Archivo de la Categoría ‘América Latina’

6
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9424
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-06 01:00:45
    [post_date_gmt] => 2011-03-06 00:00:45
    [post_content] => Por Rafael Pampillón

Mexico, el segundo país más poblado de América Latina y también la segunda economía de la región, siempre ha tenido un PIB per cápita superior al de Brasil (ver cuadro). Sin embargo, parece que en 2010 esto ha cambiado. Brasil tiene más renta per cápita en dóalres corrientes que México como consecuencia de un crecimiento económico más acelerado y una moneda más fuerte que la de México. Esta combinación de mayor crecimiento y moneda más apreciada con respecto al dólar hace que en dólares corrientes el PIB per cápita brasilero supere al de México.

Efectivamente en 2010, Brasil tuvo un crecimiento del PIB del 7,5% con respecto al año anterior, alcanzando un valor de mercado de 2.089 mil millones (millardos) de dólares al tipo de cambio promedio del año. El PIB per cápita brasilero fue de 10.814 dólares.

El PIB mexicano creció menos un 5,5% en 2010, alcanzando1.099 mil millones de dólares, según el tipo de cambio promedio de 2010. El PIB per cápita mexicano fue de 9.812 dólares también en 2010.De estos datos se puede deducir que Brasil es un país considerablemente más grande que México. Sin embargo, la proximidad de México con EEUU y las políticas económicas estables lo convirtieron en un país más rico por décadas, según datos de PIB per cápita del Banco Mundial.

Dato de PIB y PIB per cápita de Brasil y México
PIB en dólares corrientes  (miles de millones) 2007 2008 2009 2010
Brasil 1.366 1.638 1.573 2.089
México 1.025 1.090 875 1.099
         
PIB per cápita (en dólares corrientes)        
Brasil 7.185 8.532 8.121 10.814
México 9.741 10.248 8.143 9.812
         
PIB per cápita en dólares a PPP*        
Brasil 9.600 10.180 10.200 10.920
México 14.280 15.070 14.100 15.010
Fuente: Banco Mundial, Banco de México y Banco do Brasil. * Paridad de poder adquisitivo El Banco Mundial calcula que los dos países tenían básicamente el mismo nivel de renta per cápita en dólares corrientes en 2009 (ver cuadro), cuando la economía de México se contrajo 6,1% como consecuencia de la fuerte caída de la producción industrial americana en ese  año. El PIB de Brasil, mientras tanto, sólo se redujo 0,6%. La apreciación del tipo de cambio fue un factor decisivo para que el PIB per cápita de Brasil le “pasara la proa” al de México. El real brasileño fue más fuerte el año pasado que en años anteriores, mientras que el peso mexicano se mantuvo proporcionalmente más débil. Pero hay más: mientras Brasil surge como una potencia económica global, México languidece en un ambiente de narcotráfico, inseguridad ciudadana e inestabilidad política,  que ha resultado hostil para ciertas reformas económicas y la entrada de capital extranjero. Otro factor que beneficia a Brasil es que su potencial tasa de crecimiento es mayor que la de México. En los próximos años, la economía brasileña podría crecer fácilmente a una tasa promedio de 5% sin crear problemas, mientras que México se expandiría solo al 3,5% de media. Perspectivas de futuro A Brasil se le considera la octava economía más grande del mundo, sobrepasando en 2009 a España, y muchos calculan que en 2050 ocupará el quinto lugar, superando a Italia, el Reino Unido y Francia, a medida que el crecimiento económico de los mercados emergentes siga superando al de los países desarrollados. A pesar de su menor inflación, política monetaria menos expansiva y política fiscal más disciplinada, la economía de México se ha quedado rezagada frente a la brasileña y podría continuar así a medida que estructuras monopolísticas ahogan al sector privado, la violencia relacionada al narcotráfico desanima la inversión (interna y extranjera) y los políticos se alejan de reformas laborales, fiscales y energéticas políticamente sensibles, pero economicamente deseables. Ahora solo queda saber, para poder completar el cuadro de arriba,cómo se comportará en 2010 el PIB per cápita de Brasil y México a paridad de poder adquisitivo (PPA). Ese dato es el definitivo para saber realmente quien de los dos tuvo en 2010 mayor nivel de vida. Fuente: Paul Kiernan.Brazil's Per-Capita Income Surpassed Mexico In 2010”. WSJ. 4 de marzo de 2011. [post_title] => En 2010, Brasil superó, por primera vez, a México en renta per cápita. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 9424 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-27 17:39:12 [post_modified_gmt] => 2012-01-27 16:39:12 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9424 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 31 [filter] => raw )

Por Rafael Pampillón

Mexico, el segundo país más poblado de América Latina y también la segunda economía de la región, siempre ha tenido un PIB per cápita superior al de Brasil (ver cuadro). Sin embargo, parece que en 2010 esto ha cambiado. Brasil tiene más renta per cápita en dóalres corrientes que México como consecuencia de un crecimiento económico más acelerado y una moneda más fuerte que la de México. Esta combinación de mayor crecimiento y moneda más apreciada con respecto al dólar hace que en dólares corrientes el PIB per cápita brasilero supere al de México.

Efectivamente en 2010, Brasil tuvo un crecimiento del PIB del 7,5% con respecto al año anterior, alcanzando un valor de mercado de 2.089 mil millones (millardos) de dólares al tipo de cambio promedio del año. El PIB per cápita brasilero fue de 10.814 dólares.

El PIB mexicano creció menos un 5,5% en 2010, alcanzando1.099 mil millones de dólares, según el tipo de cambio promedio de 2010. El PIB per cápita mexicano fue de 9.812 dólares también en 2010.De estos datos se puede deducir que Brasil es un país considerablemente más grande que México. Sin embargo, la proximidad de México con EEUU y las políticas económicas estables lo convirtieron en un país más rico por décadas, según datos de PIB per cápita del Banco Mundial.

Dato de PIB y PIB per cápita de Brasil y México

PIB en dólares corrientes  (miles de millones) 2007 2008 2009 2010
Brasil 1.366 1.638 1.573 2.089
México 1.025 1.090 875 1.099
         
PIB per cápita (en dólares corrientes)        
Brasil 7.185 8.532 8.121 10.814
México 9.741 10.248 8.143 9.812
         
PIB per cápita en dólares a PPP*        
Brasil 9.600 10.180 10.200 10.920
México 14.280 15.070 14.100 15.010

Fuente: Banco Mundial, Banco de México y Banco do Brasil. * Paridad de poder adquisitivo

Seguir leyendo…

20
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9214
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-20 19:57:09
    [post_date_gmt] => 2011-02-20 18:57:09
    [post_content] => El presidente de EEUU, Barack Obama, presionado por el Partido Republicano,  enviará muy pronto al Congreso, para su aprobación, los tratados de libre comercio (TLC) con Corea del Sur, Colombia y Panamá. Barack Obama pretende primero aprobar el acuerdo con Corea que sería antes del 1 de julio, cuando entrará en vigor el pacto de libre comercio entre Corea del Sur y la Unión Europea.

Economy Weblog

Pero el Partido Republicano quiere que cuanto antes, en seis meses, se aprueben también los TLC con Colombia y Panamá. Sin embargo, Obama no se ha comprometido con ese plazo, porque le preocupa que los sindicatos, que creen que los acuerdos comerciales destruyen empleo, puedan utilizar el acuerdo de libre comercio con Colombia para distanciarse del gobierno.

En contra del proteccionismo y a favor del libre comercio

Tal como señalaron, hace ya 200 años, los padres de la economía, Adam Smith y David Ricardo, el comercio internacional es un factor que contribuye poderosamente a aumentar la renta y la riqueza de los países. Posteriormente otros teóricos de la economía también se han encargado de demostrar con modelos más o menos sofisticados los beneficios que genera el comercio internacional. De ahí que la mayoría de los economistas defiendan la libertad de comercio como un instrumento que mejora las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial.

Los políticos han seguido, aunque no siempre, los consejos de los economistas. Sin embargo, en los últimos años EEUU ha ido poco a poco abriendo su economía al comercio con América Latina. Así en 1993, EEUU firmó con México y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). En el año 2004 entró en funcionamiento el tratado de libre comercio (TLC) entre EEUU y Chile. Cinco países centroamericanos y la República Dominicana firmaron un TLC, el Cafta, con EEUU en 2006. El TLC de Perú con EEUU entró en funcionamiento en 2007. Colombia y Panamá han firmado TLC´s con EEUU pero que están a la espera de ratificación por parte del Congreso estadounidense y del que ya dimos cuenta en este blog de economía (¿Debe EEUU firmar el Tratado de Libre Comercio con Colombia?) 

Todos estos TLC han contribuido al desmantelamiento de las barreras comerciales y al crecimiento económico de América Latina. En este sentido, el Partido Republicano, más partidario del libre comercio, está a favor de la ratificación de los TLC con Colombia y Panamá. Sin embargo, y tal como ya denunciamos en este blog el Partido Demócrata (Obama), no es partidario de aprobar el TLC con Colombia, pese a que ese tratado abriría nuevos mercados a los exportadores estadounidenses y a los colombianos.

¿Se aprobará el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y Colombia?
    [post_title] => ¿Se aprobará el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y Colombia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-aprobara-el-tratado-de-libre-comercio-tlc-entre-eeuu-y-colombia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-02-21 11:01:13
    [post_modified_gmt] => 2011-02-21 10:01:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9214
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El presidente de EEUU, Barack Obama, presionado por el Partido Republicano,  enviará muy pronto al Congreso, para su aprobación, los tratados de libre comercio (TLC) con Corea del Sur, Colombia y Panamá. Barack Obama pretende primero aprobar el acuerdo con Corea que sería antes del 1 de julio, cuando entrará en vigor el pacto de libre comercio entre Corea del Sur y la Unión Europea.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

12
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9115
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-12 12:41:48
    [post_date_gmt] => 2011-02-12 11:41:48
    [post_content] => ¿Cuales son las diferencias entre la dictadura de Mubarak y la de Cuba? Las diferencias son las siguientes: 

1)   Las fuerzas armadas egipcias no aprobaron que el ex presidente Mubarak designase a su hijo como candidato en la próxima elección. En cambio las fuerzas militares cubanas aprueban el relevo de Raúl por Fidel. Raúl Castro compró la lealtad de la policía secreta y las fuerzas armadas al cederles el control de los tres sectores más rentables de la economía: las ventas minoristas, el turismo y los servicios. Los militares cubanos reciben cientos de millones de dólares al año por estos negocios. Si el sistema colapsa, también lo hacen esos ingresos. Los militares egipcios también son propietarios de empresas, pero mucho menos ya que la economía egipcia no está, como la cubana, enteramente en manos del Estado.  

2)   Como se ha comprobado las fuerzas armadas egipcias tienen un alto nivel profesional y de compromiso con el país por encima de cualquier individuo (Mubarak), en parte debido a la significativa ayuda y capacitación militar de Estados Unidos durante muchos años.

 3)   En Cuba no hay partidos políticos de oposición ni medios de comunicación que no pertenezcan al gobierno y en Egipto sí. 

4)  Al contrario de lo que ocurre en Egipto, en Cuba no se puede viajar fuera del país sin la autorización del gobierno. 

5)   En Cuba cualquier disidente pacífico con capacidad de oposición y de liderazgo es exiliado o encarcelado.

 6)   La diferencia más impactante entre Cuba y Egipto es el acceso a Internet. En un informe elaborado por Freedom House en marzo de 2009 sobre Internet y la censura a los medios digitales en todo el mundo, Egipto ocupó el puesto 45 (de un total de 100 países), un poco por debajo de Turquía, pero por encima de Rusia. A Cuba le correspondió el lugar 90, con una censura mayor a la de Irán, China y Túnez. Además, el servicio de telefonía celular en Cuba es demasiado caro para la mayoría de la población.

¿Qué pasará en el futuro? ¿Los acontecimientos de Egipto se podrán reproducir en Cuba?

Es un hecho comprobable que la tecnología poco a poco se está filtrando en Cuba. Cuando Fidel acabó con la vida del prisionero de conciencia Pedro Boitel en 1972 al negarle agua durante una huelga de hambre, el mundo apenas lo notó. En cambio, las noticias sobre la muerte a manos del régimen del prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo en 2010 llegaron a Internet casi inmediatamente y fue objeto de una condena mundial. La dictadura militar no pudo contener la publicidad negativa.

De manera similar, cuando las Damas de Blanco, un grupo de esposas, hermanas y madres de prisioneros políticos, fueron atacadas por la policía el año pasado cuando caminaban pacíficamente por La Habana, las imágenes fueron capturadas por teléfonos celulares e inmediatamente aparecieron en la red. Fue otro desastre de relaciones públicas para los hermanos Castro y sus amigos aliados.

La presión internacional inducida por la tecnología está haciendo que el régimen se muestre más renuente a aplastar a sus críticos por los métodos tradicionales. Yoani Sánchez que tiene el cuarto blog (Generación Y) más importante de Cuba,(el primero es economyblog.ie.edu), dijo hace poco que la policía cubana se está distanciando del tema político, no por órdenes de arriba, sino porque no quieren quedar asociados con la represión.

En Cuba al igual que en Túnez o Egipto un poco más de espacio en la red está envalentonado a la población. Se está produciendo un proceso lento e irreversible en la voluntad de los cubanos, en el que la crítica ciudadana irá en aumento y, poco a poco, habrá menos miedo a manifestar su descontento e insatisfacción.

La semana pasada se filtró en Internet un video de un seminario militar cubano respecto a cómo combatir la tecnología. Las imágenes muestran la preocupación del régimen castrista con la web. El instructor advierte sobre los peligros que representan los jóvenes con un discurso atractivo que comparten información a través de la tecnología y que intentan organizarse. El "chat" en tiempo real, Twitter y la aparición de jóvenes líderes en el ciberespacio —llamado un "campo de batalla permanente"— son peligros descritos durante la charla de una hora de duración. El instructor también comparte sus preocupaciones respecto a los programas del gobierno de Estados Unidos que intentan aumentar el acceso a Internet al margen de los canales oficiales en la isla.

A pesar de un acceso muy limitado, los cubanos ya están recurriendo a Internet para compartir lo que hasta ahora habían mantenido en su cabeza: pensamientos contrarrevolucionarios. Si se extienden, incluso los bien alimentados militares y policía secreta no podrán salvar al régimen. Los cubanos están soñando con la libertad y dentro de poco empezarán a manifestar su descontento al igual que han hecho los tunecinos y los egipcios.

 ¿Los acontecimientos de Egipto se pueden reproducir en Cuba?

¿Por qué cayó Mubarak y los hermanos Castro no?

¿Es posible na rebelión en Cuba contra cinco décadas de dictadura, represión y ausencia de libertades?

Fuente: Anastasy O´Grady. Will Cuba Be the Next Egypt? Wall Street Journal. 7 de Febrero de 2011.
    [post_title] => ¿Los acontecimientos de Egipto se pueden reproducir en Cuba?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bflos-acontecimientos-de-egipto-se-pueden-reproducir-en-cuba
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-02 20:02:14
    [post_modified_gmt] => 2011-03-02 19:02:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9115
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

¿Cuales son las diferencias entre la dictadura de Mubarak y la de Cuba? Las diferencias son las siguientes: 

1)   Las fuerzas armadas egipcias no aprobaron que el ex presidente Mubarak designase a su hijo como candidato en la próxima elección. En cambio las fuerzas militares cubanas aprueban el relevo de Raúl por Fidel. Raúl Castro compró la lealtad de la policía secreta y las fuerzas armadas al cederles el control de los tres sectores más rentables de la economía: las ventas minoristas, el turismo y los servicios. Los militares cubanos reciben cientos de millones de dólares al año por estos negocios. Si el sistema colapsa, también lo hacen esos ingresos. Los militares egipcios también son propietarios de empresas, pero mucho menos ya que la economía egipcia no está, como la cubana, enteramente en manos del Estado.  

Seguir leyendo…

11
Feb

Brazil makes a move on fiscal policy

Escrito el 11 febrero 2011 por GONZALO PABLO GARLAND en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 9094
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2011-02-11 07:10:37
    [post_date_gmt] => 2011-02-11 06:10:37
    [post_content] => The Great Recession of 2008 and 2009 had a significant impact on Brazil, despite a potential "decoupling" from what was happening in the developed world, as the economic debate argued around that time. In fact, in the BRIC group many would say that there was only a certain degree of decoupling in the cases of China and India, whose economies slowed down but continued to grow at rates above  9 and 5% respectively.

Brazil's economy stalled, however, and decreased a couple of decimal points, while Russia's decreased almost 8%. Because of this crisis, Brazil applied an expansionary fiscal policy, as did so many countries in the world, increasing expenditures and extending tax benefits. 2010 turned out to be a much better year, with a strong recovery in production -higher than 7%. But for both local and global reasons, inflation has started to increase again.

Economy Weblog

December showed an annual inflation in Brazil of 5.9%, and in January of this year alone, the monthly inflation was 0.83%. These inflation rates are the highest in close to 6 years. Considering the combination of higher growth and inflation, it should not surprise us, therefore, that Brazil has just announced a change in fiscal policy, with a reduction of close to 22 billion euros on fiscal expenditures. This adjustment, however, will not impact the social programs nor the infrastructure investments that are necessary to prepare the country for the 2014 Soccer World Cup and the 2016 Olympic Games. But apart from these exceptions, the reduction will affect all sectors of the public administration and includes orders to freeze any purchases of real estate, automobiles, and several other current expenditures. The main macroeconomic objectives, then, are to control inflation and reduce the pressure on the very high interest rates of the country, even if growth may fall somewhat in relation to 2010. Given the macreoeconomic outlook, this move seems intended to reestablish a more healthy balance between growth, inflation and interest rates, thus also reducing the pressure of a further appreciation of the real. At the same time it maintains the expenses that are necessary both for social purposes and for the commitment to the key global events that will soon be taking place in the country.
    [post_title] => Brazil makes a move on fiscal policy
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => brazil-makes-a-move-on-fiscal-policy
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9094
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The Great Recession of 2008 and 2009 had a significant impact on Brazil, despite a potential «decoupling» from what was happening in the developed world, as the economic debate argued around that time. In fact, in the BRIC group many would say that there was only a certain degree of decoupling in the cases of China and India, whose economies slowed down but continued to grow at rates above  9 and 5% respectively.

Brazil’s economy stalled, however, and decreased a couple of decimal points, while Russia’s decreased almost 8%. Because of this crisis, Brazil applied an expansionary fiscal policy, as did so many countries in the world, increasing expenditures and extending tax benefits. 2010 turned out to be a much better year, with a strong recovery in production -higher than 7%. But for both local and global reasons, inflation has started to increase again.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

31
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8913
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-31 16:00:03
    [post_date_gmt] => 2011-01-31 15:00:03
    [post_content] => 
1 London Business School U.K.
1 University of Pennsylvania: Wharton U.S.A.
3 Harvard Business School U.S.A.
4 Insead France / Singapore
4 Stanford University GSB U.S.A.
6 Hong Kong UST Business School China
7 Columbia Business School U.S.A.
8 IE Business School Spain
9 MIT Sloan School of Management U.S.A.
9 Iese Business School Spain
11 Indian Institute of Management, Ahmedabad India
12 University of Chicago: Booth U.S.A
13 Indian School of Business India
14 IMD Switzerland
15 New York University: Stern U.S.A.
15 Yale School of Management U.S.A.
17 Ceibs China
18 Dartmouth College: Tuck U.S.A.
18 HEC Paris France
20 Duke University: Fuqua U.S.A.
21 Esade Business School Spain
84 EADA Spain
Fuente: Ranking MBA 2011 del Financial Times (31 de enero de 2011) Según publica hoy el Financial Times, en su ranking 2011 de programas MBA, 4 escuelas de negocios españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo (ver el listado de arriba). En cambio entre las 100 primeras universidades del Mundo no hay ninguna española (ver más abajo). Entre las 100 primeras empresas del mundo hay 2 españolas (Banco de Santander y Telefónica). Vayamos por partes.  Ranking MBA 2011 del Financial Times Según el ranking del Financial Times, España es el cuarto país del mundo con un mayor número de escuelas de negocios, después de EEUU, Gran Bretaña y Canadá. Wharton, la escuela estadounidense de la Universidad de Pensilvania y la London Business School ostentan la primera posición. Harvard es la tercera  e INSEAD la cuarta. El programa MBA del IE Business School, ocupa, desde hace varios años, la 1ª posición de España, la 3ª de Europa y la 8ª del mundo. Según el ranking, otras tres escuelas españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo: el IESE en la 9ª posición, el Esade en el puesto 21 y EADA en el 84 (ver el cuadro de más arriba). Son datos que publica hoy lunes el Financial Times en su ranking 2011 de programas MBA y que también puedes encontrar en el diario EXPANSIÓN  en exclusiva para España. Por áreas académicas, en el IE Business School, el Departamento de Economía es el que más destaca y se encuentra entre los 10 mejores Departamentos de Economía de las escuelas de negocios del mundo (páginas 40 y 41 del "Global MBA ranking 2011" publicado hoy en formato de papel).  Hay 3 escuelas de América Latina en este ranking el Ipade (México) que ocupa el puesto 64, el Incae Business School (Costa Rica) en el puesto 77 y IAE Business School en el 98. Para la elaboración del ranking mba 2011 del Financial Times se han tenido en cuenta más de 20 variables, tanto institucionales como referidas a los graduados de cada escuela. Entre ellas, Financial Times ha analizado datos como el grado de internacionalización de las escuelas, la proyección de sus programas, el cumplimiento de expectativas, la retribución ponderada de los graduados tres años después del término del programa, el porcentaje de mujeres en el claustro y en las aulas, el porcentaje de profesores internacionales, el de profesores con doctorado, o el nivel de la investigación. Las universidades En cambio si tomamos los rankings de las 200 universidades mejores o más importantes del mundo, que miden la calidad universitaria en función de criterios como el nivel alcanzado por sus estudiantes, la cualificación del profesorado, actividad investigadora, publicaciones, etc., no encontramos ninguna universidad española. Así, de acuerdo con el ranking elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shangai (China) entre las 200 mejores universidades del mundo no hay ninguna es española. Hay que llegar al puesto 201 para encontrar a la primera española (catalana). En el ranking de universidades que elabora el suplemento del diario The Times, Higher Education, entre las 200 mejores universidades del Mundo solo hay 2 españolas;  Pero hay que llegar al puesto 142 para encontrar la primera universidad española y al 155 para encontrar la segunda (las dos madrileñas). La academia y la industria Las empresas españolas está mejor posicionada a nivel global que la universidad española. Del listado de las 150 primeras empresas más importantes del mundo (del índice Fortune 500) hay 4 empresas españolas: el Grupo Santander (puesto 37), Telefónica (en el puesto 68), Repsol (en el puesto 114) y BBVA (149).
1 Banco Santander 37 Madrid
2 Telefónica 68 Madrid
3 Repsol YPF 114 Madrid
4 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria 149 Bilbao
5 Iberdrola 217 Bilbao
6 Cepsa 324 Madrid
7 ACS 346 Madrid
8 Mapfre Group 357 Madrid
9 Gas Natural Fenosa 425 Barcelona
10 Fomento de Construcciones 480 Barcelona
¿Por qué España tiene empresas que son líderes a nivel mundial y escuelas de negocios que ocupan en calidad las primeras posiciones del Mundo y en cambio destaca tan poco la Universidad Española? Porque el sistema universitario español pierde cuando queda en manos de académicos desconectados con la realidad de las empresas. La universidad pública española está aislada del resto de la sociedad. Lo opuesto ocurre en las Escuelas de Negocios. Eso es lo que explica que la gente pague mucho dinero para recibir una educación en una Escuela de Negocios y, en cambio, obtenga un título en la Universidad Pública casi de forma gratuita. Se paga poco en la Universidad Pública porque existe desconexión entre lo que se enseña y el mercado laboral. La calidad de las business schools es una de las variables que utilizan diversas instituciones, como por ejemplo el World Economic Forum, para confeccionar sus índices de competitividad. España, la décima economía del mundo, ocupa el lugar 28 en competitividad. ¿Compensarán estos excelentes resultados de las escuelas de negocios los malos resultados que obtiene España en otros ámbitos? ¿Escalaremos posiciones en los ranking de competitividad, nos mantendremos o perderemos posiciones? ¿Por qué las escuelas de negocios españolas lo hacen bien y las universidades lo hacen mal? ¿Por qué España tiene empresas y escuelas de negocios que son líderes globales y en cambio destaca tan poco en todo el resto del sistema académico? [post_title] => RANKING MBA 2011 FINANCIAL TIMES: ¿Por qué las escuelas de negocios españolas van bien y las universidades mal? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ranking-mba-2011-del-financial-times [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-02-03 11:04:08 [post_modified_gmt] => 2011-02-03 10:04:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8913 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 21 [filter] => raw )
1 London Business School U.K.
1 University of Pennsylvania: Wharton U.S.A.
3 Harvard Business School U.S.A.
4 Insead France / Singapore
4 Stanford University GSB U.S.A.
6 Hong Kong UST Business School China
7 Columbia Business School U.S.A.
8 IE Business School Spain
9 MIT Sloan School of Management U.S.A.
9 Iese Business School Spain
11 Indian Institute of Management, Ahmedabad India
12 University of Chicago: Booth U.S.A
13 Indian School of Business India
14 IMD Switzerland
15 New York University: Stern U.S.A.
15 Yale School of Management U.S.A.
17 Ceibs China
18 Dartmouth College: Tuck U.S.A.
18 HEC Paris France
20 Duke University: Fuqua U.S.A.
21 Esade Business School Spain
84 EADA Spain

Fuente: Ranking MBA 2011 del Financial Times (31 de enero de 2011)

Según publica hoy el Financial Times, en su ranking 2011 de programas MBA, 4 escuelas de negocios españolas se encuentran entre las 100 mejores del mundo (ver el listado de arriba). En cambio entre las 100 primeras universidades del Mundo no hay ninguna española (ver más abajo). Entre las 100 primeras empresas del mundo hay 2 españolas (Banco de Santander y Telefónica). Vayamos por partes. Seguir leyendo…

27
Ene

Flujos de capitales a países emergentes

Escrito el 27 enero 2011 por José Ramón Diez Guijarro en América Latina, China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 8901
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-01-27 18:27:06
    [post_date_gmt] => 2011-01-27 17:27:06
    [post_content] => El cambio estructural en la economía mundial que está suponiendo el creciente peso económico de los países emergentes -aunque como reconoce Jim O’Neill, el creador del acrónimo BRIC, es un poco patético llamar emergentes a países como Brasil, China, Rusia o la India- se está reflejando en los flujos de capital a estos países. Todos los inversores del mundo quieren estar presentes en estas economías, no sólo para diversificar sus carteras, sino para aprovechar el tremendo potencial de crecimiento y, por tanto, de rentabilidad. Es más, analizando los flujos de capital en los últimos años nos daríamos cuenta de que algo está cambiando de manera definitiva en la percepción de los inversores. Pero vayamos con los datos.
Flag of Brazil.svg
Flag of the People's Republic of China.svg
Flag of India.svg
El informe de enero del IIF (Institute of International Finance) estima que las entradas netas de capital a economías emergentes en 2010 ascendieron a 908.000 millones de dólares, un 50% más que en 2009. Además, ha revisado al alza las entradas estimadas tanto para 2011 como para 2012, sobre todo, por la mayor recuperación que contemplan para el crédito bancario. Por destino geográfico, Asia emergente sigue siendo la preferida al absorber casi el 40% del total de entradas de capital en economías emergentes. América Latina y Europa emergente se encontrarían bastante igualadas en cuanto a destino de preferencia por los inversores, y recibirían, cada una, más del 20% del total de entradas. Respecto a las entradas de inversión directa, Asia volvería a ser el mayor receptor (unos 150.000 millones al año) destinándose la mitad de ellas a China. De hecho, las inversiones directas en China casi igualarían a las que se registrarían en el conjunto de América Latina. Las perspectivas para las entradas de capital a las economías emergentes son bastante favorables y no parece factible un cambio brusco de tendencia en el medio plazo. Varios son los factores que avalan esta hipótesis: - La mejora en los fundamentos económicos es estructural. La aplicación durante la última década de políticas económicas ortodoxas y de reformas ha dotado a las economías emergentes de una mayor resistencia para superar episodios de crisis. La posición de las cuentas públicas es más sólida, en general, que en el mundo desarrollado, y los bancos centrales han ganado una notable credibilidad en su compromiso con el control de la inflación. - El escenario a corto y medio plazo es muy favorable: estimamos que el crecimiento medio de las economías emergentes superará el 6% en los dos próximos años, mientras que en las economías desarrolladas se mantendrán en torno al 2,0%, en media.  - Rentabilidades más atractivas. Las políticas monetarias de los países emergentes y de los desarrollados seguirán siendo divergentes a corto plazo. La mayor parte de las economías en desarrollo ya comenzó a tensionar sus condiciones monetarias durante 2010, mientras que las principales desarrolladas siguen abogando por una política monetaria muy laxa. Esto amplía aún más el diferencial de tipos de interés a favor de las economías emergentes, incentivando la entrada de capital extranjero. Aunque es indudable que las entradas de capital en las economías emergentes son positivas (permiten financiar proyectos de inversión a las economías con bajas tasas de ahorro, favorecen el desarrollo de los mercados financieros, entre otras) también pueden tener un impacto negativo, al apreciar los tipos de cambio por encima de sus niveles de equilibrio y alimentar la formación de burbujas. Para limitar estos efectos negativos, algunas economías emergentes han implantado controles de capital durante 2010 y, dadas las perspectivas que se manejan para las entradas de inversión extranjera en economías emergentes, esta práctica seguirá siendo habitual en el medio plazo. No obstante, la efectividad en el medio plazo de la mayor parte de los controles de capital para frenar las entradas de capital y limitar la magnitud de la apreciación de las divisas es bastante limitada, sobre todo, cuando las entradas de inversión extranjera vienen condicionadas por el escenario macroeconómico del país receptor. Los controles de capital deben ser una herramienta más y deben combinarse, por ejemplo, con la implementación de una política fiscal contractiva que contribuya a reducir los desequilibrios y a prolongar la fase expansiva, al tiempo que favorece el saneamiento de las cuentas públicas. Esto reduce la presión sobre los tipos de interés y desincentiva la entrada de capital especulativo. [post_title] => Flujos de capitales a países emergentes [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => flujos-de-capitales-a-paises-emergentes [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8901 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El cambio estructural en la economía mundial que está suponiendo el creciente peso económico de los países emergentes -aunque como reconoce Jim O’Neill, el creador del acrónimo BRIC, es un poco patético llamar emergentes a países como Brasil, China, Rusia o la India- se está reflejando en los flujos de capital a estos países. Todos los inversores del mundo quieren estar presentes en estas economías, no sólo para diversificar sus carteras, sino para aprovechar el tremendo potencial de crecimiento y, por tanto, de rentabilidad. Es más, analizando los flujos de capital en los últimos años nos daríamos cuenta de que algo está cambiando de manera definitiva en la percepción de los inversores. Pero vayamos con los datos.

Flag of Brazil.svg
Flag of the People's Republic of China.svg
Flag of India.svg

Seguir leyendo…

17
Ene

A new commodity boom for Latin America?

Escrito el 17 enero 2011 por Gayle Allard en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 8802
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-01-17 19:33:47
    [post_date_gmt] => 2011-01-17 18:33:47
    [post_content] => The steady rise in commodity prices is pushing Latin America toward another boom period led by its raw-materials exports. The prospect holds promise for the region, but there are also serious threats.

Troncos de leña en el bosque

First, rising raw materials exports will boost exchange rates, making it harder for manufacturers to export as the "Dutch disease" takes hold. The Dutch disease will do much more to boost Latin American exchange rates than quantitative easing in the United States. This is a threat to the diversification of Latin American economies and could crowd out productive investment.

Second, economies dependent on raw materials often experience "boom-bust" cycles that make it difficult to follow stable, rational economic policies. When consumers do not associate good years with good policies, support for reform can be seriously eroded, and much reform is still pending in Latin America.

Finally, unless the institutions that promote accountability are firmly in place --a free press and a system of checks and balances-- natural resource wealth can actually erode good governance. No examples need to be cited to bring to mind countries where high oil prices have kept corrupt, inept or autocratic leaders in power and where little of the new wealth has trickled down to the poor or even the middle class. Unless the use of natural resource wealth is transparent, the risk is that windfall profits will flee the country or prop up corrupt rulers rather than being invested in the country´s development.

So Latin America may welcome a new period of resource bonanza, but the risks of misusing the resources and stunting broader economic growth are very great. Informed citizens should start lobbying for solid policies so that the boom is not wasted.
    [post_title] => A new commodity boom for Latin America?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => a-new-commodity-boom-for-latin-america
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/01/a-new-commodity-boom-for-latin-america.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

The steady rise in commodity prices is pushing Latin America toward another boom period led by its raw-materials exports. The prospect holds promise for the region, but there are also serious threats.

Troncos de leña en el bosque

Seguir leyendo…

28
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8634
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-28 09:24:04
    [post_date_gmt] => 2010-12-28 08:24:04
    [post_content] => 20011, será el año de Cuba. Efectivamente, en abril de este año que termina, Raúl Castro informó que sobraban más de un millón de trabajadores en el sector público de Cuba. Como consecuencia diseñó un plan para que entre octubre de 2010 y marzo de 2011, se estén despidiendo a 500 mil trabajadores estatales innecesarios que tendrán que buscarse la vida en el sector privado para poder vivir. Se trata de funcionarios subempleados que reducen y frenan la productividad del sector público, malgastan dinero del estado ya que no aportan casi ningún beneficio a la sociedad y cortan la iniciativa y la productividad de las personas laboriosas cuando se contagian por el mal ejemplo de esos trabajadores ociosos o que tienen baja productividad. Ha dicho Raúl que este subempleo es un cáncer para la economía cubana. Las plantillas infladas generan una pésima relación entre productividad y salario y se convierten además en una barrera para mejorar los niveles salariales de los trabajadores productivos.

Cuba Libre header image



El Estado cubano no puede seguir cargando con unos empleados que generan ineficiencia económica.  A lo largo de la historia las dictaduras, especialmente las comunistas, para reducir el desempleo visible ha elevado el empleo público que no es otra cosa que desempleo oculto. Ahora con la crisis económica como las finanzas públicas cubanas no se sostienen hay que cortar parte de los empleos estatales aumentando el desempleo.

 ¿Qué solución hay al problema del desempleo? 

Raúl Castro prometió que la Revolución no dejará desamparado a nadie, luchará por crear las condiciones para que todos los cubanos tengan empleos dignos, pero ahora no será el Estado el que se encargue de ubicar a cada uno de los parados. Ahora tendrán que ser los parados los que tendrán que buscarse trabajo en el sector privado para ganarse la vida. Raúl ha afirmado “que no podemos continuar gastando por encima de los ingresos ya que sería comernos el futuro y poner en riesgo la supervivencia misma de la Revolución.” El plan es que en tres años 1.800.000 cubanos, es decir, el  40% de los empleados que trabajan para el Estado, pasen al sector privado. 

La iniciativa privada podría emplear a los desempleados y también mejorar la eficiencia, la productividad y el crecimiento económico de Cuba, lo cual a su vez generará empleo productivo. Se trataría de hacer convivir, como en el caso de China y Vietnam, el capital privado con las empresas públicas y la economía planificada. Se iniciaría así un proceso parecido al Periodo Especial  de los años noventa consistente en una mayor apertura de la economía al exterior y también de mayor libertad para crear empresas que poco a poco irán sustituyendo a la economía planificada. Muchos problemas de la economía cubana pueden resolverse promoviendo el sector privado. Un camino en el que los elementos capitalistas crecerán y los socialistas se irán replegando poco a poco. Las empresas privadas o mixtas, al igual que ocurre en otros países comunistas (China y Vietnam), podrán dar empleo a buena parte de esos 500 mil trabajadores estatales que en estos meses se están yendo al paro.

 ¿Qué tipo de empresas privadas? 

El gobierno prevé que en 2011 se crearán 250 mil empleos en trabajos por cuenta propia (autónomos o de autogestión empresarial) y 215 mil en empleos por cuenta ajena. Se han autorizado 178 actividades por cuenta propia, varias congeladas desde hace años (sólo 9 nuevas), que representan un avance respecto a la situación previa: los nuevos cuentapropistas (o “cuentapropietistas”)  podrán obtener licencias para practicar más de una actividad en cualquier lugar del país, contratar empleados fuera de su familia (en 98 de las 178 actividades), alquilar locales del Estado o de otros ciudadanos con menos restricciones (los residentes en el extranjero con permiso, pueden alquilar viviendas y vehículos), vender sus productos o servicios a entidades estatales, comercializar productos alimenticios que antes estaban prohibidos, abrir cuentas y acceder a crédito bancario, y a paladares (pequeños restaurantes) aumentar las sillas de 12 a 20. Además se repartirán tierras ociosas a los campesinos para que las gestionen libremente; incentivar la producción de agraria introduciendo algo de propiedad privada y libertad de mercado es fundamental para la economía cubana ya que el 80% del consumo de alimentos se importa (principalmente de México).

 Se han autorizado cooperativas de taxistas y transportistas, el alquiler de locales a peluqueros y salones de belleza fijando libremente los precios del servicio y del alquiler y pagando un impuesto al Estado y, por último y muy importante se permitirá la construcción privada de viviendas; hay escasez de viviendas, hay muchas familias amontonadas en casas pensadas para una sola familia. Para que todo esto sea posible será necesario dar formación profesional a este nuevo ejército de parados para que puedan trabajar como campesinos, albañiles, restauradores, o productores de bienes y servicios que demande la Isla (hay una necesidad desesperada de alimentos, agua, transporte, acceso a cobertura médica, electricidad, jabón y papel higiénico); habrá que poner en marcha un mercado legal para adquirir los inputs necesarios en ciertas actividades (chapistería, fundición, producción de jabón, artículos de aluminio, herramientas, productos agrarios, abonos, fertilizantes, etc.). En el plan  se contempla además el acceso directo al crédito bancario y la eliminación de la “tasa revolucionaria” en la percepción de remesas enviadas desde EEUU. Es evidente que la reforma solo puede prosperar si cuenta con financiación.

 En conclusión, las reformas que está implementando el gobierno cubano abren la esperanza a que una parte de la población mejore su nivel de vida, y si tienen éxito, que lo tendrán, a medio y largo plazo incrementarán la producción de bienes y servicios con efectos muy positivos sobre el bienestar. El problema es que introducir, aunque sea lentamente, el sistema capitalista  va a aumentar la desigualdad en la distribución de la renta. Eso lo sabe cualquiera, hasta los chinos, pero al gobierno cubano no le va a gustar. Mientras tanto EEUU facilitará la reforma reduciendo las restricciones para viajar a a Cuba, permitiendo las visitas acdémicas, religiosas y culturales y, quien sabe, levantando el embargo económico que EEUU mantiene sobre Cuba.

Desde este blog felicitamos al gobierno cubano por esta apertura al mercado y a la economía internacional y le deseamos que no desfallezca y que persevere en el cambio que se acaba de iniciar. El pueblo cubano se lo agradecerá.

¿Permitirá Raúl Castro la inversión extranjera procedente de los cubanos que viven en Florida? ¿Los cambios económicos se acompañarán de cambios políticos? ¿La muerte de Fidel Castro provocará una revuelta popular contra nomenclatura comunista cubana? ¿Como cambiará Cuba a la muerte de Fidel?
    [post_title] => 2011, será el año de las reformas económicas en Cuba.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2011-sera-el-ano-de-las-reformas-economicas-en-cuba
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:30:50
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:30:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8634
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

20011, será el año de Cuba. Efectivamente, en abril de este año que termina, Raúl Castro informó que sobraban más de un millón de trabajadores en el sector público de Cuba. Como consecuencia diseñó un plan para que entre octubre de 2010 y marzo de 2011, se estén despidiendo a 500 mil trabajadores estatales innecesarios que tendrán que buscarse la vida en el sector privado para poder vivir. Se trata de funcionarios subempleados que reducen y frenan la productividad del sector público, malgastan dinero del estado ya que no aportan casi ningún beneficio a la sociedad y cortan la iniciativa y la productividad de las personas laboriosas cuando se contagian por el mal ejemplo de esos trabajadores ociosos o que tienen baja productividad. Ha dicho Raúl que este subempleo es un cáncer para la economía cubana. Las plantillas infladas generan una pésima relación entre productividad y salario y se convierten además en una barrera para mejorar los niveles salariales de los trabajadores productivos.

Cuba Libre header image

Seguir leyendo…

10
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8517
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-10 16:27:33
    [post_date_gmt] => 2010-12-10 15:27:33
    [post_content] => Economy Weblog
    [post_title] => Conferencia sobre la economía chilena en el IE Business School
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => conferencia-sobre-la-economia-chilena-en-el-ie-business-school
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-12-15 10:19:55
    [post_modified_gmt] => 2010-12-15 09:19:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8517
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

10
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8512
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2010-12-10 12:18:02
    [post_date_gmt] => 2010-12-10 11:18:02
    [post_content] => 

Fernando Fernández - Seguridad Social - Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Los sistemas de protección social en los países desarrollados y en América Latina [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-sistemas-de-proteccion-social-en-los-paises-desarrollados-y-en-america-latina [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:56:30 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:56:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8512 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )

Fernando Fernández – Seguridad Social – Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

28
Oct

ARGENTINA: El Fallecimiento de Néstor Kirchner

Escrito el 28 octubre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 8117
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-10-28 11:17:20
    [post_date_gmt] => 2010-10-28 09:17:20
    [post_content] => La primera vez que fui consciente de la existencia de la cantante colombiana Shakira fue a finales de noviembre del 2001. Estaba trabajando en Río de Janeiro y unos argentinos (los gritos me revelaron rápidamente su nacionalidad) estaban quemando fotos de quien yo pensé era una modelo.  Cuando pregunte a uno de los manifestantes por qué lo hacían me dijeron  que era la novia del hijo del Presidente de su País.  Aquellos argentinos huían del corralito y el corralón que se instauró en Argentina unas semanas después por el Padre del novio de la cantante. Recordar que el corralito se mantuvo hasta el 2 de diciembre del 2002.  La falta de liquidez del mercado local llevo a miles de argentinos a realizar lo que se denominó “la mayor retirada de fondos bancarios de la historia” con graves problemas para el sistema financiero de  Uruguay o Costa Rica.

Después de los mandatos presidenciales de De la Rúa y Duhalde –ambos terminaron antes de tiempo por las consecuencias de la crisis- , en mayo del 2003 llego a la presidencia del país, el político justicialista Néstor Kirchner.  Ayer falleció.

¿Por qué será recordado en el futuro?

Fue un político populista, pero tomo medidas económicas en sus cuatro años de mandato como la devaluación de la moneda, el canje de la deuda soberana por nuevos bonos referenciados a la inflación local, y el impulso de las exportaciones que llevo al país en aquel periodo a crecimientos del 10%.

Fueron años muy buenos a nivel mundial con lo que los detractores señalarán que eran méritos exteriores más que políticas nacionales.

En el 2005 se realizó el canje de la deuda para solucionar la situación de los tenedores privados  con bonos en default desde el 2001. Argentinos, italianos, suizos o estadounidenses aceptaron una quita cercana al  ¡75%!  para cobrar en plazos cercanos a los 30 años el resto de la deuda  con una remuneración que como he indicado quedo indexada a la inflación y al crecimiento económico del país.  Los críticos señalaron que al estar la deuda referenciada a las subidas de precios, ésta  nunca dejará de incrementarse.  Realmente la refinanciación de la deuda argentina (por el importe, las divisas y los títulos involucrados) no tiene un referente en la historia económica moderna con el que poder comparar. Fueron medidas extraordinarias para hechos extraordinarios

El año pasado Néstor Kirchner dimitió de la presidencia del Partido Justicialista debido a la reducción de escaños de su partido en las elecciones legislativa  de Junio del 2009, aún siendo todavía el partido más votado de Argentina. Las posibilidades de presentarse nuevamente a la presidencia en el futuro (situación que aunque chocante no estaba descartada completamente) desaparecieron completamente el 27 de octubre del 2010.  Desear que hayamos aprendido de la crisis argentina de hace 9 años y no vuelva a repetirse.
    [post_title] => ARGENTINA: El Fallecimiento de Néstor Kirchner
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => argentina-el-fallecimiento-de-nestor-kirchner
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8117
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La primera vez que fui consciente de la existencia de la cantante colombiana Shakira fue a finales de noviembre del 2001. Estaba trabajando en Río de Janeiro y unos argentinos (los gritos me revelaron rápidamente su nacionalidad) estaban quemando fotos de quien yo pensé era una modelo.  Cuando pregunte a uno de los manifestantes por qué lo hacían me dijeron  que era la novia del hijo del Presidente de su País.  Aquellos argentinos huían del corralito y el corralón que se instauró en Argentina unas semanas después por el Padre del novio de la cantante. Recordar que el corralito se mantuvo hasta el 2 de diciembre del 2002.  La falta de liquidez del mercado local llevo a miles de argentinos a realizar lo que se denominó “la mayor retirada de fondos bancarios de la historia” con graves problemas para el sistema financiero de  Uruguay o Costa Rica. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar