Archivo de enero/2013

22
Ene

Malas noticias en Alemania para la zona euro

Escrito el 22 enero 2013 por Gayle Allard en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17629
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2013-01-22 16:04:43
    [post_date_gmt] => 2013-01-22 15:04:43
    [post_content] => El sorprendente frenazo de la actividad alemana al final de 2012 aleja cualquier esperanza de que Alemania pueda servir como motor de crecimiento para el resto de Europa o para el mundo y deja patente la vulnerabilidad de una unión económica donde el socio más fuerte depende de los países en crisis para su propio crecimiento a través de las exportaciones.

Economy Weblog

Alemania se contrajo un 0,5% intertrimestral en los últimos tres meses de 2012, en contra de las expectativas. Esto dejó el aumento del PIB para 2012 en tan solo el 0,7%. Y el Gobierno anunció que esperaba un crecimiento del 0,4% interanual en 2013.
Según los analistas, esta contracción alemana puede resultar corta. Pero la ralentización de su economía subraya la importancia de los países del sur para un país tan orientado a las exportaciones, y disipa cualquier esperanza de que Alemania vaya a tirar del crecimiento del sur de Europa. A diferencia de EE UU, motor tradicional de la economía mundial, el consumo privado en Alemania representa tan solo el 57% del PIB (el 70% en EE UU).
¿Exportar o consumir?
En momentos como el actual, cuando la inversión es débil, Alemania solo crece gracias a las exportaciones. Sin su tradicional superávit comercial, Alemania hubiera mostrado una caída del PIB del 0,4% en 2012. Las exportaciones dependen a su vez de la fuerza del consumo en países como España, dentro de Europa, o China y EE UU, fuera del Viejo Continente. Cuando se enfrían esos mercados, el crecimiento alemán se resiente y se puede convertir en un lastre para el crecimiento europeo.
Ha habido muchas voces en los últimos años reclamando una reorientación de la economía alemana hacia el consumo doméstico en vez de las exportaciones. Pero no hay ninguna indicación de que Alemania se plantee cambiar de modelo. Es un país de ahorradores, preocupado actualmente por el alto nivel de su deuda pública (86% del PIB, comparado con el 94% en España). El envejecimiento de la población alemana, más avanzado que en España, hará peligrar su sistema de pensiones públicas y los alemanes quieren reducir su endeudamiento antes de que la bomba demográfica estalle.
Superávit exterior
Como resultado de esta débil demanda doméstica, Alemania muestra todos los años un superávit por cuenta corriente de alrededor del 5% del PIB, comparado con el déficit en EE UU y en países de la periferia. Este superávit no se ha reducido en los últimos años a pesar de las presiones de los socios europeos para que infle su economía y reduzca su dependencia de las exportaciones para poder crecer.
Tasa de paro
A pesar de sus implicaciones negativas para el modelo europeo de crecimiento, incluso una Alemania en contracción ofrece lecciones positivas para España. Su mercado laboral debería servir como ejemplo a seguir para salir de la profunda crisis del empleo que actualmente sufrimos. Alemania, que registraba tasas de paro en el entorno del 9% durante los noventa y que tuvo un desempleo de más del 11% antes de la crisis actual, lo ha reducido por debajo del 6% mientras subía en casi todos los países desarrollados. Lo ha conseguido no solo gracias al crecimiento, sino también por el sistema Kurzarbeit, que da subvenciones públicas a los trabajadores que vean reducidas sus jornadas laborales.
Agenda 2010 de Schroeder
Pero el gran secreto de sus buenos resultados en el empleo son las reformas difíciles en el Estado de bienestar implementadas antes de la crisis, que cambiaron radicalmente el subsidio del paro en Alemania e introdujeron incentivos y sanciones para que los parados volvieran rápidamente al mercado laboral y aceptaran un empleo aunque fuera con salario bajo. Estos cambios ayudaron a aumentar el empleo de manera espectacular. Son un ejemplo a seguir para España, que debería aprovechar el momento actual para convertir su subsidio de desempleo en un apoyo para los que realmente no pueden conseguir trabajo, evitando así el fraude y limitando el gasto excesivo para el Estado.
Alemania también sirve de ejemplo de cómo un país de rentas altas puede controlar sus costes laborales y aumentar su productividad, manteniéndose competitivo en mercados internacionales. Cierto es que el euro ha sido una ayuda enorme para Alemania: ya no sube su moneda contra las de sus socios comerciales dentro del área del euro. Pero ha seguido controlando sus costes como si viviera con el antiguo marco alemán. Es una lección para los países periféricos, que, según los últimos datos, España parece estar aprendiendo.
Conclusión
La deceleración alemana es una mala noticia para las perspectivas a corto plazo en España y la zona euro. Pero hay lecturas más importantes detrás. Alemania ha sabido hacer a tiempo unas reformas difíciles en sus prestaciones sociales que siguen posponiéndose en España a pesar de su profunda crisis de empleo. Esto le deja con una tasa de paro aceptable incluso en momentos de deceleración. Además, el dato deja claro que no se puede contar con Alemania para apoyar el crecimiento en los países del sur. Aunque le puede servir de ejemplo, España tiene que mirar más allá de Alemania para encontrar un motor que tire de su economía y le ayude a volver a crecer.
Fuente: Gayle Allard. El Pais, domingo, 20 enero 2013.
[post_title] => Malas noticias en Alemania para la zona euro [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => malas-noticias-en-alemania-para-la-zona-euro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17629 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

El sorprendente frenazo de la actividad alemana al final de 2012 aleja cualquier esperanza de que Alemania pueda servir como motor de crecimiento para el resto de Europa o para el mundo y deja patente la vulnerabilidad de una unión económica donde el socio más fuerte depende de los países en crisis para su propio crecimiento a través de las exportaciones.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 17577
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-01-21 18:00:26
    [post_date_gmt] => 2013-01-21 17:00:26
    [post_content] => Esta semana hemos conocido los datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME) y de Estados Unidos (EEUU). La producción de las fábricas de la Eurozona cayó en noviembre un 0,4% y acumula una caída interanual del 3,7%. En cambio la producción industrial de EEUU creció un 0,3% en diciembre lo que supone un crecimiento del 2,5% para el año 2012. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que mientras Europa destruye empleo, se desindustrializa y su sector industrial pierde peso en el PIB, EEUU se reindustrializa, genera empleo y su industria gana participación en su PIB.

image

En un horizonte temporal más largo se puede observar esa misma tendencia. En1980, EEUU era el primer productor mundial de manufacturas seguido de Alemania, Japón, Gran Bretaña, Francia, Italia y China. Treinta años después, en 2010, EEUU era la primera potencia manufacturera del mundo, seguida de China, Japón, Alemania, Brasil, Italia y Corea del Sur. Observe el lector que Alemania pierde dos puestos y que Francia y Gran Bretaña desaparecen de ese grupo de siete países que más contribuyen a la producción mundial de manufacturas.

¿Por qué la industria de EEUU logra mejores resultados que los de la Zona Euro?

La respuesta a esta pregunta exige distinguir entre razones coyunturales y otras más profundas o estructurales.

Aspectos coyunturales

Desde el punto de vista coyuntural, es bien sabido, que la crisis económica que sufre la Eurozona está reduciendo la demanda lo que frena la producción de sus empresas manufactureras. Una crisis que ya no solo sufren los países periféricos sino que se está trasladando también a las economías centrales de la UME. El miércoles conocimos que en el último trimestre de 2012 el PIB de Alemania se contrajo 0,5% lo que contribuye a aumentar la incertidumbre económica que reina en Europa y que podría postergar las decisiones de las empresas de todos los sectores.

Apreciación del euro

Otro factor que está agravando la situación de los fabricantes europeos es la apreciación del euro frente al dólar. Una situación que parece que se mantendrá en un futuro próximo. Efectivamente, Mario Draghi después de la última reunión del Consejo de Gobierno del BCE afirmó que la confianza de los mercados financieros ha mejorado significativamente y que por tanto, no piensa acometer en los próximos meses nuevas medidas de expansión monetaria, como pudiera ser un recorte de los tipos de interés o nuevas compras de activos. Esta sobriedad en la política monetaria del BCE, en un contexto de políticas muy expansivas de los bancos centrales de Japón, EEUU, Suiza y Reino Unido, está generando una mayor apreciación del Euro. Y esta apreciación del euro puede acabar por volverse en contra de la recuperación de la Eurozona en la segunda mitad de este año que anunció el propio Draghi.

¿Cuáles son las diferencias estructurales entre la industria de EEUU y la de la Zona Euro? 

En primer lugar, los costes: las empresas europeas tienen costes salariales, sociales, financieros y fiscales más altos que los de EEUU. En segundo lugar, la menor capacidad de Europa para adaptarse a las nuevas formas de producción de manufacturas. Como es sabido, a comienzos de los años ochenta muchas empresas de los países del Norte trasladaron su producción industrial a países emergentes con el objetivo de ahorrar costes. La producción de los países emergentes basada en costes salariales más bajos era así más competitiva en los mercados internacionales. De ahí que la industria creció en esos países (principalmente en los países del Este de Asia), y se estancó en los países europeos y en Estados Unidos.

En los últimos tiempos, se está produciendo, sin embargo, un cambio radical en la forma en que se fabrican los productos. La digitalización de la fabricación está permitiendo que vuelva a resurgir la industria en los países desarrollados. Un fenómeno que la revista The Economist (21 de agosto de 2012) ha denominado Social Manufacturing (“A Third Industrial Revolution”) cuya manifestación más importante consiste en trasladar una parte de la producción industrial que se realiza en los países emergentes hacia los países desarrollados de manera que estos últimos aumentarían su producción manufacturera.

Esto explica por qué las 2/5 partes de las grandes empresas manufactureras de EEUU estén considerando la posibilidad de devolver a EEUU las fábricas que abrieron en China. Como consecuencia en China se está debilitando la inversión extranjera. En 2012, la inversión extranjera directa en China  cayó un 3,7% y alcanzó 111.700 millones de dólares (ver gráfico).

[image]

EEUU se adapta mejor

Se trata de una Tercera Revolución Industrial con costes muy bajos de producción porque emplea a muy pocos trabajadores en la cadena de producción. Se está consiguiendo de esta forma que los procesos de fabricación vuelvan y se queden en los países del Norte.  ¿Y qué países se adaptarán mejor a esta digitalización de la producción? Aquellos que gasten más en I+D y tengan personal laboral de alta cualificación. Es decir, como estos nuevos procesos de fabricación están regidos por softwares inteligentes, necesitarán a su vez de personal muy calificado el cual es más fácil encontrarlo en los países ricos. Y dentro de esos países Estados Unidos es el que gasta más en I+D (más que el conjunto de los 17 países de la UME) y dispone de una mayor dotación de científicos y de mano de obra cualificada. Todo muy relevante y que explica cómo a pesar del rápido crecimiento de la industria china, Estados Unidos sigue siendo el primer productor mundial de manufacturas. Y aunque su producción medida en dólares corrientes es prácticamente la misma que la de China, lo que marca la diferencia es que EEUU la obtiene con el 10% de la fuerza laboral que China necesita.

¿Por qué tanto énfasis en la industria si los servicios acaparan el 70% de la producción de las economías desarrolladas? 

La experiencia histórica de las economías más avanzadas y también de las economías asiáticas muestra que para alcanzar un nivel alto de desarrollo es preciso establecer una base industrial interna amplia y robusta. Es más: no se conoce ningún país desarrollado, de tamaño grande, que no sea industrializado.

Muchos servicios financieros y de seguros, comerciales, de transporte, consultoría, auditoría, ingeniería, diseño, investigación, etc. dependen de la industria. Muchos de estos servicios no existirían, ni se desarrollarían, si no existiese una base industrial fuerte. Un dato: actualmente en EEUU la fabricación de bienes representa el 14% del PIB y absorbe el 68% del gasto en I+D. Una cantidad de dinero muy importante considerando que el gasto en I+D en EEUU es, en términos absolutos, el más alto del mundo.

En conclusión, se observa en el corto plazo cómo los problemas económicos que sufre Europa están repercutiendo negativamente en la producción de manufacturas, que es uno de los principales motores de una posible recuperación europea. La abrupta caída de la producción industrial (-3,7% en un año) muestra que la economía europea seguirá en recesión en la primera mitad de este año y que la salida de la crisis será muy lenta y puede entrañar riesgos elevados. A ello se une que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva, por lo que el euro se aprecia, lo que añade dificultades a la salida de la crisis.

Desde una perspectiva de más largo plazo la industria en Europa lleva muchos años perdiendo competitividad con respecto a otras áreas geográficas. Hay un problema de costes y para ser más competitivos hay que reducir esos costes. Pero a la vez es necesario aumentar los gastos en I+D que permita alcanzar un nuevo modelo industrial; es decir, aprovechar esta Tercera Revolución Industrial basada en valiosos recursos humanos, excelencia en la educación y aumento en  las patentes y las ideas para producir bienes manufacturados. La industria del futuro se va a basar en el conocimiento, y los países líderes serán aquellos que entiendan como se genera ese conocimiento. Por eso, al menos por ahora, EEUU seguirá siendo la primera potencia industrial del mundo.

Fuente: Rafael Pampillón. "EEUU se industrializa y Europa se desindustrializa". Expansión. 19 de enero de 2013. Página 50
    [post_title] => EEUU se industrializa y Europa se desindustrializa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => eeuu-se-industrializa-y-europa-se-desindustrializa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-01-23 10:00:58
    [post_modified_gmt] => 2013-01-23 09:00:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17577
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido los datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME) y de Estados Unidos (EEUU). La producción de las fábricas de la Eurozona cayó en noviembre un 0,4% y acumula una caída interanual del 3,7%. En cambio la producción industrial de EEUU creció un 0,3% en diciembre lo que supone un crecimiento del 2,5% para el año 2012. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que mientras Europa destruye empleo, se desindustrializa y su sector industrial pierde peso en el PIB, EEUU se reindustrializa, genera empleo y su industria gana participación en su PIB.

image

Seguir leyendo…

20
Ene

¿Se redujo la pobreza en 2012?

Escrito el 20 enero 2013 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17574
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2013-01-20 16:56:12
    [post_date_gmt] => 2013-01-20 15:56:12
    [post_content] => El pasado mes de octubre el INE publicó sus resultados provisionales de de 2012 de la muy interesante “Encuesta de condiciones de vida”. Es una encuesta de la que, además de la atención que le presto por razones profesionales, siempre ofrece un indicador que me genera bastante inquietud metodológica, o, mejor dicho, terminológica, y me refiero a la medición de los umbrales de pobreza.

Retrato de hombre sin hogar al aire libre Foto de archivo - 14007786

En el pasado escribí algún post sobre esta cuestión, criticando –creo que con razón, puesto que nadie me ha dado un argumento convincente en contra- que lo que se está midiendo es el grado de desigualdad en la distribución de la renta de los residentes en España, lo que es muy diferente a medir la pobreza. Las razones son muchas, para empezar porque para hablar de pobreza o riqueza habrá que mirar el patrimonio de los individuos, y no sus rentas del período, ya que la correlación puede ser muy baja, especialmente en determinados grupos de población (por ejemplo, pensionistas). Pero, muy especialmente, por tratarse de una medida relativa y no absoluta: el umbral de pobreza no se determina como un nivel de renta por el cual alguien tiene dificultades para vivir, sino como un nivel de renta que está “lo suficientemente alejado” de la renta promedio del país.

¿Menos pobres en 2012 que en 2011?

Y esto genera efectos paradójicos, como los publicados por el INE, ya que resulta que el año 2012, en el que según los registros de afiliación, se han perdido 787.000 empleos en España, la población por debajo del umbral de la pobreza no sólo no ha crecido sino que se ha reducido respecto a 2011, pasando del 21,8% de la población total en 2011 al 21,1% en 2012. ¿Cómo ha sucedido esto? Pues es bastante lógico, porque si la población que pierde su empleo ve disminuir su nivel de renta –algo altamente probable- la renta media por individuo o por hogar se reduce, y muchos de los que eran “pobres” en 2011 porque estaban muy lejos de esa renta promedio ven como la renta media se acerca a sus respectivas situaciones personales y escapan de ese umbral de la pobreza. Ellos no han mejorado, sino que muchos otros –que estaban mejor que ellos- han empeorado.

Por último, una reflexión de otra índole. Siguiendo con la misma encuesta –por la que, todo sea dicho, felicito al INE por la valiosa información que pone a disposición de los investigadores-, se incluye un análisis muy interesante, que tomo entrecomillado “Cabe destacar la disminución de esta tasa entre las personas mayores de 65 años, que ha pasado del 21,7% en 2010 al 16,9% en 2012. En cambio, el porcentaje de población por debajo del umbral de pobreza aumenta en las personas entre 16 y 64 años, pasando del 19,4% en 2010 al 21,0% en 2012.” Estos datos tocan un tema realmente interesante, y sobre el que merecería escribir de manera específica: ¿cómo se está repartiendo intergeneracionalmente la carga de la crisis económica en España? Pero eso para otro día.
    [post_title] => ¿Se redujo la pobreza en 2012?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-redujo-la-pobreza-en-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17574
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El pasado mes de octubre el INE publicó sus resultados provisionales de de 2012 de la muy interesante “Encuesta de condiciones de vida”. Es una encuesta de la que, además de la atención que le presto por razones profesionales, siempre ofrece un indicador que me genera bastante inquietud metodológica, o, mejor dicho, terminológica, y me refiero a la medición de los umbrales de pobreza.

Retrato de hombre sin hogar al aire libre Foto de archivo - 14007786

Seguir leyendo…

19
Ene

The Future of Morocco

Escrito el 19 enero 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en África, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 17570
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-01-19 23:59:09
    [post_date_gmt] => 2013-01-19 22:59:09
    [post_content] => The «Arab Spring» was rather mild in Morocco, compared with what is still going on in other countries in the region. This result from the role of the king, the Commander of the faithful, but also from the fact that leaders in Morocco have attempted to anticipate the rise of unrest and discontent.

Today, the country has a true asset with its manageable external indebtedness and its solid and dynamic banking sector. However, despite true economic and social progress, and despite the benefits that it derives from phosphates, tourism and better infrastructures, Morocco remain a rural and insufficiently diversified country.
Economy Weblog

Strongly dependent on raw materials, the Moroccan economy remains fragile. Poorer harvests than in 2011 and the deteriorating economic situation in the European Union, its main economic and commercial partner, are weighing on its growth that could be limited to some 3% in 2012.

Morocco is seen more and more as a regional hub in North Africa for shipping logistics, assembly, production and sales

However, it must still meet three major challenges: education, health and corruption. Much will depend on the implementation of the new constitution, the attitude of the government directed by the leader of the Justice and Development Party (moderate Islamists), and greater social justice. In other words, a reduction of poverty, inequality and unemployment.

Seems that the country is taking the correct steps to achieve it what may bring the necessarily stabilization for this area of the
    [post_title] => The Future of Morocco
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-future-of-morocco
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17570
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

The «Arab Spring» was rather mild in Morocco, compared with what is still going on in other countries in the region. This result from the role of the king, the Commander of the faithful, but also from the fact that leaders in Morocco have attempted to anticipate the rise of unrest and discontent.

Today, the country has a true asset with its manageable external indebtedness and its solid and dynamic banking sector. However, despite true economic and social progress, and despite the benefits that it derives from phosphates, tourism and better infrastructures, Morocco remain a rural and insufficiently diversified country.
Economy Weblog

Strongly dependent on raw materials, the Moroccan economy remains fragile. Poorer harvests than in 2011 and the deteriorating economic situation in the European Union, its main economic and commercial partner, are weighing on its growth that could be limited to some 3% in 2012. Seguir leyendo…

18
Ene

La corrupción en España

Escrito el 18 enero 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17553
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-01-18 12:05:52
    [post_date_gmt] => 2013-01-18 11:05:52
    [post_content] => Cada día que pasa los medios de comunicación se encargan de sacar a la luz nuevos casos de corrupción en España.

¿Es España un país corrupto? ¿Está generalizada  la corrupción entre la clase política y empresarial?

Economy Weblog

 Transparencia Internacional, una organización no gubernamental con sede en Berlín, publica cada año, desde 1995, un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que califica a los países del  mundo entre  “100″ para un país percibido como “transparente” y “0″ para uno visto como “totalmente corrupto”. Para el año 2012 se han estudiado y clasificado 174 países.

Nueva Zelanda (90), Dinamarca (90), Finlandia (90), Suecia (88), Singapur (87), Suiza (86), Australia (85), Noruega (85) y Holanda (84) encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de Transparencia Internacional, mientras que Somalia, Corea del Norte, Afganistán, Sudán y Myanmar y  ocupan los últimos lugares, es decir, son muy corruptos.

España

España, según los datos publicados para 2012, tiene una nota de 65. Con esta nota España, que es la décima potencia económica del mundo, ocupa el puesto 30 en transparencia, un puesto más alto que el del año 2011 en que España ocupaba el lugar 31 y el mismo puesto que España tenía en en 2010 (30). Chile ( puesto 20) y Uruguay (20 también) son países, según Transparencia Internacional, menos corruptos que España.

Desgraciadamente, España y desde el año 2004 ha ido cayendo en el ranking. Efectivamente en 2004 ocupábamos el puesto 23, con 71 puntos. Desde entonces hemos ido perdiendo puestos. Es decir, cada año que ha pasado, desde el 2004, excepto el año pasado, España se ha vuelto cada vez, relativamente, más corrupta.

Metodología

El Índice de Percepción de la Corrupción se calcula utilizando información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes. Todas las fuentes diferentes y todas tienen como objetivo medir los niveles de corrupción en los diferentes países tanto en el sector público como en el privado. En realidad, como Transparencia Internacional detalla en su web: se trata de un “survey de surveys, expertos, empresarios, y sus percepciones tanto nacionales como internacionales.

América Latina

En América Latina, Venezuela figura como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 165, mientras que Chile y Uruguay (ambos con el puesto 2o) se ubican como los menos corrupto. De menos corruptos a más corruptos están:  Costa Rica (48); Brasil, ha mejorado, ocupa el puesto 69, frente al 75 del año pasado. Las posiciones de Perú (83), Salvador (83), Panamá (83), Colombia (94),  Argentina (102), México (105) , Bolivia (105) y Guatemala (113), Ecuador (118) y Nicaragua (130)  muestran elevados niveles de corrupción.

Efectos de la corrupción sobre las instituciones políticas

La corrupción tiene efectos muy negativos sobre la política porque reduce la confianza ciudadana en sus gobernantes, vulnera el imperio de la ley y socava la credibilidad de los políticos. Los que gobiernan son percibidos por la población como un grupo que están en el poder para apropiarse de rentas que no están destinadas para su disfrute personal.

La corrupción está asociada a una mala administración pública, al enriquecimiento de pequeños y poderosos grupos y a la malversación de recursos estatales que impiden la prestación de servicios públicos esenciales. La corrupción reduce la representatividad de los políticos, debilita la confianza en los procesos democráticos y expande la percepción de fraudes electorales, compra de voluntades, clientelismo y estados débiles y fracasados. Debilita, por tanto, la confianza en la clase política.

Efectos de la corrupción sobre la economía

La corrupción también afecta negativamente al crecimiento económico. Frena la inversión directa extranjera y también la inversión nacional. Como consecuencia tiene efectos negativos en la creación de empleo, mejora tecnológica y organizativa de las empresas y aumento de la recaudación. El capital nacional y extranjero huye a otros países. La corrupción hace también aumentar las dificultades comerciales y competitivas de las empresas, y genera y promueve los mercados negros.

España no es un país muy corrupto, ocupa el puesto 30 en transparencia. Hay en el mundo 144 países más corruptos que España. Pero la corrupción relativa en España ha venido aumentando (si se exceptúa el último año) ¿Es España un país corrupto? ¿Está generalizada  la corrupción entre la clase política y empresarial española? ¿Se reducirá o aumentará la corrupción en España?
    [post_title] => La corrupción en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-corrupcion-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-01-19 18:49:53
    [post_modified_gmt] => 2013-01-19 17:49:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17553
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Cada día que pasa los medios de comunicación se encargan de sacar a la luz nuevos casos de corrupción en España.

¿Es España un país corrupto? ¿Está generalizada  la corrupción entre la clase política y empresarial?

Economy Weblog

 Transparencia Internacional, una organización no gubernamental con sede en Berlín, publica cada año, desde 1995, un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que califica a los países del  mundo entre  “100″ para un país percibido como “transparente” y “0″ para uno visto como “totalmente corrupto”. Para el año 2012 se han estudiado y clasificado 174 países.

Seguir leyendo…

15
Ene

Caída del ahorro familiar en España…

Escrito el 15 enero 2013 por Patricia Gabaldón en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17547
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-01-15 15:58:58
    [post_date_gmt] => 2013-01-15 14:58:58
    [post_content] => Según los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral en España, para el tercer trimestre de 2012, ya ha empezado a pasar lo que todos nos temíamos: los españoles hemos empezado a des-ahorrar. Hasta el 2010, la tasa de ahorro de los españoles, había aumentado a pesar de la tendencia a la baja de los ingresos familiares. Esta tasa de ahorro, como porcentaje de los ingresos de la familia llegó a ser del 18% a finales de 2009, y en la actualidad se establece en torno al 8,8% de la renta disponible de los hogares.

Economy Weblog

¿Por qué cae el ahorro?

Los motivos son casi obvios: el desempleo, y la reducción de ingresos medios que implica, está siendo más importante que las malas expectativas y la incertidumbre futura, por lo que el ahorro "por si acaso" ha dejado paso a el "ahora es el momento de tirar de los ahorros". Por otro lado, con esta caída de renta, muchas de las partidas del presupuesto familiar que hasta ahora eran básicas, se están empezando a reducir, ya sean en cantidad (comprando menos), como en calidad (comprando productos de menor calidad, pero más baratos). Si a esto le añadimos un aumento de los impuestos generalizado, y tipos de interés muy próximos a cero, queda poco margen para el ahorro o para incentivarlo.

El ahorro es esencial para el crecimiento a largo plazo de un país. El ahorro doméstico es una parte elemental para las posibilidades de inversión que se les pueden dar a las empresas. Es verdad que se puede conseguir financiación internacional y de hecho, se consigue y se utiliza, pero es mucho más barato para el país basar su crecimiento en sus propios "recursos". En cualquier caso, no estamos ante una caída en el ahorro por un aumento en el consumo, si no a una caída por la reducción de los ingresos de las familias, lo que nos deja sin muchas otras alternativas, ya que este es el principal motivo de ahorro, poder utilizarlo en estos momentos, y además lógicamente va acompañada de una caída paralela en el nivel de consumo.

Si las perspectivas (y la realidad) económica no cambian pronto en España, será difícil revertir esta tendencia en la caída de las tasas de ahorro, especialmente porque perdemos el posible margen de maniobra para crecer que podamos tener como país. Aunque la vuelta a las tasas de ahorro alrededor del 18% en el corto plazo parece muy complicada...
    [post_title] => Caída del ahorro familiar en España...
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => caida-del-ahorro-familiar-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17547
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Según los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral en España, para el tercer trimestre de 2012, ya ha empezado a pasar lo que todos nos temíamos: los españoles hemos empezado a des-ahorrar. Hasta el 2010, la tasa de ahorro de los españoles, había aumentado a pesar de la tendencia a la baja de los ingresos familiares. Esta tasa de ahorro, como porcentaje de los ingresos de la familia llegó a ser del 18% a finales de 2009, y en la actualidad se establece en torno al 8,8% de la renta disponible de los hogares.

Economy Weblog

¿Por qué cae el ahorro?

Seguir leyendo…

14
Ene

Mejora la balanza tecnológica

Escrito el 14 enero 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17538
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-01-14 16:26:42
    [post_date_gmt] => 2013-01-14 15:26:42
    [post_content] => Los datos de los tres primeros trimestres del año pasado relativos a la balanza tecnológica publicados hace unos días por el Banco de España  muestran que España mejora su nivel tecnológico. Efectivamente, a lo largo de los 9 primeros meses del año 2012 la balanza tecnológica mejora. Concretamente el saldo negativo se reduce en un 24%. Y la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones pasa del 36% al 46% (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año  

Ingresos (X)

Pagos (M)

Saldo

Cobertura (X/M)

2000

460

1919

-1459

24%

2006

749

2005

-1256

37%

2007

390

2626

-2236

16%

2008

539

2276

-1737

24%

2009

498

2283

-1785

22%

2010

668

2056

-1368

33%

2011

765

2000

-1235

38%

2011 (enero - septiembre)

544

1.514

-970

36%

2012 (enero - septiembre)

644

1.391

-744

46%

Fuente: Banco de España, diciembre de 2012. ¿Por qué mejora la balanza tecnológica? Porque la situación económica es mejor fuera de España que dentro. Como consecuencia el resto del mundo nos puede pagar más royalties (porque produce y vende más con patentes españolas) y, en cambio, en España como van peor las cosas y se produce y se vende menos (también con patentes extranjeras) se paga menos al exterior en concepto de royalties. Pero también porque está mejorando la competitividad de la economía tal como pone de manifiesto el buen comportamiento de la balanza comercial. [post_title] => Mejora la balanza tecnológica [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-mejora-de-la-competitividad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-01-19 18:50:27 [post_modified_gmt] => 2013-01-19 17:50:27 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17538 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Los datos de los tres primeros trimestres del año pasado relativos a la balanza tecnológica publicados hace unos días por el Banco de España  muestran que España mejora su nivel tecnológico. Efectivamente, a lo largo de los 9 primeros meses del año 2012 la balanza tecnológica mejora. Concretamente el saldo negativo se reduce en un 24%. Y la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones pasa del 36% al 46% (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año  

Ingresos (X)

Pagos (M)

Saldo

Cobertura (X/M)

2000

460

1919

-1459

24%

2006

749

2005

-1256

37%

2007

390

2626

-2236

16%

2008

539

2276

-1737

24%

2009

498

2283

-1785

22%

2010

668

2056

-1368

33%

2011

765

2000

-1235

38%

2011 (enero – septiembre)

544

1.514

-970

36%

2012 (enero – septiembre)

644

1.391

-744

46%

Fuente: Banco de España, diciembre de 2012.

Seguir leyendo…

12
Ene

2013: ¿Un año de desaceleración global?

Escrito el 12 enero 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 17525
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-01-12 23:59:34
    [post_date_gmt] => 2013-01-12 22:59:34
    [post_content] => Este otoño se está produciendo una desaceleración en la economía mundial, en línea con la recesión de la eurozona y el menor crecimiento de los países emergentes.  Estados Unidos mantiene un crecimiento estable del 2%mientras que la situación en el Sur de la Eurozona se extiende a Bélgica, Francia y los países Bajos.  La situación en Australia y Nueva Zelanda empeora con problemas en el sector industrial y servicios a pesar de la buena marcha del sector minero y con un sector exterior atenazado por la fortaleza de las monedas localesEconomy Weblog

Tenemos por delante un 2013 con un crecimiento mundial esperado en torno al 2,6%, con las Economías avanzadas creciendo al 1,2% y con datos de la Eurozona cercanos al 0%.  Globalmente las economías emergentes se encontrarán alrededor del 5%( con China por debajo del 8%, India en el 5,5%, Brasil 2,2 y Rusia 3,8).  Es decir el gran avance tomado en el 2010 tras la debacle que supuso el 2009 se está enfriando globalmente y sitúa a las principales economías mundiales con unos datos de crecimiento inferiores a las del 2008, primer ejercicio completo de la crisis actual
    [post_title] => 2013: ¿Un año de desaceleración global?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2013-un-ano-de-desaceleracion-global
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17525
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Este otoño se está produciendo una desaceleración en la economía mundial, en línea con la recesión de la eurozona y el menor crecimiento de los países emergentes.  Estados Unidos mantiene un crecimiento estable del 2%mientras que la situación en el Sur de la Eurozona se extiende a Bélgica, Francia y los países Bajos.  La situación en Australia y Nueva Zelanda empeora con problemas en el sector industrial y servicios a pesar de la buena marcha del sector minero y con un sector exterior atenazado por la fortaleza de las monedas localesEconomy Weblog

Seguir leyendo…

12
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 17502
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-01-12 09:13:40
    [post_date_gmt] => 2013-01-12 08:13:40
    [post_content] => El Banco de España acaba de publicar los datos de remesas que, durante los tres primeros trimestres del año 2012, enviaron los inmigrantes desde España hacia sus países de origen. En los nueve primeros meses de ese año se registraron envíos por valor de 4.825  millones de euros. Esta cifra supone una caída del 11,6% respecto al mismo periodo del año 2011 que fueron 5.458 millones (cuadro 1). Son datos que están íntimamente relacionados con la intensa crisis económica que sufre España y la consecuente disminución de la renta disponible que fuerza a los inmigrantes a reducir sus envíos de dinero para poder mantener aquí un mínimo nivel de vida.

Cuadro 1: Envíos de remesas desde España (millones de euros).
Año Total año
2006 7.059
2007 8.449
2008 7.948
2009 7.214
2010 7.208
2011 7.256
2011 (enero-septiembre) 5.458
2012 (enero-septiembre) 4.825
Fuente: Banco de España Las remesas de dinero disminuyeron por tres motivos: 1º) Según el INE se está reduciendo el número de ocupados extranjeros en España, un 7% desde el tercer trimestre de 2011 hasta el tercer trimestre de 2012 (cuadro 2). Cuadro 2: Población extranjera en España: ocupados y tasa de paro.
 Año Nº de ocupados extranjeros (miles) Tasa de paro
2006 2.601,8 12,02
2007 2.887,0 12,37
2008 2.886,5 21,26
2009 2.547,2 29,70
2010 2.508,1 30,40
2011 (tercer trimestre) 2.373,5 32,70
2012 (tercer trimestre) 2.211,5 34,84
Fuente: INE 2º) El paro entre la población inmigrante está aumentando.  En el tercer trimestre de  2.012 la tasa de paro de los extranjeros alcanzó el 34,8% de su correspondiente población activa, frente al 32,7% en 2011. En 2006 esa tasa de paro era solo del 12% (ver cuadro 2), y 3º) La población extranjera que vive en España también se está reduciendo, aunque muy poco: 2,3% en un año (desde el tercer trimestre de 2011 hasta el tercer trimestre de 2012). La tasa de desempleo de la población extranjera en España es diez puntos y medio mayor que la española: 34,8% frente a los 23,3% de los españoles; como consecuencia muchos inmigrantes para poder trabajar y seguir así enviando remesas comienzan a cambiar de ciudad, de región, de sector y de empleo, trabajan más horas y reducen sus gastos para seguir enviando dinero, aunque sea menos, a sus familiares. Algunos pasan a formar parte de la economía informal. El regreso a casa es su última opción. En España, al menos por ahora, se vive mejor que en el lugar de origen de la inmigración. No esperamos, por tanto, una importante salida de España de emigrantes. Perspectivas de futuro. La mayoría de los inmigrantes trabaja en sectores donde la crisis ha golpeado con más fuerza. Efectivamente, las oportunidades de empleo de la mayor parte de la población inmigrante están bastante concentradas en el sector de servicios de baja productividad y en la construcción, y esos dos sectores están reduciendo drásticamente su actividad. La rápida reducción de afiliados extranjeros a la Seguridad Social confirma esta tendencia de destrucción de empleo y/o de aumento de la economía informal. Es de esperar que en el futuro el empleo se siga deteriorando, sobre todo en los trabajos menos especializados. Este aumento del desempleo no se detendrá hasta que muchos españoles y extranjeros desempleados emigren. Volverán cuando haya una recuperación económica sostenida. Como consecuencia del deterioro del mercado laboral los inmigrantes trabajan, pero por menos salario. Cuando llegaron a España la mayoría de los inmigrantes llegaron para trabajar por un salario menor del que recibían los españoles. De ahí que, además del aumento del paro y de la destrucción de empleo hay otro factor que genera caídas importantes en las remesas: los salarios que cobran los inmigrantes de baja cualificación, están disminuyendo. Ello se debe a que es una población más flexible, más sumergible y más necesitada de recursos económicos que los nativos, por lo que están dispuestos a cobrar menos salario. Repercusiones negativas La reducción de estos flujos tiene consecuencias muy negativas para los países que más dependen de las remesas ya que suponen una importante fuente de financiación en divisas. Son países que para desarrollarse tienen grandes necesidades de importación de tecnología y maquinaria, y, por tanto, de divisas. Además, las remesas sirven y han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Lo más negativo de esta reducción de las remesas es que las familias receptoras pasarán apuros. Las familias de los migrantes compran con los ingresos de remesas, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios, dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y la mediana empresa. Muchos pagan la educación de los hijos y casas aquí en España y/o allá en el país de origen. La crisis económica, el aumento del paro y la caída de las remesas están provocando que se resientan los pagos de las hipotecas contraídas aquí y allá y que aparezcan los desahucios. Desgraciadamente y a medio plazo se puede esperar una mayor destrucción de empleo y un mayor aumento del desempleo tanto en la población inmigrante como en la española. El lado positivo es que los menores pagos por remesas, junto al fuerte aumento de las exportaciones de bienes servicios y el mejor comportamiento de la balanza de rentas están consiguiendo obtener superávit en la balanza por cuenta corriente y, por tanto, reducir la posición deudora de España frente al resto del Mundo. Esta disminución de la deuda externa está favoreciendo la bajada de los tipos de interés que tienen que pagar los bonos españoles. Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "La caída de las remesas: causas y consecuencias". Expansión. 12 de enero de 2013. página 43. (En este artículo de Expansión en el gráfico de la derecha los datos de la tasa de paro son correctos pero los datos de población se refieren a la población extranjera ocupada y no a toda la población). Los datos de este post son correctos. [post_title] => La caída de las remesas: causas y consecuencias. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-caida-de-las-remesas-causas-y-consecuencias [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-01-12 13:41:17 [post_modified_gmt] => 2013-01-12 12:41:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17502 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

El Banco de España acaba de publicar los datos de remesas que, durante los tres primeros trimestres del año 2012, enviaron los inmigrantes desde España hacia sus países de origen. En los nueve primeros meses de ese año se registraron envíos por valor de 4.825  millones de euros. Esta cifra supone una caída del 11,6% respecto al mismo periodo del año 2011 que fueron 5.458 millones (cuadro 1). Son datos que están íntimamente relacionados con la intensa crisis económica que sufre España y la consecuente disminución de la renta disponible que fuerza a los inmigrantes a reducir sus envíos de dinero para poder mantener aquí un mínimo nivel de vida.

Cuadro 1: Envíos de remesas desde España (millones de euros).

Año Total año
2006 7.059
2007 8.449
2008 7.948
2009 7.214
2010 7.208
2011 7.256
2011 (enero-septiembre) 5.458
2012 (enero-septiembre) 4.825

Fuente: Banco de España

Seguir leyendo…

11
Ene

Mensaje relativamente optimista del BCE

Escrito el 11 enero 2013 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17494
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-01-11 14:26:50
    [post_date_gmt] => 2013-01-11 13:26:50
    [post_content] => El Consejo de Gobierno del BCE (en la foto) decidió ayer, como se esperaba, mantener sin cambios su política monetaria, pero lo más novedoso es que, al contrario de lo sucedido en diciembre, esta decisión fue adoptada, según Draghi, por unanimidad. Esta circunstancia, junto al hecho de que el Presidente del BCE subrayara que hay señales de estabilización en algunos indicadores de coyuntura y que la confianza de los mercados financieros ha mejorado significativamente (en buena medida por la existencia del programa OMT de compra de deuda), justifica que la reacción de estos mismos mercados fuese relevante:

1) repunte de 3 pb del swap EONIA a un año, de más de 5 pb en la TIR alemana a 10 años,

2) recorte de la TIR española (que ya se había relajado con fuerza en la primera parte de la jornada) de otros 5 pb y

3) apreciación del euro desde 1,31 USD hasta 1,3215.

Economy Weblog

La reacción del mercado es coherente con la percepción, que compartimos, de que ahora es menos probable que el BCE acometa en los próximos meses nuevas medidas de expansión monetaria, como un recorte de tipos (sobre todo de la facilidad de depósito, en el 0%, la verdadera referencia del mercado interbancario) o compras de activos, al menos mientras no se observe una caída significativa adicional de la actividad o de la inflación y un retorno de la inestabilidad financiera.

Cuidado con la apreciación del euro

Si bien la reacción a la baja de las primas soberanas de España e Italia puede responder a la mayor confianza en la recuperación económica (en la segunda mitad de 2013) mostrada por Draghi, la apreciación del euro puede acabar por volverse en contra de la propia recuperación. En un contexto en el que los bancos centrales de Japón, EEUU y Reino Unido siguen políticas ultra expansivas, la sobriedad del BCE puede generar una apreciación de su moneda que impida a la Eurozona beneficiarse del todo de la recuperación global.
    [post_title] => Mensaje relativamente optimista del BCE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mensaje-relativamente-optimista-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17494
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Consejo de Gobierno del BCE (en la foto) decidió ayer, como se esperaba, mantener sin cambios su política monetaria, pero lo más novedoso es que, al contrario de lo sucedido en diciembre, esta decisión fue adoptada, según Draghi, por unanimidad. Esta circunstancia, junto al hecho de que el Presidente del BCE subrayara que hay señales de estabilización en algunos indicadores de coyuntura y que la confianza de los mercados financieros ha mejorado significativamente (en buena medida por la existencia del programa OMT de compra de deuda), justifica que la reacción de estos mismos mercados fuese relevante:

1) repunte de 3 pb del swap EONIA a un año, de más de 5 pb en la TIR alemana a 10 años,

2) recorte de la TIR española (que ya se había relajado con fuerza en la primera parte de la jornada) de otros 5 pb y

3) apreciación del euro desde 1,31 USD hasta 1,3215.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

10
Ene

Más madera para el debate de los multiplicadores fiscales

Escrito el 10 enero 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 17485
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-01-10 18:00:49
    [post_date_gmt] => 2013-01-10 17:00:49
    [post_content] => Sí, el eterno debate que ha centrado las discrepancias entre keynesianos y neoclásicos en las últimas décadas y, que ahora ha recobrado protagonismo con la crisis, vuelve a la palestra con la publicación por parte del FMI del “paper” con el trabajo empírico en el que se basaron las conclusiones del último WEO sobre multiplicadores fiscales -la variable fundamental para estimar los efectos sobre la actividad a corto plazo de los procesos de consolidación/expansión fiscal-.

Este artículo es especialmente relevante porque (i) la mayoría de economías desarrolladas se encuentra en un proceso de consolidación fiscal; (ii) los datos de crecimiento ha decepcionado de forma sistemática las expectativas en estas economías, sugiriendo que los efectos de la austeridad se han infraestimado; y (iii) uno de sus autores es el propio economista jefe de la institución, Olivier Blanchard (en la foto).

Economy Weblog

El caso de Europa es especialmente significativo, no sólo porque gran parte de sus economías se han embarcado en agresivos ajustes fiscales, sino porque sus condiciones actuales son más propicias para que el multiplicador fiscal sea mayor de lo estimado tradicionalmente.

- El BCE tiene escaso margen de maniobra para compensar los efectos negativos de la consolidación fiscal sobre la actividad.
- La evidencia empírica demuestra que los multiplicadores fiscales son mayores cuanto mayor es el gap entre el crecimiento real y el potencial.

El análisis estudia la relación entre los errores observados en las previsiones de crecimiento del PIB y los planes de consolidación fiscal previstos. Intuitivamente, si los multiplicadores fiscales estuvieran bien estimados (hasta ahora, entre 0,5 y 0,7) no existiría esa relación: el coeficiente de la regresión entre ambas variables no sería significativo en términos estadísticos. En caso contrario, este coeficiente representaría la desviación respecto a los multiplicadores tradicionales.

Los resultados del estudio para 26 economías europeas (usando la base de datos WEO del FMI de 2010), concluyen que, entre 2010-11, un plan de consolidación fiscal equivalente al 1,0% del PIB provocaría una caída media del PIB mayor de 1,0 p.p. respecto a la estimación inicial. De hecho, se habrían infraestimado significativamente los multiplicadores fiscales, sobre todo, en los primeros años de la crisis: se situarían entre 1,5 y 1,7, frente al 0,5, en media, que se manejaba en anteriores estimaciones con datos previos a la crisis.

Los autores también incluyen algunas conclusiones de interés a partir de los análisis de robustez que realizaron para las estimaciones.

- Al extender el estudio al resto de economías avanzadas, se observa que los errores en las estimaciones de crecimiento son menores que para los países europeos y, por tanto, la infraestimación del multiplicador sería menor.
- En el caso concreto de los países emergentes, los autores no encuentran ni infraestimación ni sobreestimación.

En cuanto al horizonte temporal, los autores encuentran evidencias de que los errores de estimación son mayores durante los primeros años de la crisis (2009-11) que para los últimos (periodo 2011-13), sugiriendo que: (i) los analistas han aprendido de sus errores anteriores; o (ii) los multiplicadores se han reducido con el transcurso de la crisis. Las estimaciones para los multiplicadores en el primer periodo se situarían en el rango 1,7-2,0; mientras que para el segundo entre 1,3-1,5.

Por último, los autores advierten que sus resultados deben ser tratados con cuidado:

- En primer lugar, destacan que no existe un único multiplicador para todos los periodos temporales y, sobre todo, para todos los países. De hecho, a medida que una economía se recupera y salen de la situación de “trampa de la liquidez” (como parece ser el caso entre las economías desarrolladas), los multiplicadores deberían volver a sus niveles pre-crisis.
- Además, reconocen que el hecho de que los multiplicadores hayan sido mayores de lo estimado inicialmente no debería tener implicaciones para la dirección actual de la política fiscal. Los autores afirman que los efectos de corto plazo de la política fiscal en la actividad son sólo uno de los muchos factores que necesitan ser considerados para determinar el ritmo apropiado de consolidación fiscal de una economía.

Por tanto, aunque los efectos del ajuste fiscal en t+1 son importantes y, en definitiva, la senda de consolidación debe estar bien planificada, lo cierto es que difícilmente un proceso de desapalancamiento se producirá sin efectos negativos en la actividad. Evidentemente los esfuerzos hay que repartirlos adecuadamente en el tiempo (aunque en este caso hay muchas discrepancias sobre el “timing” correcto) pero lo importante es el crecimiento potencial una vez que se haya realizado el ajuste.
    [post_title] => Más madera para el debate de los multiplicadores fiscales
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-madera-para-el-debate-de-los-multiplicadores-fiscales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17485
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Sí, el eterno debate que ha centrado las discrepancias entre keynesianos y neoclásicos en las últimas décadas y, que ahora ha recobrado protagonismo con la crisis, vuelve a la palestra con la publicación por parte del FMI del “paper” con el trabajo empírico en el que se basaron las conclusiones del último WEO sobre multiplicadores fiscales -la variable fundamental para estimar los efectos sobre la actividad a corto plazo de los procesos de consolidación/expansión fiscal-.

Este artículo es especialmente relevante porque (i) la mayoría de economías desarrolladas se encuentra en un proceso de consolidación fiscal; (ii) los datos de crecimiento ha decepcionado de forma sistemática las expectativas en estas economías, sugiriendo que los efectos de la austeridad se han infraestimado; y (iii) uno de sus autores es el propio economista jefe de la institución, Olivier Blanchard (en la foto).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar