Archivo de la Categoría ‘Economía española’

15
Ene

Creación de Empresas en España

Escrito el 15 enero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6106
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-01-15 18:37:04
    [post_date_gmt] => 2010-01-15 17:37:04
    [post_content] => En la prensa de  estos días hemos visto una noticia que merecería no pasar inadvertida: En España se crearon en el 2009 79.617 empresas (que supone un 25% menos que el año anterior) y se liquidaron 21.875 firmas.  Es decir en términos absolutos desaparecieron 49.268 empresas, en los últimos doce meses.

 No dejamos de escuchar críticas frente al elevado número de funcionarios que hay en España pero la realidad es que, hoy por hoy, parece el único generador de empleo que existe: Las grandes empresas congelan las contrataciones y mantienen las prejubilaciones; las PYMES concentran el 99% de las empresas liquidadas y el sector público mantiene la oferta de empleo en cada Ministerio.

 El debate no debería ser si hay mucho empleo público sino por qué no se genera más empleo privado.  Con una economía en la que los editoriales de la prensa económica de ayer ya muestran la cifra de 4,5M de parados como un dato consensuado, la oferta de 17.948 nuevos empleos públicos (a sumar las de los cuerpos públicos esenciales  como policía o instituciones penitenciarias) que realizó la Administración General del Estado en el 2009 son como una gota en una piscina.

¿Qué pasa con la iniciativa privada?

La respuesta puede estar en la  (falta de) confianza y la educación. En el 2009 se crearon menos empresas y con menor aportación de capital: 4.723M EUR frente a 8.430M EUR del año anterior (Un 43,97% menos).  Las aportaciones de los socios y la financiación ajena es menor cuanto menos se confía en la marcha económica del proyecto: Arriesgo menos por lo que tengo menos que perder.

La cuestión cultural depende de una forma de ser y pensar  que es muy difícil (no imposible cambiar): Hay una filosofía muy arraigada en la educación española de no arriesgar (que me quede como estoy) y que cualquier tipo de cambio siempre es a peor (más vale lo malo conocido…). Si bien es cierto que hay importantísimas empresas españolas que en el siglo XXI son referencias mundiales, el 95% del tejido empresarial sigue estando en manos de firmas con 50 empleados y  40M de EUR de facturación, para los que el día a día es una batalla y los dos últimos años un auténtico calvario.

El que un individuo con 18 años decida que su futuro profesional y su proyecto vital va a estar en manos de una idea empresarial propia, en un ministerio o perdido entre los cubículos de una gran empresa, no se puede establecer por decreto.  

El promover, incentivar y apoyar la imagen del emprendedor es lo que hará que podamos dejar antes la crisis y si además contamos con medios públicos bien gestionados que tienen un efecto multiplicador sobre la iniciativa privada lo lograremos mucho antes.
    [post_title] => Creación de Empresas en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => creacion-de-empresas-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6106
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En la prensa de  estos días hemos visto una noticia que merecería no pasar inadvertida: En España se crearon en el 2009 79.617 empresas (que supone un 25% menos que el año anterior) y se liquidaron 21.875 firmas.  Es decir en términos absolutos desaparecieron 49.268 empresas, en los últimos doce meses. Seguir leyendo…

15
Ene

Inversiones españolas en LATAM

Escrito el 15 enero 2010 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6176
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2010-01-15 16:28:40
    [post_date_gmt] => 2010-01-15 15:28:40
    [post_content] => 

Juan Carlos Martínez - Inversiones en Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Inversiones españolas en LATAM [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => inversiones-espanolas-en-latam [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34556410 [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6176 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Juan Carlos Martínez – Inversiones en Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

6
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6069
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-06 10:46:26
    [post_date_gmt] => 2010-01-06 09:46:26
    [post_content] => A los españoles los Reyes Magos nos han traído buenas y malas noticias. La mala noticia fue el paro registrado del que dio cuenta ayer Valentín en un post en este blog de economía. Las buenas noticias son la mejora en la remesas de emigrantes y en la balanza tecnológica. Sobre el aumento en las remesas ya escribimos la semana pasada y es buena noticia porque contribuye a mejorar el bienestar de las familias que están en los países de origen de los emigrantes que viven en España. Es, por tanto, una buena noticia para millones de personas que dependen de estos flujos para cubrir sus necesidades básicas.

