Archivo de la Categoría ‘Miscelánea’

2
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 21223
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-03-02 19:58:45
    [post_date_gmt] => 2015-03-02 18:58:45
    [post_content] => Cuentan las crónicas, que en el año 96, se celebró una competición de remo entre dos equipos: uno compuesto por trabajadores de una conocida gran empresa española y otros por sus colegas de una empresa japonesa del mismo sector. Apenas se da la salida, los japoneses salen zumbando, banzai, banzai, dale que te pego al remo, y cruzan la meta una hora antes que el equipo español.

remero 2De vuelta a casa, la Dirección se reúne en comité para analizar las causas de tan bochornosa actuación, llegando a la siguiente conclusión que difunde el secretario -una vez levantada acta- a todo el personal de la empresa a través del correo electrónico: “Se ha podido establecer que la victoria de los japoneses se debe a una simple argucia táctica: mientras que en su dotación había un jefe de equipo y diez remeros, en la nuestra había un remero y diez jefes de servicio. Para el próximo año se tomarán las medidas oportunas que reviertan este resultado”.

En el año 97 se repite la carrera y nuevamente el equipo japonés comienza a distanciarse desde la primera remada. Los españoles, pese a sus camisetas Lotto, zapatillas Nike y remos de carbono hidratado (que han costado a la empresa un ojo de la cara), llegan esta vez con dos horas y media de retraso.

La Dirección convoca nueva reunión después de un sonado rapapolvo de Gerencia. Para estudiar lo acaecido encargan a un departamento ‘ad hoc’ la investigación y al cabo de dos meses de pesquisas se establece que: “El equipo japonés, con táctica obviamente conservadora, mantuvo su estructura tradicional de un jefe de equipo y diez remeros. Por el contrario, el equipo español, con las medidas renovadoras adoptadas después del fracaso del año pasado, optó por una estructura abierta, más dinámica y se compuso de un jefe de servicio, dos asesores de gerencia, cinco jefes de sección, tres representantes sindicales (que exigieron hallarse a bordo) y un remero. Por lo que el Comité de Dirección, tras minucioso análisis llega a la siguiente conclusión: EL REMERO ES UN INCOMPETENTE”.

A la luz de tan crucial informe, la empresa crea un departamento especialmente dedicado a preparar la siguiente regata. En el año 98, como el lector puede suponer, el equipo japonés se escapa nada más producirse la salida. La trainera hispana, cuya composición había sido encargada ese año al departamento de Nuevas Tecnologías, llega con cuatro horas de retraso. A fin de evaluar los resultados, vuelve a reunirse el Comité de Dirección con los representantes de la alta gerencia en la cuarta planta, o planta noble, del edificio de Dirección. Se llegó a la siguiente conclusión, según consta en acta: “Este año, el equipo nipón, optó una vez más por una tripulación tradicional formada por un jefe de equipo y diez remeros.

El español, tras una auditoría externa y el asesoramiento de los departamentos de Organización y de Informática y el informe de un grupo de consultores de Arthur Andersen, optó por una formación mucho mas vanguardista y operativa y se compuso de: un jefe de servicio, tres jefes de sección con plus de productividad, dos auditores de Arthur Andersen y cuatro vigilantes jurados de Prosegur con instrucciones concretas de no quitar ojo al único remero, al cual la empresa había amonestado y castigado quitándole todos los pluses e incentivos por el fracaso del año anterior.”

Tras varias jornadas maratonianas de reuniones al más alto nivel de Dirección con los diversos responsables de departamento y con el apoyo de un estudio de consultoría externo, se ha acordado que para la regata del próximo año el remero será expulsado de la plantilla de la empresa y sustituido por una contrata externa, ya que a partir de la vigesimoquinta milla marina se ha observado cierta dejadez en el remero de plantilla, una dejadez preocupante que se manifiesta en comentarios dichos entre dientes, entre remada y remada, del tipo: “Anda y que os den” o “El año que viene va a venir a remar vuestra puta madre” y una actitud que incluso roza el pasotismo en la línea de meta.

remero
    [post_title] => Conclusión: el remero es un incompetente
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => conclusion-el-remero-es-un-incompetente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2015-03-16 18:57:39
    [post_modified_gmt] => 2015-03-16 17:57:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21223
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Cuentan las crónicas, que en el año 96, se celebró una competición de remo entre dos equipos: uno compuesto por trabajadores de una conocida gran empresa española y otros por sus colegas de una empresa japonesa del mismo sector. Apenas se da la salida, los japoneses salen zumbando, banzai, banzai, dale que te pego al remo, y cruzan la meta una hora antes que el equipo español.

remero 2 Seguir leyendo…

31
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 21041
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-12-31 19:32:39
    [post_date_gmt] => 2014-12-31 18:32:39
    [post_content] => No llores por lo que perdiste, lucha por lo que te queda.

No llores por lo que ha muerto, lucha por lo que ha nacido en ti.

No llores por quien se ha marchado, lucha por quien está contigo.

No llores por quien te odia, lucha por quien te quiere.

No llores por tu pasado, lucha por tu presente.

No llores por tu sufrimiento, lucha por tu felicidad.

Con las cosas que a uno le suceden vamos aprendiendo que nada es imposible de solucionar, solo sigue adelante.

Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco.

El Papa

[post_title] => Unas palabras del Papa Francisco para empezar el año 2015 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => unas-palabras-del-papa-francisco-para-empezar-el-ano-2015 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2014-12-31 19:34:06 [post_modified_gmt] => 2014-12-31 18:34:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21041 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

No llores por lo que perdiste, lucha por lo que te queda.

No llores por lo que ha muerto, lucha por lo que ha nacido en ti.

No llores por quien se ha marchado, lucha por quien está contigo.

No llores por quien te odia, lucha por quien te quiere.

No llores por tu pasado, lucha por tu presente.

No llores por tu sufrimiento, lucha por tu felicidad.

Con las cosas que a uno le suceden vamos aprendiendo que nada es imposible de solucionar, solo sigue adelante.

Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco.

El Papa

20
Nov

Corporate Restructuring

Escrito el 20 noviembre 2014 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 20938
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-11-20 08:19:15
    [post_date_gmt] => 2014-11-20 07:19:15
    [post_content] => Mesa redonda en torno a la presentación del nuevo libro de Francisco López Lubián.

Desde IE Publishing os invitamos a la mesa redonda que se celebrará en torno a la presentación del nuevo libro An Executive Guide to Corporate Restructuring de Francisco López Lubián, Director y Profesor del Área de Finanzas del IE.

La mesa redonda contará con la participación de Guillermo de la Dehesa, Presidente del Consejo Asesor Internacional IE Business School, Presidente CEPR (Centre for Economic Policy Research).

Durante la presentación se debatirá el tema de la reestructuración de empresas, tanto en España como a nivel internacional. Será una excelente oportunidad para debatir los aspectos legales, empresariales y económicos asociados a procesos de reestructuración, tanto en sus aspectos operativos como financieros. Participará además Carlos Mallo, CEO Permira Spain, que aportará experiencias reales en este tipo de procesos y comentará qué se puede aprender del pasado y qué se espera para el futuro. Por su parte, Rafael Pampillón, Catedrático de Economía y Profesor de Entorno Económico del IE que también intervendrá como ponente, aportará una visión macro de la situación actual en España y en las principales economías desarrolladas, y las expectativas de futuro.

Fecha: 25 de noviembre de 2014
Hora: 19,30 h.
Lugar: Pabellón de papel (Serrano, 99).

Inscripciones en: http://bit.ly/1xUKOph
    [post_title] => Corporate Restructuring 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => corporate-restructuring
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-11-20 08:19:15
    [post_modified_gmt] => 2014-11-20 07:19:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20938
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Mesa redonda en torno a la presentación del nuevo libro de Francisco López Lubián.

Desde IE Publishing os invitamos a la mesa redonda que se celebrará en torno a la presentación del nuevo libro An Executive Guide to Corporate Restructuring de Francisco López Lubián, Director y Profesor del Área de Finanzas del IE.

La mesa redonda contará con la participación de Guillermo de la Dehesa, Presidente del Consejo Asesor Internacional IE Business School, Presidente CEPR (Centre for Economic Policy Research).

Durante la presentación se debatirá el tema de la reestructuración de empresas, tanto en España como a nivel internacional. Será una excelente oportunidad para debatir los aspectos legales, empresariales y económicos asociados a procesos de reestructuración, tanto en sus aspectos operativos como financieros. Participará además Carlos Mallo, CEO Permira Spain, que aportará experiencias reales en este tipo de procesos y comentará qué se puede aprender del pasado y qué se espera para el futuro. Por su parte, Rafael Pampillón, Catedrático de Economía y Profesor de Entorno Económico del IE que también intervendrá como ponente, aportará una visión macro de la situación actual en España y en las principales economías desarrolladas, y las expectativas de futuro.

Fecha: 25 de noviembre de 2014
Hora: 19,30 h.
Lugar: Pabellón de papel (Serrano, 99).

Inscripciones en: http://bit.ly/1xUKOph

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 20745
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-07-24 10:38:58
    [post_date_gmt] => 2014-07-24 08:38:58
    [post_content] => The Executive Guide to Corporate Restructuring. Francisco J. López Lubián. Palgrave Mcmillan Publishers. London, 2014.

Paco lo`pez lubian

El libro The Executive Guide to Corporate Restructuring es una guía práctica para entender el proceso de reestructuración de una empresa, tanto en sus aspectos operativos como financieros. Dirigido a gestores y directivos interesados en conocer los aspectos empresariales y financieros de este tipo de procesos, el libro presenta numerosos ejemplos reales para comprender las particularidades de la reestructuración corporativa (desde los diferentes tipos de reestructuración y el papel de la dirección en la recuperación, a la ejecución y sus resultados). Es una herramienta fundamental para cualquier directivo que quiera entender los mecanismos de la restructuración corporativa.

El autor es Director del Area de Finanzas y profesor del IE Business School.

 
    [post_title] => The Executive Guide to Corporate Restructuring 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-executive-guide-to-corporate-restructuring
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-07-24 10:40:06
    [post_modified_gmt] => 2014-07-24 08:40:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20745
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

The Executive Guide to Corporate Restructuring. Francisco J. López Lubián. Palgrave Mcmillan Publishers. London, 2014.

Paco lo`pez lubian

El libro The Executive Guide to Corporate Restructuring es una guía práctica para entender el proceso de reestructuración de una empresa, tanto en sus aspectos operativos como financieros. Dirigido a gestores y directivos interesados en conocer los aspectos empresariales y financieros de este tipo de procesos, el libro presenta numerosos ejemplos reales para comprender las particularidades de la reestructuración corporativa (desde los diferentes tipos de reestructuración y el papel de la dirección en la recuperación, a la ejecución y sus resultados). Es una herramienta fundamental para cualquier directivo que quiera entender los mecanismos de la restructuración corporativa.

El autor es Director del Area de Finanzas y profesor del IE Business School.

 

27
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 20311
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-03-27 12:57:51
    [post_date_gmt] => 2014-03-27 11:57:51
    [post_content] => Muere lentamente quien no viaja, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo; pero sobre todo... quien no lee.

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy que en 2013, en España, se editaron 56.435 títulos un 19,0% menos que el año anterior. Pero es que además en 2012 se editaron en España un 6,2% menos que el año 2011.

Ante la debacle que debió suponer la producción total de libros en 2012  y 2013, el INE ha decidido, por romper la serie histórica y no publicar, desde el año 2012, el número de ejemplares producidos. Sin embargo, una estimación conservadora a partir de la serie histórica, del número de títulos publicados y de las tiradas que cada vez son más reducidas aproximaría una producción total de libros en 2012 cercana a los 90 millones de ejemplares y en 2013 alrededor de 70 millones (ver cuadro).

En el cuadro se puede contemplar los millones de ejemplares editados a lo largo de los últimos 11 años. Se observa que desde 2008 (en el que se vendieron 256 millones) a 2013 la cifra de producción se ha reducido en 185 millones de ejemplares lo que supone una caída del 75% en cinco años.

Cuadro: Número de libros producidos en España (en millones).
Año Total
2002 229
2003 239
2004 214
2005 281
2006 256
2007 227
2008 256
2009 184
2010 132
2011 100
2012 90
2013 70
Fuente: INE y estimación propia para 2012 y 2013. Hay varios factores que explican esta caída: 1) la mayor difusión de los e-books y otro tipo de libros digitales y que está en consonancia con el abandono del papel (lo que se ha venido denominando Paperless Era), 2) la reducción de la renta disponible en España que afecta más al consumo de libros de papel por tratarse de bienes que no son de primera necesidad y 3) los cambios en los hábitos intelectuales, sobre todo entre los jóvenes, con la creciente dedicación de tiempo a las nuevas tecnologías. La preocupación que muchos tienen de estar continuamente conectados a la red, no les deja disfrutar de otras actividades como la lectura. Parece que el uso continuado de Internet y herramientas asociadas, entraña la casi desaparición del libro de papel pero puede también amenazar la afición a leer. Cada vez pasamos muchas más horas, pegados al móvil, a la televisión, al ordenador… etc.; algunos jóvenes, pocos, siguen leyendo otros en cambio que antes eran lectores empedernidos invierten ahora su tiempo en la pantalla de los diferentes artilugios digitales. La consecuencia es que la sociedad actual va hacia un empobrecimiento cultural y humano progresivo: muchas veces el trato humano directo se sustituye por mensajes a través de la red. ¿Cómo leer sosegadamente las páginas de un libro si una parte muy importante de la vida, de las relaciones sociales y del trabajo profesional consiste en comprobar permanentemente el correo, leer los mensajes, contestar, consultar los titulares y saltar de un enlace a otro? La experiencia reciente de muchos profesores de Universidad va en esta misma dirección: desde hace dos años, algunos alumnos durante las clases se sienten incapaces de desconectar su smart-phone: se han creado la necesidad de leer el último tweet o mensaje (casi siempre WhatsApps). De ahí que una de las principales preocupaciones que tienen los profesores de Enseñanza Media y de Grado Universitario es que sus alumnos están abandonando la concentración en el estudio y la atención en clase. El resultado de esta nueva forma de entender la vida, informarse y comunicarse es que genera hábitos relacionados con la dispersión, es decir, con rápidos cambios de atención, pensamiento lateral y lectura de información rápida, abundante y heterogénea y que lógicamente apartan de la concentración en el estudio y del pensamiento riguroso. [post_title] => ¿Por qué nuestros hijos leen menos libros? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 20311 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2014-03-29 20:47:11 [post_modified_gmt] => 2014-03-29 19:47:11 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20311 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Muere lentamente quien no viaja, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo; pero sobre todo… quien no lee.

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy que en 2013, en España, se editaron 56.435 títulos un 19,0% menos que el año anterior. Pero es que además en 2012 se editaron en España un 6,2% menos que el año 2011. Seguir leyendo…

11
Feb

Panorama del cine español hasta 2012…

Escrito el 11 febrero 2014 por Patricia Gabaldón en Economía española, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19955
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2014-02-11 07:27:58
    [post_date_gmt] => 2014-02-11 06:27:58
    [post_content] => Anoche fue la gran Gala de entrega de los Premios Goya y el discurso del presidente Enrique González Macho incluyó algunas referencias a las cifras económicas del sector: "Es cierto que el IVA en el sector de la exhibición cinematográfica ha supuesto 87 millones de € en 2013 frente a los 48 millones que hubieran recaudado con el anterior IVA al 8%, pero el costo económico y social que ha provocado ha sido infinitamente superior al aumento de la recaudación obtenida que, por cierto, ha sido la mitad de la esperada. En los últimos tiempos han cerrado unas 400 salas de cine, se han mermado las industrias auxiliares y se han perdido varios miles de puestos de trabajo".

Veamos un poco en detalle estas cifras utilizando los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadistica segun las Estadísticas de Cinematografía, elaboradas por la Subdirección General de Fomento de la Industria Cinematográfica y Audiovisual del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los datos ofrecidos solo cubren hasta el año 2012, y la subida del IVA se realizó en julio de 2012, por lo que estas cifras podrían ser consideradas como "el antes" de la situación (el making off) de la subida del impuesto.

Por un lado, el número de cines y salas de exhibición en España ha caído de manera constante desde el año 2004. En el 2012 había 672 salas menos que en el 2004. Solo del 2005 al 2008 se dispone de 445 salas menos.

2014_cines y salas en españaEl numero de largometrajes exhibidos también se ha visto fuertemente reducido en los últimos años: de estrenarse alrededor de 2000 películas, se ha pasado a estrenar casi un 25% menos, algo por debajo de 1500. Casi en la misma línea de caída del número de salas de cine, se reduce el número de estrenos. Y también, como en casi todas las industrias españolas, la mayor caída se produce entre el año 2008 al 2009.

En julio de 2012 subió el IVA impuesto a las entradas de cine, del 8% al 21%. Esto puede que haya sido uno de los motivos que han provocado la caída de la recaudación total en el 2012, que es el último año con información disponible, pero la reducción de la recaudación ya venía desde el año 2009. Las películas procedentes de Estados Unidos son mayoritarias en la presencia en taquilla y en la recaudación. Sin embargo, algo muy interesante, es que desde el 2010 la recaudación de las películas españolas ha crecido, en términos absolutos, llegando a casi 120 millones de euros, y en términos relativos, implicando casi un 20% de la recaudación total del año 2012.

2014_recaudacionTambién se aprecia una caída en el numero total de espectadores y un aumento de espectadores de películas españolas desde el 2010, que son en el 2012 el 20% del total y 18,3 millones de personas. De nuevo las películas americanas son las preferidas por los espectadores. Pero uno de los aspectos que han puesto de manifiesto las últimas galas de los Goya ha sido la calidad de las películas presentadas, lo que podría ser uno de los motivos del aumento tanto del numero de espectadores como de la taquilla recaudada por las películas españolas.

2014_nro espectadores

Estos misma fuente de datos ofrece el gasto medio por espectador, y este que muestra una tendencia creciente desde el año 1986 se estabiliza en torno a los 6,5 euros por persona desde el año 2010. Para conocer el impacto real del aumento del IVA, no es suficiente con estos datos, ya que el impuesto subió en julio de 2012, y el impacto seguramente se ha dilatado en el tiempo. Sin embargo, con estas cifras podríamos decir que los espectadores habían llegado a su límite en la disposición de pagar ya en el año 2010 (a pesar de la consabida caída de renta media en estos años) , con lo que el aumento del impuesto probablemente haya sido uno de los incipientes efectos de la caída en la recaudación total que hemos visto anteriormente.

2014_gasto medio por espectador

 

 

 

 
    [post_title] => Panorama del cine español hasta 2012...
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => panorama-del-cine-espanol-hasta-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19955
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Anoche fue la gran Gala de entrega de los Premios Goya y el discurso del presidente Enrique González Macho incluyó algunas referencias a las cifras económicas del sector: «Es cierto que el IVA en el sector de la exhibición cinematográfica ha supuesto 87 millones de € en 2013 frente a los 48 millones que hubieran recaudado con el anterior IVA al 8%, pero el costo económico y social que ha provocado ha sido infinitamente superior al aumento de la recaudación obtenida que, por cierto, ha sido la mitad de la esperada. En los últimos tiempos han cerrado unas 400 salas de cine, se han mermado las industrias auxiliares y se han perdido varios miles de puestos de trabajo».

Veamos un poco en detalle estas cifras utilizando los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadistica segun las Estadísticas de Cinematografía, elaboradas por la Subdirección General de Fomento de la Industria Cinematográfica y Audiovisual del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los datos ofrecidos solo cubren hasta el año 2012, y la subida del IVA se realizó en julio de 2012, por lo que estas cifras podrían ser consideradas como «el antes» de la situación (el making off) de la subida del impuesto.

Por un lado, el número de cines y salas de exhibición en España ha caído de manera constante desde el año 2004. En el 2012 había 672 salas menos que en el 2004. Solo del 2005 al 2008 se dispone de 445 salas menos.

2014_cines y salas en españa Seguir leyendo…

13
Ene

El ejemplo del Norte de Europa

Escrito el 13 enero 2014 por Patricia Gabaldón en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19710
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2014-01-13 11:39:46
    [post_date_gmt] => 2014-01-13 10:39:46
    [post_content] => Las mujeres son en la mayoría de los países del mundo, la mitad de la población, sin embargo, casi sin excepción, su aportación económica está muy por debajo de este cincuenta por ciento, representando apenas un tercio de la población trabajadora mundial.

Las mujeres son parte de un círculo vicioso: la falta de oportunidades afecta en mayor medida a las mujeres y esta falta de mujeres en el mercado laboral hace incluso más difícil la recuperación. A pesar de que los niveles educativos femeninos, especialmente en los países desarrollados, ha crecido mucho en los últimos años, superando los masculinos en muchos casos, las mujeres no trabajan en la misma proporción que los hombres, están normalmente a cargo del trabajo doméstico y en ocasiones, dentro de la economía informal. La realidad muestra como hay muchas menos mujeres emprendedoras y muy pocas que llegan a las altas esferas empresariales.

Solamente si la tasa de participación laboral femenina españolas se equiparara a la masculina, el PIB español podría crecer alrededor de un 10% según los datos del Third Billion Index. Incluso considerando que algunas mujeres optaran por el trabajo a tiempo parcial para compatibilizarlo de manera más sencilla con su vida familiar y que inicialmente habría diferencias de productividad por la posible falta de experiencia de las mujeres en algunos sectores, el aumento podría llegar a ser del 6%. A escala mundial el crecimiento podría ser enorme: entre un 9% y un 15% para Japón, o entre un 5% y un 8% para Estados Unidos.

No parece que en los tiempos que corren estemos en condiciones de despreciar tamaño incremento de producción nacional. ¿Dónde están estas mujeres y como se las podría incorporar al mercado laboral? Este proceso funciona en dos fases: primero, encontrar un trabajo, y segundo, no ser penalizada en ese trabajo.

Para las mujeres es más complicado encontrar un trabajo. Los empleadores suponen que las mujeres se quedarán embarazadas y que no solo dispondrán de una baja por maternidad durante varios meses, sino que además, puede que después soliciten una reducción de jornada e incluso después estén menos involucradas en su trabajo. Toda esta cadena de suposiciones hace que las mujeres tiendan a recibir salarios más bajos y que vean reducidas las posibilidades de conseguir un trabajo. Los países del Norte de Europa, pioneros en este tipo de medidas, han creado la baja por paternidad, en genérico, donde tanto el hombre como la mujer se reparten el tiempo de cuidado de los hijos durante sus primeros meses de vida. Esta medida, equipara a los dos colectivos frente al empleador, dejando de penalizar a la mujer.

Y para las mujeres también es más complicado establecerse y promocionar dentro de su trabajo. La llegada de los hijos hace que sea probablemente la mujer la que decida renunciar de manera completa o parcial a su vida laboral. Las barreras sociales, culturales, la incompatibilidad entre los horarios laborales y escolares, la falta de flexibilidad laboral, combinado con la dificultad de acceso a servicios de cuidado de menores, provocan que uno de los dos miembros de la pareja tenga que hacerse cargo de todas estas tareas. Y aquí tampoco hay recetas mágicas, hace falta flexibilidad, racionalidad en los horarios y servicios accesibles para el cuidado de menores. Suecia y Noruega tienen tasas de fertilidad por encima de los 1,8 hijos por mujer, y las mujeres participan del mercado laboral en un 77% y 72% respectivamente, mientras que en el otro extremo podemos ver a Japón, con el 63% de sus mujeres dentro de la población activa y tasas de fertilidad de 1,4 hijos por mujer. Y en muchos casos, esta situación se ve reforzada por los menores salarios y menores perspectivas de éxito profesional, continuando con este círculo vicioso. Según la OECD, las mujeres ganan en promedio un 15% menos que los hombres por trabajos similares. En Japón esta diferencia es llega a ser del 27%. Además a las mujeres  les cuesta mucho más llegar a altos puestos de responsabilidad y trabajan en mayoritariamente en el sector servicios, y más en concreto en los sectores con sueldos más bajos como el cuidado de personas. Y la realidad es que aunque cada vez hay más excepciones, las mujeres no están tan presentes en las altas cúpulas del poder empresarial. Noruega estableció en 2008 una cuota del 40% de presencia femenina en los consejos de administración de las empresas y a pesar de las reticencias iniciales, la cuota se ha cumplido, aumentando de manera exponencial la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad empresarial.

Incorporar a las mujeres en el crecimiento del país y romper con este círculo vicioso implica convicción por parte de las instituciones que tienen que ser conscientes del valor real de la aportación de las mujeres a la economía. No se trata de incorporar minorías, sino de aprovechar el valor de un activo infrautilizado, que clama por poder aportar a la riqueza familiar y nacional y que solo ve barreras insalvables delante. 

Fuente: Patricia Gabaldón. “El ejemplo del Norte de Europa”. El País. Suplemento Economía. 12 de enero de 2014, página 4.
    [post_title] => El ejemplo del Norte de Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ejemplo-del-norte-de-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19710
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Las mujeres son en la mayoría de los países del mundo, la mitad de la población, sin embargo, casi sin excepción, su aportación económica está muy por debajo de este cincuenta por ciento, representando apenas un tercio de la población trabajadora mundial.

Las mujeres son parte de un círculo vicioso: la falta de oportunidades afecta en mayor medida a las mujeres y esta falta de mujeres en el mercado laboral hace incluso más difícil la recuperación. A pesar de que los niveles educativos femeninos, especialmente en los países desarrollados, ha crecido mucho en los últimos años, superando los masculinos en muchos casos, las mujeres no trabajan en la misma proporción que los hombres, están normalmente a cargo del trabajo doméstico y en ocasiones, dentro de la economía informal. La realidad muestra como hay muchas menos mujeres emprendedoras y muy pocas que llegan a las altas esferas empresariales. Seguir leyendo…

30
Sep

The 21st century and the 15-hour week?

Escrito el 30 septiembre 2013 por Gayle Allard en Diccionario de Economía, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19112
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2013-09-30 16:18:51
    [post_date_gmt] => 2013-09-30 14:18:51
    [post_content] => In 1928, John Maynard Keynes, the great economist, predicted to a group of young students that within decades GDP and productivity would have risen so much that workers would have all of their needs covered.  Beyond that point, he predicted, they could reduce their working hours until they eventually could work only 15 hours a week and devote the rest of their time to developing and enjoying themselves through leisure[1].

Even though the Great Depression occurred soon after Keynes´ prediction, he still saw it as only a pause in the process.  And in many ways it seems that what he predicted must have been fulfilled, at least on the output side.  Surely we could provide a living standard as good as the average standard of the 1930s with a minimal amount of labor.

So what has gone wrong?  The problem is not surprising to economists, since “unlimited wants” have always been part of the two-pronged economic problem that leaves us always facing scarcity.  But couldn´t we do something about this, and stop the obsessive rush to acquire more that has made stress and overwork such predominant features of modern life?

There may be ways to move in this direction.  A new book by Robert and Edward Skidelsky, How Much is Enough? says that a good starting point would be to move away from measures of success that focus exclusively on GDP and GDP growth.  They recommend a broader measure of welfare that includes  health, security, respect, personality, harmony with nature, friendship and leisure.  Richard Layard, the UK economist whose latest research focuses on happiness, made a similar call several years ago when he proposed alternatives to GDP as measures of national welfare in the UK.

The Skidelskys also have some specific policies that would redirect us from obsessive consumption and debt acquisition.  These include a guaranteed basic citizen income, a Tobin tax on financial transactions, an expenditure tax and controls on advertising so that consumerism is not constantly stimulated.  They also speak out for measures to promote equality of incomes, since high GDP growth does little for the average standard of living if most of the benefits are kept by the very wealthy.

The book´s recommendations come at a time that should be one of deep thinking in the developed world about where we are going, and why.  Growth is unlikely to deliver the constant increases in material goods in coming years that it has given us in the past.  Yet it surely is time to ask ourselves why we need all of those extra goods after all.  Maybe rather than setting GDP growth or per-capita income levels as an objective, we should shoot for a shorter working week…with 15 hours as our goal?

[1] Economic Possibilities for Our Grandchildren
[post_title] => The 21st century and the 15-hour week? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => the-21st-century-and-the-15-hour-week [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19112 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

In 1928, John Maynard Keynes, the great economist, predicted to a group of young students that within decades GDP and productivity would have risen so much that workers would have all of their needs covered.  Beyond that point, he predicted, they could reduce their working hours until they eventually could work only 15 hours a week and devote the rest of their time to developing and enjoying themselves through leisure[1]. Seguir leyendo…

24
Sep

Women, Business and the Law

Escrito el 24 septiembre 2013 por Patricia Gabaldón en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19074
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-09-24 12:29:39
    [post_date_gmt] => 2013-09-24 10:29:39
    [post_content] => Esta tarde se lanza la edición de 2014 del Informe del Banco Mundial: Women, Business and the Law (http://wbl.worldbank.org/). Este informe analiza de manera periódica distintas bases de datos y directamente la legislación de 143 países, en búsqueda de potenciales diferencias de trato entre hombres y mujeres. El entorno legislativo es esencial para garantizar la incorporación plena de las mujeres al mercado de trabajo, ya sea como trabajadoras por cuenta ajena, ya sean emprendedoras. El informe analiza varias áreas: acceso a las instituciones, derecho de propiedad, acceso al trabajo, incentivos al trabajo, acceso al crédito y a juzgados (juicios).

En el Informe de 2012, todas los países analizados mostraban algún tipo de legislación diferencia entre hombre y mujer, aunque las diferencias entre géneros variaba mucho en función del nivel de desarrollo de la región: los estados con mayor nivel de renta presentan en general menos diferencias. Según el Informe de 2012, aun en 23 países las mujeres casadas no podían legalmente elegir donde vivir y en otras 29 no pueden ser reconocidas como cabezas de familia legalmente. Solamente reportar estas diferencias de manera abierta, ya se convierte en una herramienta en la reducción de la discriminación por género. Como indica el mismo Informe, países como Kenya ya han iniciado un cambio en su legislación para igual en derechos a hombres y mujeres. Si bien las diferencias sociales tardarán más en cambiar, es indudable que un cambio en el escenario legislativo, provocará algún tipo de cambio en la sociedad.

Si la burocracia suele ser una de las causas que provocan la creación de mercados informales, en las relaciones creadas dentro de este informe se aprecia como cuanto mayores son las diferencias legales entre hombres y mujeres, en realidad esto implica una mayor burocracia y mayores barreras para la plena incorporación de la mujer al mercado de trabajo, empujando a las mujeres al mercado informal, perdiendo de alguna manera los potenciales beneficios de su capacidad emprendedora en el medio y largo plazo. España, con la igualdad de derechos instaurada por la Constitución de 1978, el Código Civil de 1981 y la Ley de Igualdad de 2007, está entre los países donde existen menos diferencias, al menos sobre el papel.

 
    [post_title] => Women, Business and the Law
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => women-business-and-the-law
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19074
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Esta tarde se lanza la edición de 2014 del Informe del Banco Mundial: Women, Business and the Law (http://wbl.worldbank.org/). Este informe analiza de manera periódica distintas bases de datos y directamente la legislación de 143 países, en búsqueda de potenciales diferencias de trato entre hombres y mujeres. El entorno legislativo es esencial para garantizar la incorporación plena de las mujeres al mercado de trabajo, ya sea como trabajadoras por cuenta ajena, ya sean emprendedoras. El informe analiza varias áreas: acceso a las instituciones, derecho de propiedad, acceso al trabajo, incentivos al trabajo, acceso al crédito y a juzgados (juicios). Seguir leyendo…

22
Sep

FORMAS DE INVERTIR EL DINERO. EL CASO INGLÉS: RUSH

Escrito el 22 septiembre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19052
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-09-22 23:59:59
    [post_date_gmt] => 2013-09-22 21:59:59
    [post_content] => Ahora que esta tan en boga hacer bromas sobre el nivel de inglés en España, sería curioso analizar por qué un porcentaje muy elevado de las  películas se estrenan dobladas  al español y los titulos se mantienen en inglés.  Hoy se estrena RUSH (PRISA).  Destacar que lo hace una semana antes que en el mercado estadounidense (hace años las películas podían llegar meses después).  Es una gran film que va a sorprender a muchos que narra la rivalidad de Niki Lauda y James Hunt en el campeonato de Formula 1 de 1976 (este fin de semana también hay Gran Premio en Singapur).  Como este es un blog de economía y no de cine, aunque hoy en día este último es una industria mundial como lo puede ser la siderúrgica o el textil, quería comentar un dato interesante sobre James Hunt.  Era (falleció en 1993) un piloto inglés y como tal estaba familiarizado con las apuestas, el riesgo y el mercado del Lloyd´s.hunt y Lauda

El Lloyd´s fue creado en 1688 y sigue operativo más de tres siglos después en un magnifico edificio diseñado por Richard Rogers. Es un mercado de seguros en el que se puede cubrir cualquier tipo de riesgo.  Las operaciones son presentadas por Brokers especializados y son aceptadas por las compañías del sector.  Estas se organizan en sindicatos (syndicates) sectoriales: riesgos marítimos, aeronáuticos, deportivos… Una cuestión poco conocida  es quién pone el dinero para cubrir los riesgos.  No son solo compañías aseguradoras (Corporate Names) sino que pueden ser particulares con una cierta solvencia, names,  que en vez de poner su dinero en renta fija o variable, invierten sus ahorros cubriendo riesgos, esperando obtener una rentabilidad si estos no llegan. James Hunt participo como Name desde 1983 hasta su fallecimiento.  Llego a invertir en más de 40 sindicatos de aseguradoras.  Sus inversiones en uno de ellos: el 745, le causaron cerca de 180.000 Libras de pérdidas en 1990 debido principalmente a la tormenta Daria , que afecto severamente en el mes de enero a, Reino, Unido, Francia, Países Bajos y Alemania causando pérdidas de 6 billones de USD.  Cuando veamos como se describe a James Hunt en la película, hay que tener en cuenta que era el tipo de persona que  tomaba  riesgos no sólo en los circuitos
    [post_title] => FORMAS DE INVERTIR EL DINERO. EL CASO INGLÉS: RUSH
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => formas-de-invertir-el-dinero-el-caso-ingles-rush
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19052
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Ahora que esta tan en boga hacer bromas sobre el nivel de inglés en España, sería curioso analizar por qué un porcentaje muy elevado de las  películas se estrenan dobladas  al español y los titulos se mantienen en inglés.  Hoy se estrena RUSH (PRISA).  Destacar que lo hace una semana antes que en el mercado estadounidense (hace años las películas podían llegar meses después).  Es una gran film que va a sorprender a muchos que narra la rivalidad de Niki Lauda y James Hunt en el campeonato de Formula 1 de 1976 (este fin de semana también hay Gran Premio en Singapur).  Como este es un blog de economía y no de cine, aunque hoy en día este último es una industria mundial como lo puede ser la siderúrgica o el textil, quería comentar un dato interesante sobre James Hunt.  Era (falleció en 1993) un piloto inglés y como tal estaba familiarizado con las apuestas, el riesgo y el mercado del Lloyd´s.hunt y Lauda

Seguir leyendo…

21
Jun

La curva del Gran Gatsby

Escrito el 21 junio 2013 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18686
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-06-21 15:32:32
    [post_date_gmt] => 2013-06-21 13:32:32
    [post_content] => La historia escriba en los años 20 por Scott Fitzgerald sobre un hombre que se "reinventa" a si mismo y consigue hacerse rico en la sociedad americana de la época, ha inspirado el nombre de una relación entre variables económicas muy interesante: La curva del Gran Gatsby y la relación entre movilidad social y desigualdad de renta.

great gatsby curve

Esta curva, en realidad, es la correlación entre la desigualdad social y la movilidad social dentro de los países. Algunos autores han propuesto que estas dos variables no tienen una gran relación entre sí, y que en realidad, el "sueño americano" implica una sociedad con desigualdad de renta, pero con alta movilidad social que permite que haya movimientos de personas y su nivel de vida. La desigualdad de renta sería uno de los impulsores del esfuerzo con el fin de poder ser más rico que tus progenitores.

Segun Alan B. Krueger, Chairman, Council of Economic Advisers, en su discurso "The Rise and Consequences of Inequality in the United States " del 2012, basado en la investigación de Miles Corak, explica que existe una relación negativa entre la desigualdad de renta y la movilidad social, y esta relación es mucho mayor en el caso americano. Paul Krugman, menciona esta curva en su blog del FT, y también Barack Obama desde una de las webs de la Casa Blanca  y en uno de sus últimos discursos.

Esta curva establece una relación positiva entre el coeficiente de Gini (eje horizontal) y la elasticidad de ingresos entre dos generaciones (cuanto del ingreso de una generación se transmite a la siguiente): un cero en este coeficiente significa que hay movilidad total y que la renta de cada uno depende de si mismo, y si es 1, significa que tu renta depende totalmente de la de tus padres.

Como podemos ver en la correlación realizada por Corak, los países del Norte de Europa son los que presentan menores desigualdades y mayor movilidad social, mientras que el caso de Estados Unidos implica prácticamente el fin del "sueño americano". Esta relación negativa entre desigualdad de renta y movilidad social  implica que los hijos de las familias más pobres tendrán muy pocas opciones de salir de su difícil situación económica y que con el paso del tiempo, si no se toman medidas para remediarlo, la riqueza se concentrará en unos cuantos "apellidos".  Esto supondría para Estados Unidos haber vuelto a la situación de desigualdad que vivió el país durante la Gran Recesión, época en la que por eso el personaje principal de la novela de Scott Fitzgerald se cambia el nombre de James Gatz por el de Jay Gatsby, para poder ascender en la escala social y  hacerse rico.

 

 

 

 

 
    [post_title] => La curva del Gran Gatsby
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-curva-del-gran-gatsby
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18686
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La historia escriba en los años 20 por Scott Fitzgerald sobre un hombre que se «reinventa» a si mismo y consigue hacerse rico en la sociedad americana de la época, ha inspirado el nombre de una relación entre variables económicas muy interesante: La curva del Gran Gatsby y la relación entre movilidad social y desigualdad de renta.

great gatsby curve

Esta curva, en realidad, es la correlación entre la desigualdad social y la movilidad social dentro de los países. Algunos autores han propuesto que estas dos variables no tienen una gran relación entre sí, y que en realidad, el «sueño americano» implica una sociedad con desigualdad de renta, pero con alta movilidad social que permite que haya movimientos de personas y su nivel de vida. La desigualdad de renta sería uno de los impulsores del esfuerzo con el fin de poder ser más rico que tus progenitores. Seguir leyendo…

1 2 3 13

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar