Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

17
Abr

Rehaciendo Fronteras: Memorias de África

Escrito el 17 abril 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en África, Economía Global, Uncategorized

La República Democrática del Congo (RDC) quiere rediseñar su frontera con Angola. Este último, que sufrió la guerra civil más larga del siglo XX, es el segundo productor de crudo de África y algunas de sus plataformas extractoras pueden estar trabajando en el país vecino (RDC). 

Acostumbrados a pensar en el continente africano como una zona amplia de baja renta per cápita, estamos hablando de dos destinos con una cantidad de recursos naturales muy notables: La RDC tiene un tercio de la producción mundial de cobalto ( usado en el sector de aviación y otros transportes ya que sirve para crear aleaciones resistentes; en la construcción ya que se utiliza como secante de pinturas y esmaltes y en la propia salud ya que es un componente básico de la vitamina B12) y del 4% del cobre.  Aunque sus más de 60M de habitantes no hayan visto crecer su renta en los últimos 10 años la crisis internacional actual actúa sobre todos  y evidentemente también sobre los productores tradicionales de productos ligados a la construcción por lo que se están observando un decrecimiento importante en sus exportaciones.  

Entre las alternativas que tiene la RDC es impulsar sus exportaciones de crudo (produce 25.000 barriles al día frente a los 1,67 millones de Angola).  Hay una provincia angoleña denominada Cabinda de poco más de 7.000Km2 donde se están produciendo más de 500.000 barriles al día  por empresas como Exxon o BP.  Mirando en un mapa podemos ver como esta pequeña zona en el noroeste del país está dentro de territorio congoleño.  En 1982 se firmo la Convención de Montego Bay para redefinir la situación de esta zona, pero sólo el interés de multinacionales europeas y norteamericanas y el alza de los precios del crudo ha impulsado el interés de RDC. 

¿Se solucionará pacíficamente? ¿Qué sucedería con un Gibraltar, un Hawai o una Guadalupe que produjeran medio millón de barriles al día?

15
Abr

Hace unos meses explicaba en este blog como el gobierno de China estaba aplicando políticas keynesianas expansivas, es decir, políticas expansivas de demanda agregada, para salir de la crisis. (Ver: China aplica políticas expansivas para evitar la crisis. ). Afortunadamente estas políticas no han caído en saco roto y el paquete de estímulo fiscal de 585.000 millones de dólares lanzado por China a finales del año pasado parece estar surtiendo efecto, lo que sería una buena noticia para la economía china pero también para la economía mundial y, en especial, para América Latina, que depende del apetito chino por sus recursos naturales. Y es que está sucediendo, para alegría de todos, que la demanda china de materias primas está mostrando signos de recuperación, después de una abrupta caída en los últimos meses.

[China]

Junto a la política fiscal, como ya señalábamos en «China aplica políticas expansivas para evitar la crisis», el banco central chino ha inyectado mucho dinero para estimular la economía. Como consecuencia los bancos comerciales han seguido concediendo crédito y el Índice Compuesto de Shanghai acumula un alza de 34,24% en lo que va del año. Esta política monetaria expansiva junto con el agresivo plan de gasto fiscal del Gobierno chino, sobretodo en infraestructuras, empiezan a dar sus frutos: hay señales, por ejemplo, de que el consumo se relanza. Las ventas de coches alcanzaron un máximo mensual en marzo, lo que marca el tercer aumento mensual consecutivo. Las ventas de viviendas en las grandes ciudades también han repuntado ya que los precios más bajos están atrayendo compradores.

El mayor optimismo ha contagiado a las empresas. La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó la semana pasada que su sondeo de la confianza de los gerentes subió en el primer trimestre después de derrumbarse en los últimos tres meses de 2008.

En general, parece que las políticas de demanda agregada expansivas del gobierno ha impedido que China caiga en la recesión donde las precarias condiciones de la economía y la pérdida de la confianza de los consumidores se refuerzan entre sí (tal como está ocurriendo en España). Parte del éxito chino proviene de la magnitud del paquete de estímulo fiscal, uno de los mayores del mundo junto al de EEUU.

Es preciso reconocer que la capacidad que tiene el gobierno comunista y dictatorial para obligar a  los bancos a que den crédito y sus grandes reflejos para hacer rápidamente un gasto público en infraestructuras han hecho que el plan de estímulo empiece a rendir frutos antes de lo esperado. Todavía queda, en todo caso, un largo camino por recorrer. Los últimos datos, por ejemplo, muestran la persistente contracción del sector exportador. Las exportaciones declinaron 17,1% en marzo frente al mismo mes del año anterior, después de un desplome de 25,7% en febrero. Esta caída refleja la vulnerabilidad de China al debilitamiento de EEUU y sus otros mercados de exportación. El mal momento de la economía mundial ha golpeado con fuerza a las empresas exportadoras chinas, los que las ha obligado a realizar millones de despidos. La fuerte dependencia de las exporaciones hace que la crisis china tenga sus propias peculiaridades como se puede leer en: ¿Entrará China en una crisis económica?

En resumen, el gobierno chino está inyectando dinero en la economía y emprendiendo cientos de proyectos de infraestructura. Aunque una mejoría de la economía china no es suficiente para que la economía mundial salga de la crisis, es una buena noticia puesto que se trata de uno de los pocos países, con una economía de elevado tamaño, que se sigue expandiendo. China, en todo caso, necesita el respaldo de la demanda en el resto del mundo para que su recuperación sea sostenible.

¿Nos sacará China de esta crisis? ¿Será China la locomotora de la economía mundial?

Fuente: Andrew Batson; China Turns a Corner as Spending Takes Hold TWSJ (4 de abril 2009)

30
Mar

The G-20

Escrito el 30 marzo 2009 por Gayle Allard en Economía Global, Video

Gayle Allard – Cumbre G20 from IE Media on Vimeo.

28
Mar

Definición: Los paraísos fiscales se pueden definir como aquellos territorios (unos 44 en todo el mundo) que utilizan una tributación fiscal laxa o casi inexistente para atraer capitales financieros. En ocasiones estos paraísos fiscales han servido para financiar el terrorismo y el narcotráfico y también para lavar el dinero negro. 

En la próxima reunión del G-20, que comenzará el próximo jueves, 2 de abril, los principales países del mundo se comprometerán a trabajar conjuntamente para eliminar los paraísos fiscales. El acuerdo debe ser global y la reunión servirá también para desvelar el nuevo giro estratégico de los Gobiernos de Gran Bretaña y de Estados Unidos, y atacar con mayor precisión los paraísos fiscales, algo a lo que hasta hace poco se venían oponiendo. Terminará así la hipocresía de los gobiernos de Washington y Londres sobre los paraísos fiscales, ya que por un lado pedían transparencia a los países emergentes y, por el otro, protegían los paraísos fiscales y bancos offshore. Los paraísos fiscales existen, no por casualidad, sino porque Wall Street, la City y los demás centros financieros del mundo quieren refugios seguros para el dinero, a salvo de reglamentos e impuestos. 

Es seguro que el G-20 aunará esfuerzos para armonizar la regulación bancaria, para luchar contra los paraísos fiscales y, por tanto, contra el dinero negro que se oculta a las Haciendas Públicas de los diferentes países. Parece que los secretos bancarios van a dejar de serlo y se legislará para poder intervenir muy rápidamente los movimientos financieros y fondos sospechosos, a nivel supranacional. De esta lucha saldrán ganando los ciudadanos y los estados ya que aumentará la recaudación fiscal al perseguirse, con más ahínco a los que defraudan al fisco. 

Por tanto, a partir de ahora, quizá dejen de tener sentido unos bancos y unos territorios cuyo único servicio es ser «opacos», lo que puede afectar a bancos suizos y a los paraísos fiscales. Habrá un aumento de transparencia y de medidas de seguridad en los mercados financieros que beneficiarán a todos. Los paraísos fiscales, que realizaban operaciones muy dudosas y cuya desaparición era inevitable tienen los días contados.  

 

24
Mar

pay-what-you-want

Escrito el 24 marzo 2009 por Patricia Gabaldón en Economía Global, Uncategorized

Me encanta ver la economía en situaciones cotidianas de nuestro día a día, por eso, en muchas ocasiones intento encontrar una racionalidad económica a casi todo… hace unos días, leyendo el blog de Tim Harford en el Financial Times, The Undercover Economist, se planteaba una cuestión muy interesante: con la llegada de la crisis, aparecen cada vez más a menudo opciones de «pay-what-you-want», o lo que es lo mismo, se deja a elección del consumidor el precio a pagar por el producto o el servicio. Radiohead lo hizo con su último disco, y cada vez es mayor el número de noticias que nos llegan sobre restaurantes en los que puedes pagar la voluntad.

 

Esto hace que las fuerzas de la oferta y la demanda fluctúen libremente, sin embargo, al no fijar los productores un precio mínimo, el mensaje que se manda al consumidor es que son ellos los que mandan, y posiblemente que todo podría tener un coste cero y, por lo tanto, un precio cero. Si no me equivoco, la curva de oferta sería un punto, que no estaría determinado por los productores si no por cada uno de los consumidores de forma individual, maximizando el excedente del consumidor en cada caso. Sin embargo, también puede ser una manera de atraer clientes/compradores por otras vías, es decir, como una estrategia de marketing, para atraer a todos aquellos cuya intención de pago es cero, pero que al tener acceso al producto/servicio de forma gratuita, pero con la sensación de que deberían haber pagado, lo prueban y que posiblemente estén dispuestos a pagar en el futuro por ese u otro producto similar. En el caso de Radiohead, por ejemplo, ofrecer su álbum de forma gratuita es una forma alternativa de conseguir más gente en sus conciertos (por los que seguramente pedirán un precio Premium). Sería muy interesante conocer cuál ha sido el precio medio pagado por la gente en estos casos, aunque también estoy segura de que muchos optaron por no pagar nada, y cuántos de los que no pagaron por el álbum, después han ido al concierto.

En tiempos como los que corren todo tipo de estrategias salen a la luz… sería muy interesante saber cuántas de éstas se mantienen en el largo plazo.

23
Mar
7
Mar

Es de todos conocido que los bancos y cajas de ahorro españolas tienen en sus balances algunos activos «tóxicos» de difícil cobro (o impagados) procedentes de 1) crédito promotor, es decir, créditos concedidos al sector inmobiliario en el periodo expansivo de la construcción. Ahora, algunas de estas empresas inmobiliarias no pueden pagar esos créditos ya que no consiguen vender un importante volumen de viviendas, 2) hipotecas concedidas a familias que están teniendo dificultades crecientes para poder devolverlas. Con el trascurso del tiempo y a medida que el paro siga aumentando se va a incrementar todavía más esa morosidad. No se debe olvidar que en España, el crédito destinado a la compra de viviendas y a la actividad constructora e inmobiliaria ha pasado del 25% del total del crédito concedido en 1992 a cerca del 60% en 2008 y 3) crédito a empresas con dificultades.

 Confianza y transparencia

Estos créditos impagados habrá que digerirlos y esa no va ser tarea fácil. Hay mecanismos como el fondo de capitalización, el fondo de garantía de depósitos, el fondo de adquisición de activos, «bancos malos», asegurar, en 100.000 euros los depósitos, etc. que pueden solucionar el problema de la insolvencia. Pero lo que a mi me parece más urgente es restablecer la confianza. ¿Cuándo tenemos confianza en alguien? Cuando nos dice la verdad. ¿Qué está ocurriendo semana tras semana, mes tras mes, en todo el sistema financiero mundial? Que nos despertamos con una nueva necesidad de rescate, un nuevo agujero en alguna entidad bancaria. Y así llevamos un año y medio. El efecto que esto tiene en la economía global, en la opinión pública internacional, es una falta de confianza total, absoluta. Lo reflejan las bolsas, en mínimos del último decenio o más. No se puede seguir así, la transparencia debe ser total. Las pérdidas deben ser reflejadas en la contabilidad. Hay quien se escuda en que existen activos que no se pueden valorar. Claro que se pueden valorar, lo que pasa es que no se quiere aceptar que han perdido una parte de su valor. 

Hay quien piensa que el mayor conocimiento de la situación patrimonial de algunas entidades del sistema bancario o la intervención por parte del Banco de España en algunas de estas entidades puede generar pánico en los depositantes, es decir,  una corrida bancaria. En general, suele suceder lo contrario: Cuando no se explica bien la situación la gente se imagina que las cosas están peor de lo que están y empieza a desconfiar de lo que se le dice. Es entonces cuando los depositantes van al banco a retirar su dinero. De modo que el efecto de esa táctica de optimismo informativo de «qué aquí no pasa nada»  genera exactamente el efecto contrario al que se pretende. Antes o después el encubrimiento de la realidad reduce la confianza en la autoridad supervisora que tedrá que recomponer. Restaurar la confianza y aumentar la transparencia son imprescindibles para acortar la duración de la crisis. O, por lo menos, para no prolongarla más de lo indispensable.  Es preciso una gran cruzada por la transparencia, por la sinceridad, por la decencia. Es la única manera de restablecer la confianza para empezar a construir y salir de esta crisis. 

 

4
Mar

Huracan Crisis

Escrito el 4 marzo 2009 por en Economía Global, Video

24
Feb
21
Feb

Respuestas a la crisis

Escrito el 21 febrero 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Dejar de pensar en el corto plazo: Si los bonus del sector financiero se basan en un espacio de tiempo reducido, los excesos están asegurados. Si los políticos no piensan en las consecuencias de sus medidas para las generaciones venideras, estamos endeudando el futuro de nuestros hijos. Hemos caído en una trampa de lo políticamente correcto que nos impide tomar decisiones impopulares o ser imaginativo. ¿Cómo se puede aumentar la natalidad? Teniendo políticas familiares activas ¿Alguien ha pensado en cómo el país del mundo que ha recibido un 10% de emigrantes sobre el total de su población en sólo 5 años ha llegado a ser el de menor número de hijos por pareja?

Estar siempre preparados para las vacas flacas. Los órganos públicos supervisores tienen que estar en permanente alerta. ¿Por qué operaciones que hasta Junio del 2007 eran aplaudidas por los gobiernos e incentivadas por ministerios ahora son ejemplo de exceso de endeudamiento y mala gestión? El buen supervisor demuestra su valía resolviendo situaciones tensas pero también evitando que se produzcan alteraciones, es decir vigilando el buen funcionamiento de las instituciones:¿No hay nadie responsable salvo el “libre mercado”? Las entidades financieras con licencia de actuación y posibilidades de captar pasivo tienen que tener un mínimo de solvencia sino el desastre está asegurado.

Volver a tener confianza . No podemos pasar de haber subestimado la crisis a pensar que esto no tiene solución: los bancos centrales están respondiendo, las economías emergentes tienen un potencial de crecimiento muy fuerte , los progresos tecnológicos no paran de crecer y son herramientas que acelerarán el crecimiento económico. Finalmente parece que la desaceleración de los precios de las materias primas y el crudo van a continuar , lo que producirá una inflación moderada y expansión económica
¿Tienes tu otras respuestas?
www.trading-safely.com

20
Feb

Tormenta en Europa del Este

Escrito el 20 febrero 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial, Unión Europea

Cuando en verano de 2007 estalló la crisis financiera, con el epicentro situado en EEUU, se llegó a pensar que los emergentes no sólo se podrían mantener al margen del ajuste económico y financiero de los grandes países, sino que además podrían servir de contrapeso a la caída de la demanda en EEUU o  la UEM. Pero esta teoría del «decoupling» pronto se comprobó que era inviable, pues en cuánto el consumo empezó a flojear en EEUU o la UEM, los efectos fueron devastadores sobre las exportaciones y producción industrial de la mayoría de países en vías de desarrollo, sin una demanda interna suficientemente potente para compensar el descenso de las ventas externas.

En Asia, en estos momentos, la producción industrial está reduciéndose a ritmos del 20%, mientras el ajuste de las exportaciones se acerca al 40%. Todo esto se agrava por la liquidación de posiciones en este tipo de países por parte de los grandes inversores internacionales a partir de verano de 2008, lo que ha terminado presionando los tipos de cambios de aquellas economías más dependientes del ahorro extorno. Y, por si fuera poco lo anterior, la bajada de los precios de las materias primas a partir de agosto de 2008 supuso otro duro golpe para los exportadores de petróleo, cobre, soja, etc.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar