Archivo de junio/2009

30
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4739
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-30 08:37:02
    [post_date_gmt] => 2009-06-30 08:37:02
    [post_content] => Según datos publicados hoy por el Banco de España, las remesas de emigrantes que se envían desde España disminuyeron en el primer trimestre del año un 17% con respecto al primer trimestre de 2008. Efectivamente, en los 3 primeros meses de 2009 se enviaron desde España remesas por valor de 1.654 millones de euros, mientras que en el primer trimestre de 2008 se remesaron 1.998 millones. La tendencia es claramente a la baja (ver cuadro). Es además el envío trimestral más bajo de los últimos 3 años. Hay que remontarse al primer trimestre de 2006 (con 1.473 millones) para encontrar una cifra menor.

Cuadro: Envíos de remesas de emigrantes desde España (datos en millones de euros)
Año 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre

2008

1.998

1.928

2.075

1.838

2009

1.654

 

 

 

diferencia

-17%

 

 

 

Fuente: Banco de España ¿Cuál es la causa de la disminución de las remesas? La fuerte recesión que atraviesa la economía española que está afectando seriamente al desempleo de la población inmigrante. Efectivamente, en el primer trimestre de 2009 el paro en este colectivo estaba situado en el 28,4% (1.058.000 personas) de la población activa, 11 puntos más que en la población total española (incluida la inmigrante) donde el paro era del 17,4% (4.011.000). Además enn el primer trimestre de 2009, coincidiendo con la brusca caída de las remesas, se produjo, una destrucción de empleo de la población inmigrante (220.000 ocupados menos) desconocida en toda la historia de España. Es decir, no sólo aumenta el paro entre los inmigrantes sino que se está reduciendo también de forma brutal el número de ocupados entre los extranjeros, sobre todo en los menos cualificados. Esto se debe a que las oportunidades de empleo de la mayor parte de los inmigrantes están bastante concentradas en el sector de los servicios de baja productividad y en la construcción de viviendas, y esos dos sectores están reduciendo su actividad. La rápida reducción de afiliados extranjeros a la Seguridad Social confirma esta tendencia de destrucción de empleo y/o de aumento de la economía sumergida. Menos salarios y más economía informal Además del aumento del paro y de la destrucción de empleo hay otros dos factores que generan caídas en las remesas que envían los inmigrantes a sus países de origen: 1) Los salarios que cobran los inmigrantes, con permiso de trabajo y baja cualificación, están disminuyendo. Es una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los nativos por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas. 2) También los «sin papeles» que trabajan en la economía sumergida están perdiendo ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar en esta situación ganan menos dinero ahora que hace un año. Perspectivas de futuro En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de la crisis económica española. ¿Es de esperar una mayor salida de emigrantes y, por tanto una caída de remesas por este concepto? Probablemente no. Hasta ahora, el plan del Gobierno para que los extranjeros cobren el desempleo de forma anticipada y no regresen a España en tres años no ha dado resultado. Se les pide que renuncien a su permiso de residencia que con tanto esfuerzo han conseguido. ¿Qué están haciendo? Adaptarse bastante bien a la crisis: cambian de ciudad y de empleo; trabajan más horas y reducen sus gastos para seguir enviando dinero, aunque sea menos, a sus familiares. El regreso a casa es su última opción. De ahí que se deba frenar la entrada; en este sentido, antes o después el Gobierno deberá adoptar un plan de mayores controles migratorios. En resumen, el desempleo inmigrante en España seguirá aumentando y, como consecuencia, el valor de los envíos de remesas seguirá disminuyendo. Mientras tanto, no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se han quedado en el país de origen, lo que quiere decir que el descenso de las remesas está teniendo, y va a tener todavía más, efectos negativos en los países de origen de la inmigración. Una mala noticia para millones de personas que dependen de estos flujos para cubrir sus necesidades básicas. Pero este no es solamente un problema español, la pérdida de empleos entre la población inmigrante en el mundo rico hace prever una reducción de las remesas globales en 2009 por primera vez en la historia reciente. ¿Seguirán cayendo las remesas? [post_title] => Caída impresionante de las remesas de emigrantes: un 17% [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => caida-historica-de-las-remesas-de-emigrantes-un-17 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-07-01 11:47:28 [post_modified_gmt] => 2009-07-01 11:47:28 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4739 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Según datos publicados hoy por el Banco de España, las remesas de emigrantes que se envían desde España disminuyeron en el primer trimestre del año un 17% con respecto al primer trimestre de 2008. Efectivamente, en los 3 primeros meses de 2009 se enviaron desde España remesas por valor de 1.654 millones de euros, mientras que en el primer trimestre de 2008 se remesaron 1.998 millones. La tendencia es claramente a la baja (ver cuadro). Es además el envío trimestral más bajo de los últimos 3 años. Hay que remontarse al primer trimestre de 2006 (con 1.473 millones) para encontrar una cifra menor. Seguir leyendo…

30
Jun

Riesgos de la Deflación

Escrito el 30 junio 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4738
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-06-30 08:08:51
    [post_date_gmt] => 2009-06-30 08:08:51
    [post_content] => 

Gonzalo Garland - Riesgos de la deflación from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Riesgos de la Deflación [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => riesgos-de-la-deflacion [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34082146 [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4738 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Gonzalo Garland – Riesgos de la deflación from IE Media on Vimeo.

29
Jun

Algunos irán mejor y otros peor

Escrito el 29 junio 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4737
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-06-29 17:54:17
    [post_date_gmt] => 2009-06-29 17:54:17
    [post_content] => A estas alturas no hay duda de que la economía mundial se encamina a una recesión en el año 2009, y gran parte de la incertidumbre se concentra ahora en las perspectivas para el año 2010. Todavía la casi totalidad de estimaciones esperan crecimiento económico en muchos países para el próximo año, y también casi todas señalan que el PIB mundial subirá en el 2010. Como excepciones a esta tendencia general de crecimiento se encuentran sobretodo algunos países europeos y, entre ellos, España, Portugal, Irlanda, Grecia, Hungría o los países bálticos.

Pero fuera de Europa se espera crecimiento en prácticamente todo el mundo. Y por supuesto que todos esperamos que la recuperación en la mayor parte del mundo se empiece a dar a fines de este año o principios del próximo, aunque también es claro que en Europa la salida de la crisis será algo más tardía y más débil que en otras regiones. Las estimaciones más recientes tienden a ir en esta dirección: quizás el ajuste en Europa sea más fuerte que el que se había anticipado hasta ahora. Estos son los países que irán peor de lo que se anticipaba hasta hace poco tiempo.

Por el contrario, las previsiones que han ido apareciendo en las últimas semanas son más optimistas en particular con dos países: Estados Unidos y China. Y dado el tamaño de ambas economías, estas son buenas noticias para el mundo entero. Este mayor optimismo parece reflejar la impresión de que las polítcas fiscales y monetarias expansivas que se han aplicado en los últimos meses van mostrando algún resultado positivo, de manera tal que ha pasado ya, en esos países, lo peor de la crisis. En el caso de China, incluso, el Banco Mundial señala que no parece que sea necesario ampliar, de momento, su plan de estímulo.

La realidad del momento actual es de crisis. Eso es lo que tenemos, pero esperemos que estas previsiones sean correctas, porque aunque algunos países irán pero que otros, el hecho de que Estados Unidos y China vayan mejor traerá buenas noticias a nivel global.
    [post_title] => Algunos irán mejor y otros peor
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => algunos-iran-mejor-y-otros-peor
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4737
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

A estas alturas no hay duda de que la economía mundial se encamina a una recesión en el año 2009, y gran parte de la incertidumbre se concentra ahora en las perspectivas para el año 2010. Todavía la casi totalidad de estimaciones esperan crecimiento económico en muchos países para el próximo año, y también casi todas señalan que el PIB mundial subirá en el 2010. Como excepciones a esta tendencia general de crecimiento se encuentran sobretodo algunos países europeos y, entre ellos, España, Portugal, Irlanda, Grecia, Hungría o los países bálticos. Seguir leyendo…

28
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4735
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-28 02:02:40
    [post_date_gmt] => 2009-06-28 02:02:40
    [post_content] => Hoy domingo hay elecciones en Argentina. Se va a renovar la mitad de los represntantes del pueblo en el Congreso y en el Senado. Se espera que el Frente para la Victoria, el partido de los Kirchner, sea derrotado. Si esto ocurre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tendrá que negociar su política, también la política económica, con los ganadores.

Algunas causas de la derrota

1) La recesión: Desde 2003 y hasta 2008, la Argentina ha estado creciendo rápidamente, 8% al año. Pero esto ha sido principalmente el resultado de la subida de los precios mundiales de las materias primas. Este año 2009 se enfrenta, al igual que muhos países del mundo, con una recesión: una caída del PIB superior al 3%.

2) Los impuestos, la inflación y el descontento en el campo. También y tal como comentábamos en este blog de economía, (Argentina: cambio en el modelo económico) la ambición recaudatoria del gobierno de la presidenta Kirchner había sumido a la economía argentina en una situación de crisis económica y social. El gobierno puso un impuesto muy elevado a la exportación de soja y los agricultores dijeron basta y comenzaron no solo a dejar de sembrar sino también a cortar las rutas del país impidiendo el paso de transportes internacionales con alimentos, provocando una reducción en la oferta y como consecuencia una inflación desmedida. Los agricultores bloquearon las carreteras en cerca de 300 lugares en todo el país, impidiendo que los bienes llegaran a los mercados.

3) Otras malas prácticas de política económica: los gobiernos de los Kirchners se han aferrado a una política de control de precios, restricciones aduaneras y arancelarias a los productos importados, impuestos a la exportación (antes citado), subsidios a los precios de la energía, prohibición a las exportaciones de carne, incumplimiento de los contratos con las empresas extranjeras, congelación de las tarifas de los servicios públicos que ha puesto en serio peligro la continuidad y la calidad de los servicios, política monetaria excesivamente laxa, gasto público desbordado y tipo de cambio muy intervenido para mantenerlo debilitado. Además la solución a los problemas económicos de Argentina no es, como quiere Cristina Kircner, una vuelta al peronismo, es decir, al populismo más rancio, por jemplo,  en plena campaña electoral ha prometido subir los impuestos a la propiedad inmobiliaria.

4) La nacionalización del sistema de pensiones privadas. Hace unos meses el gobierno argentino obligó a convertir las pensiones privadas en pensiones públicas. Se trata de una confiscación y un ataque a los derechos de propiedad, lo que, sin duda, ha generado inseguridad jurídica y está ahuyentando la inversión extranjera. 

Hoy se espera que los K pierdan, sin embargo hay que considerar que aunque Kirchner perdiera hoy su mayoría en el Congreso, el nuevo Congreso no tomaría posesión hasta dentro de ocho meses, lo que da a los Kirchner un amplio espacio de tiempo, demasiado amplio para mi gusto, para negociar con los ganadores una nueva política económica.  

¿Qué política económica se debe aplicar?

La solución en la Argentina  pasa por una política económica ortodoxa, es decir, hay que eliminar los controles de precios, las restricciones aduaneras a los productos importados, los impuestos a la exportación, los subsidios a los precios de la energía y la prohibición a las exportaciones de carne. También hay que descongelar las tarifas de los servicios público. Hay que aplicar una política monetaria adecuada y liberalizar el tipo de cambio (hasta ahora muy intervenido para mantenerlo debilitado). Habría también que hacer coincidir la inflación oficial con la real. Por último, se debe reprivatizar el sistema de pensiones.

La derrota de los K favorecerá que la Argentina se pueda separar de los gobiernos populistas de Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia y Nicaragua.  Es más si a los K las cosas se les ponen feas se tendrán que exiliar probablemente a Venezuela.
    [post_title] => Hoy hay elecciones en Argentina: perderán los Kirchner
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => manana-hay-elecciones-en-argentina
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-30 08:38:39
    [post_modified_gmt] => 2009-06-30 08:38:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4735
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy domingo hay elecciones en Argentina. Se va a renovar la mitad de los represntantes del pueblo en el Congreso y en el Senado. Se espera que el Frente para la Victoria, el partido de los Kirchner, sea derrotado. Si esto ocurre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tendrá que negociar su política, también la política económica, con los ganadores. Seguir leyendo…

27
Jun

EL PIB Español en Europa: Un paso para adelante y dos para atrás

Escrito el 27 junio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4736
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-06-27 23:12:21
    [post_date_gmt] => 2009-06-27 23:12:21
    [post_content] => 

En este blog de economía se ha discutido en el pasado el posible volumen del PIB español en comparación con el de Italia.  Desde 1973 Italia pertenece al G8 y España lleva unos años intentando pertenecer al G20, habiendo sido invitada en las dos últimas cumbres-igual que Holanda- a titulo individual, pero representando a la Unión Europea.

 

Según los datos publicados el pasado jueves por Eurostat, en el 2006 la ventaja de España sobre la media de los UE27 llegó a ser del 5,4%, en el 2007 del 4% y en el 2008 del 3,9%.  Todo esto antes de arreciar la crisis que estamos viviendo en la actualidad. Por un lado España supera en datos del ejercicio anterior en un 4% su PIB con Italia pero en el 2008 su convergencia con la Unión Europea retrocedió casi dos años.  Alemania con un 16% por encima de Italia o Francia con un 7% siguen dando dos pasos mientras la economía española da uno.  El 2008 es el cuarto año que España deja atrás a Italia pero todas las economías de la Unión Monetaria con un cierto peso superan al PIB español salvo Italia, Grecia, Chipre, Eslovenia y Portugal.  ¿Cómo quedará este ranking al terminar el 2009? ¿Logrará España ser miembro de pleno derecho del G20)

www.trading-safely.com [post_title] => EL PIB Español en Europa: Un paso para adelante y dos para atrás [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-pib-espanol-en-europa-un-paso-para-adelante-y-dos-para-atras [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4736 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

En este blog de economía se ha discutido en el pasado el posible volumen del PIB español en comparación con el de Italia.  Desde 1973 Italia pertenece al G8 y España lleva unos años intentando pertenecer al G20, habiendo sido invitada en las dos últimas cumbres-igual que Holanda- a titulo individual, pero representando a la Unión Europea. Seguir leyendo…

26
Jun

¿Son brotes verdes?

Escrito el 26 junio 2009 por en Economía de EEUU, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4732
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-26 16:11:01
    [post_date_gmt] => 2009-06-26 16:11:01
    [post_content] => Muchos políticos y economista hablan de brotes verdes en la economía. Pongo, a continuación, 2 gráficos para que me digáis si, a vuestro juicio, hay o no brotes verdes. El primero muestra la evolución de las ventas de viviendas en EEUU, en millones de casas. El nivel actual es el de principios de los 90. Efectivamente ha habido un pequeñísimo repunte, pero como dice el gráfico: Is this a housing rebound?

 El segundo gráfico muestra la variación año a año de las ventas del comercio al por menor en EEUU, excluyendo la venta de alimentos. La caída ha sido brutal. Pero de nuevo algunos quieren ver brotes verdes en el reciente pero pequeño repunte. Are these green shoots?

 ¿Son o no son brotes verdes?

Economy Weblog

 

Economy Weblog
    [post_title] => ¿Son brotes verdes?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfson-brotes-verdes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-26 16:16:34
    [post_modified_gmt] => 2009-06-26 16:16:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4732
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Muchos políticos y economista hablan de brotes verdes en la economía. Pongo, a continuación, 2 gráficos para que me digáis si, a vuestro juicio, hay o no brotes verdes. El primero muestra la evolución de las ventas de viviendas en EEUU, en millones de casas. El nivel actual es el de principios de los 90. Efectivamente ha habido un pequeñísimo repunte, pero como dice el gráfico: Is this a housing rebound?

 El segundo gráfico muestra la variación año a año de las ventas del comercio al por menor en EEUU, excluyendo la venta de alimentos. La caída ha sido brutal. Pero de nuevo algunos quieren ver brotes verdes en el reciente pero pequeño repunte. Are these green shoots?

 ¿Son o no son brotes verdes?

Economy Weblog

 

Economy Weblog

24
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4730
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-24 04:55:58
    [post_date_gmt] => 2009-06-24 04:55:58
    [post_content] => Hoy 24 de junio de 2009, en el estado venezolano de Carabobo, se celebra una Cumbre de los presidentes de los países latinoamericanos pertenecientes al ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América). En esta Cumbre se aprobará la incorporación de Ecuador a este grupo bolivariano. Así que a partir de hoy el número de integrantes del ALBA van a ser seis: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Ecuador. Como el ALBA es algo poco conocido me han preguntado mis alumnos que se lo explique. Carlos Malamud acaba de publicar un artículo muy interesante sobre el tema que paso a resumir.

Nacimiento

El ALBA nació el 14 de diciembre de 2004, en La Habana. Los socios fundadores fueron dos: Cuba y Venezuela. Sus presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro decidieron impulsar el ALBA, cuyas siglas entonces significaban Alternativa Bolivariana para las Américas, en clara oposición al proyecto estadounidense del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). De ahí que la línea del ALBA contradijera claramente cualquier orientación y formato librecambista, postura que se mantiene hasta hoy como la principal seña de identidad del ALBA. De ahí que el volumen de intercambios entre ellos sea pequeño.

Tamaño del ALBA

Venezuela es de lejos la mayor economía del ALBA con un PIB de 379.000 millones de dólares. Gracias al petróleo es la cuarta economía de América Latina tras Brasil, México y Argentina, si bien por sus problemas económicos, reflejados en la falta de seguridad jurídica, no es capaz de atraer la inversión extranjera directa, aunque ésta se busca en inversiones de empresas estatales, principalmente chinas, rusas o iraníes, aunque también brasileñas.

 Bastante atrás está Ecuador, cuyo PIB anual no llega a los 65.000 millones de dólares, menos del 15% del de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en su conjunto. Se trata de la octava economía de América Latina. Le siguen a más distancia Cuba (45.000 millones de dólares), Honduras (22.000 millones de dólares) y Bolivia (18.000 millones de dólares). Por su parte, el PIB de Nicaragua, no llega a 8.000 millones de dólares. Todos los países del ALBA, salvo Venezuela, tienen el PIB de Perú (130.000 millones de dólares), pero distan mucho de alcanzar los 203.000 millones de dólares del PIB de Colombia.

Irán

La integración al ALBA no le sale gratis a los países miembros. Las necesidades estratégicas de Hugo Chávez son las que priman por encima de otras consideraciones. Por eso Irán se vinculó en 2007 como miembro observador del ALBA. El peaje que han tenido que pagar Nicaragua, Bolivia y Ecuador es el reforzamiento de sus relaciones con Irán, algo totalmente ajeno al bagaje histórico, cultural y comercial de esos países. De momento Hugo Chávez ya ha salido en defensa de la "revolución islámica". Es de suponer que en muy poco tiempo, el resto de los países miembros, imbuidos de doctrina bolivariana, terminen haciendo algo semejante.

Fuente: Carlos Malamud. Nuevos socios para el ALBA.

 
    [post_title] => ¿Qué es el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-es-el-alba-alternativa-bolivariana-para-los-pueblos-de-nuestra-america
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-24 07:06:20
    [post_modified_gmt] => 2009-06-24 07:06:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4730
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Hoy 24 de junio de 2009, en el estado venezolano de Carabobo, se celebra una Cumbre de los presidentes de los países latinoamericanos pertenecientes al ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América). En esta Cumbre se aprobará la incorporación de Ecuador a este grupo bolivariano. Así que a partir de hoy el número de integrantes del ALBA van a ser seis: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Ecuador. Como el ALBA es algo poco conocido me han preguntado mis alumnos que se lo explique. Carlos Malamud acaba de publicar un artículo muy interesante sobre el tema que paso a resumir. Seguir leyendo…

23
Jun

¿Trabajarías gratis?

Escrito el 23 junio 2009 por Patricia Gabaldón en Miscelánea, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4729
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-06-23 07:16:00
    [post_date_gmt] => 2009-06-23 07:16:00
    [post_content] => 

La semana pasada discutimos en una clase online la propuesta de British Airways a sus 40.000 trabajadores de no cobrar “voluntariamente” durante un meses (British Airways asks staff to work for free) para que la empresa pudiera reducir sus costes. El director ejecutivo de BA, Willie Walsh, fue el primero en ofrecerse para trabajar sin cobrar durante ese mismo mes. Ayer me encontré precisamente con una nota en El País que comentaba esta misma situación, y también he visto medidas similares (aunque de menor cuantía), anunciadas para Prisa o HP, entre otras.

Obviamente son los periodos de crisis, con exceso de paro, en los que generan estas situaciones (la oferta de empleados es muy superior a la demanda de trabajadores, lo que genera un exceso de oferta que empuja los salarios a niveles cercanos a cero). Sin embargo, lo relevante de esta situación son los posibles efectos que puedan tener en el largo plazo sobre las respectivas empresas y sobre la economía en su conjunto.

Pensemos en una economía en la que los sueldos de los nuevos trabajadores fueran cero, esto implicaría que entendemos, según la teoría económica, que el valor añadido que generarían esos trabajadores en la empresa sería cero. Sin embargo, el resto de los trabajadores que entraron antes en el mercado tendrían un sueldo ya definido (y superior a cero). Los efectos sobre la productividad de estas empresas no se harán esperar, ya que si no se ofrecen incentivos al trabajo además de los monetarios, la caída de la productividad será directa (para que trabajar más, si no vas a cobrar?). Esto solo por citar alguna de las cuestiones internas de la empresa, pero si además pensamos que los trabajadores más cualificados son los que se encontrarán en mejor disposición de encontrar un trabajo donde les paguen “más” (o donde les paguen), esta empresa se quedará finalmente con los trabajadores menos cualificados, que son los que tienen menos oportunidades de encontrar otro empleo fuera de esa empresa. Uno de mis estudiantes (gracias, Karen y Christina) lo definieron con un refrán en inglés de lo más apropiado: Pay peanuts get monkeys.   Por no citar que si el resto de las empresas del sector siguen pagando a sus empleados seguramente el problema no se deba trasladar a los empleados, si no a la propia empresa. ¿Cuánto tiempo podrá mantener la ventaja de costes una empresa cuya ventaja procede de no pagar a sus empleados?

Esto no significa que el Estado tenga que forzar los salarios al alza por la vía institucional: la institución del salario mínimo para estos casos no mejoraría la situación, ya que no haría más eficientes a estos trabajadores ni generaría más puestos de trabajo. Las empresas “solo” tendrían que pensar en maneras más adecuadas de conseguir ventajas de costes que se mantengan en el largo plazo y que no condicionen el futuro de la empresa…

[post_title] => ¿Trabajarías gratis? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => trabajarias-gratis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:25 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:25 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4729 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

La semana pasada discutimos en una clase online la propuesta de British Airways a sus 40.000 trabajadores de no cobrar “voluntariamente” durante un meses (British Airways asks staff to work for free) para que la empresa pudiera reducir sus costes. El director ejecutivo de BA, Willie Walsh, fue el primero en ofrecerse para trabajar sin cobrar durante ese mismo mes. Ayer me encontré precisamente con una nota en El País que comentaba esta misma situación, y también he visto medidas similares (aunque de menor cuantía), anunciadas para Prisa o HP, entre otras. Seguir leyendo…

22
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4727
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-06-22 12:56:53
    [post_date_gmt] => 2009-06-22 12:56:53
    [post_content] => 

Imagine el lector un escenario de ficción en el que existe un mercado en el que hay multitud de oferentes y de demandantes de un bien cualquiera de consumo, como los que todos los días podemos adquirir en los supermercados. 

 

Suponga que un grupo de oferentes pone en el mercado una mercancía que cada vez gusta menos a los demandantes. Éstos la comprarán cada vez menos, lo que ocasionará a los productores de la misma una pérdida progresiva de cuota de mercado y una reducción de sus ingresos y beneficios, llegando incluso a una situación de pérdidas.

 

En definitiva, se trata de un mecanismo propio del funcionamiento de los mercados, que penaliza a quien no satisface a los consumidores y le obliga a replantearse la bondad de sus productos o a aceptar una menor presencia en el mercado y una eventual desaparición.

 

Imagine ahora que el Gobierno, en vez de permitir que el mercado penalice a quien lo hace mal -en el sentido de que el productor que ofrezca un bien que los consumidores no demandan- y lo expulse del mercado, considera que la soberanía del consumidor es un elemento peligroso y sospechoso y que es mucho mejor “obligarles” a demandar el producto del empresario que pierde cuota de mercado.

 

¿Cómo se puede hacer esto? De muchas formas: estableciendo consumos obligatorios del producto no deseado mediante unas cuotas mínimas, regulando cuánto espacio debe ocupar el producto en los estantes de los establecimientos comerciales, para ponerlo así por delante de los competidores (que son los que sí quieren comprar los consumidores) o estableciendo subvenciones a los productores de bienes no demandados –lo que en realidad no es otra cosa que obligar a los consumidores, a través de sus impuestos, a subvencionar a los fabricantes de aquello que no quieren comprar.

 

Esta reacción del Gobierno, que vulnera y se salta a la torera la soberanía del consumidor y que consideraríamos totalmente inaceptable en la generalidad de los casos, es la política que se nos está imponiendo a todos los españoles en relación con un determinado bien de consumo: el cine de producción nacional.

 

Probablemente los lectores saben que el número de espectadores del cine español está cayendo en picado. Ha pasado de los 26,2 millones en 2001 a sólo 14,4 millones en 2008 y la recaudación ha caído desde los 110 millones de euros en 2001 a 81 millones en 2008. ¿Se debe esta pérdida de casi el 50% de espectadores a la reducción en el número de películas exhibidas? La respuesta es no: han pasado de 339 en 2001 a 394 en 2008. ¿Qué ha pasado entonces? Simplemente, que las personas que eligen libremente qué películas van a ver han desviado su interés hacia el cine de otra procedencia.

 

En paralelo, todo hay que mencionarlo, el cine español ha incrementado el volumen de subvenciones recibidas durante el período mencionado: han pasado de 31,08 millones de euros en 2001 hasta 67,79 millones en 2008. Pues bien, hoy nos encontramos en la prensa que el Gobierno pretende aumentar un 40% para el próximo año las subvenciones que recibe el cine español. De hecho, se quiere llevar la cuantía hasta los 111 millones de euros. Por poner esta cifra en contexto, fíjense los lectores que la subvención superará muy probablemente los ingresos por recaudación en taquilla. Visto de otra manera: de cada 4 euros de ingresos conjuntos procedentes de subvenciones y taquilla de las películas españolas, en 2001 sólo 1 euro procedía de subvenciones. En 2009 serán más de 2 euros los que procedan ya de las subvenciones.

 

En definitiva, nos encontramos ante un nuevo ataque a la libertad de elección de los consumidores, que se alejan de un cine español que no responde a sus gustos y a los que el Gobierno va a imponer la obligación de financiarlo. [post_title] => ¿Tiene sentido subvencionar al cine español? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => las-subvenciones-que-corrigen-la-soberania-del-consumidor [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4727 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 38 [filter] => raw )

Imagine el lector un escenario de ficción en el que existe un mercado en el que hay multitud de oferentes y de demandantes de un bien cualquiera de consumo, como los que todos los días podemos adquirir en los supermercados. Seguir leyendo…

21
Jun

La polémica del aborto

Escrito el 21 junio 2009 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4725
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-21 03:53:50
    [post_date_gmt] => 2009-06-21 03:53:50
    [post_content] => Hoy se cumple un mes de la publicación del post ¿Se debería suprimir el ministerio de igualdad? que cosechó casi 40 comentarios en este blog de economía. Muchas gracias a todos los escritores. Leyendo vuestros comentarios, la conclusión a la que se puede llegar es que España sigue dividida con respecto al tema del aborto y que la ampliación de la Ley que propone el gobierno socialista ha abierto de nuevo la discusión. 

Rafael Puyol en un reciente artículo, titulado La polémica del aborto , se opone a la ampliación de la ley del aborto por dos motivos: El primero es por la situación demográfica de España. En España la población envejece rápidamente y si no se remedia puede complicar el futuro del sistema de pensiones, tal como está diseñado. Puyol argumenta que España necesitaría tener una natalidad más alta, para evitar el envejecimiento de la población, y que podría mejorar si salieran a la luz algunos de los más de 100.000 abortos que se producen cada año. Estamos hablando de una cifra superior al 20% del total de los nacidos vivos. 

El segundo motivo, que esgrime Rafael Puyol en su artículo, es que la nueva Ley de plazos, como antes la del matrimonio homosexual o la educación para la ciudadnía y ahora la de la píldora del día después, dividen a la sociedad española. Para Puyol "vivimos en un país sin apenas políticas de Estado. No hay consensos básicos sobre lo que la mayoría de la sociedad española querría. No hay políticas que aglutinen. Todo lo contrario, hay medidas, que aunque satisfagan los intereses de algunos sectores, por respetables que sean, contribuyen a la fragmentación de la sociedad. Cuando menos las leyes deben responder a una clara demanda social y con la ampliación del aborto no parece que esto suceda."
    [post_title] => La polémica del aborto 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-polemica-del-aborto
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-22 16:41:18
    [post_modified_gmt] => 2009-06-22 16:41:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4725
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 27
    [filter] => raw
)

Hoy se cumple un mes de la publicación del post ¿Se debería suprimir el ministerio de igualdad? que cosechó casi 40 comentarios en este blog de economía. Muchas gracias a todos los escritores. Leyendo vuestros comentarios, la conclusión a la que se puede llegar es que España sigue dividida con respecto al tema del aborto y que la ampliación de la Ley que propone el gobierno socialista ha abierto de nuevo la discusión. Seguir leyendo…

20
Jun

Irán: 30 años después

Escrito el 20 junio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 4726
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-06-20 06:28:45
    [post_date_gmt] => 2009-06-20 06:28:45
    [post_content] => Aunque parezca increíble y poco verosimil, hace 30 años 52 funcionarios de la embajada de EEUU en Teherán fueron capturados  durante 444 días.

En la actualidad no parece posible que un funcionario norteamericano esté  retenido contra su voluntad en cualquier lugar del globo sin que alguna fuerza especial del ejército intervenga inmediatamente  para su liberación

¿Cómo es posible que durante más de un año esta situación se prolongase?

  Con perspectiva se trato de una situación de venganza y de mutua incomprensión: De una parte se congelaron todos los fondos iraníes en EEUU, de la otra se combatía el apoyo dado al régimen de Mohammad Reza Palevi. Por un lado fue una de las principales causas de la derrota de Carter en Nov. 1980 y por otra fue un empuje en el prestigio del Ayatola Joemi como defensor del mundo musulmán frente al imperialismo occidental.

Esta situación acabo con cientos de años en tradición diplomática de ley internacional que protegía las embajadas.  La situación actual con el candidato Musaví debe ser medida con mucho cuidado para no  volver a abrir una brecha que ha costado tres décadas en cerrar ( si alguna vez se ha cerrado).
    [post_title] => Irán: 30 años después
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => iran-30-anos-despues
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4726
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Aunque parezca increíble y poco verosimil, hace 30 años 52 funcionarios de la embajada de EEUU en Teherán fueron capturados  durante 444 días. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar