la OCDE, especialmente EEUU y Japón. 2) La buena evolución de los intercambios comerciales mundiales que prácticamente han recuperado los máximos históricos de abril de 2008. 3) La actitud cautelosa de los bancos centrales en la UEM, EEUU y Gran Bretaña que van a retrasar las subidas de tipos y mantener una adecuada holgura en la liquidez del sistema financiero. 4) La ausencia de problemas inflacionistas, como pone de manifiesto el comportamiento de la inflación subyacente, lo que reducirá las presiones sobre los bancos centrales. 5) La evolución de los tipos de cambio que favorecerá la recuperación de la zona económica con más problemas en estos momentos (Europa). Es decir, el debilitamiento del euro y el consiguiente relajamiento de las condiciones financieras en la UEM es la noticia más positiva en la región en los últimos tiempos. 6) La incipiente recuperación del mercado de trabajo en EEUU que confirma la reactivación de la economía americana. Es decir, pienso que la inercia positiva del ciclo económico y, sobre todo, el dinamismo de los emergentes van a permitir que la recuperación mantenga su velocidad de crucero. Como casi siempre, la clave será el comportamiento de la economía americana. Aunque a partir de ahora serán muy importantes las reformas de oferta que permitan aumentar el crecimiento potencial. [post_title] => ¿Es posible una recaída del ciclo económico internacional? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => es-posible-una-recaida-del-ciclo-economico-internacional [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7106 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 14 [filter] => raw )
Cuando hace doce meses se discutía el perfil de la incipiente recuperación, algunos analistas utilizaban la W como escenario más probable, anticipando una recaída de la actividad en el medio plazo, una vez que la política económica extremadamente expansiva se fuera normalizando; teniendo en cuenta que el consumo e inversión privada tendrían dificultades para tomar el relevo de los estímulos públicos, por la elevada deuda acumulada en la etapa expansiva. Y esa probabilidad de un “double-dip” y, por tanto, las dudas sobre la solidez de la recuperación es el tema estrella en el debate económico de las últimas semanas. Seguir leyendo…
May
La salida de la crisis será en WLUV (suena como bluff)
Escrito el 23 mayo 2010 por en América Latina, China, Economía de EEUU, Economía española, Economía Mundial, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 7031 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-05-23 12:09:36 [post_date_gmt] => 2010-05-23 10:09:36 [post_content] =>Comenta ramon, en el post Para reducir el déficit no hay que subir los impuestos , "que la incertidumbre actual….puede ser debida a que nadie sabe la letra de salida de la crisis, si es la L, la U, la W..o la WwW... nadie lo sabe porque los gobiernos van actuando sobre la marcha, metiendo mas medidas no convencionales....y dependiendo de estas medidas nos vamos hacia un escenario o hacia otro”.
Hace unos meses comentábamos en este blog que la recesión mundial se había terminado y que se había dado paso a la recuperación. Aunque estoy de acuerdo con ramon sobre la existencia de muchas incertidumbres y de políticas económicas heterodoxas y contradictorias, que hacen de los posibles escenarios de salida una sopa de letras, sin embargo, me gustaría resaltar que no todos los países del mundo están saliendo de la misma manera.
Cuatro son los escenarios económicos que, a grandes rasgos, se me ocurren: el Sur de Europa puede estar saliendo de la crisis en L, como consecuencia de este estancamiento de los PIGS, Europa Central y del Norte saldrá en W, en cambio el escenario para EEUU es en U y el de Asia y América Latina en V. Lógicamente las letras más temidas son las de Europa, es decir, la L y la W. De hecho hay dos países del Sur de Europa, Italia y Portugal, que llevan 10 años en L. Por tanto, parece que los problemas de la economía mundial están en Europa.
1) Parece que en Europa Central y del Norte (Francia, Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) los mercados están comenzando a descontar que vuelve a entrar en recesión (escenario W). Efectivamente, mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo y sobre todo los de los países emergentes parece que siguen mejorando, los de Europa, después de crecimientos ligeramente positivos en Gran Bretaña, Alemania y Francia, están siendo peores de lo previsto. Tanto los datos del empleo como los de los principales indicadores (por ejemplo, las ventas minoristas de abril en Reino Unido y Alemania) están defraudando a los mercados y eso que los tipos de interés están en el 1%. Por tanto, parecería que tras la recuperación inicial, el consumo y la inversión privada no consiguen sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, as pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral en Europa siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.
2) Los PIGS, es decir, las economías del Sur de Europa (recuperación en L), están teniendo un comportamiento preocupante y parece que estarán estancadas durante varios años, tal como ya les ha ocurrido y les seguirá ocurriendo a Italia y Portugal. También en estos países el préstamo bancario sigue bastante cerrado para muchas empresas y familias. Estos países están teniendo todavía crecimientos económicos negativos pero dentro de muy poco saldrán de esa situación (desaparecerán los crecimientos negativos) y los gobiernos dirán que comienza la recuperación. Pero no; lo que tendremos serán crecimientos económicos superbajos, que darán paso a una fase de estancamiento (L). La política monetaria se volverá inefectiva (como en Japón durante 20 años) y la política fiscal, aunque menos expansiva, sólo conseguirá reducir el déficit fiscal aunque seguirá aumentando el ratio de deuda pública sobre el PIB. Ello se debe a que la deuda crecerá más que el PIB. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de crédito agravarán considerablemente la situación por lo que se podrán producir desordenes sociales (huelgas generales y otros movimientos de protesta), tal como ya ha ocurrido en Grecia. El crédito seguirá sin fluir por el deterioro de las expectativas y muchas entidades financieras serán intervenidas por el sector público. Las economías del Sur de Europa entrarán en un largo proceso de estancamiento y de redefinición del modelo. El elevado endeudamiento de las familias retrasará las decisiones de consumo. El consumidor será cauteloso tras sufrir durante la crisis un gran golpe a su patrimonio. Este efecto pobreza (reducción de la riqueza de las familias) se extenderá durante un año o más. En tanto, que un desempleo elevado hará también que la gente consuma menos y ahorre dinero por precaución. Entraremos en un periodo de “stop and go”, donde cada vez es menor el margen de maniobra de la política económica. Las economías PIGS no deberían continuar con el mismo patrón de crecimiento de las últimas décadas (mucho crédito y desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente).
3) Las economías de EEUU (U), Asia y América Latina (V) llevan varios trimestres mejorando de forma sólida y sostenible sus variables económicas. Tras dos años de crisis la situación parece que se empieza a normalizar y el consumo y la inversión privada empiezan a sustituir poco a poco al gasto público volviendo a tasas de crecimiento económico elevadas y sostenidas. También poco a poco, los tipos de interés se están incrementando y parece que, por ahora, el exceso de liquidez no genera una inflación preocupante. El alza de los tipos será, a lo largo del año 2010 y 2011, de al menos un punto porcentual por lo que no parece que afectará seriamente la recuperación de la economía. La mejora de la actividad aumentará los ingresos fiscales que se dirigirán, a medio plazo, a la consecución de menores déficit fiscales y el mantenimiento o incluso descenso de los niveles de deuda pública sobre el PIB. Por otra parte, el saneamiento del sector financiero hará fluir el crédito de manera más prudente y las medidas adoptadas para fortalecer la regulación y la supervisión serán razonables. China puede asumir un papel de liderazgo mundial, fomentando sus importaciones a través de una revaluación del yuan, lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable. En este contexto, la renta variable, especialmente la de mercados emergentes, las materias primas y el petróleo tenderán hacia nuevos máximos. La renta fija sufrirá por el alza de tipos. Debido a la debilidad del euro el dólar no perderá su estatus de principal moneda de reserva.
Un apunte final que quizá pueda parecer pesimista y puede hacernos recordar aquello de que la economía es una “ciencia lúgubre”. Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio, es necesario un mecanismo que transporte la enfermedad, como son la falta de higiene o la cercanía física con alguien infectado. En el caso de los países de Europa está ocurriendo algo parecido. La actual crisis económica que sufrimos los del Sur se ha trasmitido al Norte y se está transmitiendo a través de los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Obviamente la cercanía (geográfica, económica o cultural) entre los países genera contagio.
¿Se trasladará el contagio al resto del mundo? ¿Habrá recuperación? ¿Será firme o es un bluff? ¿Qué es lo que podemos prever para este año 2010? ¿Volveremos a caer en la recesión? ¿Se recuperarán las economías?
[post_title] => La salida de la crisis será en WLUV (suena como bluff) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-salida-de-la-crisis-sera-en-vuwl [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/para-reducir-el-deficit-publico-no-hay-que-subir-los-impuestos.php [post_modified] => 2010-05-23 12:30:59 [post_modified_gmt] => 2010-05-23 10:30:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7031 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 12 [filter] => raw )
Últimos Comentarios