Mejora el déficit tecnológico

En cuanto a la balanza tecnológica (o de royalties), los datos facilitados, hace una semana, por el Banco de España también señalan una clara mejoría. La balanza tecnológica contabiliza el flujo de cobros y pagos de royalties, es decir, por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo. Pues bien a lo largo de los 9 primeros meses del año 2009 la balanza tecnológica arrojó un saldo  negativo  de 1.374 millones de euros que es mejor que el del año 2008. ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año

Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura X/M
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2205 -1666 24%
2009* 493 1867 -1374 26%
*9 primeros meses. Fuente: Banco de España, diciembre 2009. Sin embargo, el déficit sigue siendo alto lo que  muestra la elevada dependencia tecnológica española. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España sigue importando  mucha más tecnología de la que exporta. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (21% de media en el periodo 2000 -2008).  En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre negativos y con coberturas que oscilan entre el 20% y el 30%. En los 3 primeros trimestres de 2009 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 26. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países.  Un artículo del Boletín Económico del Banco de España, de diciembre de 2009 concluye que la inversión en I+D tiene un impacto positivo, a largo plazo, sobre el PIB de la economía española, de magnitud similar al de otras economías desarrolladas.  En este sentido es necesario que España siga aumentando el gasto en I+ D+ i ya que el desarrollo tecnológico de España se encuentra muy por debajo del de la mayoría de los países desarrollados. Como hacemos poca investigación, poseemos pocas patentes (productos patentados), por lo que nos vemos en la necesidad de importar tecnología. Esto ha traído como resultado  un saldo negativo en la balanza de royalties, pero también un bajo nivel de exportación de bienes de equipo y de productos con alto contenido tecnológico, y por ende, una mala posición competitiva frente a otros países industrializados.   Déficit público e I+D Desgraciadamente, uno de los desequilibrios más importantes que sufrirá la economía española en 2010 será el elevado e insostenible déficit público (10 por ciento del PIB). El Gobierno está subiendo los impuestos para incrementar los ingresos. Pero como esto no será suficiente tendrá antes o después que reducir el gasto público con el fin de reducir el déficit fiscal hasta el 3% en los próximos tres años, de acuerdo con los plazos establecidos por la Unión Europea para todos los países de la zona euro. El gran riesgo de esta reducción del gasto, es que afecte negativamente a las dotaciones de investigación e innovación, y a las inversiones en infraestructuras. [post_title] => Mejora la balanza tecnológica española [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mejora-la-balanza-tecnologica-espanola [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/el-paro-registrado-y-los-reyes-magos.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/12/aumentan-las-remesas-y-la-economia-sumergida.php [post_modified] => 2010-01-06 12:52:38 [post_modified_gmt] => 2010-01-06 11:52:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6069 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

A los españoles los Reyes Magos nos han traído buenas y malas noticias. La mala noticia fue el paro registrado del que dio cuenta ayer Valentín en un post en este blog de economía. Las buenas noticias son la mejora en la remesas de emigrantes y en la balanza tecnológica. Sobre el aumento en las remesas ya escribimos la semana pasada y es buena noticia porque contribuye a mejorar el bienestar de las familias que están en los países de origen de los emigrantes que viven en España. Es, por tanto, una buena noticia para millones de personas que dependen de estos flujos para cubrir sus necesidades básicas. Seguir leyendo…

5
Ene

El paro registrado y los Reyes Magos

Escrito el 5 enero 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6067
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-01-05 14:22:29
    [post_date_gmt] => 2010-01-05 13:22:29
    [post_content] => Los Reyes Magos se han adelantado un poquito y esta mañana nos han traído los nuevos datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social de diciembre de 2009, lo que nos permite cerrar ya el año pasado en cuanto a estas cifras se refiere y hacer un pequeño balance.

El mes de diciembre se cerró con 54.657 parados más que en el mes anterior, lo que ha elevado la cifra de trabajadores desempleados inscritos en las oficinas de empleo de 3,92 millones de personas, lo que refleja un incremento en 2009 de casi 800.000 parados (794.640), un 25,4 por 100.

En materia de afiliación ha continuado la tendencia de destrucción de empleo, con la pérdida en diciembre de 43.830 afiliaciones. En el conjunto de 2009 la caída en las afiliaciones ha ascendido a 727.473, una reducción de un 3,9 por 100.

Una de las cosas más me han llamado la atención durante esta mañana es descubrir como algunos miembros del Gobierno (y de los sindicatos) ponen en valor el dato de la aumento del paro en el último año de un 25,4 por 100. Los argumentos utilizados son los esperables: la Secretaria General de Empleo dice que “el desempleo ha aumentado, pero mucho menos que el año anterior, y (…) desde marzo la variación interanual del paro registrado sigue disminuyendo”.

Esta argumentación me recuerda ese dicho tan común de “mal de muchos, consuelo de tontos”: si desmenuzamos el argumento, vemos que se está diciendo que el paro en 2008 aumentó más que en 2009, lo cual es cierto: en 2008 el aumento fue de 1 millón de nuevos parados y en 2009 ha sido de 800.000. Sin entrar a valorar si esos datos permiten afirmar que el paro ha aumentado “mucho menos” que en 2008, la realidad incontestable es que hoy hay 1,8 millones de parados más que hace dos años y no podemos contentarnos con lo dicho hoy por la Secretaria General de Empleo: “El Gobierno sigue teniendo (¿?) como principal preocupación y objetivo disminuir los niveles actuales de desempleo”.

Esta afirmación a mí me genera muchas dudas: en primer lugar, eso de “sigue teniendo como principal objetivo”, ya que a mí me parece que la reducción del paro no ha formado parte de los objetivos del Gobierno, al menos en cuanto a las reformas puestas en marcha para solventar este asunto. Fíjense los lectores que las pocas medidas adoptadas en esta materia han ido encaminadas a aumentar la protección a los desempleados (los 420 euros), pero no a facilitar la solución a su problema (encontrar un trabajo). El clamor, desde hace varios años, de todas las instituciones económicas relevantes internacionales (Banco Mundial, OCDE, Comisión Europea) y nacionales (Banco de España) o de los economistas más notables de nuestro país pidiendo una reforma laboral no ha tenido respuesta por el Gobierno, más que para desautorizarlos. En segundo lugar, me llama la atención que estas palabras sean muy similares a las últimas del Presidente del Gobierno.

Se ha dicho muchas veces, y los hechos han dado la razón, que Zapatero gobierna a golpe de encuestas. Y muy recientemente hemos conocido el último barómetro del CIS en el que el peso del desempleo como la principal preocupación de los españoles ha batido todos los record. A ver si ahora es verdad que a Zapatero le va a empezar a preocupar buscar una solución al problema del paro y va a impulsar alguna reforma. Yo le voy a pedir esto a los Reyes Magos.
    [post_title] => El paro registrado y los Reyes Magos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-registrado-y-los-reyes-magos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6067
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Los Reyes Magos se han adelantado un poquito y esta mañana nos han traído los nuevos datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social de diciembre de 2009, lo que nos permite cerrar ya el año pasado en cuanto a estas cifras se refiere y hacer un pequeño balance. Seguir leyendo…

4
Ene

Componentes Reforma Laboral

Escrito el 4 enero 2010 por Gayle Allard en Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6431
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-01-04 12:43:03
    [post_date_gmt] => 2010-01-04 11:43:03
    [post_content] => 

Gayle Allard - Reforma Laboral from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Componentes Reforma Laboral [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => componentes-reforma-laboral [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/36030835 [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6431 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Gayle Allard – Reforma Laboral from IE Media on Vimeo.

4
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6050
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-04 10:46:00
    [post_date_gmt] => 2010-01-04 09:46:00
    [post_content] => Esta mañana el INE ha publicado las cuentas no financieras de los sectores institucionales (3T de 2009), herramienta indispensable para analizar las tendencias de ahorro e inversión de los diferentes agentes y, por tanto, la evolución de las necesidades de financiación de la economía española. Como era de esperar, la fuerte recesión de la economía española, en parte originada en la importante restricción crediticia que existe en los mercados financieros internacionales, está permitiendo reducir la apelación al ahorro externo desde niveles máximos cercanos al 10% del PIB, hasta el 3,6% del 3T de 2009. Esta tendencia continuará en los próximos trimestres, pues el aumento del gasto e inversión pública será incapaz de compensar el fuerte retroceso de la demanda privada. De manera que en este año 2010 las necesidades de financiación podrían situarse por debajo del 3% del PIB.

Este descenso de la apelación al ahorro externo está permitiendo reducir la posición deudora neta de España frente al resto del mundo. Pese a ello, debemos ser conscientes que debemos al exterior, aproximadamente más de 850.000 millones de euros en términos netos.

Fuerte endeudamiento del sector público

La necesidad de financiación de la economía (-9,2% del PIB) se distribuye entre  sector público y empresas no financieras (con necesidades del 7,1% y 2,1%, respectivamente), por un lado, y familias e instituciones financieras (con capacidad de financiación en ambos casos del 3,8% y del 1,8%), por otro. Se prolonga el cambio de tendencia en la evolución financiera de los distintos agentes, que se inició en 2008: por un lado, empresas y familias, ante el elevado endeudamiento que acumulan, se ven forzados a reducir la brecha entre ahorro e inversión; por otro, el parón de la actividad y las medidas discrecionales puestas en marcha para hacerla frente afectan a las cuentas del sector público, que experimentan un agudo empeoramiento, lo que está reduciendo rápidamente el margen de actuación de la política fiscal y obligará, antes o después, a un cambio de rumbo de la misma, mediante la contención del gasto y/o subidas de impuestos, lo que podría quebrar una incipiente y débil recuperación.

Caída espectacular del consumo de las familias

En el caso de los hogares, la intensa destrucción de empleo, junto con la necesidad de recomponer su situación financiera, el efecto riqueza negativo derivado de los menores precios inmobiliarios y las condiciones de crédito más restrictivas están mermando sensiblemente el gasto de las familias, lo que facilita la recuperación del ahorro, que se sitúa en máximos históricos (14,1% de la renta bruta disponible, 4,6 puntos más que hace un año). En este sentido el INE destaca que el gasto en consumo final de los hogares cayó un 6,3% en este periodo, lo que provocó que el ahorro aumentase un 46,3% hasta alcanzar los 24.652 millones de euros, que suponen 7.798 millones más con respecto al mismo trimestre de 2008.

En definitiva, la recesión y el elevado apalancamiento de familias y empresas está obligando a que sean mucho más cautelosas en sus decisiones de gasto, lo que está provocando un aumento del ahorro, en parte compensado por una tendencia diametralmente opuesta del sector público. Pero en el agregado, se detecta una incipiente corrección de los excesos de principios de esta década.
    [post_title] => El ahorro de familias españolas  en su máximo histórico
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ahorro-de-familias-espanolas-en-su-maximo-historico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-04 18:54:00
    [post_modified_gmt] => 2010-01-04 17:54:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6050
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Esta mañana el INE ha publicado las cuentas no financieras de los sectores institucionales (3T de 2009), herramienta indispensable para analizar las tendencias de ahorro e inversión de los diferentes agentes y, por tanto, la evolución de las necesidades de financiación de la economía española. Como era de esperar, la fuerte recesión de la economía española, en parte originada en la importante restricción crediticia que existe en los mercados financieros internacionales, está permitiendo reducir la apelación al ahorro externo desde niveles máximos cercanos al 10% del PIB, hasta el 3,6% del 3T de 2009. Esta tendencia continuará en los próximos trimestres, pues el aumento del gasto e inversión pública será incapaz de compensar el fuerte retroceso de la demanda privada. De manera que en este año 2010 las necesidades de financiación podrían situarse por debajo del 3% del PIB. Seguir leyendo…

31
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 6047
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-31 13:34:51
    [post_date_gmt] => 2009-12-31 12:34:51
    [post_content] => Según datos publicados hoy por el Banco de España, las remesas de emigrantes que se envían desde España aumentaron en el tercer trimestre del año un 13% con respecto al segundo trimestre de 2009. Efectivamente, en el 2º trimestre de 2009 se enviaron desde España remesas por valor de 1.673 millones de euros, mientras que en el tercer trimestre de 2009 se remesaron 1.888 millones.

Hay que recordar que según la Encuesta de Población Activa durante  el tercer trimestre de este año la economía española destruía empleo inmigrante (20.000 ocupados menos), disminuía el número de activos inmigrantes (52.000 menos) y se reducía la población inmigrante ubicada en España (10.000). La destrucción de empleo se produjo, en el tercer trimestre, después del periodo estival como consecuencia de la finalización de los contratos (la mayoría de ellos temporales) que estaban adscritos a las obras del plan E y también los propios de la época veraniega. En ese contexto deberían haberse reducido las remesas enviadas y no aumentar.

¿Por qué aumentaron las remesas? Por el  incremento de la economía sumergida. Los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis introduciéndose en la economía subterránea aunque para ello tengan que  cambiar de ciudad y de empleo o trabajar más horas para seguir enviando dinero (remesas), a sus países de origen.

Cuadro: Envíos de remesas de emigrantes desde España (datos en millones de euros)
Año 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre Total año
2007 1.908 2.011 2.210 2.316* 8.445**
2008 1.998 1.928 2.075 1.839 7.840
2009  1.654 1.673 1.888    
Variación*** (%)2008/2007  5% -4% -6% -21% - 7%
Variación*** (%)2009/2008  -17% -13% -9%    
*Máximo histórico trimestral.  ** Máximo histórico anual. ***La variación es con respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: Banco de España [post_title] => Aumentan las remesas y la economía sumergida [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aumentan-las-remesas-y-la-economia-sumergida [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-01-07 13:13:55 [post_modified_gmt] => 2010-01-07 12:13:55 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6047 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Según datos publicados hoy por el Banco de España, las remesas de emigrantes que se envían desde España aumentaron en el tercer trimestre del año un 13% con respecto al segundo trimestre de 2009. Efectivamente, en el 2º trimestre de 2009 se enviaron desde España remesas por valor de 1.673 millones de euros, mientras que en el tercer trimestre de 2009 se remesaron 1.888 millones. Seguir leyendo…

24
Dic

¿Crowding out en España?

Escrito el 24 diciembre 2009 por Valentín Bote en América Latina, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6029
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-12-24 10:10:58
    [post_date_gmt] => 2009-12-24 09:10:58
    [post_content] => Quiero empezar felicitando a todos los lectores de este blog de economía en este día de nochebuena de 2009, que espero que sea dichoso para todos, y deseándoles un feliz año 2010. Hoy sólo quiero compartir con vosotros, además de la felicitación, una reflexión sobre la posible existencia de un efecto expulsión, o efecto crowding out, fruto de las actuaciones de las Administraciones Públicas españolas en la vorágine de déficit y endeudamiento en la que se han lanzado para tratar de afrontar el impacto de la crisis de los últimos dos años y medio. Y en concreto, he estado consultando unos datos del sistema financiero que me han resultado preocupantes.

Una de las cosas más escuchadas en estos años de crisis económica es que la liquidez bancaria no llega a los hogares y a las empresas. Que el sector privado no financiero de nuestra economía necesita esa financiación pero que algo debe estar fallando en el sector financiero para que la liquidez no llegue a empresas y hogares. ¿Es esto cierto? Pues la respuesta es ... según. Según qué sector residente consideremos: de acuerdo con el Banco de España, las entidades de crédito de nuestro país han incrementado el crédito concedido y las tenencias de activos distintos de acciones  en el último año a las Administraciones Públicas, pero las han disminuido para las empresas no financieras y los hogares.

De acuerdo con los datos del último Boletín Estadístico del BdE, el crédito concedido por nuestras entidades de crédito a las Administraciones Públicas ha aumentado en los últimos 12 meses (octubre 2009 sobre octubre 2008) en casi 16.000 millones de euros (concretamente, 15.975 millones), mientras que las tenencias de de deuda pública de las Administraciones Públicas españolas en mano del sector financiero ha crecido en el último año en 65.318 millones. Como pueden comprobar, no son cifras nada despreciables, ya que suponen conjuntamente un aumento de la posición respecto al sector público de 8 puntos del PIB.

¿Qué ha pasado en el mismo tiempo con el sector privado no financiero? Pues que han visto cómo su volumen de crédito en 26.964 millones de euros en el mismo período temporal. Esta caída del crédito al sector privado se ha visto acompañada, eso sí, de una mayor presencia en el activo de nuestras entidades de crédito de deuda del sector privado no financiero (las tenencias de valores distintos de acciones procedentes de OSR ha crecido desde octubre de 2008 en 12.934 millones de euros), pero la cuantía del aumento de esta otra vía de financiación ha sido muy inferior a la caída del crédito.

En definitiva, parece que los datos apuntan a que sí que podemos estar viviendo un fenómeno de crowding out financiero en España. Como pasatiempo para estas fiestas, propongo a los lectores reflexionar sobre por qué se está produciendo este proceso.

¡¡Muchas felicidades!!
    [post_title] => ¿Crowding out en España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crowding-out-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6029
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Quiero empezar felicitando a todos los lectores de este blog de economía en este día de nochebuena de 2009, que espero que sea dichoso para todos, y deseándoles un feliz año 2010. Hoy sólo quiero compartir con vosotros, además de la felicitación, una reflexión sobre la posible existencia de un efecto expulsión, o efecto crowding out, fruto de las actuaciones de las Administraciones Públicas españolas en la vorágine de déficit y endeudamiento en la que se han lanzado para tratar de afrontar el impacto de la crisis de los últimos dos años y medio. Y en concreto, he estado consultando unos datos del sistema financiero que me han resultado preocupantes. Seguir leyendo…

22
Dic

El salario mínimo no se debe subir.

Escrito el 22 diciembre 2009 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6013
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-22 18:22:31
    [post_date_gmt] => 2009-12-22 17:22:31
    [post_content] => Ante la cercanía del periodo de actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2010, los sindicatos han instado al Gobierno de España para que lo increnete un 8%, hasta llegar a los 674 euros. El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha contraofertado y ha propuesto elevar el salario mínimo interprofesional un 1% para 2010, lo que situaría su cuantía en unos 630 euros al mes, frente a los 624 euros actuales. 

En 2009, el gobierno de España subió el Salario Mínimo Interprofesional un 4%, desde 600 euros mensuales hasta los 624. 

Vaya por delante que, desde mi punto de vista, el salario mínimo no se debe subir, en todo caso se debe bajar ya que en España la tasa de paro está cercana al 20% de la población activa. De ahí que para el 78,4 por ciento de los españoles la preocupación más importante sea el desempleo. Así aparece reflejado en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado hoy.

Pues bien cuando el desempleo es alto y va en aumento lo que hay que hacer es estimular la creación de empleo. En sentido contrario, el salario mínimo es una de las causas del elevado y persistente desempleo en muchos países, como por ejemplo España tal como intentaré explicar a continuación.

¿Por qué el salario mínimo no favorece a los trabajadores ni a la economía de un país?

1) Muchos investigadores económicos, por ejemplo Martin Feldstein y Charles Brown, demuestran que el salario mínimo genera desempleo y que la subida del salario mínimo aumenta todavía más ese desempleo. También casi todos los libros de texto de Introdución a la Economía (Paul Krugman y Robin Wells, Ben Bernanke y Robert Frank, Jefrey Sachs y Felipe Larraín, Greg Mankiw, etc.) explican por qué el salario mínimo y su aumento reducen el número de ocupados y aumenta el número de desempleados. Sin embargo, la mayoría de la gente piensa que los trabajadores de baja cualificación y los que buscan su primer empleo, que son los que cobran salarios bajos, se van a beneficiar de un salario mínimo más alto. Cobrarán más. Esto es falso, tal como demuestran los autores antes citados, por la sencilla razón de que el empresario puede decidir que no le merece la pena pagar ese salario y no contratar o despedir al trabajador, organizando la empresa de otro modo (por ejemplo, mecanizando la tarea). En este caso, la subida del salario mínimo, tal como está sucediendo, generará desempleo y el parado tendrá que conformarse con una prestación por desempleo, inferior a su antigua retribución que disminuirá con el paso del tiempo.

2) Otro grupo aparentemente beneficiado por la subida del salario mínimo son aquellos trabajadores cuya retribución está vinculada a éste por convenio colectivo o por otros mecanismos (por ejemplo, por ganar un múltiplo del salario mínimo interprofesional). El salario mínimo no está pensado para ellos ya que cobran bastante más que el mínimo legal. Su beneficio deriva de haberlo utilizado como patrón para fijar su retribución. Ello más o menos es lo mismo que el punto 1), es decir, supone un aumento de costes para la empresa que lógicamente tenderán sustituir trabajo por capital (máquinas). Más desempleo.

3) El Gobierno cree que con el salario mínimo protege a los desempleados jóvenes o de baja cualificación prohibiéndoles aceptar empleos con remuneración insuficiente (es decir, inferior al salario mínimo). Ellos, no obstante, sí podrían querer tales empleos, si se los ofrecieran. La prohibición de estos empleos puede conseguir un efecto perverso, tal como está ocurriendo en estos momentos en España, ya que estos trabajadores se emplean en la economía sumergida, muchos de ellos para poder sobrevivir. Allí no rigen salarios mínimos, ni contratos escritos, ni protecciones sociales. Se trata de la lamentable explotación, tantas veces denostada.

4) La subida del salario mínimo tampoco beneficia a la competitividad internacional de la economía española. Tenemos un descomunal déficit comercial. Importamos mucho más que lo que exportamos. El alza de los costes laborales, desde luego, no es la mejor receta para ganar competitividad internacional. La subida del salario mínimo incrementa los costes laborales unitarios y perjudica a nuestra competitividad internacional.

Con el salario mínimo ocurre lo mismo que con otro tipo de medidas de política económica, aunque su adopción puede no ser beneficiosa para el conjunto de la economía, sin embargo, es popular y consigue votos. La subida del salario mínimo es un arma de destrucción masiva de empleo. Una pena.

Fuente: Víctor Torre de Silva; "¿A QUIÉN BENEFICIA SUBIR EL SALARIO MÍNIMO?". Expansión de 30 de octubre de 2007.
    [post_title] => El salario mínimo no se debe subir.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-salario-minimo-no-se-debe-subir
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-12-22 18:28:55
    [post_modified_gmt] => 2009-12-22 17:28:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6013
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 25
    [filter] => raw
)

Ante la cercanía del periodo de actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2010, los sindicatos han instado al Gobierno de España para que lo increnete un 8%, hasta llegar a los 674 euros. El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha contraofertado y ha propuesto elevar el salario mínimo interprofesional un 1% para 2010, lo que situaría su cuantía en unos 630 euros al mes, frente a los 624 euros actuales. Seguir leyendo…

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5926
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-09 16:58:01
    [post_date_gmt] => 2009-12-09 15:58:01
    [post_content] => Standard & Poor's ha estimado hoy que la deuda pública de España en 2010 alcanzará el 67% del PIB y amenaza con recortar la calificación crediticia al Reino de España. España perdió en enero de este año la AAA y ahora tiene AA+. Por tanto, casi un año después de que Standard & Poor's excluyera a España de la selecta lista de países con la máxima calificación crediticia (AAA), la firma estadounidense vuelve a amenazar con otro recorte. El problema no es sólo la deuda pública sino también la privada. El problema no es solo la deuda española o la griega o la de Dubai sino  la enorme deuda de los países ricos.

Un equipo de analistas de estrategia de Societé Generale acaba de publicar un informe que en el peor de los escenarios vaticina un colapso mundial en dos años. Adjunto el gráfico de la portada del documento. Muestra la evolución de la Deuda sobre el PIB a nivel mundial tanto la histórica como la prevista a 2011. La conclusión es clara: La deuda mundial habrá crecido un 250% en los diez años transcurridos entre 2001 y 2011. Los países desarrollados son los principales culpables, con una Deuda sobre PIB que pasa del 72% al 150%, mientras que los países emergentes se han comportado como buenos chicos todo este tiempo, manteniendo, e incluso reduciendo su endeudamiento (45% sobre PIB). Ha pasado la época en que los burócratas de los organismos tiraban de las orejas solo a los países en desarrollo por haberse endeudado más allá de lo razonable.

El fuerte endeudamiento ha sido el truco, el secreto, del crecimiento económico que hemos vivido durante tantos años: Endeudarse frenéticamente, a tasas muy superiores al crecimiento actual o esperable de nuestros ingresos, hasta alcanzar cotas de endeudamiento jamás alcanzadas en la historia de la humanidad.

 Y las preguntas que nadie contesta es: ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Por qué los políticos y reguladores no nos dicen que ésta es la situación y se centran urgentemente en definir medidas cuyo objetivo casi exclusivo sea revertir la tendencia de esta deuda?deuda
    [post_title] => El problema de la deuda
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-problema-de-la-deuda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-12-11 20:13:17
    [post_modified_gmt] => 2009-12-11 19:13:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5926
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Standard & Poor’s ha estimado hoy que la deuda pública de España en 2010 alcanzará el 67% del PIB y amenaza con recortar la calificación crediticia al Reino de España. España perdió en enero de este año la AAA y ahora tiene AA+. Por tanto, casi un año después de que Standard & Poor’s excluyera a España de la selecta lista de países con la máxima calificación crediticia (AAA), la firma estadounidense vuelve a amenazar con otro recorte. El problema no es sólo la deuda pública sino también la privada. El problema no es solo la deuda española o la griega o la de Dubai sino  la enorme deuda de los países ricos. Seguir leyendo…

4
Dic

El BCE se bate en retirada

Escrito el 4 diciembre 2009 por Antonio Zamora en Economía española, Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5912
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-12-04 15:50:56
    [post_date_gmt] => 2009-12-04 14:50:56
    [post_content] => Ayer el BCE celebró su reunión mensual de política monetaria y, si bien ésta no deparó sorpresas importantes, sus conclusiones resultan de interés, sobre todo, porque han servido para despejar algunas de las principales incógnitas sobre la “estrategia de salida” de la autoridad monetaria, sobre cómo pretende ir retirando las medidas excepcionales de estímulo adoptadas durante la crisis financiera. Además, su presidente Trichet presentó las nuevas previsiones económicas de la entidad y, como siempre en estas ocasiones, expresó la opinión del BCE sobre los riesgos para el crecimiento y la inflación en los próximos meses. Todo ello sigue siendo compatible con la expectativa de que no haya movimiento al alza del tipo de referencia al menos hasta los últimos meses de 2010. Esto no significa que la curva de tipos interbancarios vaya a mantenerse estables hasta entonces. 

Los anuncios más importantes de ayer fueron operativos. En primer lugar, se confirmó que la del 16 de diciembre será la última subasta de fondos a un año (se introdujeron de manera excepcional para dotar de liquidez estable al sistema financiero) y que su tipo de interés será un promedio del tipo repo de las operaciones principales durante el período de vida de esta operación. Esta última medida supera el debate previo sobre si se repetiría para esta subasta el tipo de referencia del 1% o se aplicaría algún margen. La primera posibilidad sería en cierto modo prejuzgar que no habría subidas de tipos durante todo 2010; la segunda, justo lo contrario. La solución adoptada elude ambos riesgos También señaló Trichet que en marzo se celebrará la última subasta semestral y que hasta el 16 de abril las subastas ordinarias seguirán realizándose a un tipo fijo y con asignación completa. Por tanto, a partir de esta fecha se vuelve a la normalidad en las subastas de inyección de liquidez, que tendrán lugar a tipos variables (al alza sobre el 1% de referencia) y podrán quedar parcialmente desiertas. 

La principal conclusión es que a partir del segundo trimestre de 2010 el exceso de liquidez presente en el sistema financiero comenzará a reducirse de manera gradual, lo que tendrá consecuencias sobre la curva de tipos interbancarios. Para empezar, el tipo Eonia (interbancario a un día), que ahora se sitúa muy por debajo de la referencia del 1% (por debajo del 0,5%), tenderá —al reducirse el exceso de liquidez y endurecerse por ello las condiciones de financiación con el BCE— a recuperar su nivel normal, ligeramente por encima del tipo de referencia. Este movimiento se trasladará al conjunto de la curva de tipos, que además puede experimentar un cierto aumento adicional como consecuencia de una mayor prima de riesgo por liquidez. Adicionalmente, según se vaya aproximando la fecha de una previsible subida de tipos oficiales, los tipos interbancarios (sobre todo los de plazos superiores) las incorporarán elevándose aún más. 

¿Quiere esto decir que los tipos interbancarios (el Eonia y los distintos Euribor) van a repuntar con fuerza a partir del segundo trimestre de 2010?

 En cierto modo, sí, aunque las propias previsiones manejadas por el BCE para 2011 y hechas públicas ayer sugerirían que no. Una tasa inflación entre el 0,8% y el 2% en 2011 (promedio del 1,4%) con un crecimiento entre el 0,2% y el 2,2% (promedio del 1,2%) no anticipa la necesidad de fuertes subidas de tipos en los dos próximos años. Más bien sugiere que las actuales expectativas del mercado de subidas de no más de 150 pb en ese período (hasta el 2,25%-2,50% a finales de 2011) pueden ser razonables, de manera que, si las subidas comenzaran en el último trimestre de 2010, su ritmo sería especialmente lento. Sin embargo, el movimiento al alza de los tipos interbancarios puede ser relativamente acusado en la segunda mitad de 2010. Por ejemplo, el Euribor a tres meses, que en estos momentos se sitúa por debajo del 0,75%, bien podría acabar 2010 cerca del 1,75%-2%. Algo menor debería ser el repunte del Euribor a un año, actualmente en torno al 1,30%, que podría acabar 2010 entre el 2% y el 2,25%.
    [post_title] => El BCE se bate en retirada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-se-bate-en-retirada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5912
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ayer el BCE celebró su reunión mensual de política monetaria y, si bien ésta no deparó sorpresas importantes, sus conclusiones resultan de interés, sobre todo, porque han servido para despejar algunas de las principales incógnitas sobre la “estrategia de salida” de la autoridad monetaria, sobre cómo pretende ir retirando las medidas excepcionales de estímulo adoptadas durante la crisis financiera. Además, su presidente Trichet presentó las nuevas previsiones económicas de la entidad y, como siempre en estas ocasiones, expresó la opinión del BCE sobre los riesgos para el crecimiento y la inflación en los próximos meses. Todo ello sigue siendo compatible con la expectativa de que no haya movimiento al alza del tipo de referencia al menos hasta los últimos meses de 2010. Esto no significa que la curva de tipos interbancarios vaya a mantenerse estables hasta entonces. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar