Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

26
Ago

Un nuevo mandato para Ben Bernanke

Escrito el 26 agosto 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5025
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-08-26 14:43:10
    [post_date_gmt] => 2009-08-26 12:43:10
    [post_content] => Ayer por la tarde se conoció la propuesta de Obama para renovar a Ben Bernanke como gobernador de la Reserva Federal. Si normalmente el nombramiento de la máxima autoridad de la FED nos atañe a todos, por su influencia en el comportamiento de los mercados financieros (bolsa, bonos, tipos de cambio), qué decir en momentos como los actuales, cuando las principales economías del mundo empiezan a levantar cabeza, después de verse inmersas en la mayor recesión de las últimas décadas. La decisión era esperada por múltiples motivos. Políticamente, porque fue nombrado por una administración republicana y, por tanto, la extensión de su mandato ayudará al consenso en otros temas que se están debatiendo en estos momentos, como la reforma del sistema sanitario. Técnica y académicamente es una candidato irreprochable, no en vano es uno de los mayores expertos en la Gran Depresión, último episodio de crisis que se puede comparar al actual. Y, por último, en términos de pragmatismo, no conviene cambiarse de caballo a mitad del río, sobre todo, teniendo en cuenta los riesgos que ha asumido la política monetaria en los últimos meses. Es mejor que el delicado proceso de normalización monetaria que se llevará a cabo en los próximos dos años lo ejecute el cerebro detrás de la innovadora estrategia. Ese parece haber sido el veredicto de los mercados, que han cotizado positivamente la extensión del mandato de Bernanke.

 ¿Pero qué valoración podemos hacer de los tres años y medio que lleva Bernanke al frente de la FED? Sustituir a una personalidad como Alan Greenspan no era una tarea sencilla, pues si ahora es blanco de numerosas críticas por la falta de regulación y control en buena parte del sistema financiero, así como por la ausencia de respuesta ante la formación de burbujas en diferentes mercados, a principios de 2006 seguía siendo "El Maestro" que había pilotado una de las etapas de mayor prosperidad y crecimiento de la economía americana. Así que desde enero de 2006 hasta el verano de 2007, la FED mantuvo a grandes rasgos su filosofía y Bernanke se centró en intentar un cambio hacia un objetivo más explícito de política monetaria, al estilo del que tenemos en la UEM. Precisamente, esa inacción cuando se estaba formando la mayor burbuja de las últimas décadas en la economía americana es la principal crítica que están realizando estos días, economistas reputados como Stephen Roach. De hecho, pese a las bajadas de tipos, desde el verano de 2007 hasta septiembre de 2008, la FED siguió mostrando dudas sobre la naturaleza de la crisis. Es a raíz de la caída de Lehman Brothers (otra crítica a la actuación de la FED), cuando realmente Bernanke empezó a aplicar un "by-pass"  a la economía, inyectando financiación directamente a los agentes, saltándose a los intermediarios financieros. El aumento del balance del banco central se ha utilizado para comprar papel comercial, titulizaciones y hasta deuda del estado, evitando un colapso de la economía. Sin esa intervención, no estaríamos viendo una mejora en los indicadores de actividad.

 A medio plazo, la decisión de cuándo y cómo empezar a reducir el balance y, por tanto, normalizar la política monetaria va a ser una de los movimientos más difíciles que han acometido los bancos centrales en las últimas décadas. Si se hace demasiado pronto, la economía podría volver a caer y, si se realiza demasiado tarde, podrían dispararse las expectativas de inflación, con la consiguiente caída del precio de los bonos y del valor del dólar. Pero además, la FED va a tener un papel esencial en la reforma de la regulación y supervisión del sistema financiero americano, asumiendo un poder que nunca había tenido una institución en EEUU. Si a lo anterior añadimos, que la estrategia de la política monetaria (objetivo e instrumentos) tiene que cambiar en los próximos años, la tarea que tiene ante sí Ben Bernanke es ciertamente complicada. Es por ello, que todos deseamos que Obama haya acertado con su decisión. Buena parte de la estabilidad y comportamiento de los mercados financieros mundiales en los próximos años dependerá de ello.
    [post_title] => Un nuevo mandato para Ben Bernanke
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-nuevo-mandato-para-ben-bernanke
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5025
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Ayer por la tarde se conoció la propuesta de Obama para renovar a Ben Bernanke como gobernador de la Reserva Federal. Si normalmente el nombramiento de la máxima autoridad de la FED nos atañe a todos, por su influencia en el comportamiento de los mercados financieros (bolsa, bonos, tipos de cambio), qué decir en momentos como los actuales, cuando las principales economías del mundo empiezan a levantar cabeza, después de verse inmersas en la mayor recesión de las últimas décadas. La decisión era esperada por múltiples motivos. Políticamente, porque fue nombrado por una administración republicana y, por tanto, la extensión de su mandato ayudará al consenso en otros temas que se están debatiendo en estos momentos, como la reforma del sistema sanitario. Técnica y académicamente es una candidato irreprochable, no en vano es uno de los mayores expertos en la Gran Depresión, último episodio de crisis que se puede comparar al actual. Y, por último, en términos de pragmatismo, no conviene cambiarse de caballo a mitad del río, sobre todo, teniendo en cuenta los riesgos que ha asumido la política monetaria en los últimos meses. Es mejor que el delicado proceso de normalización monetaria que se llevará a cabo en los próximos dos años lo ejecute el cerebro detrás de la innovadora estrategia. Ese parece haber sido el veredicto de los mercados, que han cotizado positivamente la extensión del mandato de Bernanke.

 ¿Pero qué valoración podemos hacer de los tres años y medio que lleva Bernanke al frente de la FED? Sustituir a una personalidad como Alan Greenspan no era una tarea sencilla, pues si ahora es blanco de numerosas críticas por la falta de regulación y control en buena parte del sistema financiero, así como por la ausencia de respuesta ante la formación de burbujas en diferentes mercados, a principios de 2006 seguía siendo «El Maestro» que había pilotado una de las etapas de mayor prosperidad y crecimiento de la economía americana. Así que desde enero de 2006 hasta el verano de 2007, la FED mantuvo a grandes rasgos su filosofía y Bernanke se centró en intentar un cambio hacia un objetivo más explícito de política monetaria, al estilo del que tenemos en la UEM. Precisamente, esa inacción cuando se estaba formando la mayor burbuja de las últimas décadas en la economía americana es la principal crítica que están realizando estos días, economistas reputados como Stephen Roach. De hecho, pese a las bajadas de tipos, desde el verano de 2007 hasta septiembre de 2008, la FED siguió mostrando dudas sobre la naturaleza de la crisis. Es a raíz de la caída de Lehman Brothers (otra crítica a la actuación de la FED), cuando realmente Bernanke empezó a aplicar un «by-pass»  a la economía, inyectando financiación directamente a los agentes, saltándose a los intermediarios financieros. El aumento del balance del banco central se ha utilizado para comprar papel comercial, titulizaciones y hasta deuda del estado, evitando un colapso de la economía. Sin esa intervención, no estaríamos viendo una mejora en los indicadores de actividad.

 A medio plazo, la decisión de cuándo y cómo empezar a reducir el balance y, por tanto, normalizar la política monetaria va a ser una de los movimientos más difíciles que han acometido los bancos centrales en las últimas décadas. Si se hace demasiado pronto, la economía podría volver a caer y, si se realiza demasiado tarde, podrían dispararse las expectativas de inflación, con la consiguiente caída del precio de los bonos y del valor del dólar. Pero además, la FED va a tener un papel esencial en la reforma de la regulación y supervisión del sistema financiero americano, asumiendo un poder que nunca había tenido una institución en EEUU. Si a lo anterior añadimos, que la estrategia de la política monetaria (objetivo e instrumentos) tiene que cambiar en los próximos años, la tarea que tiene ante sí Ben Bernanke es ciertamente complicada. Es por ello, que todos deseamos que Obama haya acertado con su decisión. Buena parte de la estabilidad y comportamiento de los mercados financieros mundiales en los próximos años dependerá de ello.

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4845
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-07-24 12:34:07
    [post_date_gmt] => 2009-07-24 10:34:07
    [post_content] => Ante el interesante artículo de Rafael Pampillón del miércoles me surgían dos reflexiones: ¿Aprendemos de errores económicos pasados? ¿Por qué se olvida tan rápido situaciones difíciles?

Las consecuencias de la  crisis del petróleo de 1973 sobre el endeudamiento de países emergentes tienen una gran similitud con la creciente deuda actual que sufren  los países del Este. Cuando a principios de la década de los 70 los precios del crudo se multiplican por tres, gran parte de ese ingente flujo monetario fue colocado por los Bancos Privados, a los que los países productores habían llevado su dinero, en los países en vías de desarrollo.  Los prestatarios gozaban de financiación en USD, por entonces una moneda depreciada-devaluaciones en 1971 y 1973- y con tipos de interés a la baja.  En los seis años que llevaron a la segunda crisis del petróleo de la década, los tipos de interés norteamericanos se multiplican por cuatro, el USD se apreció y bajó el valor de las materias primas exportadas por los países deudores. 

Desde la entrada de 10 países en la UE en 2003, estos y otros de la zona han recibido importantes cantidades de Euros, a tipos de interés mínimos históricos.  En el 2009 aunque los tipos de interés de la eurozona no han subido lo que sí se ha producido es una depreciación muy importante de las monedas locales frente a la moneda en la que deben devolver el préstamo. 

¿Cuál fue la solución en los setenta?  Los países deudores se volcaron en el mercado exterior para obtener divisas y poder pagar  la deuda.  La realidad es que como la paridad entre sus monedas y las monedas del préstamo no dejaban de alejarse, al final  obtenían divisas sólo para pagar los intereses de la deuda lo que les llevaba a solicitar nuevos préstamos y a un endeudamiento creciente y sin fin aparente.  Se descuidó los mercados nacionales y la pobreza y desigualdad se extendió en la década siguiente -la década pérdida- 

Ahora que España tiene una fecha de vencimiento a la recepción de los Fondos Europeos y estos se van a dirigir a los países del Este. ¿Van a lograr los receptores "cohesionarse" o van a utilizar una parte importante de ese dinero en pagar la deuda con los bancos privados de Europa occidental? ¿Los países donantes -entre los que va a tener que estar España, van a obtener en los años venideros nuevos mercados en los receptores o por el contrario tendrán inestabilidades en su sistema financiero por la incapacidad de repago de los deudores?  Los banco europeos privados que han estado prestando importantísimas sumas en EUR a sus vecinos del Este. 

¿Conocían o se acordaban de la crisis latinoamericana de hace 30 años?
    [post_title] => Lecciones del pasado para la política económica.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => lecciones-del-pasado-para-la-politica-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4845
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Ante el interesante artículo de Rafael Pampillón del miércoles me surgían dos reflexiones: ¿Aprendemos de errores económicos pasados? ¿Por qué se olvida tan rápido situaciones difíciles? Seguir leyendo…

8
Jul

¿Qué harán las bolsas este verano?

Escrito el 8 julio 2009 por Antonio Zamora en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 4749
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-07-08 13:23:01
    [post_date_gmt] => 2009-07-08 13:23:01
    [post_content] => Hablar de correcciones estivales en los mercados bursátiles, cuando el IBEX sólo ha perdido algo más del 5% en los últimos días tras haber avanzado un 48% en los 116 días previos, puede parecer prematuro; pero quizás lo sea menos si advertimos que el caso de nuestro índice es excepcional y que otros como el Euro Stoxx 50 (cincuenta grandes valores europeos) o los grandes índices de EEUU, los que señalan las tendencias de fondo al resto, acumulan en las últimas semanas pérdidas de entre el 8% y el 10%. Estos movimientos han venido acompañados de notables retrocesos en los precios de las materias primas -el precio del barril de Brent ha retrocedido un 15% desde máximos- y en las curvas de tipos de interés -la rentabilidad del bono alemán a diez años ha descendido desde el 3,75% hasta el 3,26%-. ¿Es una pausa técnica para continuar subiendo después o puede haber algo más detrás? ¿Se agostan los brotes verdes o se trata simplemente de la antesala de una gran cosecha?



¿Qué suelen hacer las bolsas durante el verano?

Lo que está sucediendo es probablemente reflejo del lento despertar de los inversores a una realidad más compleja y dura de lo sospechado en los últimos meses en un contexto estacional poco propicio. Esto último es fácil de entender: el período junio-agosto es históricamente menos favorable para la renta variable, en buena medida porque el verano es un período propicio para que los gestores reduzcan sus niveles de exposición al riesgo. La probabilidad de un impacto adverso sobre las cotizaciones aumenta, además, si se viene de un período de intensas subidas en el que los niveles de aversión al riesgo se han reducido con fuerza.

¿Hay brotes verdes?

Lo del "lento despertar a una realidad más compleja" requiere mayor explicación. Desde marzo los activos de riesgo reaccionaron con alegría a algunos datos sencillos: desaparición del riesgo de quiebra del sistema financiero global, inyección masiva de recursos públicos monetarios y fiscales, e indicadores económicos y de confianza globales que mostraban una clara reducción en los ritmos de deterioro de la actividad y expectativas de estabilización y reactivación muy próximas. Estos indicadores -los famosos brotes verdes- se apoyaban en el esfuerzo público y en la capacidad de regeneración de algunas economías emergentes como China, cuya demanda de materias primas contribuyó al repunte de sus precios. En cualquier recesión "normal" esas señales económicas habrían sido, en efecto, la antesala de una recuperación inminente y fuerte, la famosa V.

Esta recesión es distinta

Sin embargo, esta no es una recesión normal por una razón: es una recesión global alimentada por una crisis financiera. Las crisis financieras generan invariablemente recesiones más profundas y largas, así como recuperaciones más lentas. Si además son globales, las posibilidades de "salvarse" a través de las exportaciones se reducen notablemente. Las crisis financieras tienen un impacto tan adverso sobre la economía por tres causas principales: 1) generan en empresas y familias la necesidad de reducir su deuda hasta niveles sostenibles, lo que supone recortar el consumo y la inversión durante un período de tiempo largo; 2) el sistema financiero, en el origen de la crisis, no está en condiciones de apoyar la expansión de la economía; y 3) los fuertes compromisos de fondos públicos (por la intensidad de la recesión y por el saneamiento del sistema financiero) dificultan el acceso del sector privado a la financiación y plantean la necesidad de una disciplina fiscal a medio plazo (menos gasto y más impuestos) que lastran la recuperación.

En EEUU la salida de la crisis va a ser más lenta de lo esperado

A esa realidad más compleja y dura es a la que parecen despertar ahora los mercados. Algunos indicadores económicos, como el paso atrás registrado en el empleo de EEUU en junio (destrucción neta de 467.000 empleos tras los 322.000 de mayo) o el retroceso de la confianza de los consumidores en ese mismo mes, vienen alimentando esa nueva conciencia. Ambos indicadores apuntan al mayor de los riesgos en EEUU: que el consumidor, cuya tasa de ahorro ya ha aumentado hasta el 6,9% -la mayor desde 1993- tenga que seguir reduciendo sus gastos en los próximos meses porque es más pobre (el precio de las viviendas sigue bajando y las acciones empiezan a hacerlo de nuevo) y porque pierde su empleo. Además, la fuerte subida de precios de las materias primas en los últimos meses, señal aparente de una intensa recuperación global, parecen haber respondido en gran medida al deseo de acumular existencias a precios bajos (sobre todo en China), de manera que esa elevación de precios puede haber sido más un obstáculo adicional para la recuperación que un reflejo de la misma.

¿Cuando saldremos de la crisis?

Los argumentos precedentes apuntan a que la recuperación económica, pese a ciertas mejoras que en algunos países pueden recogerse en los datos del tercer trimestre (particularmente en EEUU), sólo irá tomando cuerpo muy gradualmente a lo largo de 2010 para acabar dando lugar a una velocidad de crucero que durante algunos ejercicios será sensiblemente inferior a la de períodos anteriores. Europa, por la mayor lentitud de su respuesta política y por la exposición a la crisis de los países orientales, irá a la zaga de EEUU y aún puede registrar un práctico estancamiento en 2010. España, por las consecuencia de su ajuste inmobiliario, las carencias competitivas acumuladas y la intensidad de su desempleo, irá a su vez a la zaga de Europa.

¿Qué harán las bolsas este verano?

La intensidad del despertar de los mercados a estas realidades dependerá de varios factores, entre ellos de los resultados empresariales del segundo trimestre, que empiezan a publicarse ahora. Sin embargo, los argumentos precedentes, y su implicación previsible sobre los beneficios de las empresas en los próximos meses, sugieren que las correcciones iniciadas pueden tener continuidad en las próximas semanas, de manera que los índices pierdan al menos la mitad del movimiento de subida previo. Las materias primas y las rentabilidades de la deuda deberían seguir bajando también para adaptarse a un mercado global con una demanda final débil y a una perspectiva de inflación muy baja durante un período largo de tiempo. ¿Habrá que esperar nuevos mínimos bursátiles? Nada es imposible, pero no parece lo más probable. A fin de cuentas, y por complicada que sea la situación, sí que es verdad que los deterioros más intensos de la actividad se están dejando atrás y que lo normal es que la distancia que nos separa de la recuperación se reduzca progresivamente, sin grandes pasos atrás.
    [post_title] => ¿Qué harán las bolsas este verano?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => verano-correctivo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4749
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hablar de correcciones estivales en los mercados bursátiles, cuando el IBEX sólo ha perdido algo más del 5% en los últimos días tras haber avanzado un 48% en los 116 días previos, puede parecer prematuro; pero quizás lo sea menos si advertimos que el caso de nuestro índice es excepcional y que otros como el Euro Stoxx 50 (cincuenta grandes valores europeos) o los grandes índices de EEUU, los que señalan las tendencias de fondo al resto, acumulan en las últimas semanas pérdidas de entre el 8% y el 10%. Estos movimientos han venido acompañados de notables retrocesos en los precios de las materias primas -el precio del barril de Brent ha retrocedido un 15% desde máximos- y en las curvas de tipos de interés -la rentabilidad del bono alemán a diez años ha descendido desde el 3,75% hasta el 3,26%-. ¿Es una pausa técnica para continuar subiendo después o puede haber algo más detrás? ¿Se agostan los brotes verdes o se trata simplemente de la antesala de una gran cosecha?

Seguir leyendo…

30
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4739
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-30 08:37:02
    [post_date_gmt] => 2009-06-30 08:37:02
    [post_content] => Según datos publicados hoy por el Banco de España, las remesas de emigrantes que se envían desde España disminuyeron en el primer trimestre del año un 17% con respecto al primer trimestre de 2008. Efectivamente, en los 3 primeros meses de 2009 se enviaron desde España remesas por valor de 1.654 millones de euros, mientras que en el primer trimestre de 2008 se remesaron 1.998 millones. La tendencia es claramente a la baja (ver cuadro). Es además el envío trimestral más bajo de los últimos 3 años. Hay que remontarse al primer trimestre de 2006 (con 1.473 millones) para encontrar una cifra menor.

Cuadro: Envíos de remesas de emigrantes desde España (datos en millones de euros)
Año 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre

2008

1.998

1.928

2.075

1.838

2009

1.654

 

 

 

diferencia

-17%

 

 

 

Fuente: Banco de España ¿Cuál es la causa de la disminución de las remesas? La fuerte recesión que atraviesa la economía española que está afectando seriamente al desempleo de la población inmigrante. Efectivamente, en el primer trimestre de 2009 el paro en este colectivo estaba situado en el 28,4% (1.058.000 personas) de la población activa, 11 puntos más que en la población total española (incluida la inmigrante) donde el paro era del 17,4% (4.011.000). Además enn el primer trimestre de 2009, coincidiendo con la brusca caída de las remesas, se produjo, una destrucción de empleo de la población inmigrante (220.000 ocupados menos) desconocida en toda la historia de España. Es decir, no sólo aumenta el paro entre los inmigrantes sino que se está reduciendo también de forma brutal el número de ocupados entre los extranjeros, sobre todo en los menos cualificados. Esto se debe a que las oportunidades de empleo de la mayor parte de los inmigrantes están bastante concentradas en el sector de los servicios de baja productividad y en la construcción de viviendas, y esos dos sectores están reduciendo su actividad. La rápida reducción de afiliados extranjeros a la Seguridad Social confirma esta tendencia de destrucción de empleo y/o de aumento de la economía sumergida. Menos salarios y más economía informal Además del aumento del paro y de la destrucción de empleo hay otros dos factores que generan caídas en las remesas que envían los inmigrantes a sus países de origen: 1) Los salarios que cobran los inmigrantes, con permiso de trabajo y baja cualificación, están disminuyendo. Es una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los nativos por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas. 2) También los «sin papeles» que trabajan en la economía sumergida están perdiendo ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar en esta situación ganan menos dinero ahora que hace un año. Perspectivas de futuro En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de la crisis económica española. ¿Es de esperar una mayor salida de emigrantes y, por tanto una caída de remesas por este concepto? Probablemente no. Hasta ahora, el plan del Gobierno para que los extranjeros cobren el desempleo de forma anticipada y no regresen a España en tres años no ha dado resultado. Se les pide que renuncien a su permiso de residencia que con tanto esfuerzo han conseguido. ¿Qué están haciendo? Adaptarse bastante bien a la crisis: cambian de ciudad y de empleo; trabajan más horas y reducen sus gastos para seguir enviando dinero, aunque sea menos, a sus familiares. El regreso a casa es su última opción. De ahí que se deba frenar la entrada; en este sentido, antes o después el Gobierno deberá adoptar un plan de mayores controles migratorios. En resumen, el desempleo inmigrante en España seguirá aumentando y, como consecuencia, el valor de los envíos de remesas seguirá disminuyendo. Mientras tanto, no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se han quedado en el país de origen, lo que quiere decir que el descenso de las remesas está teniendo, y va a tener todavía más, efectos negativos en los países de origen de la inmigración. Una mala noticia para millones de personas que dependen de estos flujos para cubrir sus necesidades básicas. Pero este no es solamente un problema español, la pérdida de empleos entre la población inmigrante en el mundo rico hace prever una reducción de las remesas globales en 2009 por primera vez en la historia reciente. ¿Seguirán cayendo las remesas? [post_title] => Caída impresionante de las remesas de emigrantes: un 17% [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => caida-historica-de-las-remesas-de-emigrantes-un-17 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-07-01 11:47:28 [post_modified_gmt] => 2009-07-01 11:47:28 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4739 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Según datos publicados hoy por el Banco de España, las remesas de emigrantes que se envían desde España disminuyeron en el primer trimestre del año un 17% con respecto al primer trimestre de 2008. Efectivamente, en los 3 primeros meses de 2009 se enviaron desde España remesas por valor de 1.654 millones de euros, mientras que en el primer trimestre de 2008 se remesaron 1.998 millones. La tendencia es claramente a la baja (ver cuadro). Es además el envío trimestral más bajo de los últimos 3 años. Hay que remontarse al primer trimestre de 2006 (con 1.473 millones) para encontrar una cifra menor. Seguir leyendo…

20
Jun

Irán: 30 años después

Escrito el 20 junio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 4726
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-06-20 06:28:45
    [post_date_gmt] => 2009-06-20 06:28:45
    [post_content] => Aunque parezca increíble y poco verosimil, hace 30 años 52 funcionarios de la embajada de EEUU en Teherán fueron capturados  durante 444 días.

En la actualidad no parece posible que un funcionario norteamericano esté  retenido contra su voluntad en cualquier lugar del globo sin que alguna fuerza especial del ejército intervenga inmediatamente  para su liberación

¿Cómo es posible que durante más de un año esta situación se prolongase?

  Con perspectiva se trato de una situación de venganza y de mutua incomprensión: De una parte se congelaron todos los fondos iraníes en EEUU, de la otra se combatía el apoyo dado al régimen de Mohammad Reza Palevi. Por un lado fue una de las principales causas de la derrota de Carter en Nov. 1980 y por otra fue un empuje en el prestigio del Ayatola Joemi como defensor del mundo musulmán frente al imperialismo occidental.

Esta situación acabo con cientos de años en tradición diplomática de ley internacional que protegía las embajadas.  La situación actual con el candidato Musaví debe ser medida con mucho cuidado para no  volver a abrir una brecha que ha costado tres décadas en cerrar ( si alguna vez se ha cerrado).
    [post_title] => Irán: 30 años después
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => iran-30-anos-despues
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4726
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Aunque parezca increíble y poco verosimil, hace 30 años 52 funcionarios de la embajada de EEUU en Teherán fueron capturados  durante 444 días. Seguir leyendo…

19
Jun

El futuro de las finanzas públicas

Escrito el 19 junio 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Global, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 4724
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-06-19 12:00:12
    [post_date_gmt] => 2009-06-19 12:00:12
    [post_content] => Desde la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, los gobiernos de todo el mundo, independientemente de su ideología, han estado utilizando intensamente políticas "keynesianas" de gasto e inversión pública. Si añadimos el efecto de los "estabilizadores automáticos" y los fondos utilizados en algunos países para recapitalizar el sector financiero, todo ello está provocando un intenso deterioro de las finanzas públicas. 

Hasta la aparición de los primeros indicios de estabilización en las variables económicas y financieras ha existido cierta despreocupación tanto por el comportamiento de los déficits públicos que empiezan a rondar peligrosamente el 10% del PIB, como por la evolución de la deuda pública que, según un reciente estudio del FMI,  en el G20 puede pasar del 78% del PIB en 2007 al 114% del PIB en 2014 (cada ciudadano tendría en ese momento una deuda de 50.000 dólares). La sensación de que se debían utilizar todos los grados de libertad fiscales para contrarrestar el mayor desplome de la demanda privada de las últimas décadas, ha dejado en un segundo plano la valoración de los efectos que puede tener en el medio plazo este empeoramiento de las finanzas públicas sobre la inversión privada y, por tanto, sobre el crecimiento potencial de la economía.

Pero desde que empezaron a manifestarse los ya famosos "brotes verdes" y, por tanto, fueron perdiendo credibilidad los escenarios macroeconómicos más traumáticos, ha vuelto a la palestra la preocupación por la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio plazo, como refleja la fuerte subida de las rentabilidades de la deuda pública en las últimas semanas. Sobre todo, teniendo en cuenta los efectos adicionales que puede ocasionar el envejecimiento de la población. Según un artículo de The Economist, la factura demográfica en las próximas décadas puede ser 10 veces superior a la ocasionada por la crisis. Sin un adecuado control del crecimiento de la deuda pública, al final los países tienen que realizar un "default" o facilitar su pago a través de un proceso inflacionista. O, quizás todavía peor, transmitirle la deuda a las siguientes generaciones.

¿Cuál es la situación de España? Entramos en esta crisis con una situación de las finanzas públicas aparentemente muy holgada: en 2007 teníamos un superávit equivalente al 2,2% y una deuda pública por debajo del 40% del PIB. El problema es que este año el déficit se aproximará al 10% del PIB y en 2009 la deuda pública puede situarse en la banda del 65%-70% del PIB. Pero para juzgar si el deterioro de las cuentas públicas es preocupante o no se debe analizar qué parte procede de factores cíclicos (es normal que los déficit se deterioren cuando la economía va mal) y que parte a un componente estructural, en el que entran las medidas discrecionales o la desaparición de ingresos extraordinarios como, por ejemplo, los ligados al "boom" de la vivienda en España en la última década. Pues bien, según el Informe Anual (2008) recientemente publicado por el Banco de España, de los 6 p.p. de deterioro del saldo público en 2008 (pasamos en un año de un superávit del 2,2% a un déficit del 3,8% del PIB), sólo 0,7 p.p. se deben al cambio en la posición cíclica, mientras 1,6 p.p. a las medidas discrecionales del gobierno (400 euros, etc), 0,1 p.p. al pago de intereses y 3,8 p.p. a la pérdida de ingresos extraordinarios (sobre todo vivienda). Esta brecha sería inferior en 2009, pues de los 4,5 p.p. de deterioro del saldo presupuestario, 2,5 p.p. lo explicaría el cambio en la posición cíclica. En teoría y, sobre todo, si se quiere continuar con el objetivo de estabilidad presupuestaria a lo largo del ciclo (¿alguien se acuerda de esto?), estaremos obligados en el futuro a obtener importantes superávit primarios. Y, vuelve a poner de manifiesto, que en los años del "boom" de la vivienda se debió ser más ambicioso en los objetivos de superávit público, teniendo en cuenta, además, la enorme laxitud de la política monetaria.

¿Qué se puede hacer en este contexto? En primer lugar, ser conscientes de que los grados de libertad de la política fiscal están agotados. Tampoco parece que lo más aconsejable sea en estos momentos, cuando sólo hay leves indicios de estabilización económica, retirar los estímulos fiscales. Pero sí se debería empezar a diseñar una estrategia de salida y, por tanto, de consolidación de las finanzas públicas a medio plazo. De hecho, países como Irlanda, Gran Bretaña e, incluso España, han empezado a subir algunos impuestos. Esa consolidación debe pasar por una moderación del gasto público (no de la inversión pública) y una reconsideración de la estructura fiscal en países como el nuestro, probablemente con una mayor importancia relativa de la imposición indirecta. Y, también, por algo que no deberíamos retrasar mucho más, como es el fortalecimiento del sistema de pensiones.
    [post_title] => El futuro de las finanzas públicas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-futuro-de-las-finanzas-publicas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4724
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 17
    [filter] => raw
)

Desde la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, los gobiernos de todo el mundo, independientemente de su ideología, han estado utilizando intensamente políticas «keynesianas» de gasto e inversión pública. Si añadimos el efecto de los «estabilizadores automáticos» y los fondos utilizados en algunos países para recapitalizar el sector financiero, todo ello está provocando un intenso deterioro de las finanzas públicas. Seguir leyendo…

6
Jun

The Anniversary of the financial meltdown

Escrito el 6 junio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 4704
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-06-06 06:16:56
    [post_date_gmt] => 2009-06-06 06:16:56
    [post_content] => On June 12, 2007 the news announced  that two Bear Stearns hedge funds related to mortgage-backed securities were melting down.: A company whose shares were worth $172 on January 2007 and $93 on February 2008, was sold to JPMorgan for $10 on May  29th of 2008.  This led to a worldwide recession and the beginning of the fall of institutions as Lehman Brothers, who in spite of General Motors, is still the largest bankruptcy filing in the US history with around of $600 billion in assets .  The Creditors committee counsel created for the breakup process said:

"The reason we're not objecting is really based on the lack of a viable alternative."

We did not obtained in these two years another Lehman but what started as financial products related to junk mortgages has spread far beyond this.  Problem areas now include construction loans, shopping centers, office buildings, any kind of mortgage and now even credit cards and a great amount of suspicion to financial institutions and brokerage accounts that led Goldman Sachs and Morgan Stanley to become bank companies.  All these consequences of the Lehman's collapse help explain why regulators have been so solicitous to the stress test

The big stock market run-up of the past three months means that this is working or will we turn into another Japan were banks and the economy were stagnant for a decade?

 
    [post_title] => The Anniversary of the financial meltdown
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-anniversary-of-the-financial-meltdown
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4704
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 98
    [filter] => raw
)

On June 12, 2007 the news announced  that two Bear Stearns hedge funds related to mortgage-backed securities were melting down.: A company whose shares were worth $172 on January 2007 and $93 on February 2008, was sold to JPMorgan for $10 on May  29th of 2008.  This led to a worldwide recession and the beginning of the fall of institutions as Lehman Brothers, who in spite of General Motors, is still the largest bankruptcy filing in the US history with around of $600 billion in assets .  The Creditors committee counsel created for the breakup process said:

«The reason we’re not objecting is really based on the lack of a viable alternative.» Seguir leyendo…

23
May

LESSONS FROM THE FUTURE PAST: GERMANY

Escrito el 23 mayo 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 4680
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-05-23 02:41:01
    [post_date_gmt] => 2009-05-23 02:41:01
    [post_content] => 

I indulge myself to take  as a loan idea the  great article wrote by Peter Gumbel in Time magazine

 

After all the solution to the actual crisis come from huge packages of money,  put by all the different governments all over the world into the economy , there is a case we could look after: The reunification of Germany in 1990 and the two  decades after. 

 

 Although there is a big difference with the situation today, the objective then was political and economic, and  now the key purpose is to obtain some economic success in the biggest business downturn of half a century. 

For Germany USD 2 trillion allowed first a big a necessary development in the infrastructures –very important if your are the biggest exporter of the world; second it developed a encouraged business tradition in the east Germany –most of Europeans now want to obtain a public job- and third the industry obtained growth using a developing for green technology- giving the local industry a decade advance with the other Ocde countries regarding green technology.

 

In the opposite side the big spending didn’t bring a job creating scheme in the east- so stimulus packages don’t reduce unemployment?-;they created a lot of houses that didn’t find an owner in the subprime bust – and finally spending with no particular criteria in the 16 federal states made successful regions less profitable and many places pleased to have subsidies  for life.

 

After twenty years from that lesson and assuming that from a political point of view the reunification was a success, Germany now is victim also of the downturn in the world economy and the government is predicting a 6% decrease in the national economy in 2009 (EU will decrease in average 4,2).

New billion packages will bring a change of turn or it will bring more people relaying and expecting to obtain state aid  and wait for better times?

What we did learn from the German case?

[post_title] => LESSONS FROM THE FUTURE PAST: GERMANY [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => lessons-from-the-future-past-germany [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4680 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 17 [filter] => raw )

I indulge myself to take  as a loan idea the  great article wrote by Peter Gumbel in Time magazine

 

After all the solution to the actual crisis come from huge packages of money,  put by all the different governments all over the world into the economy , there is a case we could look after: The reunification of Germany in 1990 and the two  decades after. Seguir leyendo…

11
May

La vieja Signoria : Italia

Escrito el 11 mayo 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 4658
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-05-11 02:22:54
    [post_date_gmt] => 2009-05-11 02:22:54
    [post_content] =>  La semana pasada ha aparecido en los medios el posible divorcio de Silvio Berlusconi.   Perteneciendo evidentemente esta cuestión al ámbito privado, no deja de sorprender el diferente comportamiento de los votantes de los diversos países de economías desarrolladas ante actuaciones similares de sus mandatarios. 

 Desde las ocho veces que fue reelegido Alice de Gasperi, desde 1945 hasta 1953 como primer ministro de Italia se han producido más de 50 cambios en el puesto en 64 años.  Es una cifra cuando menos llamativa.  El actual Presidente del Consejo de Ministros fue elegido por primera vez en 1994 , así que nos puede parecer que lleva una eternidad en los medios, pero entre su primera elección y la última en 2008 se intercalaron nombres como Lamberto Dini, Romano Prodi, Massimo D´Alema,  y Giuliano Amato, alguno de ellos repitiendo en una sola década el cargo.  Hay ex mandatarios de la república, como Bettino Craxi , que murieron en el exilio (Túnez 2000) huyendo de la justicia de su país, otros como Giulio Andreotti han visto su vida llevada al cine hace poco tiempo (Il Divo) que no les deja especialmente bien parados en su actividad como servidor público.  Uno de los que más tiempo ocupó el cargo en el periodo desde la segunda guerra mundial, 6 años, Aldo Moro,  fue secuestrado y asesinado por militantes de las Brigadas Rojas.

  Quizás la razón de toda esta sucesión de acontecimientos es que Italia, miembro del G8 siempre depara sorpresas al resto del mundo, pero  no a los italianos.  Mientras el resto del mundo se dedica a caricaturizar o llenar páginas sobre el comportamiento del Señor Berlusconi, lo que parece cierto es que a sus ciudadanos esas cuestiones (fiestas de cumpleaños con la señorita Noemí Letizia, hacer esperar a la Canciller Merkel mientras habla por el móvil, comentarios sobre un fin de semana de camping tras el terremoto), no sólo no les molesta sino le hacen más popular, y en la actualidad goza de un índice de aceptación entre sus ciudadanos de un 77%, cifra seguro que envidiada por muchos de sus colegas europeos.  El resto del planeta debe recordar  que para juzgar a una de las siete economías más ricas del mundo hay que darse cuenta que hay mucho más de lo que parece a simple vista .

      [post_title] => La vieja Signoria : Italia [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-vieja-signoria-italia [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4658 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

 La semana pasada ha aparecido en los medios el posible divorcio de Silvio Berlusconi.   Perteneciendo evidentemente esta cuestión al ámbito privado, no deja de sorprender el diferente comportamiento de los votantes de los diversos países de economías desarrolladas ante actuaciones similares de sus mandatarios. 

Seguir leyendo…

2
May

An Oil prices rebound in 2009?

Escrito el 2 mayo 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 4648
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-05-02 22:50:17
    [post_date_gmt] => 2009-05-02 21:50:17
    [post_content] => One of the main issues in the commercial trade is the oil export import trade.  On July 2008 the crude hit a record high of USD 147 and after many bounces back and forth we are now with a price around USD 50 for the first time since November .  Many analyst believe that we are in a road to higher prices all along 2009.  But the current economic downturn is global and severe so the worldwide demand is expected to decrease a 1,6% this year according to the Energy Information Administration.  Also due to the actual economic collapse many research expensive projects -unconventional oil or deepwater exploration- are being pulled back,  while the  OPEC, trying to keep oil above USD 50 per barrel with a goal of cutting 4.2 million barrels a day from its member's daily production (from a global amount of  almost 25 million). 

So in the following years there could be two ways of heading this issue: One will  put the emphasis in environmental costs and the need to develop clean energy alternative sources (is not Warren Buffet promoting a Chinese electric car?) .  The other one would try to maintain the favour in the oil sector, with some reasons as the economic return: The Amex oil index trades at six times its earnings  or the consequences of   the US government spending  that could drive down the value of dollar, hence a weaker USD will put pressure on the price of oil. 

If its not clear if in the following years there would be more prudence on the consumption -it looks clear that the last years run up is over-, we would have more environmental pressure or the increase of demand in countries as Mexico, Brazil or Russia -with their own moguls as PEMEX , PETROBRAS or YUKOS  would head us back to a USD 147 oil barrel 

http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/contents.html
    [post_title] => An Oil prices rebound in 2009?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => an-oil-prices-rebound-in-2009
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4648
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

One of the main issues in the commercial trade is the oil export import trade.  On July 2008 the crude hit a record high of USD 147 and after many bounces back and forth we are now with a price around USD 50 for the first time since November .  Many analyst believe that we are in a road to higher prices all along 2009.  But the current economic downturn is global and severe so the worldwide demand is expected to decrease a 1,6% this year according to the Energy Information Administration.  Also due to the actual economic collapse many research expensive projects -unconventional oil or deepwater exploration- are being pulled back,  while the  OPEC, trying to keep oil above USD 50 per barrel with a goal of cutting 4.2 million barrels a day from its member’s daily production (from a global amount of  almost 25 million). 

So in the following years there could be two ways of heading this issue: One will  put the emphasis in environmental costs and the need to develop clean energy alternative sources (is not Warren Buffet promoting a Chinese electric car?) .  The other one would try to maintain the favour in the oil sector, with some reasons as the economic return: The Amex oil index trades at six times its earnings  or the consequences of   the US government spending  that could drive down the value of dollar, hence a weaker USD will put pressure on the price of oil. 

If its not clear if in the following years there would be more prudence on the consumption -it looks clear that the last years run up is over-, we would have more environmental pressure or the increase of demand in countries as Mexico, Brazil or Russia -with their own moguls as PEMEX , PETROBRAS or YUKOS  would head us back to a USD 147 oil barrel 

http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/contents.html

22
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4634
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-04-22 16:22:03
    [post_date_gmt] => 2009-04-22 15:22:03
    [post_content] => Las nuevas previsiones que acaba de publicar el FMI suponen un jarro de agua fría para los optimistas que ya estaban anticipando una recuperación a la vuelta de la esquina. Según el organismo supranacional, el camino hasta la reactivación va ser duro, largo y sujeto a una elevada incertidumbre. A juzgar por sus previsiones, el crecimiento potencial en los principales países no se alcanzará hasta 2011. El FMI presenta un escenario bastante realista para 2009 y anticipa una contracción del PIB mundial del 2,5% (-1,3% agregado según criterio PPA). Entre las economías desarrolladas destacan negativamente Japón (-6,2%) y Alemania (-5,6%) que arrastrará a toda la UEM (-4,2%); y, entre las emergentes, Rusia (rebaja en 5 p.p. su estimación de enero), además de  México y Brasil (-3 p.p. respecto a enero). En positivo sólo destaca la confianza hacia las dos grandes economías asiáticas, China (6,5% en 2009) e India (4,5% en 2009). En el caso de España, sus previsiones están próximas a las publicadas recientemente por el Banco de España (-3% en 2009 y -0,7% en 2010).

El deterioro es generalizado y afecta a todo tipos de países: exportadores, endeudados, con elevada propensión al consumo, etc. El contagio se ha extendido excepcionalmente rápido por los canales real (el comercio mundial caerá un 11% en 2009) y financiero, lo que explica el brusco declive en las expectativas de las principales economías exportadoras asiáticas y en las más dependientes de los flujos de capital (Europa Emergente). La restricción crediticia es especialmente preocupante en las empresas de las economías emergentes. El FMI, considera que las diversas y, en ocasiones, heterodoxas medidas de política económica que se han tomado no han sido suficientemente eficaces para estabilizar los mercados financieros. Aunque han permitido contener las inercias negativas, la confianza en los mercados financieros sigue siendo escasa. Ello cuestiona la posibilidad de una recuperación destacable a corto plazo.

Para 2010 prevé una recuperación muy gradual, característica de todas las crisis financieras. Estima un crecimiento medio positivo del 1,0% (1,9% PPA), gracias a la reactivación de los principales países emergentes y condicionado a la normalización del sector financiero y al apoyo de las políticas de estímulo fiscales y monetarias. Hace un llamamiento a la coordinación internacional y alerta de los riesgos de retomar tendencias proteccionistas. Es importante destacar que cuestiona la capacidad de reactivación de EEUU (no ve crecimiento), al igual que de la mayor parte de principales economías desarrolladas, que se estancarán o incluso seguirán en contracción (como es el caso de la UE).

Además, el FMI ha vuelto a publicar su Informe de Estabilidad Financiera, que desde el inicio de la crisis se ha erigido en una herramienta fundamental de análisis para intentar entender lo qué está ocurriendo en el sector financiero. De hecho, en este informe ya se advertía antes del verano de 2007 del exceso de apalancamiento de los agentes, de la inadecuada valoración de los riesgos, etc. En el Informe de Estabilidad  se elevan las pérdidas potenciales del sector financiero mundial por la crisis hasta 4,1 billones de dólares, dos tercios de los cuales corresponderán a los bancos. Los activos originados en EEUU (2,7 billones) y en Europa (1,2 billones) son los responsables de la mayor parte de estas pérdidas. Esta revisión responde al empeoramiento de las perspectivas de crecimiento a nivel mundial. Es decir, estaríamos entrando en la tercera etapa de esta crisis, cuando el deterioro de la actividad y el empleo impactará sobre los estados financieros del sistema bancario. Si los balances bancarios no se depuran a fondo para eliminar los activos deteriorados y si no se procede a la reestructuración (y de ser necesario a la recapitalización), persistirá el riesgo de que los problemas de los bancos continúen empujando la actividad económica a la baja. Es más, sin una normalización del canal financiero, la efectividad de la política económica anticíclica es limitada.

En definitiva, existe el riesgo de sobrevalorar los "tallos verdes" ("green-shoots") que trae consigo la llegada de la primavera. Después del desplome de la actividad que se produjo a finales del año pasado y primeros meses de 2009, es normal, que el ritmo de deterioro se esté frenando. Pero estamos hablando exclusivamente de la segunda derivada, eso no es lo mismo que tocar fondo y, mucho menos, que recuperar los ritmos potenciales de crecimiento. Para ello me temo que todavía deberemos esperar un tiempo.
    [post_title] => El FMI vuelve a rebajar las previsiones de crecimiento
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-vuelve-a-rebajar-las-previsiones-de-crecimiento
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4634
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Las nuevas previsiones que acaba de publicar el FMI suponen un jarro de agua fría para los optimistas que ya estaban anticipando una recuperación a la vuelta de la esquina. Según el organismo supranacional, el camino hasta la reactivación va ser duro, largo y sujeto a una elevada incertidumbre. A juzgar por sus previsiones, el crecimiento potencial en los principales países no se alcanzará hasta 2011. El FMI presenta un escenario bastante realista para 2009 y anticipa una contracción del PIB mundial del 2,5% (-1,3% agregado según criterio PPA). Entre las economías desarrolladas destacan negativamente Japón (-6,2%) y Alemania (-5,6%) que arrastrará a toda la UEM (-4,2%); y, entre las emergentes, Rusia (rebaja en 5 p.p. su estimación de enero), además de  México y Brasil (-3 p.p. respecto a enero). En positivo sólo destaca la confianza hacia las dos grandes economías asiáticas, China (6,5% en 2009) e India (4,5% en 2009). En el caso de España, sus previsiones están próximas a las publicadas recientemente por el Banco de España (-3% en 2009 y -0,7% en 2010).

El deterioro es generalizado y afecta a todo tipos de países: exportadores, endeudados, con elevada propensión al consumo, etc. El contagio se ha extendido excepcionalmente rápido por los canales real (el comercio mundial caerá un 11% en 2009) y financiero, lo que explica el brusco declive en las expectativas de las principales economías exportadoras asiáticas y en las más dependientes de los flujos de capital (Europa Emergente). La restricción crediticia es especialmente preocupante en las empresas de las economías emergentes. El FMI, considera que las diversas y, en ocasiones, heterodoxas medidas de política económica que se han tomado no han sido suficientemente eficaces para estabilizar los mercados financieros. Aunque han permitido contener las inercias negativas, la confianza en los mercados financieros sigue siendo escasa. Ello cuestiona la posibilidad de una recuperación destacable a corto plazo.

Para 2010 prevé una recuperación muy gradual, característica de todas las crisis financieras. Estima un crecimiento medio positivo del 1,0% (1,9% PPA), gracias a la reactivación de los principales países emergentes y condicionado a la normalización del sector financiero y al apoyo de las políticas de estímulo fiscales y monetarias. Hace un llamamiento a la coordinación internacional y alerta de los riesgos de retomar tendencias proteccionistas. Es importante destacar que cuestiona la capacidad de reactivación de EEUU (no ve crecimiento), al igual que de la mayor parte de principales economías desarrolladas, que se estancarán o incluso seguirán en contracción (como es el caso de la UE).

Además, el FMI ha vuelto a publicar su Informe de Estabilidad Financiera, que desde el inicio de la crisis se ha erigido en una herramienta fundamental de análisis para intentar entender lo qué está ocurriendo en el sector financiero. De hecho, en este informe ya se advertía antes del verano de 2007 del exceso de apalancamiento de los agentes, de la inadecuada valoración de los riesgos, etc. En el Informe de Estabilidad  se elevan las pérdidas potenciales del sector financiero mundial por la crisis hasta 4,1 billones de dólares, dos tercios de los cuales corresponderán a los bancos. Los activos originados en EEUU (2,7 billones) y en Europa (1,2 billones) son los responsables de la mayor parte de estas pérdidas. Esta revisión responde al empeoramiento de las perspectivas de crecimiento a nivel mundial. Es decir, estaríamos entrando en la tercera etapa de esta crisis, cuando el deterioro de la actividad y el empleo impactará sobre los estados financieros del sistema bancario. Si los balances bancarios no se depuran a fondo para eliminar los activos deteriorados y si no se procede a la reestructuración (y de ser necesario a la recapitalización), persistirá el riesgo de que los problemas de los bancos continúen empujando la actividad económica a la baja. Es más, sin una normalización del canal financiero, la efectividad de la política económica anticíclica es limitada.

En definitiva, existe el riesgo de sobrevalorar los «tallos verdes» («green-shoots») que trae consigo la llegada de la primavera. Después del desplome de la actividad que se produjo a finales del año pasado y primeros meses de 2009, es normal, que el ritmo de deterioro se esté frenando. Pero estamos hablando exclusivamente de la segunda derivada, eso no es lo mismo que tocar fondo y, mucho menos, que recuperar los ritmos potenciales de crecimiento. Para ello me temo que todavía deberemos esperar un tiempo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar