Archivo de mayo/2012

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14670
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-21 13:43:19
    [post_date_gmt] => 2012-05-21 11:43:19
    [post_content] => Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Inscripciones pincha aquí: Asociación de Antiguos Alumnos del IE Business School
    [post_title] => La reforma del sistema financiero y su impacto en el mercado inmobiliario. 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reforma-del-sistema-financiero-y-su-impacto-en-el-mercado-inmobiliario
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-05-21 13:45:25
    [post_modified_gmt] => 2012-05-21 11:45:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14670
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Inscripciones pincha aquí: Asociación de Antiguos Alumnos del IE Business School

20
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14634
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-20 23:09:46
    [post_date_gmt] => 2012-05-20 21:09:46
    [post_content] => Hace un mes el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, afirmó que la zona euro soportaría sin grandes problemas la salida de Grecia del euro, ya que el sistema es hoy mucho más resistente que hace dos años, cuando estalló la crisis de la deuda. Grecia se encuentra ahora mismo en una situación delicada. En el post anterior a este Gayle nos decía que los acontecimientos ocurridos en las últimas semanas y la respuesta de los mercados financieros han incrementado la probabilidad de que  Grecia se salga de la zona euro. Grecia es un país que está en su quinto año de recesión, ingobernable, con una deuda que puede ser que nunca pague, a pesar de sus recortes y rescates, y que puede verse forzado a emitir nuevamente su propia moneda. Muchos piensan, además, que Grecia es un peligro para la eurozona y un foco de contagio que conviene aislar de los demás países periféricos.
[0506GreeceB1]
¿Cuáles son los costes de que se vaya Grecia? La Unión de Bancos Suizos (UBS) estima en un informe -«La ruptura del euro: consecuencias»- que, para un país de la eurozona como Grecia, el coste de abandonar la moneda única sería devastador y podría alcanzar el 50% de su PIB. Este coste se debería a los altos tipos de interés de la financiación de la economía, incluyendo al gobierno y al sector privado, ya que nadie querría prestarle dinero a ese país a tipos razonables. Como consecuencia de la incapacidad de pagar las deudas nominadas en euros, la nueva moneda sufriría depreciaciones inmensas y el rescate de su sector bancario resultaría costosísimo. En definitiva, a corto plazo, suspensión de pagos del Estado, default empresarial, colapso del sistema bancario y dificultades de crecimiento.
Pero el coste sería igualmente elevado para los países que se mantuvieran en el euro, porque tendrían que hacer el rescate de sus bancos que tuviesen grandes volúmenes de deuda griega. Es decir, los países periféricos de la eurozona sufrirían las consecuencias de la desconfianza de los mercados que pueden pensar si se va uno se pueden ir otros ("efecto dominó") y esto se traduciría en fuertes incrementos de las primas de riesgo. De acuerdo con el análisis de la UBS, si fuese Alemania la que decidiese abandonar el barco del euro, el país germano también pagaría un alto precio, estimado entre el 20% y el 25% en el primer año, como resultado de la suspensión de pagos de numerosas empresas, la necesidad de recapitalizar el sistema bancario y la apreciación de su moneda con el consiguiente colapso de sus exportaciones. ¿Es posible la salida de Grecia del euro? Pues bien a pesar de las dificultades, problemas e incertidumbres que supodría la salida de un país del euro, sin embargo, muchos ciudadanos europeos están frustrados por el comportamiento de Grecia y no les importaría que se fuera del euro. Sin embago, como señalamos más arriba, esta salida de Grecia podría producir una gran incertidumbre sobre una posible reacción en cadena hacia otros países que generaría una enorme volatilidad en los irracionales mercados de capitales. Por eso la salida de Grecia debería ser ordenada, con una hoja de ruta clara y con "cortafuegos" bien definidos por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI (la "troika") que eviten el contagio a otros países. Problemas con la deuda y con los depósitos Se trata de evitar que la salida de Grecia del euro generase una situación de desconfianza y contagio hacia otros países periféricos como España, Italia y Portugal que, a diferencia de Grecia, están haciendo sus deberes. Insisto, se necesitaría, por tanto, una intervención contundente del Banco Central Europeo que impida que la prima de riesgo, por ejemplo del bono español a 10 años superase los 300 puntos básicos. El Banco Central Europeo (BCE) tendría que aportar liquidez adicional para comprar deuda pública si se confirmara que Grecia finalmente abandona la zona euro, para evitar la volatilidad y el contagio a otras economías. Parte de ese "cortafuegos" sería que el BCE suministrase liquidez a la banca para hacer frente a una potencial fuga de depósitos. España Europa que oscila entre la indecisión y la falta de flexibilidad, ha prolongado la agonía de Grecia y que ahora amenaza también las esperanzas de recuperación en países como España. Por eso en estos momentos lo primordial para España es su pertenencia al euro y para ello se deben seguir haciendo las reformas, explicar bien (pedagogía e información) las reformas que ya están hechas y las que se van hacer y los resultados que van a tener estas refromas en términos de recuperación económica. Porque no se debe olvidar que el camino del crecimiento pasa por la austeridad fiscal. ¿Que política económica? Respuestas tardías, insuficientes e ineficaces por parte de líderes de la eurozona han convertido la crisis griega, que representa menos del 2,5% del PIB de la Eurozona, en una tormenta en los mercados financieros que puede acabar no sólo con España y el resto de la periferia, sino también con el sistema financiero mundial. La salida desordenada de un pequeño país del euro, abriría una grieta en la estructura de la zona del euro que contagiaría a los demás miembros. El resultado podría ser una crisis bancaria y financiera de enormes dimensiones y una recesión mundial. Conviene insistir que el problema no es España, el problema que hay que resolver es que los líderes de la eurozona encuentren cuanto antes un plan decisivo y factible para que ai sale Grecia salven al euro de su desaparición. Los eurobonos y políticas fiscales comunes que estaban descartados por ahora, deberían replantarse. De hecho el Parlamento Europeo podría aprobar en junio o julio un fondo europeo de emisiones para estados miembros, parcial y temporal, como alternativa a los eurobonos. Y a medio plazo hace falta una política fiscal común que garantice la deuda pública eurozónica y la supervivencia del euro. [post_title] => ¿Cuáles son los costes de la salida de Grecia del euro? ¿Qué políticas se deben aplicar? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => cuales-son-los-costes-de-la-salida-de-grecia-del-euro [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/si-grecia-se-sale-del-euro-ira-espana-detras.php [post_modified] => 2012-05-21 09:15:47 [post_modified_gmt] => 2012-05-21 07:15:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14634 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Hace un mes el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, afirmó que la zona euro soportaría sin grandes problemas la salida de Grecia del euro, ya que el sistema es hoy mucho más resistente que hace dos años, cuando estalló la crisis de la deuda. Grecia se encuentra ahora mismo en una situación delicada. En el post anterior a este Gayle nos decía que los acontecimientos ocurridos en las últimas semanas y la respuesta de los mercados financieros han incrementado la probabilidad de que  Grecia se salga de la zona euro. Grecia es un país que está en su quinto año de recesión, ingobernable, con una deuda que puede ser que nunca pague, a pesar de sus recortes y rescates, y que puede verse forzado a emitir nuevamente su propia moneda. Muchos piensan, además, que Grecia es un peligro para la eurozona y un foco de contagio que conviene aislar de los demás países periféricos.

[0506GreeceB1]

¿Cuáles son los costes de que se vaya Grecia?

Seguir leyendo…

18
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14616
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-05-18 16:10:36
    [post_date_gmt] => 2012-05-18 14:10:36
    [post_content] => Los acontecimientos ocurridos en las últimas semanas y la respuesta de los mercados financieros han incrementado la probabilidad de lo que parecía imposible: Grecia podría salir de la zona euro. Grecia es un país que está en su quinto año de recesión, ingobernable, con una deuda que puede ser que nunca pague, a pesar de sus recortes y rescates, y que puede verse forzado a emitir nuevamente su propia moneda.  La pregunta que ahora está atormentando a los mercados es: ¿Será España el siguiente?

Economy Weblog

¿Cómo está España?

Ninguna persona argumentaría que España está en buena forma: está entrando en recesión y tiene una tasa de desempleo cercana al 25% y un desempleo juvenil de más del 50%.  España está haciendo un gran esfuerzo para cumplir con las demandas de la eurozona de austeridad fiscal.  La intervención de Bankia expuesta excesivamente al riesgo inmobiliario, ejercerá una presión adicional sobre el presupuesto y ha puesto a los mercados nerviosos.

La prima riesgo de España sobre Alemania se disparó esta semana  por encima de 500 pb, y se han producido rebajas adicionales de la calificación de las agencias a algunos bancos.

España: puntos fuertes

Lo que los analistas externos generalmente ignoran es que bajo este panorama desolador se esconden algunos éxitos importantes.  Ya que España entró en crisis con una de las deudas públicas más bajas de la eurozona y todavía tiene una deuda/PIB más pequeña que la de Alemania. La banca comercial española conservadora, diversificada e internacionalizada no ha necesitado de mayores rescates, y se han pasado cuatro años provisionando contra el colapso eventual de los precios de los bienes inmuebles.

El crónico déficit en cuenta corriente se ha reducido a la tercera parte y las exportaciones llevan 3 años creciendo. Los costes laborales unitarios han disminuido desde 2.008 un 7%.  El año pasado el pueblo español dio una gran victoria electoral a un gobierno que prometió austeridad y reformas impopulares, se ha votado, por tanto, a favor de la austeridad en vez de en contra.

En Febrero, el gobierno aprobó una rígida reforma laboral la cual fue la más radical en la Europa de la postguerra, y la única respuesta obtenida ha sido una convocatoria de huelga general que obtuvo una respuesta poco entusiasta.  Aún no hay violencia en las calles, no hay propuestas para abandonar el euro o rechazar o desafiar al gobierno por seguir las demandas de la zona euro.  Sería muy difícil encontrar un modelo más paciente para la amarga medicina que los líderes de la eurozona están administrando.

 ¿Por qué los mercados castigan a España?

Si es cierto lo escrito en el párrafo anterior  ¿por qué los mercados castigan a España? Dos pueden ser las razones:

1) algunos piensan que la deuda pública que todavía está a niveles aceptables podría descontrolarse, y

2) muchos creen que el sistema bancario necesitará un enorme rescate debido a las deudas incobrables dejadas en el boom inmobiliario.

Sobre el primer punto se trata simplemente de falta de información, y el segundo asume que la intervención de Bankia ha sido solo la punta del “iceberg” de mucho más que está por venir.  Aunque nadie sabe si esto va a resultar cierto, sin embargo, el sector bancario español ha pasado los test de estrés europeo y su gobierno está tratando de conocer hasta el último detalle de los activos tóxicos a la luz de las valoraciones encargadas a Olyver Wyman y Blackrock.  Si toda la información hasta ahora no era de dominio público, pronto lo será.

La mejora de la competitividad

Otros peligros económicos en España es que la economía sigue luchando por ganar competitividad.  La disminución de los costos laborales y la reforma del mercado de trabajo van a ayudar, pero llevará tiempo: puede ser un año o más antes de que los efectos se puedan sentir.  Los niveles de la deuda pública son más altos que en otros países de Europa y el España está en medio de un proceso lento y doloroso de desapalancamiento.  Los precios de la  vivienda solo han caído un 27% y quizá un 20% más de descenso pueda ser necesario.  Lo cual frenará al consumo y futuro crecimiento.

La salida de la crisis

La crisis en España no terminará mañana,  pero el país no merece el maltrato que está teniendo de los mercados financieros.  Los españoles están orgullosos de estar en el euro, dispuestos al sacrificio para lograr sus objetivos y avergonzados de ser considerados objeto de un posible rescate.  Con un mejor escenario de crecimiento o apoyo del mercado, España podría superar la crisis por su cuenta.  Para un país que ha “tomado al toro por los cuernos” y que está siguiendo las reglas de la eurozona, el ataque persistente del mercado deja con una sola esperanza: el apoyo inmediato de sus socios de la eurozona.
    [post_title] => ¿Si Grecia se sale del euro quien irá detrás? ¿España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => si-grecia-se-sale-del-euro-ira-espana-detras
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14616
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

Los acontecimientos ocurridos en las últimas semanas y la respuesta de los mercados financieros han incrementado la probabilidad de lo que parecía imposible: Grecia podría salir de la zona euro. Grecia es un país que está en su quinto año de recesión, ingobernable, con una deuda que puede ser que nunca pague, a pesar de sus recortes y rescates, y que puede verse forzado a emitir nuevamente su propia moneda.  La pregunta que ahora está atormentando a los mercados es: ¿Será España el siguiente?

Economy Weblog

¿Cómo está España?

Ninguna persona argumentaría que España está en buena forma: está entrando en recesión y tiene una tasa de desempleo cercana al 25% y un desempleo juvenil de más del 50%.  España está haciendo un gran esfuerzo para cumplir con las demandas de la eurozona de austeridad fiscal.  La intervención de Bankia expuesta excesivamente al riesgo inmobiliario, ejercerá una presión adicional sobre el presupuesto y ha puesto a los mercados nerviosos.

Seguir leyendo…

17
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14583
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-17 19:39:11
    [post_date_gmt] => 2012-05-17 17:39:11
    [post_content] => 
Conferencia sobre Riesgo País Fecha: Madrid, 5 de Junio de 2012Lugar: CaixaForum. Paseo del Prado 36; Madrid  flores
logos  
 
   
09:00 - 09:15 Registro y entrega de documentación 
09:15 - 09:30 Bienvenida y presentación 
09:30 – 09:50    Economía Global: Perspectivas y Riesgos Marta Noguer, Economista del Área de Estudios y Análisis Económico de “la Caixa” 
09:50 - 10:10  Panorama de riesgo de impago: Países industrializados. Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y profesor del IE Business School. 
10:10 - 10:30  Crisis de deuda soberana. ¿Ganadores y perdedores o cambio de modelo? David Cano,Socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) 
10:30 - 10:45  Turno de preguntas 
10:45 - 11:10 Pausa Café 
11:10 - 11:30  Naturaleza y causas de la recesión en España: retos y oportunidades para las empresas José Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney 
 11:30 - 11:50  Panorama de riesgo de impago: Países emergentes. Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y Profesor de Economía del IE Business School. 
11:50 - 12:10  Los BRICS: De mercados emergentes a potencias emergentes. El re-balanceo de la innovación.  Javier Santiso, Profesor de Economía  y Director de Centre on Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School 
 12:10 - 12:30  Mercados Emergentes: ¿motivo de esperanza? Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School 
12:30 - 12:50  Estrategias de financiación internacional en tiempos de crisis. Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de “la Caixa” 
12:50 - 13:05 Turno de preguntas 
13:05 Conclusión y despedida Juan Saborido,CEO de Coface para España y Portugal 
                                      Si te quieres inscribir:   http://www.riesgopaiscoface.com/inscripcion-conferencia-coface.html
[post_title] => Conferencia sobre Riesgo País (Madrid 5 de junio de 2012) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => conferencia-sobre-riesgo-pais-madrid-5-de-junio-de-2012 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-05-17 19:50:52 [post_modified_gmt] => 2012-05-17 17:50:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14583 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Conferencia sobre Riesgo País
Fecha: Madrid, 5 de Junio de 2012Lugar: CaixaForum. Paseo del Prado 36; Madrid 
flores
logos  
 

   
09:00 – 09:15 Registro y entrega de documentación 
09:15 – 09:30 Bienvenida y presentación 
09:30 – 09:50    Economía Global: Perspectivas y Riesgos
Marta Noguer,
Economista del Área de Estudios y Análisis Económico de “la Caixa” 
09:50 – 10:10  Panorama de riesgo de impago: Países industrializados.
Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y profesor del IE Business School. 
10:10 – 10:30  Crisis de deuda soberana. ¿Ganadores y perdedores o cambio de modelo?
David Cano,Socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) 
10:30 – 10:45  Turno de preguntas 
10:45 – 11:10 Pausa Café 
11:10 – 11:30  Naturaleza y causas de la recesión en España: retos y oportunidades para las empresas
José Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney 
 11:30 – 11:50  Panorama de riesgo de impago: Países emergentes.
Miguel Aguirre, Head of Political and Single Risk, Coface Ibérica y Profesor de Economía del IE Business School. 
11:50 – 12:10  Los BRICS: De mercados emergentes a potencias emergentes. El re-balanceo de la innovación. 
Javier Santiso, Profesor de Economía  y Director de Centre on Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School 
 12:10 – 12:30  Mercados Emergentes: ¿motivo de esperanza?
Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School 
12:30 – 12:50  Estrategias de financiación internacional en tiempos de crisis.
Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de “la Caixa” 
12:50 – 13:05 Turno de preguntas 
13:05 Conclusión y despedida
Juan Saborido,CEO de Coface para España y Portugal 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si te quieres inscribir:   http://www.riesgopaiscoface.com/inscripcion-conferencia-coface.html

17
May

España vuelve a entrar en recesión

Escrito el 17 mayo 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 14556
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-05-17 17:28:05
    [post_date_gmt] => 2012-05-17 15:28:05
    [post_content] => La economía española encadena dos trimestres de retrocesos, de modo que vuelve a entrar técnicamente en recesión. La caída del PIB en el primer trimestre de 2012 fue del 0,3% trimestral, de la misma intensidad que la registrada en el último trimestre de 2011. Por su parte, el crecimiento interanual se sitúa en el -0,4%, siete décimas menos que en el trimestre pasado.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras el desplome en el tramo final de 2011 (restó 1,7 puntos al crecimiento trimestral del PIB), la demanda interna ha moderado sensiblemente su deterioro en los primeros meses de este ejercicio (-0,5 puntos). Aunque todos los componentes de la demanda interna acusan una notable debilidad, registraron un comportamiento menos negativo que en el trimestre anterior. El consumo privado se estancó tras haber anotado una contracción del 1% en el 4T11; el consumo público anotó una caída del 0,3% frente al descenso del 1,1% en el trimestre anterior; y la inversión experimentó una contracción (-2,6%) menos intensa que en el 4T11 (-4,3%). En el caso de los hogares (+0%), el deterioro del mercado laboral y, en consecuencia, de sus rentas salariales (-1,6% trimestral y -3,3% interanual) sigue condicionando la evolución de su gasto, de modo que el mantenimiento del mismo se sigue haciendo a costa del ahorro.

Economy Weblog

 Aportación del sector exterior al PIB

Uno de los aspectos más negativos es la menor aportación positiva de la demanda externa (+0,2 puntos trimestral) que se ha debido a la debilidad de las exportaciones de servicios, que anotaron una contracción trimestral del 5%, y a una menor caída de las importaciones (-1,3% vs. -6,5% en el 4t11). 

 Por el lado de la oferta, por segundo trimestre consecutivo la agricultura fue el único sector que registró tasas trimestrales positivas (+1,9%). El resto mantuvieron la tónica negativa, aunque con matices: mientras que la industria, que sigue condicionada por la debilidad de la demanda, tanto interna como externa, ralentiza su deterioro (-0,4% vs -1,4% anterior, que fue la mayor caída en año y medio), los servicios (-0,4% vs -0,1%) y, sobre todo, la construcción (-3,1% vs -1,1%) lo intensifican. En el caso de los servicios, los buenos resultados del comercio y las actividades financieras fueron compensados por el desplome de las actividades inmobiliarias.

Economy Weblog

Destrucción de empleo

En cuanto al empleo en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTETC), volvió a caer con fuerza en términos trimestrales (-1,3%), sólo ligeramente por debajo (tres décimas) del trimestre anterior, que fue el peor en dos años; en tasa interanual se aceleró el retroceso por tercer trimestre consecutivo, medio punto hasta el 3,8%, el mayor desde comienzos de 2010. Esto significa que en el último año se han perdido 655.200 empleos y el volumen total de ocupados (16,66 millones) es el más bajo desde mediados de 2002. El empleo destruido se concentra en la construcción (-310.400) y los servicios (-244.800), si bien el ritmo de caída es muy superior en el primer caso (-21,1% vs -1,9%). En el caso de la industria, la pérdida de empleo se estabiliza en el 3,9%.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como resultado de la evolución del PIB y del empleo, se prolonga la intensa mejoría de la productividad aparente por PTETC, aunque a un ritmo levemente inferior al del trimestre precedente: un 1% trimestral (+1,3% en el 4T11) y un 3,5% interanual (+3,7%). Por el contrario, en términos de horas efectivamente trabajadas la productividad repunta, y lo hace con gran intensidad (1,1 puntos hasta el 3,1%): el escaso aumento de la jornada media a tiempo completo (+0,4%) intensificó el deterioro de las horas efectivas trabajadas (-3,4%).

 Los costes laborales unitarios siguen cayendo

Como aspecto positivo, sobresale la intensa reducción de los costes laborales unitarios (CLU), que acumulan una caída del 6,4% en los últimos tres años. Este es un elemento crucial para recuperar la dañada competitividad de nuestro tejido productivo. En definitiva, apenas superada la recesión de 2008-2009 (de la caída acumulada del 4,9%, el PIB sólo recuperó un 1,2%), la economía española se enfrenta a un nuevo periodo contractivo, que se prolongará durante al menos el resto del año.

En este contexto, el proceso de consolidación fiscal y las reformas estructurales en marcha sentarán las bases para un crecimiento robusto en el medio plazo, pero podrían afectar al crecimiento en el corto. En todo caso, los riesgos a la baja están ganando terreno: las dudas de los inversores y el aumento de las primas de riesgos obligan a acelerar el ritmo de los ajustes y, además, la crisis de deuda soberana en Europa, lejos de solucionarse, parece agravarse, generando un aumento del clima de desconfianza de los agentes, afectando negativamente a las decisiones de consumo e inversión.

La pregunta en este contexto es: ¿a qué está esperando el BCE?
    [post_title] => España vuelve a entrar en recesión
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-vuelve-a-entrar-en-recesion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14556
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

La economía española encadena dos trimestres de retrocesos, de modo que vuelve a entrar técnicamente en recesión. La caída del PIB en el primer trimestre de 2012 fue del 0,3% trimestral, de la misma intensidad que la registrada en el último trimestre de 2011. Por su parte, el crecimiento interanual se sitúa en el -0,4%, siete décimas menos que en el trimestre pasado.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

16
May

Cambios Sociales en Oriente Medio:

Escrito el 16 mayo 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 14533
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-05-16 22:23:26
    [post_date_gmt] => 2012-05-16 20:23:26
    [post_content] => Para los que piensen que con qué rapidez pasan las causas y los eslóganes del quince de Mayo del 2011, hay que recordar que unos meses antes hubo otro movimiento que tuvo atención internacional: La primavera árabe.  ¿Qué queda de todo aquello?  En mi opinión, aunque el ruido mediático sea mucho menor lo que se puso en marcha no se ha detenido sino todo lo contrario

¿Cómo lo podemos comprobar?

Economy Weblog
En esta gráfica , que mide la tasa de natalidad por mujer, vemos como en paises de Oriente Medio en los que la incorporación  femenina en el mercado laboral es casi inexistente (Irán, Argelia o Libia) la tasa de natalidad es de menos de 3 hijos , estándo en algunos casos por debajo de 2

¿Cuándo se produce una reducción drástica en el índice de natalidad?  Es una característica básica de los paises OCDE y su extensión a paises de Oriente Medio sólo puede signficar un cambio en la estructura de la familia con un objetivo :vivir con menos cargas familiares, tener menos gastos de manutención y buscar un modo de vida ¿Más occidental?  El avance en una sociedad no se debería medir en la reducción de los vástagos de una familia sino en el bienestar del colectivo total de ciudadanos .  Pero en el siglo XXI es una realidad que cuando las sociedades incrementan su poder de renta en vez de aumentar sus descendientes los reducen hasta llegar al esquema  de los Dinks (doble income no kids).  Tenemos que esperar que Oriente Medio siga con los pasos dados en Tunez y Egipto no mostrando su deseo de cambio exclusivamente en una reducción paulativa de la natalidad

 

 
    [post_title] => Cambios Sociales en Oriente Medio:
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cambios-sociales-en-oriente-medio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14533
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Para los que piensen que con qué rapidez pasan las causas y los eslóganes del quince de Mayo del 2011, hay que recordar que unos meses antes hubo otro movimiento que tuvo atención internacional: La primavera árabe.  ¿Qué queda de todo aquello?  En mi opinión, aunque el ruido mediático sea mucho menor lo que se puso en marcha no se ha detenido sino todo lo contrario

¿Cómo lo podemos comprobar?

Economy Weblog
Seguir leyendo…

16
May

¿Qué son los hispanobonos?

Escrito el 16 mayo 2012 por soporte.remoto en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 14512
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2012-05-16 18:40:09
    [post_date_gmt] => 2012-05-16 16:40:09
    [post_content] => Economy Weblog
    [post_title] => ¿Qué son los hispanobonos?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-son-los-hispabonos-2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-05-17 09:16:33
    [post_modified_gmt] => 2012-05-17 07:16:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14512
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

15
May

La espantosa aritmética del ajuste español

Escrito el 15 mayo 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 14499
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-05-15 08:16:00
    [post_date_gmt] => 2012-05-15 06:16:00
    [post_content] => El Presidente del gobierno Mariano Rajoy ha lanzado hoy un mensaje claro acerca de la necesidad de reducir el déficit público y ha amenazado con intervenir aquellas Comunidades Autónomas que no cumplan con los objetivos marcados.

Sin embargo, un simple cálculo de la aritmética del ajuste necesario arroja cifras escalofriantes que hacen dudar de que los objetivos marcados por el gobierno sean asumibles por una economía cuya tasa de desempleo está ya cercana al 25%.

Por un lado existe la evidencia del llamado multiplicador fiscal según el cual se estima que por cada euro de reducción del gasto público el PIB cae entre 0,7 y 1 euro (ver más información, aquí). Por otro lado, cuando baja el PIB, sube el déficit público. Se ha argumentado que por cada euro de bajada del PIB, la recaudación fiscal en España baja 0,5 euros y que cuando desciende el PIB por valor de un euro sube el gasto público fruto de los estabilizadores automáticos, como por ejemplo las prestaciones por desempleo, en aproximadamente 0,1 euros (ver, aquí).

Así las cosas, una bajada del gasto público no sólo no reduce el déficit en la cantidad inicialmente prevista sino que además produce una bajada del PIB y por tanto un aumento del ratio de déficit sobre producto interior bruto. Estos efectos se muestran en la siguiente gráfica donde se simula la caída porcentual del PIB para cada nivel de déficit público alcanzado.

Gráfico 1. Variación % del PIB según intensidad del ajuste fiscal medido por el tamaño del déficit público sobre el PIB

Economy Weblog

Como puede verse en el gráfico, los objetivos de déficit marcados por el gobierno del -5,3% para este año y del -3% para el año próximo llevarían a una reducción del PIB de 2,7 y 4,5 puntos porcentuales respectivamente. Estas bajadas del PIB son inasumibles para un país con una tasa de paro del 24% y un sistema financiero debilitado por una cartera de activos inmobiliarios con precio incierto. No es pues de extrañar que la Comisión Europea afirmase la semana pasada que España no cumplirá con sus objetivos de déficit público para este año y el próximo.

Si bien es imprescindible avanzar en la consecución de la estabilidad presupuestaria, ahora mismo el énfasis hay que ponerlo en fijar la adecuada velocidad del ajuste. No sirve de nada marcarse objetivos inasumibles que no hacen otra cosa que minar la confianza de los mercados en nuestro gobierno y en nuestra economía.
    [post_title] => La espantosa aritmética del ajuste español
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-espantosa-aritmetica-del-ajuste-espanol
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=21828
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14499
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Presidente del gobierno Mariano Rajoy ha lanzado hoy un mensaje claro acerca de la necesidad de reducir el déficit público y ha amenazado con intervenir aquellas Comunidades Autónomas que no cumplan con los objetivos marcados.

Sin embargo, un simple cálculo de la aritmética del ajuste necesario arroja cifras escalofriantes que hacen dudar de que los objetivos marcados por el gobierno sean asumibles por una economía cuya tasa de desempleo está ya cercana al 25%.

Por un lado existe la evidencia del llamado multiplicador fiscal según el cual se estima que por cada euro de reducción del gasto público el PIB cae entre 0,7 y 1 euro (ver más información, aquí). Por otro lado, cuando baja el PIB, sube el déficit público. Se ha argumentado que por cada euro de bajada del PIB, la recaudación fiscal en España baja 0,5 euros y que cuando desciende el PIB por valor de un euro sube el gasto público fruto de los estabilizadores automáticos, como por ejemplo las prestaciones por desempleo, en aproximadamente 0,1 euros (ver, aquí).

Así las cosas, una bajada del gasto público no sólo no reduce el déficit en la cantidad inicialmente prevista sino que además produce una bajada del PIB y por tanto un aumento del ratio de déficit sobre producto interior bruto. Estos efectos se muestran en la siguiente gráfica donde se simula la caída porcentual del PIB para cada nivel de déficit público alcanzado.

Gráfico 1. Variación % del PIB según intensidad del ajuste fiscal medido por el tamaño del déficit público sobre el PIB

Economy Weblog

Seguir leyendo…

14
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14487
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-05-14 11:00:27
    [post_date_gmt] => 2012-05-14 09:00:27
    [post_content] => 

Mientras que por ahora las políticas económicas en el punto de mira se enfrentan a cuestiones más urgentes, como la crisis de deuda soberana o la reestructuración del sistema bancario, hay otras cuestiones que serán la base del cambio futuro de trayectoria económica en España de los que no nos podemos olvidar.

Esencialmente, la economía española ha sufrido tradicionalmente de baja productividad, lastrando nuestra competitividad internacional.

Definición de productividad

Si definimos productividad como la cantidad de bienes y servicios que se producen por unidad de trabajo, este concepto es clave para entender su importancia en el crecimiento económico de un país y de los estándares de vida de sus ciudadanos, ya que en gran medida, el crecimiento de la productividad va a determinar la competitividad internacional de los productos de un país. De alguna manera, podríamos decir que una mayor productividad implica que las empresas del país son capaces de producir más barato que sus competidores, y por tanto, tienen acceso a mayores niveles de ingresos. 

Economy Weblog

Planteemos el panorama: el tejido empresarial español se caracteriza por estar principalmente formado por pequeñas empresas que trabajan en el entorno nacional en su mayoría y algunas pocas grandes empresas, muchas de ellas orientadas a mercados internacionales. Alemania, el gigante exportador de la Unión Europea, tiene un 83% de microempresas –menos de 10 trabajadores- , mientras que en España esta cifra es del 93% según la OCDE. Según esta misma fuente, las PYMEs españolas generarían el 27% del valor añadido nacional mientras que el 0,12% del tejido productivo que son consideradas grandes empresas, crean el 32%. En la situación de fragilidad de demanda interna en la que nos encontramos, no quedan muchas más alternativas para las empresas españolas que buscar nuevos mercados al margen del nacional, y para ello es necesario ser competitivas en el sentido más amplio del concepto.

La llegada de la crisis ha hecho que se ajusten muchas plantillas, se recorten muchos gastos accesorios dentro de las empresas y se maximicen las posibilidades de producción empresarial con muchos menos recursos. Esta optimización en la utilización de los recursos, pese a la debilidad del mercado nacional, es uno de los rasgos esenciales que empujarán la productividad española en el futuro. Por otro lado, el control sobre el consumo y, por extensión, en la evolución de los precios en España, han hecho que directamente los últimos datos del Índice de Tendencia de Competitividad del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio muestren que la competitividad exterior de la economía española mejoró ligeramente en el primer trimestre de 2012 en comparación con la zona euro.

Perspectivas de futuro

Nuevos  horizontes de venta junto con esta racionalización en la gestión empresarial, harán que indudablemente mejore la competitividad de las empresas españolas. Por un lado, la reforma laboral irá incorporando flexibilidad en el mercado de trabajo, al tiempo que la potencial simplificación de trámites burocráticos y administrativos ayudará a la mejora en la eficiencia de la gestión de estas empresas. Esto acompañado probablemente con un cambio en la orientación productiva – nuevas empresas, nuevos productos, nuevos mercados- hará crecer el tamaño de las empresas, haciendo las dinámicas internas más eficientes, dejándolas en puro músculo, que diría algún empresario.

Las perspectivas de crecimiento de la economía española no son las que a todos nos gustarían, y es por eso que una de las claves de la recuperación debe estar la mejora de la competitividad internacional y la productividad de las empresas españolas, siguiendo la estela de esas grandes empresas que ya están ahí, pero que en algún momento también fueron pequeñas.

Publicado el 13 de Mayo de 2012 en La Gaceta de los Negocios.

[post_title] => La salida de la crisis: crecimiento y competitividad. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => competitividad-la-clave-del-futuro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14487 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Mientras que por ahora las políticas económicas en el punto de mira se enfrentan a cuestiones más urgentes, como la crisis de deuda soberana o la reestructuración del sistema bancario, hay otras cuestiones que serán la base del cambio futuro de trayectoria económica en España de los que no nos podemos olvidar.

Esencialmente, la economía española ha sufrido tradicionalmente de baja productividad, lastrando nuestra competitividad internacional.

Definición de productividad

Si definimos productividad como la cantidad de bienes y servicios que se producen por unidad de trabajo, este concepto es clave para entender su importancia en el crecimiento económico de un país y de los estándares de vida de sus ciudadanos, ya que en gran medida, el crecimiento de la productividad va a determinar la competitividad internacional de los productos de un país. De alguna manera, podríamos decir que una mayor productividad implica que las empresas del país son capaces de producir más barato que sus competidores, y por tanto, tienen acceso a mayores niveles de ingresos. 

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14473
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-11 10:27:53
    [post_date_gmt] => 2012-05-11 08:27:53
    [post_content] => Economy Weblog

 

 

 

En el cuadro adjunto puedes observar como  los países del euro del sur de Europa (Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España) han ido adquiriendo con el paso del tiempo  una mayor proporción de la liquidez otorgada por el Banco Central Europeo (BCE) al sistema bancario desde el inicio de la crisis (créditos del BCE al sistema bancario). Los periféricos (línea azul)  hemos pasado de obtener el 20% en 2007 a más del 60% a finales del tercer trimestre de 2012.

(LTRO + MRO es el total del crédito del BCE al sistema bancario de la zona euro)

El mayor incremento de liquidez otorgado a los denominados países del sur se produjo durante el tercer trimestre de 2010, en el cual pasaron de obtener en torno al 40% de la liquidez al 80% de la misma. Esta tendencia se redujo al 70% a partir del tercer trimestre de 2010 y se mantuvo durante todo el 2011, reduciéndose a en torno el 65%  en el primer trimestre de 2012.

Por el contrario los denominados países del norte de Europa (Alemania, Luxemburgo, Finlandia y Bélgica), línea  roja, han ido reduciendo su  demanda de crédito (liquidez) del BCE de forma paulatina durante el período de crisis, pasando de algo más de un 70% en 2007 a un 10% a día de hoy.

El BCE ha tenido una política monetaria menos expansiva que la FED y el Banco de Inglaterra.

Si comparamos el comportamiento del BCE con el que han tenido la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra (cuadro de abajo), se observa como el aumento de los activos totales del BCE ha sido menor durante el período de crisis, si bien es cierto que actualmente se está aproximando. El balance del BCE ha crecido menos que el de los otros dos bancos centrales.

 En el cuadro de abajo se observa como el balance de los bancos centrales (Base Monetaria) han pasado de representar  un 5% del PIB en 2007 al 20% aproximadamente en 2012. Los activos y, por tanto, su contraparte en el pasivo (la Base Monetaria)  suponen en Febrero de 2012 en el BCE aproximadamente el 17,5% del PIB, mientras que en la FED supone el 21% y en el Banco de Inglaterra el 24% aproximadamente. También la inflación es más alta en Gran Bretaña (3,5%) que en la Eurozona (2,6%) y que en EEUU (2,7%).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Si descomponemos los activos adquiridos por la FED se puede comprobar cómo ha ido adquiriendo una gran cantidad de bonos del Estado desde mediados de 2008 a la actualidad (representan más de tres cuartas partes del total del aumento de su activo).

Por el contrario, el BCE ha llevado a cabo una  política monetaria distinta que la de la FED. Los Bonos del Estado  “adquiridos” son algo menos del 10% de su aumento del balance durante el último año y medio.

¿Consideras adecuada la política monetaria que está llevando a cabo el BCE? ¿Está siguiendo una política monetaria demasiado expansiva?  ¿Por el contrario debería cambiar su orientación y aproximarse a la actuación más expansiva de la Reserva Federal?

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/impresionante-expansion-de-la-base-monetaria.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/el-bce-no-utiliza-toda-la-municion.php
    [post_title] => Políticas monetarias muy expansivas para salir de la crisis: ¿es esta la medicina adecuada?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => politicas-monetarias-muy-expansivas-para-salir-de-la-crisis-es-esta-la-medicina-adecuada
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/impresionante-expansion-de-la-base-monetaria.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/el-bce-no-utiliza-toda-la-municion.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/el-bce-no-utiliza-toda-la-municion.php
    [post_modified] => 2012-05-11 10:35:52
    [post_modified_gmt] => 2012-05-11 08:35:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14473
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

 

 

 

En el cuadro adjunto puedes observar como  los países del euro del sur de Europa (Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España) han ido adquiriendo con el paso del tiempo  una mayor proporción de la liquidez otorgada por el Banco Central Europeo (BCE) al sistema bancario desde el inicio de la crisis (créditos del BCE al sistema bancario). Los periféricos (línea azul)  hemos pasado de obtener el 20% en 2007 a más del 60% a finales del tercer trimestre de 2012.

(LTRO + MRO es el total del crédito del BCE al sistema bancario de la zona euro)

El mayor incremento de liquidez otorgado a los denominados países del sur se produjo durante el tercer trimestre de 2010, en el cual pasaron de obtener en torno al 40% de la liquidez al 80% de la misma. Esta tendencia se redujo al 70% a partir del tercer trimestre de 2010 y se mantuvo durante todo el 2011, reduciéndose a en torno el 65%  en el primer trimestre de 2012.

Por el contrario los denominados países del norte de Europa (Alemania, Luxemburgo, Finlandia y Bélgica), línea  roja, han ido reduciendo su  demanda de crédito (liquidez) del BCE de forma paulatina durante el período de crisis, pasando de algo más de un 70% en 2007 a un 10% a día de hoy.

El BCE ha tenido una política monetaria menos expansiva que la FED y el Banco de Inglaterra.

Si comparamos el comportamiento del BCE con el que han tenido la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra (cuadro de abajo), se observa como el aumento de los activos totales del BCE ha sido menor durante el período de crisis, si bien es cierto que actualmente se está aproximando. El balance del BCE ha crecido menos que el de los otros dos bancos centrales.

 En el cuadro de abajo se observa como el balance de los bancos centrales (Base Monetaria) han pasado de representar  un 5% del PIB en 2007 al 20% aproximadamente en 2012. Los activos y, por tanto, su contraparte en el pasivo (la Base Monetaria)  suponen en Febrero de 2012 en el BCE aproximadamente el 17,5% del PIB, mientras que en la FED supone el 21% y en el Banco de Inglaterra el 24% aproximadamente. También la inflación es más alta en Gran Bretaña (3,5%) que en la Eurozona (2,6%) y que en EEUU (2,7%).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Seguir leyendo…

10
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14358
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-10 21:00:20
    [post_date_gmt] => 2012-05-10 19:00:20
    [post_content] => 

Heritage Foundation

Banco Mundial

World Economic Forum

Transparencia Internacional

Index of Economic Freedom

"Doing Business"

Global Competitiveness Index

Corruption Perception Index

Estados Unidos

10

4

5

24

Alemania

26

19

6

14

España

36

44

36

31

Colombia

45

42

68

80

Mexico

54

53

58

100

Brasil

99

126

53

73

Argentina

158

113

85

100

Bolivia

146

153

103

118

Venezuela

174

177

124

172

Fuente: elaboración propia a partir de la información más reciente publicada por las instituciones citadas en el cuadro. ¿Qué paises prefieren los inversores? El gobierno de Bolivia dijo ayer que dará una "pequeña o diminuta" compensación a Red Eléctrica Española por la expropiación de su filial boliviana Transportadora de Electricidad (TDE), o quizá decida no pagar "nada". Desgraciadamente la forma y fondo con que se han realizado las expropiaciones de  las empresas YPF y TDE van a tener consecuencias negativas para las economías de Argentina y Bolivia porque ahuyentarán a la inversión nacional y extranjera  . Son actuaciones que responden a lo que se ha venido denominando el “nuevo populismo latinoamericano”. Ver también nota al pie (1). En el cuadro adjunto, a través de cuatro publicaciones, se recoge una comparacción entre algunos países, también Argentina y Bolivia,  a fin de conocer cuales países son más preferidos para hacer negocios y cuales lo son menos (ver cuadro). Sobre dos de estos informes he escrito recientemenete y el lector puede encontrar ahí sus características y objetivos: 1) el Informe de Libertad Económica 2013: Argentina empeorará, todavía más, su lugar en el ranking (columna 1 del cuadro de arriba) y 2) el Informe Doing Business 2013: Argentina empeorará su lugar en el ranking (columna 2 del cuadro). En esos dos posts el lector puede encontrar en que consisten esos informes. Hoy quiero referirme también a otros dos informes de otras dos organizaciones no gubernamentales: 1) el Global Competitiveness Index de World Economic Forum (WEF)  (columna 3 del cuadro) y 2) el Corruption Perception Index (columna 4) que emite cada año Transparencia Internacional. Competitividad Un indicador relevante de competitividad es el que publica todos los años World Economic Forum (WEF).  La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. De acuerdo con el índice publicado por WEF, España ocupa el puesto 36 en el ranking de competitividad mundial, justo entre Puerto Rico(35) y Bahréin(37). Sube así en el ranking con respecto al del año pasado (42). Argentina ocupa el puesto 85. Bolivia se encuentra más alejada ocupando la posición 103 del ranking, situación bastante mala si tenemos en cuenta que la inmensa mayoría de los países por detrás de Bolivia son países africanos como Benín (104), Etiopía (106) o Ghana (114), y  que un país como Kenia tiene mayor competitividad (102). Transparencia  Transparencia Internacional, que es una organización no gubernamental con sede en Berlín, publica cada año, desde 1995, un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que califica a los países del  mundo entre  “10″ para un país percibido como “transparente” y “0″ para uno visto como “totalmente corrupto”. Para el año 2011 se han estudiado y clasificado 182 países. El Índice de Percepción de la Corrupción se calcula utilizando información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes. Todas las fuentes diferentes y todas tienen como objetivo medir los niveles de corrupción en los diferentes países tanto en el sector público como en el privado. En realidad, como Transparencia Internacional detalla en su web: se trata de un “survey de surveys" sobre lo que sobre este tema opinan los expertos y empresarios tanto nacionales como internacionales. España, según los últimos datos publicados, tiene una nota de 6,2. Con esta nota España, que es la décima potencia económica del mundo, ocupa el puesto 31 en transparencia, un puesto más bajo que el del año 2010 en que España ocupaba el lugar 30. Chile (22) y Uruguay (24) son países, según Transparencia Internacional, menos corruptos que España. Otros países se pueden ver en la nota al pie (2). Bolivia, suspende con un 2,8 y ocupa el puesto 118 y Argentina también suspende, con un 3, y se sitúa en el  puesto 100. Otro país vecino, también con gobierno populista (nota al pie 1), como es Venezuela ocupa el puesto 172 (ver cuadro). La Inversión Directa Extranjera en América Latina Como consecuencia de estas diferencias entre países los inversores no están tomando a América Latina como un bloque y distinguen entre gobiernos populistas y otros que no lo son. Por ejemplo, en 2011, América Latina alcanzó un record histórico de 153.448 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, un aumento del 27% en relación al 2010. Países con gobiernos de izquierdas como, por rejemplo, Brasil recibió  66.660 millones de dólares en inversiones directas. Detrás de Brasil, los países más atractivos para el capital extranjero fueron México, Chile, Colombia y Perú. Por detrás quedaron países con gobiernos populistas como Venezuela, Ecuador y Nicaragua. También Argentina, el tercer país del mundo con mayores recursos naturales aprovechables quedó al margen del 'boom' de la inversión extranjera. Populismo Desgraciadamente este año 2012 y el que viene los países con gobiernos populistas volverán a recibir muy poca financiación del exterior. ¿Por qué unos países son más corruptos que otros? ¿Cómo afecta el nivel de libertad económica en las economías de los países? ¿Como se consigue mejorar la competitividad de un país? ¿Utilizan los inversores los rankings citados en este post para tomar decisisones? ¿Las expropiaciones de YPF y RDT tendrán consecuencias para las economías de Argentina y Bolivia?
(1) En su popular libro sobre la historia latinoamericana, Edwin Williamson define populismo como “El fenómeno en el que un político trata de ganar poder cortejando la popularidad de las masas con arrolladoras promesas de beneficios y concesiones (…) a las clases bajas (…). Los líderes populistas carecen de un programa coherente para hacer cambios sociales o reformas económicas”.
 
(2) Nueva Zelanda (9,5), Dinamarca (9,4), Finlandia (9,4), Suecia (9,3), Singapur (9,2), Noruega (9) y Holanda (8,9) encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de Transparencia Internacional, mientras que Corea del Norte, Irak, Somalia, Sudán, Myanmar y Afganistán ocupan los últimos lugares, es decir, son muy corruptos.
 
[post_title] => ¿Por qué unos países son preferibles a otros para hacer negocios? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => por-que-unos-paises-son-preferibles-a-otros-para-hacer-negocios [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/llora-por-ti-argentina.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/el-nuevo-populismo-latin.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/el-nuevo-populismo-latin.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/14188.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/informe-doing-business-2013-argentina-empeorara-su-lugar-en-el-ranking.php [post_modified] => 2012-05-10 21:24:18 [post_modified_gmt] => 2012-05-10 19:24:18 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14358 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 17 [filter] => raw )

Heritage Foundation

Banco Mundial

World Economic Forum

Transparencia Internacional

Index of Economic Freedom

«Doing Business»

Global Competitiveness Index

Corruption Perception Index

Estados Unidos

10

4

5

24

Alemania

26

19

6

14

España

36

44

36

31

Colombia

45

42

68

80

Mexico

54

53

58

100

Brasil

99

126

53

73

Argentina

158

113

85

100

Bolivia

146

153

103

118

Venezuela

174

177

124

172

Fuente: elaboración propia a partir de la información más reciente publicada por las instituciones citadas en el cuadro.

¿Qué paises prefieren los inversores?

El gobierno de Bolivia dijo ayer que dará una «pequeña o diminuta» compensación a Red Eléctrica Española por la expropiación de su filial boliviana Transportadora de Electricidad (TDE), o quizá decida no pagar «nada».

Desgraciadamente la forma y fondo con que se han realizado las expropiaciones de  las empresas YPF y TDE van a tener consecuencias negativas para las economías de Argentina y Bolivia porque ahuyentarán a la inversión nacional y extranjera  . Son actuaciones que responden a lo que se ha venido denominando el “nuevo populismo latinoamericano”. Ver también nota al pie (1).

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar