Archivo de mayo/2009

31
May

La mayor quiebra industrial de EEUU

Escrito el 31 mayo 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 4693
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-05-31 05:26:35
    [post_date_gmt] => 2009-05-31 05:26:35
    [post_content] => 

Soy de una generación en la que el máximo logro en procesos de selección , si habías estudiado económicas, empresariales o cualquier cosa era trabajar en Andersen Consulting.  Lo que paso unos pocos años después es que nuestro paradigma de triunfo empresarial desapareció: En Enero del 2001 adoptó el nombre de Accenture (Accent on the future). A  pesar que el cambio sucedió dos años antes del escándalo Enron, nada volvió a ser lo mismo para miles de estudiantes de económicas, empresariales o lo que sea.

En la semana que comienza es probable que vivamos la mayor quiebra industrial en EEUU : General Motors  y aunque  para miles de licenciados que han deseado trabajar en la mayor empresa de coches de Norteamérica , fundada en 1908  nada será lo mismo , nos encontramos con una firma que en el 2008 perdió 30.860 millones de dólares: Muchos años vendiendo coches que nadie quería más caros que los de los competidores japoneses o coreanos.

El dinero público no ha evitado lo inevitable y aunque el gobierno de EEUU acudió en diciembre del año pasado a su rescate y forzó la destitución de Rick Wagoner , miles de pequeños inversores particulares, en su mayoría jubilados , verán como sus ahorros se encuentran en la cuerda floja si la entidad de Detroit presenta un expediente de protección contra la bancarrota al no poder hacer frente a un pasivo financiero de 19.300 millones de euros.

¿Cual será el referente dentro de unos años para los licenciados de económicas, empresariales , ADE o lo que sea?   Seguro que no Andersen Consulting  o General Motors ¿Cual será su referente profesional ?

 ¿ La administración?

 

 

[post_title] => La mayor quiebra industrial de EEUU [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-mayor-quiebra-industrial-de-eeuu [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4693 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Soy de una generación en la que el máximo logro en procesos de selección , si habías estudiado económicas, empresariales o cualquier cosa era trabajar en Andersen Consulting.  Lo que paso unos pocos años después es que nuestro paradigma de triunfo empresarial desapareció: En Enero del 2001 adoptó el nombre de Accenture (Accent on the future). A  pesar que el cambio sucedió dos años antes del escándalo Enron, nada volvió a ser lo mismo para miles de estudiantes de económicas, empresariales o lo que sea. Seguir leyendo…

30
May

Post número 1000

Escrito el 30 mayo 2009 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4692
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-30 06:41:48
    [post_date_gmt] => 2009-05-30 06:41:48
    [post_content] => Este es el post número 1.000 de este blog de economía. El 27 de junio de 2006, el departamento de economía del IE Business School aceptó el reto de crear y desarrollar este blog (Economy Weblog). Desde entonces los profesores del área escribimos cada día algo nuevo, un post nuevo, que tiene como misión explicar al lector algún término de economía, comunicar algún aspecto teórico de la Ciencia Económica, informar de la situación económica del mundo, España, EEUU, Eurozona, América Latina, etc., criticar y/o proponer medidas o estrategias de política económica y señalar cuales son, en nuestra opinión, las perspectivas económicas tanto para España como para otros países del mundo. De vez en cuando (ver miscelánea) damos nuestra opinión, libre y responsable, sobre otros temas.

Procuramos escribir con un estilo informal, claro, fácil y conciso de forma que el lector pueda entender la economía y sus repercusiones en su país, en el mundo y en su vida. Además, buscamos conectar a las personas con los temas, compartiendo información y discutiendo con ellos. A lo largo de estos 3 años y de los 1000 post, habéis escrito miles de comentarios muy valiosos. Muchos de ellos bastante más valiosos que el propio post que encabeza la página.  

Seguimos siendo el blog más leído en Cuba. Mantenemos desde hace tiempo puestos de cabeza (ahora estamos en el 8º lugar) de los blogs de educación más leídos en castellano. Ocupamos alrededor del puesto 400 en el ranking de los blogs más leídos en lengua española. Por si sirve de orientación hay alrededor de 50.000 blogs activos en castellano.

Hace tres meses y medio cambiamos el diseño del blog. Desde entonces tenemos una nueva plataforma con más variedad de recursos como videos, entrevistas y fotos que facilitan la explicación y la comunicación.

Desde este post número 1000 queremos daros las gracias a los que nos leéis a diario, sois miles, y también a los que nos leéis de vez en cuando y, por supuesto, a los que dedicáis parte de vuestro valioso tiempo a comentar los temas tratados en los post. Vuestras contribuciones son esenciales para el éxito del blog, y una motivación adicional para continuar publicando. Quiero también dar las gracias a todos los profesores que escribís aquí aportando vuestros conocimientos, ideas, opiniones y capacidad docente de forma gratuita. 
    [post_title] => Post número 1000
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => post-numero-1000
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-30 06:59:29
    [post_modified_gmt] => 2009-05-30 06:59:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4692
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Este es el post número 1.000 de este blog de economía. El 27 de junio de 2006, el departamento de economía del IE Business School aceptó el reto de crear y desarrollar este blog (Economy Weblog). Desde entonces los profesores del área escribimos cada día algo nuevo, un post nuevo, que tiene como misión explicar al lector algún término de economía, comunicar algún aspecto teórico de la Ciencia Económica, informar de la situación económica del mundo, España, EEUU, Eurozona, América Latina, etc., criticar y/o proponer medidas o estrategias de política económica y señalar cuales son, en nuestra opinión, las perspectivas económicas tanto para España como para otros países del mundo. De vez en cuando (ver miscelánea) damos nuestra opinión, libre y responsable, sobre otros temas. Seguir leyendo…

29
May

Aumenta el déficit exterior

Escrito el 29 mayo 2009 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4691
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-29 11:04:45
    [post_date_gmt] => 2009-05-29 11:04:45
    [post_content] => Los datos publicados hoy, por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer trimestre de 2009 señalan que el déficit por cuenta corriente sigue siendo muy alto y va en aumento. Efectivamente,  en el 1er trimestre de 2009 el déficit por cuenta corriente aumentó sustancialmente con respecto al 4º trimestre de 2008, tanto en términos absolutos como en porcentaje del PIB. Así, mientras en el 4º trimestre del año pasado el déficit por cuenta corriente fue 22.775 millones de euros (8,1% del PIB), en el 1er trimestre de 2009 alcanzó 23.290,2 millones de euros (8,8% del PIB). Con la crisis el déficit exterior venía reduciéndose pero de repente ha aumentado.

Este déficit exterior de España, sigue siendo muy grande. Se trata del déficit exterior (con respecto al PIB) más alto del mundo (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio). ¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado? Se debe, en primer lugar al elevado déficit comercial que en el primer trimestre fue 12.834,9 millones de euros (compramos bastantes más bienes en el extranjero de los que vendemos). En segundo lugar, al déficit de la balanza de rentas (10.322) y, por último, al déficit de la balanza de transferencias corrientes (3.607). Tendremos que esperar 30 días para que el Banco de España, con ese retraso en la publicación de estadísticas que le caracteriza, desglose las transferencias y sepamos como evolucionan las remesas de emigrantes.

Elevado endeudamiento con respecto al resto del mundo

El déficit por cuenta corriente que desde hace 11 años sufre España está muy relacionado con la persistente pérdida de competitividad de la economía española y que desde enero de 1999 ha sido más de un 15%. Además, al comprar en el exterior más de lo que vendemos, necesitamos endeudarnos con el resto del mundo. Para financiar el déficit exterior España está apelando a los mercados financieros internacionales, es decir, endeudándose con el exterior. Esta necesidad de financiación es problemática en momentos de restricción del crédito como el actual. Ahora las economías más vulnerables son aquellas que, como España, dependen más de la financiación internacional. De ahí que, para que los bonos (deuda) que emite la banca para financiarse en el exterior puedan ser colocados en los mercados internacionales el Estado Español esté avalando dichas emisiones. Pero España está pagando y tendrá que seguir pagando en el futuro todas esas deudas generadas (acumuladas), durante los últimos años. Se trata de un continuo aumento de la posición deudora con respecto al resto del mundo ya que, según la ecuación macroeconómica de una economía abierta, los déficit por cuenta corriente son iguales al aumento de la necesidad de financiación procedente del exterior.

¿Se puede reducir el déficit exterior?

En estas circunstancias de escasez de crédito, es decir, de financiación difícil y costosa, es más necesario que nunca 1) atraer inversión extranjera que permita financiar de forma más fácil y barata el elevado déficit exterior y 2) mejorar la competitividad de la economía española para reducir el déficit externo. Aunque parezca muy simple, solo hay dos maneras de reducir el déficit: importando menos o exportando más. Importar menos se puede conseguir con medidas proteccionistas. Como se ha indicado en este blog en repetidas ocasiones el proteccionismo es una muy mala solución. Sólo nos queda aumentar las exportaciones lo cual resulta complicado en un contexto de caída brutal del comercio mundial (-11% para este año 2009). Por tanto, el aumento de las exportaciones pasa por la mejora de la competitividad que sólo es posible a través de estímulo a la competencia que a su vez se puede conseguir con las denomimadas reformas estructurales que permitan una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía.
    [post_title] => Aumenta el déficit exterior
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumenta-el-deficit-exterior
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-30 07:00:22
    [post_modified_gmt] => 2009-05-30 07:00:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4691
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Los datos publicados hoy, por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer trimestre de 2009 señalan que el déficit por cuenta corriente sigue siendo muy alto y va en aumento. Efectivamente,  en el 1er trimestre de 2009 el déficit por cuenta corriente aumentó sustancialmente con respecto al 4º trimestre de 2008, tanto en términos absolutos como en porcentaje del PIB. Así, mientras en el 4º trimestre del año pasado el déficit por cuenta corriente fue 22.775 millones de euros (8,1% del PIB), en el 1er trimestre de 2009 alcanzó 23.290,2 millones de euros (8,8% del PIB). Con la crisis el déficit exterior venía reduciéndose pero de repente ha aumentado. Seguir leyendo…

28
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4688
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-28 08:49:10
    [post_date_gmt] => 2009-05-28 08:49:10
    [post_content] => La semana que viene, el primer jueves del mes de junio, el Banco Central Europeo (BCE) se reunirá para tomar medidas que reactiven la economía, se trata de seguir aplicando políticas monetarias expansivas para intentar aumentar la cantidad de dinero y crédito de la economía eurozónica. Para que esto ocurra la única vía que tiene es a través del aumento de la base monetaria.

Para aumentar la base monetaria (billetes y monedas en circulación) los bancos centrales tienen 3 opciones: 1) bajar los tipos de interés del crédito que conceden al sistema bancario, 2) Comprar títulos en el mercado de bonos o de acciones y 3) Comprar divisas. Cada una de estas operaciones supone un aumento en el activo del banco central y tiene su correspondiente aumento del pasivo que es precisamente la emisión de billetes y monedas en circulación.

¿Qué hará el Banco Central Europeo el 4 de junio?

1. Puede seguir bajando tipos de interés hasta situarlos en el 0,75%. Con las bajadas de tipos, el Banco Central Europeo lucha contra la recesión inyectando cantidades impresionantes de liquidez en el sistema bancario, es decir, da crédito (dinero) muy barato al sistema bancario. Pero para que esa política tenga éxito depende de la voluntad de los bancos de traspasar esa liquidez a los créditos que conceden a las empresas y a las familias. Aunque Trichet no ha especificado cual es el suelo de los tipos, cualquier recorte desde el 1% actual, llevaría a los tipos muy cerca de cero -algo a lo que se resiste Trichet-.

¿Qué más puede hacer el BCE?

2. Operaciones de mercado abierto consistentes en comprar deuda pública y/o  activos del sector privado en el mercado secundario de bonos. Sería una medida heterodoxa pero contundente para estimular la demanda.

3. Intervención en el mercado de divisas. Comprar dólares y entregar euros a cambio. El euro se depreciaría lo que ayudaría a las exportaciones de la eurozona.

4. No hacer nada. Trichet es un experto en ir por detrás del resto de los bancos centrales. Probablemente el no hacer nada se vería como un signo de confianza y prudencia. Una pista de que hay "brotes verdes".

El próximo jueves José Ramón Díez nos contará el resultado de la reunión y su opinión sobre este tema.

¿Qué crees tú que hará el jueves el BCE?

[post_title] => ¿Qué hara el próximo jueves el BCE? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hara-el-proximo-jueves-el-bce [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-05-30 07:01:27 [post_modified_gmt] => 2009-05-30 07:01:27 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4688 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

La semana que viene, el primer jueves del mes de junio, el Banco Central Europeo (BCE) se reunirá para tomar medidas que reactiven la economía, se trata de seguir aplicando políticas monetarias expansivas para intentar aumentar la cantidad de dinero y crédito de la economía eurozónica. Para que esto ocurra la única vía que tiene es a través del aumento de la base monetaria. Seguir leyendo…

27
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4685
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-27 15:37:17
    [post_date_gmt] => 2009-05-27 15:37:17
    [post_content] => En los últimos 3 meses el euro se ha apreciado un 8% con respecto al dólar. También el grupo de las monedas 4R real, rupia, rublo y renminbi (yuan) se están apreciando. Efectivamente, las monedas de los BRIC (Brasil, India, Rusia y China), las cuatro economías emergentes más importantes del mundo, se aprecian, en los últimos 3 meses, con respecto al dólar: real brasileño (se apreció +15% en los últimos tres meses), rublo ruso (+13,5%), rupia india (+5,3%) y renminbi chino (+0,22%). Los BRIC son países solventes porque ingresan cada año un montón de divisas: por las importantes entradas de inversión extranjera directa y porque tienen abundantes superávit comerciales (exportan más bienes y servicios de los que importan).  

Muchos países y también los BRIC empiezan a reducir, de forma gradual,  el dólar de sus reservas de divisas y de sus intercambios comerciales. Brasil y China acaban de firmar un acuerdo para que todo el comercio bilateral se negocie en sus respectivas divisas. De esta forma no tienen que utilizar el dólar como unidad de cuenta y evitan el coste de transacción derivado del uso de una tercera moneda. Para Brasil el acuerdo ha llegado en un buen momento ya que si en algún sitio hay "brotes verdes" es en China. Efectivamente, el consumo vuelve a crecer en China y, por ende, también el precio de las materias primas que Brasil vende a su socio asiático.

Por otra parte, el dólar se debilita por el elevado nivel de endeudamiento de Estados Unidos. Si se analiza la evolución histórica del nivel de endeudamiento de la economía americana desde que hay registros se observa que el nivel de endeudamiento en 1929 era de alrededor de 180% del PIB y que durante la Gran Depresión se incrementó hasta casi el 300%. Hoy la deuda total (pública + privada) viva de la economía americana es del 365% del PIB. Y si el gasto público sigue así podría alcanzar el 400% en 2010.

Los mercados están descontando este endeudamiento y las posibles emisiones de moneda para pagarlo y comno consecuencia huyen del dólar. Por este motivo el dólar se deprecia y cuando esto ocurre el precio del petróleo sube.

¿Es posible una suspensión de pagos en la deuda pública de EEUU?

 
    [post_title] => Las cuatro monedas R se aprecian con respecto al dólar
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-cuatro-monedas-r-se-aprecian-con-respecto-al-dolar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-30 07:01:52
    [post_modified_gmt] => 2009-05-30 07:01:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4685
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En los últimos 3 meses el euro se ha apreciado un 8% con respecto al dólar. También el grupo de las monedas 4R real, rupia, rublo y renminbi (yuan) se están apreciando. Efectivamente, las monedas de los BRIC (Brasil, India, Rusia y China), las cuatro economías emergentes más importantes del mundo, se aprecian, en los últimos 3 meses, con respecto al dólar: real brasileño (se apreció +15% en los últimos tres meses), rublo ruso (+13,5%), rupia india (+5,3%) y renminbi chino (+0,22%). Los BRIC son países solventes porque ingresan cada año un montón de divisas: por las importantes entradas de inversión extranjera directa y porque tienen abundantes superávit comerciales (exportan más bienes y servicios de los que importan). Seguir leyendo…

26
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4684
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-26 13:03:03
    [post_date_gmt] => 2009-05-26 13:03:03
    [post_content] => Desde hace 2 años, venimos señalando, en este blog, que la economía española está sumergida en una crisis por insuficiencia de demanda agregada de proporciones desconocidas y con algunas similitudes con la Gran Depresión de los años 30: alto desempleo, crecimiento económico negativo y deflación. Para salir de aquella crisis se aplicaron políticas políticas monetarias y fiscales expansivas. Ahora el Banco Central Europeo (BCE) está aplicando también una política monetaria expansiva. La más expansiva de su historia: reducción de los tipos de interés, a niveles del 1%. Para conseguir que España abandone la senda de la recesión hace falta que los tipo de interés se mantengan en niveles bajos. La crisis financiera internacional y la muy baja inflación (o deflación) van a permitir mantener bajos los tipos de interés del BCE a lo largo de 2009 y en la primera mitad de 2010.

Esta política monetaria expansiva debe ir acompañada de un saneamiento del sistema financiero, una progresiva liberalización de nuestros mercados, cambios en la estructura productiva y también de una política fiscal que permita el crecimiento de la demanda interna pero sin generar tensiones inflacionistas. De ahí que los programas de expansión del gasto público deban ser temporales y selectivos. Temporales significa que solamente se deben aplicar cuando exista una abundante capacidad productiva ociosa y en ausencia de tensiones inflacionistas. Selectivos quiere decir que el gasto público se debe orientar al cambio de modelo económico, es decir, hacia la mejora de la productividad, por ejemplo, infraestructuras (carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles), tecnologías de la información y del conocimiento, educación e I+D+i. No es adecuado un gasto público permanente que cristalizase para siempre, como puede ser el aumento innecesario de funcionarios, o aquel otro que no se dirigiera al cambio de modelo. 

Parece aconsejable, además, que los encargados de la política fiscal estén preparados para reducir el gasto público cuando se vea la luz al final del túnel por los siguientes motivos: A) El tamaño de las administraciones públicas en España es muy notable, de modo que se vuelve cada vez más ineficiente. B) Hay motivos para pensar que una devolución a la sociedad civil de una parte del Estado del Bienestar mejoraría la oferta de servicios colectivos y aumentaría el interés de la población por los mismos, sin perder ninguno de los escasos aspectos redistributivos del suministro de servicios públicos. En Enseñanza, en Sanidad, en Pensiones, hay posibilidades de privatizaciones. Muchos ciudadanos ya no necesitan que se les obligue a gastar en enseñanza, salud o a ahorrar para el retiro, porque ya lo están haciendo por encima de lo obligatorio. C) La reducción del gasto va a permitir poner a disposición del capital privado (efecto crowding in) más recursos para inversión productiva y crear así nuevos puestos de trabajo.

¿Se debe aumentar el gasto público en España? ¿Debe ser este gasto temporal y orientado al cambio de modelo? ¿Hay margen para incrementar el déficit público y la deuda pública? 

 
    [post_title] => ¿Se debe aumentar el gasto público en España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-debe-aumentar-el-gasto-publico-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-30 07:02:22
    [post_modified_gmt] => 2009-05-30 07:02:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4684
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Desde hace 2 años, venimos señalando, en este blog, que la economía española está sumergida en una crisis por insuficiencia de demanda agregada de proporciones desconocidas y con algunas similitudes con la Gran Depresión de los años 30: alto desempleo, crecimiento económico negativo y deflación. Para salir de aquella crisis se aplicaron políticas políticas monetarias y fiscales expansivas. Ahora el Banco Central Europeo (BCE) está aplicando también una política monetaria expansiva. La más expansiva de su historia: reducción de los tipos de interés, a niveles del 1%. Para conseguir que España abandone la senda de la recesión hace falta que los tipo de interés se mantengan en niveles bajos. La crisis financiera internacional y la muy baja inflación (o deflación) van a permitir mantener bajos los tipos de interés del BCE a lo largo de 2009 y en la primera mitad de 2010. Seguir leyendo…

25
May

Un modelo productivo impuesto por Ley

Escrito el 25 mayo 2009 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4682
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-05-25 08:02:12
    [post_date_gmt] => 2009-05-25 08:02:12
    [post_content] => Del último Debate sobre el Estado de la Nación (DEN) lo que más me ha llamado la atención no ha sido la supresión de la deducción de vivienda en 2011, o la ayuda "fantasma" a la compra de automóviles, sin contar con las CCAA o los fabricantes, que son los que deben aportar el 75% de lo prometido por Zapatero. Lo que más me ha sorprendido es la persistencia de una idea, de la que ZP ya hablaba antes de llegar al gobierno hace cinco años, que es la del cambio de modelo productivo. Yo creía que ya se debía haber olvidado de eso, pero el tema ha vuelto a renacer con fuerza en el último DEN, hace menos de dos semanas.

Si hacemos un balance de lo dicho por ZP en el Debate, podemos destacar algunos aspectos relacionados con el famoso cambio del modelo productivo:

Lo impulsará el Gobierno. El impulso será triple:

Por un lado. Aporte de financiación, algo que en abstracto suena raro, dado que se trata de sectores con futuro, según el Gobierno. Luego, tras las aclaraciones pertinentes, descubrimos que se trata de un nuevo Plan E para 2010. Es decir, más dinero destinado a proyectos y obras que decidirán los ayuntamientos y que seguro que impulsan tanto el cambio de modelo como las pistas municipales de Scalextric o el césped artificial en los campos de fútbol de los pueblos.

En segundo lugar, la aprobación de una Ley para dar cobertura al cambio de modelo. Porque claro, un modelo económico no surge como consecuencia de las decisiones de empresarios y consumidores en un ámbito internacional. No. Surgen por una Ley para la Economía Sostenible, según la cual nuestras empresas y las del resto del mundo se enterarán de cuáles son los sectores de futuro que se van a implantar en España. Sí, no han leído mal. El Gobierno será quien identifique y potencie los sectores económicos con suficiente capacidad de generación de riqueza y de empleo. Serán los sectores elegidos. El resto de sectores ya se pueden ir olvidando de su futuro...

En tercer lugar, el contenido de la Ley pasará el filtro del Diálogo Social. Es decir, dejamos en manos de los sindicatos la decisión sobre el futuro de la economía española. Un nuevo disparate. Tampoco debemos olvidarnos de la economía social, o tercer sector, que también está llamado a "desempeñar un papel activo" en este nuevo modelo basado en el I+D+i.. Eso sí, también tendrá cabida el Congreso de los Diputados. No sólo en la aprobación de la Ley, sino a través de la Comisión Permanente que se creará en su seno para supervisar el cumplimiento de la Ley. Es decir, que el Parlamento supervisará que de manera efectiva se está produciendo el cambio de modelo.

Este fin de semana el Presidente nos ha aclarado alguna cosa más en un mitin electoral en Andalucía. El cambio de modelo empezará en esta región. No por nada especial, sino simplemente porque lo dice él. ¿Y cómo va a ser así? ¿Qué reformas se van a impulsar para que sea en Andalucía? Bueno, en realidad es muy simple. Si el modelo se cambia a través de una Ley y es responsabilidad de los políticos lo que Zapatero va a hacer, así nos lo aclaró, es celebrar un Consejo de Ministros en Andalucía. Ya nos quedamos más tranquilos...
    [post_title] => Un modelo productivo impuesto por Ley
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-modelo-productivo-impuesto-por-ley
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4682
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Del último Debate sobre el Estado de la Nación (DEN) lo que más me ha llamado la atención no ha sido la supresión de la deducción de vivienda en 2011, o la ayuda «fantasma» a la compra de automóviles, sin contar con las CCAA o los fabricantes, que son los que deben aportar el 75% de lo prometido por Zapatero. Lo que más me ha sorprendido es la persistencia de una idea, de la que ZP ya hablaba antes de llegar al gobierno hace cinco años, que es la del cambio de modelo productivo. Yo creía que ya se debía haber olvidado de eso, pero el tema ha vuelto a renacer con fuerza en el último DEN, hace menos de dos semanas. Seguir leyendo…

23
May

LESSONS FROM THE FUTURE PAST: GERMANY

Escrito el 23 mayo 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 4680
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-05-23 02:41:01
    [post_date_gmt] => 2009-05-23 02:41:01
    [post_content] => 

I indulge myself to take  as a loan idea the  great article wrote by Peter Gumbel in Time magazine

 

After all the solution to the actual crisis come from huge packages of money,  put by all the different governments all over the world into the economy , there is a case we could look after: The reunification of Germany in 1990 and the two  decades after. 

 

 Although there is a big difference with the situation today, the objective then was political and economic, and  now the key purpose is to obtain some economic success in the biggest business downturn of half a century. 

For Germany USD 2 trillion allowed first a big a necessary development in the infrastructures –very important if your are the biggest exporter of the world; second it developed a encouraged business tradition in the east Germany –most of Europeans now want to obtain a public job- and third the industry obtained growth using a developing for green technology- giving the local industry a decade advance with the other Ocde countries regarding green technology.

 

In the opposite side the big spending didn’t bring a job creating scheme in the east- so stimulus packages don’t reduce unemployment?-;they created a lot of houses that didn’t find an owner in the subprime bust – and finally spending with no particular criteria in the 16 federal states made successful regions less profitable and many places pleased to have subsidies  for life.

 

After twenty years from that lesson and assuming that from a political point of view the reunification was a success, Germany now is victim also of the downturn in the world economy and the government is predicting a 6% decrease in the national economy in 2009 (EU will decrease in average 4,2).

New billion packages will bring a change of turn or it will bring more people relaying and expecting to obtain state aid  and wait for better times?

What we did learn from the German case?

[post_title] => LESSONS FROM THE FUTURE PAST: GERMANY [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => lessons-from-the-future-past-germany [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4680 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 17 [filter] => raw )

I indulge myself to take  as a loan idea the  great article wrote by Peter Gumbel in Time magazine

 

After all the solution to the actual crisis come from huge packages of money,  put by all the different governments all over the world into the economy , there is a case we could look after: The reunification of Germany in 1990 and the two  decades after. Seguir leyendo…

22
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4678
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-22 15:52:17
    [post_date_gmt] => 2009-05-22 15:52:17
    [post_content] => 

Economy Weblog

El INE publicó esta semana que en el primer trimestre de este año el PIB español cayó un 3% con respecto al mismo trimestre del año pasado. Otros datos que últimamente han aparecido de la economía española (producción industrial y de los servicios, turismo, venta de automóviles, comercio minorista y desempleo) apuntan a una caída todavía mayor. En el cuadro de arriba puedes ver la evolución sectorila del PIB desde el primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2009. Se puede observar un retroceso importante de la actividad económica en todos los sectores. Ante esta situación de desastre económico el presidente del gobierno y algunos políticos han sugerido que lo peor ha pasado y que estamos tocando fondo -los ya famosos "brotes verdes"-, de modo que en los próximos trimestres podría comenzar a suavizarse la contracción del PIB.

Desgraciadamente, en España no parece que haya síntomas que estén anticipando ese deseado cambio de tendencia en el ciclo de la actividad económica por lo que muchos economistas sostienen que la crisis económica española va a ser más larga y profunda de lo que piensa el Gobierno.  Ello se debe a que España se enfrenta a una desgraciada combinación de modelo económico agotado, y que no parece que por ahora tenga recambio, con una fuerte caída de la actividad económica cuya manifestación más grave es el fuerte aumento del desempleo. Esto hace prever una crisis cuyo final podría encontrarse, como muy pronto, en el 2011 ya que no se debe olvidar que en los próximos años tendremos que digerir más de un millón de casas nuevas que están sin vender y resolver el problema de los activos "dañados" del sistema bancario". Una pesada digestión tras los excesos financieros y de la construcción inmobiliaria de los últimos años. A partir de esa fecha y en ausencia de reformas de calado en el mercado laboral y de cambio en el modelo productivo, el crecimiento potencial de nuestro país podría estancarse durante varios años en una zona de crecimiento que como media estará por debajo del 2%.

Además, ese optimismo primaveral de los "brotes verdes" que exibe el gobierno le podría llevar  a caer en la complacencia y no afrontar el necesario cambio de modelo productivo. No creo que la economía se vaya a enderezar en los próximos meses, ni en EEUU, ni en Europa, y mucho menos en España. Todo parece indicar que EEUU podría ver la luz al final del túnel a finales de este año. Europa, mucho menos competitiva que EEUU, ya que tiene niveles más bajos de innovación, mercados menos flexibles y costes laborales, fiscales, financieros y sociales más altos, no saldrá del hoyo hasta mediados de 2010. España tardará más debido a que tenemos un modelo económico menos competitivo y de baja productividad. Ojala me equivoque y la salida de la crisis sea rápida y duradera. Tengo mucho respeto y admiración para los optimistas que son capaces de ver "brotes verdes", pero ellos también tienen que entender que haya otros que pensamos que el futuro económico español es bastante más incierto.

Querido lector ¿Tú ves brotes verdes en algún sitio? Si es así, por favor, pon un comentario. Gracias
    [post_title] => ¿Han aparecido "brotes verdes"?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfhan-aparecido-brotes-verdes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-22 17:37:25
    [post_modified_gmt] => 2009-05-22 17:37:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4678
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

El INE publicó esta semana que en el primer trimestre de este año el PIB español cayó un 3% con respecto al mismo trimestre del año pasado. Otros datos que últimamente han aparecido de la economía española (producción industrial y de los servicios, turismo, venta de automóviles, comercio minorista y desempleo) apuntan a una caída todavía mayor. En el cuadro de arriba puedes ver la evolución sectorila del PIB desde el primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2009. Se puede observar un retroceso importante de la actividad económica en todos los sectores. Ante esta situación de desastre económico el presidente del gobierno y algunos políticos han sugerido que lo peor ha pasado y que estamos tocando fondo -los ya famosos «brotes verdes»-, de modo que en los próximos trimestres podría comenzar a suavizarse la contracción del PIB. Seguir leyendo…

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4677
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-21 09:53:31
    [post_date_gmt] => 2009-05-21 09:53:31
    [post_content] => Las palabras de Bibiana Aído, Ministra de Igualdad del Reino de España, en las que niega la humanidad de los embriones incipientes no han dejado indiferente a nadie. A mi tampoco. Analicemos los hechos. La Ministra de Igualdad fue preguntada por un oyente si un feto de trece semanas, que a él se le asemeja mucho a un bebé, a un ser vivo, lo es; ella respondió: "Un ser vivo, claro, lo que no podemos hablar es de ser humano porque eso no tienen ninguna base científica". Y yo me pregunto si no es humana, ¿qué clase de vida es? ¿animal? ¿vegetal? ¿mineral? ¿espectral? Y si es un ser vivo, la ministra está admitiendo que con un aborto se acaba con una vida. Ahora me explico porqué mucha gente está en contra del aborto. Se oponen a que se acabe con la vida. 

En vez de suprimir la vida no sería mejor suprimir algunos ministerios que suponen un gasto público absurdo. A mi me parece que en esta época de crisis económica, el gasto público se debe orientar al cambio de modelo económico, es decir, hacia la mejora de la productividad, por ejemplo, infraestructuras (carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles), tecnologías de la información, comunicación y del conocimiento, I+D+i y reforma del modelo educativo para que se dirija a fomentar la excelencia y el esfuerzo. Para hacer frente a todos esos gastos necesarios habría que reducir el gasto público ostentoso e inútil. Así, se podrían suprimir algunos Ministerios (Vivienda e Igualdad) que parecen bastante prescindibles. Es una propuesta de Convergencia i Unió.

No se a tí que te parece.
    [post_title] => ¿Se debería suprimir el Ministerio de Igualdad?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-deberia-suprimir-el-ministerio-de-igualdad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-22 17:37:55
    [post_modified_gmt] => 2009-05-22 17:37:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4677
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 42
    [filter] => raw
)

Las palabras de Bibiana Aído, Ministra de Igualdad del Reino de España, en las que niega la humanidad de los embriones incipientes no han dejado indiferente a nadie. A mi tampoco. Analicemos los hechos. La Ministra de Igualdad fue preguntada por un oyente si un feto de trece semanas, que a él se le asemeja mucho a un bebé, a un ser vivo, lo es; ella respondió: «Un ser vivo, claro, lo que no podemos hablar es de ser humano porque eso no tienen ninguna base científica». Y yo me pregunto si no es humana, ¿qué clase de vida es? ¿animal? ¿vegetal? ¿mineral? ¿espectral? Y si es un ser vivo, la ministra está admitiendo que con un aborto se acaba con una vida. Ahora me explico porqué mucha gente está en contra del aborto. Se oponen a que se acabe con la vida.  Seguir leyendo…

20
May

Fuerte retroceso de la actividad en España

Escrito el 20 mayo 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4674
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-05-20 12:43:30
    [post_date_gmt] => 2009-05-20 12:43:30
    [post_content] => Durante el primer trimestre de este año se intensificó la recesión de la economía española, al decrecer el producto interior bruto al mayor ritmo de las últimas décadas: -1,9% en tasa trimestral y -3% en tasa interanual. Estos datos son una décima peor que lo avanzado por el INE la semana pasada. El desplome de la actividad es generalizado, fruto de la extrema debilidad de la demanda nacional, que detrae 5,3 puntos al crecimiento del PIB, mientras que la demanda externa mantiene su aportación positiva en 2,3 puntos, lo que se corresponde con una fuerte caída, tanto de las exportaciones como, sobre todo,  de las importaciones.

Por el lado de la demanda, destacan las intensas caídas de la inversión en equipo (-18,6% interanual y -37,4% trimestral anualizado) y del gasto de los hogares (-4,1%). En cambio, la inversión en construcción ha descendido algo menos de lo que esperábamos (-12,4%), gracias a la recuperación de la obra en infraestructuras, impulsada por el Fondo de inversión local. Por el lado de la oferta, todas las ramas registran tasas negativas, salvo los servicios de no mercado, destacando el derrumbe del sector industrial (-11%), que ya cae más que la construcción (-8%), y el primer descenso en la historia de los servicios de mercado (-1,7%).

La destrucción de empleo (-6%) afecta a todos los sectores, excepto a los servicios no de mercado. De esta forma, la productividad aparente del trabajo sigue mejorando y avanza hasta el 3,1%, aunque la mayor parte del avance de la productividad se centra en el sector de la construcción con un sorprendente ¡17,9%! En términos nominales, el PIB registra la primera caída de la historia (-1,7% interanual), ya que otras crisis anteriores coincidieron con inflaciones más elevadas.

El dato publicado por el INE confirma que la economía española se encuentra en una posición de extrema debilidad, ya que nunca en las últimas décadas habíamos asistido a un desplome de la actividad como el de los últimos meses. Incluso, a juzgar por los indicadores mensuales de actividad, los ritmos de contracción de la actividad podrían haber sido algo superiores a los estimados por el INE. De hecho, sorprende que el país con un mayor ajuste del empleo de toda la UEM esté experimentando ritmos de caída del PIB inferiores a los de nuestros principales socios comunitarios. La explicación está en la medición de la productividad, especialmente en el sector de la construcción, como comentaba anteriormente.

Nuestra valoración es que a partir de ahora las caídas trimestrales del PIB serán menos intensas que la del primer trimestre, aunque la tasa interanual seguiría empeorando hasta el tercer trimestre de este año. Es decir, mejorará la segunda derivada, pero no veremos crecimientos positivos en las tasas trimestrales hasta la primavera de 2010. Y no se creará empleo, al menos hasta finales de 2010, lo que impedirá descensos del paro hasta bien entrado el 2011, pues la población activa seguirá creciendo.

Sin embargo, lo más importante es cuál será el crecimiento potencial de la economía española cuando se acabe esta crisis. Y, mi opinión, es que en ausencia de reformas estructurales, difícilmente superaremos el 2%. Si pensamos que la economía española sólo crea empleo de manera importante a partir de tasas de crecimiento del 1,5%-2%, nos podemos encontrar con un unas cifras medias de parados a lo largo del próximo ciclo muy elevadas. Por tanto, ahora lo importante no es fechar el fondo de esta crisis y animarnos ante simples mejoras de la segunda derivada, sino que la política económica debe sentar las bases de un nuevo modelo de crecimiento más equilibrado, competitivo  y sostenible. Y digo sentar las bases, porque deben ser los emprendedores los que detecten los sectores en los que la economía española tendrá ventajas comparativas cuando se acabe la crisis, siendo la principal labor de la política económica facilitar ese proceso. Eso implica realizar mejoras en educación, fiscalidad, mercado laboral, política de la competencia, etc.
    [post_title] => Fuerte retroceso de la actividad en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fuerte-retroceso-de-la-actividad-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4674
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

Durante el primer trimestre de este año se intensificó la recesión de la economía española, al decrecer el producto interior bruto al mayor ritmo de las últimas décadas: -1,9% en tasa trimestral y -3% en tasa interanual. Estos datos son una décima peor que lo avanzado por el INE la semana pasada. El desplome de la actividad es generalizado, fruto de la extrema debilidad de la demanda nacional, que detrae 5,3 puntos al crecimiento del PIB, mientras que la demanda externa mantiene su aportación positiva en 2,3 puntos, lo que se corresponde con una fuerte caída, tanto de las exportaciones como, sobre todo,  de las importaciones. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar