Escrito el 22 enero 2013 por Gayle Allard en Unión Europea
El sorprendente frenazo de la actividad alemana al final de 2012 aleja cualquier esperanza de que Alemania pueda servir como motor de crecimiento para el resto de Europa o para el mundo y deja patente la vulnerabilidad de una unión económica donde el socio más fuerte depende de los países en crisis para su propio crecimiento a través de las exportaciones.
Esta semana hemos conocido los datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME) y de Estados Unidos (EEUU). La producción de las fábricas de la Eurozona cayó en noviembre un 0,4% y acumula una caída interanual del 3,7%. En cambio la producción industrial de EEUU creció un 0,3% en diciembre lo que supone un crecimiento del 2,5% para el año 2012. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que mientras Europa destruye empleo, se desindustrializa y su sector industrial pierde peso en el PIB, EEUU se reindustrializa, genera empleo y su industria gana participación en su PIB.
El pasado mes de octubre el INE publicó sus resultados provisionales de de 2012 de la muy interesante “Encuesta de condiciones de vida”. Es una encuesta de la que, además de la atención que le presto por razones profesionales, siempre ofrece un indicador que me genera bastante inquietud metodológica, o, mejor dicho, terminológica, y me refiero a la medición de los umbrales de pobreza.
The «Arab Spring» was rather mild in Morocco, compared with what is still going on in other countries in the region. This result from the role of the king, the Commander of the faithful, but also from the fact that leaders in Morocco have attempted to anticipate the rise of unrest and discontent.
Today, the country has a true asset with its manageable external indebtedness and its solid and dynamic banking sector. However, despite true economic and social progress, and despite the benefits that it derives from phosphates, tourism and better infrastructures, Morocco remain a rural and insufficiently diversified country.
Strongly dependent on raw materials, the Moroccan economy remains fragile. Poorer harvests than in 2011 and the deteriorating economic situation in the European Union, its main economic and commercial partner, are weighing on its growth that could be limited to some 3% in 2012. Seguir leyendo…
Cada día que pasa los medios de comunicación se encargan de sacar a la luz nuevos casos de corrupción en España.
¿Es España un país corrupto? ¿Está generalizada la corrupción entre la clase política y empresarial?
Transparencia Internacional, una organización no gubernamental con sede en Berlín, publica cada año, desde 1995, un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que califica a los países del mundo entre “100″ para un país percibido como “transparente” y “0″ para uno visto como “totalmente corrupto”. Para el año 2012 se han estudiado y clasificado 174 países.
Según los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral en España, para el tercer trimestre de 2012, ya ha empezado a pasar lo que todos nos temíamos: los españoles hemos empezado a des-ahorrar. Hasta el 2010, la tasa de ahorro de los españoles, había aumentado a pesar de la tendencia a la baja de los ingresos familiares. Esta tasa de ahorro, como porcentaje de los ingresos de la familia llegó a ser del 18% a finales de 2009, y en la actualidad se establece en torno al 8,8% de la renta disponible de los hogares.
Los datos de los tres primeros trimestres del año pasado relativos a la balanza tecnológica publicados hace unos días por el Banco de España muestran que España mejora su nivel tecnológico. Efectivamente, a lo largo de los 9 primeros meses del año 2012 la balanza tecnológica mejora. Concretamente el saldo negativo se reduce en un 24%. Y la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones pasa del 36% al 46% (ver cuadro).
Este otoño se está produciendo una desaceleración en la economía mundial, en línea con la recesión de la eurozona y el menor crecimiento de los países emergentes. Estados Unidos mantiene un crecimiento estable del 2%mientras que la situación en el Sur de la Eurozona se extiende a Bélgica, Francia y los países Bajos. La situación en Australia y Nueva Zelanda empeora con problemas en el sector industrial y servicios a pesar de la buena marcha del sector minero y con un sector exterior atenazado por la fortaleza de las monedas locales
El Banco de España acaba de publicar los datos de remesas que, durante los tres primeros trimestres del año 2012, enviaron los inmigrantes desde España hacia sus países de origen. En los nueve primeros meses de ese año se registraron envíos por valor de 4.825 millones de euros. Esta cifra supone una caída del 11,6% respecto al mismo periodo del año 2011 que fueron 5.458 millones (cuadro 1). Son datos que están íntimamente relacionados con la intensa crisis económica que sufre España y la consecuente disminución de la renta disponible que fuerza a los inmigrantes a reducir sus envíos de dinero para poder mantener aquí un mínimo nivel de vida.
Cuadro 1: Envíos de remesas desde España (millones de euros).
El Consejo de Gobierno del BCE (en la foto) decidió ayer, como se esperaba, mantener sin cambios su política monetaria, pero lo más novedoso es que, al contrario de lo sucedido en diciembre, esta decisión fue adoptada, según Draghi, por unanimidad. Esta circunstancia, junto al hecho de que el Presidente del BCE subrayara que hay señales de estabilización en algunos indicadores de coyuntura y que la confianza de los mercados financieros ha mejorado significativamente (en buena medida por la existencia del programa OMT de compra de deuda), justifica que la reacción de estos mismos mercados fuese relevante:
1) repunte de 3 pb del swap EONIA a un año, de más de 5 pb en la TIR alemana a 10 años,
2) recorte de la TIR española (que ya se había relajado con fuerza en la primera parte de la jornada) de otros 5 pb y
3) apreciación del euro desde 1,31 USD hasta 1,3215.
Sí, el eterno debate que ha centrado las discrepancias entre keynesianos y neoclásicos en las últimas décadas y, que ahora ha recobrado protagonismo con la crisis, vuelve a la palestra con la publicación por parte del FMI del “paper” con el trabajo empírico en el que se basaron las conclusiones del último WEO sobre multiplicadores fiscales -la variable fundamental para estimar los efectos sobre la actividad a corto plazo de los procesos de consolidación/expansión fiscal-.
Este artículo es especialmente relevante porque (i) la mayoría de economías desarrolladas se encuentra en un proceso de consolidación fiscal; (ii) los datos de crecimiento ha decepcionado de forma sistemática las expectativas en estas economías, sugiriendo que los efectos de la austeridad se han infraestimado; y (iii) uno de sus autores es el propio economista jefe de la institución, Olivier Blanchard (en la foto).
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar
Últimos Comentarios