Archivo de la Categoría ‘América Latina’

30
Sep

Cuba después de la muerte de Fidel Castro

Escrito el 30 septiembre 2006 por en América Latina, China, Cuba

A Cuba después de la muerte de Fidel se le abren varias alternativas:
1) Transformación cubana a la española: La muerte de Fidel produciría dentro del partido comunista un cambio hacia la democracia. Se produciría dentro de la Isla un frente común, donde podría haber algunos exiliados, pero siempre de forma minoritaria, para hacer la transición de la dictadura a la democracia. Se abriría un periodo de incertidumbre hasta llegar a una transición pacífica, durante el que se podrían producir tensiones sociales temporales.
2) Transformación cubana a la china: Reformas económicas con partido comunista único. Raúl Castro optaría por un sistema de libertad económica con represión política, como el existente en China. Más que por convencimiento que tuviera Raúl de las virtudes del mercado y de la competencia sería por una necesidad derivada de compensar con mejoras económicas la falta del líder máximo, Fidel, cuyo carisma entre los cubanos es innegable.
3) Transformación cubana a la venezolana: Generar un nuevo liderazgo carismático, tipo Chávez, que transforme el castrismo en chavismo. En otro orden de cosas no se debe olvidar que el presidente venezolano, Hugo Chávez, controla el petróleo que recibe Cuba, y al final él puede tener mucho que decir sobre quién va a mandar en La Habana, de ahí que algunos lo hayan empezado a incluir en sus análisis sobre el futuro.
4) Transformación cubana a la rumana: Muere Fidel y el pueblo se levanta en armas contra el Gobierno y el partido comunista cuyos principales líderes se exilian a Venezuela. Entra en la Isla el exilio cubano de Miami y se produce un frente común de oposición al castrismo interno y externo para transformar la dictadura en democracia. En este proceso se podría producir violencia e incluso sería posible una guerra civil abierta.
5) Transformación cubana a la soviética: Sustituir a Fidel Castro por la nomenclatura. ¿Quienes formarían la nomenclatura? además de Raúl Castro estarían José Ramón Machado Ventura, José Ramón Balaguer, Esteban Lazo y, el más joven de todos, Carlos Lage. Los tres primeros, figuras hieráticas del aparato provincial y nacional del Partido Comunista; el cuarto, un primer ministro en funciones desde hace quince años. A ellos se podrían unir, otro líder muy visible de la nomenclatura de la isla, el presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, y otro más, el joven ministro de exteriores Felipe Pérez Roque y por último podría estar también el presidente del Banco Central, Francisco Soberón Valdés. ¿Podría haber una guerra abierta entre las diferentes facciones del partido Comunista? ¿Cuánta cohesión habrá dentro de esta nomenclatura y, sobre todo, cuánta tranquilidad social logrará preservar este equipo sucesor, en medio de la múltiple presión de tantos cubanos ansiosos de democracia y de un mejor nivel de vida?

¿Te inclinas por alguna alternativa? O quizá se te ocurre una distinta a estas 5.

5
Sep

Dice Francisco Carrillo en un comentario a la entrada «Argentina no paga sus deudas» que los inversores que prestaron dinero a Argentina deberían conocer el riesgo inherente a la inversión, por ello seguramente tenían una mayor prima de interes. Lo que plantea Francisco es de quien es la culpa si del prestamista o del que toma prestado. Creo que es de los 2. Los prestamistas son culapables por no analizar con rigor las peticiones de dinero del gobierno argentino, ni su capacidad de reembolso. Quizá fue una irresponsabilidad prestar ese dinero. Se suele señalar que un buen criterio para conceder un crédito a un país con un riesgo moderado es que el ratio servicio/exportaciones esté entre el 10% y el 20%. Argentina había sobrepasado este límite con creces. Aunque también es cierto que un elevado nivel de endeudamiento no es necesariamente una causa de preocupación, siempre que el país deudor continúe creciendo en el futuro, como así está pasando ahora en Argentina.

Pero también el Gobierno de la Argentina es culpable por que las dificultades de devolver el montante de la deuda, se deben también a la mala gestión que hizo el gobierno de los recursos captados. El destino a que se dedicaron los recursos captados del exterior no le permitían a Argentina generar ingresos ni divisas suficientes para la devolución de la deuda y sus intereses, ya que gran parte de esta financiación se usó para aumentar el consumo nacional de bienes importados, fuga de capitales, financiar el déficit público y supongo que corrupción dado los niveles de corrupción en los que se mueve el país. En cambio se dedicó muy pocos recursos a la inversión productiva rentable generadora de bienes y servicios exportables. El endeudamiento no es malo cuando permite la creación de capital productivo generador de riqueza y también de divisas para devolver los créditos.

4
Sep

Las privatizaciones en Argentina

Escrito el 4 septiembre 2006 por en América Latina

Desgraciadamente, las privatizaciones en Argentina, en la época de Menem, no se hicieron bien. Es más, en muchos casos se hicieron mal. ¿Qué condiciones debe cumplir un programa de privatizaciones? En primer lugar, desregular la economía con el fin de iniciar o incrementar la competencia en determinados sectores (telecomunicaciones, eléctrico, hidrocarburos, minería, etc.). De esta forma se intenta conseguir que el mercado estimule la economía, permitiendo un mayor crecimiento económico. Desgraciadamente, en Argentina bastantes privatizaciones han transformado los monopolios públicos en monopolios privados por lo que no se han generado incrementos en la producción y productividad en los sectores y empresas públicas privatizadas. Como consecuencia los ciudadanos no han podido disfrutar de más, mejores y más baratos bienes y servicios.

Otra razón importante para privatizar en Argentina era pagar la deuda pública externa. Desgraciadamente en Argentina las privatizaciones han ido acompañadas de aumento de gasto público y de deuda pública y no de su reducción. Este es efectivamente un punto sumamente débil de las privatizaciones en Argentina ya que éstas no solo deben contribuir a disminuir parte de la deuda pública, sino que deben además reducir el déficit público al quedar eliminadas las subvenciones que las empresas públicas con pérdidas suponen para las arcas del Estado. Si además las empresas una vez privatizadas realizan una mejor gestión empresarial deben pagar mayores impuestos por los mayores beneficios que generan y así el déficit público sería también menor.

Además la privatización en Argentina ha adolecido, con frecuencia, de serios problemas de transparencia. No dar publicidad al proceso supone que el público no dispone de información para juzgar temas tan importantes como la valoración de la empresa y los procesos de reclutamiento de los compradores potenciales. Es importante recordar que se debe privatizar con transparencia y con publicidad porque así se reduce las posibilidades de corrupción y de uso de información privilegiada.

1
Sep

Argentina no paga sus deudas

Escrito el 1 septiembre 2006 por en América Latina

Me pregunta un alumno argentino, para más señas Claudio, si hubo perdón de la deuda en América Latina (y más concretamente en Argentina) en la década de los años 80. Perdonar lo que se dice perdonar toda la deuda no. Además, es una palabra políticamente incorrecta. Porque si se perdonara entonces todo el mundo pediría créditos y ¡ala! que me los perdonen. Perdón no, pero si hubo negociación, condonación y reestructuración de la deuda Argentina o parte de ella. Como no te puedo pagar negociamos. O bien y desde el punto de vista del acreedor, como no me puedes pagar reprogramamos. Aliviamos tu problema.

Seguir leyendo…

4
Jul

Felipe Calderón

Escrito el 4 julio 2006 por en América Latina

El nuevo presidente de México es un político de 43 años, con experiencia, bien formado, correcto, de trato fácil, conservador, católico y con un perfil promercado y a favor de la iniciativa empresarial. En este sentido Calderón no cree que el motor generador de empleo deba ser el Gobierno y está en contra de elevar el gasto público por encima de los ingresos fiscales. Su elección va a ser, por eso, bien recibida por los mercados. Su gestión supondrá un avance económico para el país.

La responsabilidad de Felipe Calderón es grande y ofrecerá una alternativa diferente a los experimentos populistas que se están dando en Argentina, Bolivia y Venezuela. Los empresarios españoles, con intereses en México, tienen razones para estar contentos.

3
Jul

López Obrador: ¿Kirchner o Chavez?

Escrito el 3 julio 2006 por en América Latina

Ayer hubo elecciones presidenciales en México, pero han sido tan reñidas (empate entre López Obrador, de ideología populista, y Calderón, de tendencia conservadora) que nadie se atreve a dar un ganador. Si ganase López-Obrador se podría producir un retroceso económico. Autoproclamado como el candidato de los pobres, con promesas de un milagroso cambio en la economía no ha dado hasta le fecha detalles concretos de su política económica. Su supuesta victoria o la incertidumbre de si será o no presidente ha generado volatilidad en los mercados financieros: El peso mexicano se ha depreciado un 1.5 por ciento en operaciones internacionales, después de que las autoridades electorales no pudieran declarar un ganador. Los empresarios españoles tienen razones para estar preocupados. No obstante, también Lula (oveja vestida de lobo) generó mucho pánico en los mercados y no ha pasado nada, en cambio Kirchner (lobo vestido de oveja), que iba de la mano de Lavagna (un economista realista, creible, plenamente consciente de los límites de la política económica y capaz de enfrentarse a la dura realidad económica con seriedad) generó mucha confianza al principio. Sin embargo, la renuncia de Lavagna como Ministro de Economía y una estrategia de política económica intervencionista y populista, impagando la deuda y en contra de las empresas extranjeras, está siendo recibida por los mercados y los empresarios españoles con mucha desconfianza. ¿Y López Obrador donde se posicionará? ¿En la izquierda ortodoxa (Lula, Alan García o Bachelet) o en la izquierda populista (Chavez, Evo Morales o Kirchner?

1 21 22 23

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar