Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

11
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14473
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-11 10:27:53
    [post_date_gmt] => 2012-05-11 08:27:53
    [post_content] => Economy Weblog

 

 

 

En el cuadro adjunto puedes observar como  los países del euro del sur de Europa (Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España) han ido adquiriendo con el paso del tiempo  una mayor proporción de la liquidez otorgada por el Banco Central Europeo (BCE) al sistema bancario desde el inicio de la crisis (créditos del BCE al sistema bancario). Los periféricos (línea azul)  hemos pasado de obtener el 20% en 2007 a más del 60% a finales del tercer trimestre de 2012.

(LTRO + MRO es el total del crédito del BCE al sistema bancario de la zona euro)

El mayor incremento de liquidez otorgado a los denominados países del sur se produjo durante el tercer trimestre de 2010, en el cual pasaron de obtener en torno al 40% de la liquidez al 80% de la misma. Esta tendencia se redujo al 70% a partir del tercer trimestre de 2010 y se mantuvo durante todo el 2011, reduciéndose a en torno el 65%  en el primer trimestre de 2012.

Por el contrario los denominados países del norte de Europa (Alemania, Luxemburgo, Finlandia y Bélgica), línea  roja, han ido reduciendo su  demanda de crédito (liquidez) del BCE de forma paulatina durante el período de crisis, pasando de algo más de un 70% en 2007 a un 10% a día de hoy.

El BCE ha tenido una política monetaria menos expansiva que la FED y el Banco de Inglaterra.

Si comparamos el comportamiento del BCE con el que han tenido la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra (cuadro de abajo), se observa como el aumento de los activos totales del BCE ha sido menor durante el período de crisis, si bien es cierto que actualmente se está aproximando. El balance del BCE ha crecido menos que el de los otros dos bancos centrales.

 En el cuadro de abajo se observa como el balance de los bancos centrales (Base Monetaria) han pasado de representar  un 5% del PIB en 2007 al 20% aproximadamente en 2012. Los activos y, por tanto, su contraparte en el pasivo (la Base Monetaria)  suponen en Febrero de 2012 en el BCE aproximadamente el 17,5% del PIB, mientras que en la FED supone el 21% y en el Banco de Inglaterra el 24% aproximadamente. También la inflación es más alta en Gran Bretaña (3,5%) que en la Eurozona (2,6%) y que en EEUU (2,7%).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Si descomponemos los activos adquiridos por la FED se puede comprobar cómo ha ido adquiriendo una gran cantidad de bonos del Estado desde mediados de 2008 a la actualidad (representan más de tres cuartas partes del total del aumento de su activo).

Por el contrario, el BCE ha llevado a cabo una  política monetaria distinta que la de la FED. Los Bonos del Estado  “adquiridos” son algo menos del 10% de su aumento del balance durante el último año y medio.

¿Consideras adecuada la política monetaria que está llevando a cabo el BCE? ¿Está siguiendo una política monetaria demasiado expansiva?  ¿Por el contrario debería cambiar su orientación y aproximarse a la actuación más expansiva de la Reserva Federal?

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/impresionante-expansion-de-la-base-monetaria.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/el-bce-no-utiliza-toda-la-municion.php
    [post_title] => Políticas monetarias muy expansivas para salir de la crisis: ¿es esta la medicina adecuada?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => politicas-monetarias-muy-expansivas-para-salir-de-la-crisis-es-esta-la-medicina-adecuada
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/impresionante-expansion-de-la-base-monetaria.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/el-bce-no-utiliza-toda-la-municion.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/el-bce-no-utiliza-toda-la-municion.php
    [post_modified] => 2012-05-11 10:35:52
    [post_modified_gmt] => 2012-05-11 08:35:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14473
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

 

 

 

En el cuadro adjunto puedes observar como  los países del euro del sur de Europa (Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España) han ido adquiriendo con el paso del tiempo  una mayor proporción de la liquidez otorgada por el Banco Central Europeo (BCE) al sistema bancario desde el inicio de la crisis (créditos del BCE al sistema bancario). Los periféricos (línea azul)  hemos pasado de obtener el 20% en 2007 a más del 60% a finales del tercer trimestre de 2012.

(LTRO + MRO es el total del crédito del BCE al sistema bancario de la zona euro)

El mayor incremento de liquidez otorgado a los denominados países del sur se produjo durante el tercer trimestre de 2010, en el cual pasaron de obtener en torno al 40% de la liquidez al 80% de la misma. Esta tendencia se redujo al 70% a partir del tercer trimestre de 2010 y se mantuvo durante todo el 2011, reduciéndose a en torno el 65%  en el primer trimestre de 2012.

Por el contrario los denominados países del norte de Europa (Alemania, Luxemburgo, Finlandia y Bélgica), línea  roja, han ido reduciendo su  demanda de crédito (liquidez) del BCE de forma paulatina durante el período de crisis, pasando de algo más de un 70% en 2007 a un 10% a día de hoy.

El BCE ha tenido una política monetaria menos expansiva que la FED y el Banco de Inglaterra.

Si comparamos el comportamiento del BCE con el que han tenido la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra (cuadro de abajo), se observa como el aumento de los activos totales del BCE ha sido menor durante el período de crisis, si bien es cierto que actualmente se está aproximando. El balance del BCE ha crecido menos que el de los otros dos bancos centrales.

 En el cuadro de abajo se observa como el balance de los bancos centrales (Base Monetaria) han pasado de representar  un 5% del PIB en 2007 al 20% aproximadamente en 2012. Los activos y, por tanto, su contraparte en el pasivo (la Base Monetaria)  suponen en Febrero de 2012 en el BCE aproximadamente el 17,5% del PIB, mientras que en la FED supone el 21% y en el Banco de Inglaterra el 24% aproximadamente. También la inflación es más alta en Gran Bretaña (3,5%) que en la Eurozona (2,6%) y que en EEUU (2,7%).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Seguir leyendo…

7
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 14423
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-05-07 10:17:15
    [post_date_gmt] => 2012-05-07 08:17:15
    [post_content] => Hace un año y medio en este blog, en un post titulado El coste político de las crisis económicas, anunciábamos las derrotas electorales de Sarkozy (Francia), Zapatero (España), Sócrates (Portugal), Montilla (Cataluña) y Berlusconi (Italia). Nuestros pronósticos se han cumplido. También señalábamos, que parecía probable que, en las próximas elecciones presidenciales de noviembre de este año en EEUU, no saliese reelegido el Presidente Obama y que incluso en Alemania, cuya economía va bastante mejor que la de sus vecinos, el año que viene no repita la canciller Ángela Merkel.

La historia está plagada de ese tipo de derrotas electorales que se producen como consecuencia de las crisis económicas. Derrotas que son consecuencia del incumplimiento de los objetivos generalmente aceptados de política económica (crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio exterior, etc.). Es decir, cuando en un país, en este caso Francia el paro aumenta y el crecimiento económico es muy bajo se produce una brecha entre las expectativas de los electores y la incapacidad del Gobierno para aplicar políticas que permitan salir de la grave crisis económica que padecemos.

El año pasado en Irlanda el conservador Fine Gael ganó al que hasta entonces era el partido gobernante (Fianna Fáil) y en Hungría el partido de centroderecha ganó de forma aplastante y acabó con ocho años de gobiernos socialistas. Ayer en Grecia se produjo más de lo mismo los dos grandes partidos que gobernaban en coalición, el socialista Pasok y el conservador Nueva Democracia, han perdido muchos escaños en las elecciones legislativas y tienen muy complicado formar gobierno.

¿Crees, querido lector, que la victoria de Hollande dará lugar a un cambio de política económica en Francia que dé confianza a la inversión nacional y extranjera que les permita salir de la crisis?

Con el nuevo Presidente francés ¿hacia dónde irán las políticas económicas de la Unión Europea?
    [post_title] => Sarkozy: crónica de una muerte anunciada.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sarkozy-cronica-de-una-muerte-anunciada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php
    [post_modified] => 2012-05-08 15:47:45
    [post_modified_gmt] => 2012-05-08 13:47:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14423
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Hace un año y medio en este blog, en un post titulado El coste político de las crisis económicas, anunciábamos las derrotas electorales de Sarkozy (Francia), Zapatero (España), Sócrates (Portugal), Montilla (Cataluña) y Berlusconi (Italia). Nuestros pronósticos se han cumplido. También señalábamos, que parecía probable que, en las próximas elecciones presidenciales de noviembre de este año en EEUU, no saliese reelegido el Presidente Obama y que incluso en Alemania, cuya economía va bastante mejor que la de sus vecinos, el año que viene no repita la canciller Ángela Merkel. Seguir leyendo…

27
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 14288
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-04-27 19:42:25
    [post_date_gmt] => 2012-04-27 17:42:25
    [post_content] => Comentábamos hace dos año que en 2009 China había sobrepasado, a Alemania como primer exportador mundial de bienes (ver cuadro más abajo). Hace un año señalamos que en 2010 EEUU arrebató la segunda posición a Alemania, que se quedó en la tercera posición (ver cuadro). Pero en 2011, según la Organización Mundila de Comercio (OMC), Estados Unidos y Alemania volvieron a perder cuota en las exportaciones mundiales de bienes y empataron en la segunda posición del ranking por países (ver cuadro). España, que ocupaba en 2010 el puesto 18º del mundo con una cuota del 1,6%, en 2011 mantiene esa posición y esa cuota.

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS
PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 2010 2011
Alemania

11,9

9,5

9,5

9

8,3

8,1

Estados Unidos

11,6

10,8

8,3

8,5

8,4

8,1

Francia

6,2

5,1

4,0

3,8

3,4

3,3

Italia

4,9

3,9

3,5

3,2

3

2,9

Gran Bretaña

5,4

4,3

3,1

2,8

2,9

2,6

España

1,6

1,9

1,9

1,7

1,6

1,6

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2012.  Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), China sigue siendo la primera exportadora de bienes del Mundo y en 2011 ha mantenido su cuota. Ha pasado de tener el 9,6%, en 2009 a alcanzar el 10,4% en 2010 y 2011. Mientras que Alemania y EEUU ocupan el segundo lugar con el 8,1% (ver cuadro). Los países desarrollados pierden participación En 2011, todos los países que aparecen en el cuadro, excepto España que mantiene su cuota, perdieron participación en las exportaciones mundiales de mercancías. En cambio ganaron cuota India, Indonesia, Chequia, Suiza, Brasil, Australia y, en general, los países productores de petróleo y materias primas (como Rusia, Arabia Saudí, Emiratos, etc.). España, como ya hemos indicado, desde una posición baja (ocupa el puesto 18 del mundo en las exportaciones de bienes) se mantiene en el 1,6%.   ¿Qué significan las cuotas de mercado? Económicamente, las cuotas de mercado reflejan el dinamismo de las exportaciones nacionales en los mercados internacionales en comparación con la evolución de las exportaciones de sus principales competidores. Las variaciones que experimentan las cuotas de mercado de un país a lo largo del tiempo ponen de manifiesto, por lo tanto, el incremento o la disminución del grado de competitividad y penetración de las exportaciones de ese país en los mercados exteriores. Es llamativo que España, 11ª economía del mundo, ocupe el puesto 18º en exportaciones de bienes. España, por ejemplo, exporta un poco menos que la mitad que  Francia.  Cuando nuestra economía es el 54% de la francesa. Alemania exporta 5 veces más que España y su economía es 2,5 veces la española. Los datos publicados y comentados en este blog por José Ramón, muestran una mejora en la competitividad y en  las exportaciones españolas de bienes y servicios. A ello se une la mejora de la balanza de royalties, la de bienes de equipo y la de productos de alta tecnología. Sería de desear que se mantenga esta tendencia. ¿Qué puede seguir haciendo España para mejorar su competitividad? [post_title] => Exportaciones mundiales de bienes: China y España mantienen sus cuotas. Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia pierden cuota. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => exportaciones-mundiales-de-bienes-china-y-espana-mantienen-sus-cuotas-estados-unidos-alemania-gran-bretana-francia-italia-y-alemania-pierden-cuota [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/china-sobrepaso-en-2009-a-alemania-como-primer-expotador-de-bienes.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/05/exportaciones-mundiales-de-bienes-eeuu-gana-a-alemania-espana-pierde-2-puestos.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/espana-la-mejora-de-la-competitividad-clave-para-salir-de-la-crisis.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/maximo-historico-en-la-cobertura-de-la-balanza-de-royalties-espanola.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/maximo-historico-en-las-exportaciones-de-bienes-de-equipo.php [post_modified] => 2012-04-27 19:47:16 [post_modified_gmt] => 2012-04-27 17:47:16 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14288 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Comentábamos hace dos año que en 2009 China había sobrepasado, a Alemania como primer exportador mundial de bienes (ver cuadro más abajo). Hace un año señalamos que en 2010 EEUU arrebató la segunda posición a Alemania, que se quedó en la tercera posición (ver cuadro). Pero en 2011, según la Organización Mundila de Comercio (OMC), Estados Unidos y Alemania volvieron a perder cuota en las exportaciones mundiales de bienes y empataron en la segunda posición del ranking por países (ver cuadro). España, que ocupaba en 2010 el puesto 18º del mundo con una cuota del 1,6%, en 2011 mantiene esa posición y esa cuota.

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS

PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 2010 2011
Alemania

11,9

9,5

9,5

9

8,3

8,1

Estados Unidos

11,6

10,8

8,3

8,5

8,4

8,1

Francia

6,2

5,1

4,0

3,8

3,4

3,3

Italia

4,9

3,9

3,5

3,2

3

2,9

Gran Bretaña

5,4

4,3

3,1

2,8

2,9

2,6

España

1,6

1,9

1,9

1,7

1,6

1,6

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2012. 

Seguir leyendo…

23
Abr

Emisión de Bonos a 100 años

Escrito el 23 abril 2012 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 14183
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-04-23 16:51:52
    [post_date_gmt] => 2012-04-23 14:51:52
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=FN6JFLlwgUg[/youtube]
    [post_title] => Emisión de Bonos a 100 años
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => emision-de-bonos-a-100-anos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14183
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
http://www.youtube.com/watch?v=FN6JFLlwgUg
18
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 14110
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-04-18 09:01:08
    [post_date_gmt] => 2012-04-18 07:01:08
    [post_content] => El FMI ha revisado modestamente al alza sus previsiones para el crecimiento mundial: +0,2 puntos hasta 3,5% en 2012 y +0,1 puntos hasta 4,1% en 2013. La revisión actual ha de interpretarse como un modesto ajuste tras el fuerte recorte que anunció en enero y, en principio, no implica un cambio de sentimiento hacia la economía mundial.

De hecho, el FMI sigue incidiendo en que los riesgos siguen estando concentrados a la baja, debido a

(i) la persistencia de la crisis de la deuda soberana en la UEM,

(ii) la debilidad del sistema financiero mundial y

(iii) las tensiones geopolíticas que están impulsando la cotización del crudo desde comienzos de 2012.

Las economías desarrolladas podrían crecer un 1,4% en 2012 (+0,2 puntos respecto a enero), pudiendo alcanzar un 2,0% en 2013. La revisión al alza más destacable se observa en EEUU; y, para la UEM, la previsión mejora levemente, aunque permanecerá en recesión y concentra los mayores riesgos a la baja (por ejemplo, no recoge el recrudecimiento actual de la crisis de deuda). Estas estimaciones estarían sujetas a los procesos, ya iniciados, de consolidación fiscal y de desapalancamiento bancario (sobre todo, en el caso de Europa). La aplicación de estos ajustes se estima que podrían restar casi 2,0 puntos al crecimiento total de las economías desarrolladas en 2012 y 2013.

Economy Weblog

 

 

 

La Eurozona

La UEM será prácticamente la única región en recesión en 2012 (-0,3% estimado en 2012 frente -0,5% prevista en enero). Esta diferenciación negativa se explica por

(i) la persistencia de la crisis soberana y su impacto negativo en la confianza de los agentes,

(ii) los efectos del desapalancamiento del sistema financiero sobre la economía real y

(iii) el impacto de las medidas de consolidación fiscal implantadas en algunos países en respuesta a las presiones de los mercados internacionales.

Las economías periféricas de la Eurozona

Dentro de la UEM, las economías periféricas son las que sufrirán un deterioro más acusado: Grecia, Portugal, Italia y España (por orden de intensidad) permanecerán en recesión durante todo 2012. En Italia, incluso, se espera que esta situación se prolongue hasta 2013. En el caso de España, el FMI revisa de nuevo a la baja la estimación para 2012 (-1,8% vs -1,6% en enero), si bien también es la economía que experimenta la mayor revisión al alza para 2013 (+0,4 puntos hasta 0,1%). En cuanto a Alemania y Francia, se comportarán mejor que la media de la región y su previsión mejora para 2012 en 0,3 puntos (+0,6% y +0,5%, respectivamente).

La economía de Estados Unidos

En EEUU parece que los riesgos se han ido equilibrando en los últimos meses, si bien hay que seguir de cerca la evolución de sus cuentas fiscales. En balance, el mejor comportamiento de la demanda interna explica la revisión al alza del escenario, en 0,3 p.p. para 2012 (+2,1%) y en +0,2% para 2013 (+2,4%).

Las economías emergentes ven elevadas modestamente las previsiones de crecimiento (+0,5 p.p. en ambos años) y seguirán conservando ritmos muy dinámicos y superiores a su media de largo plazo: +5,7% en 2012 y +6,0% en 2013. Además, cabe señalar que, en la mayoría de los casos, estas economías cuentan con margen de maniobra suficiente para instrumentar políticas que sostengan su crecimiento.

Riesgos

Pese a la modesta mejora del escenario global, el FMI vuelve a insistir en que los riesgos para este escenario aún se concentran claramente a la baja.

- El riesgo más inmediato se encontraría en un agravamiento de la crisis de deuda en UEM. El escenario de estrés que maneja el FMI (considerando un “credit crunch”) recoge que un empeoramiento de la crisis de deuda en los dos próximos años recortaría el crecimiento mundial en 2,0 p.p. respecto a las expectativas actuales (-3,5 p.p. en el caso concreto de la UEM).

- También destaca que un agravamiento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio impulsaría aún más al alza el precio del crudo y podría suponer una amenaza para la expansión global: estima que un incremento del 50% en la cotización del petróleo podría recortar el crecimiento global en 1,25 p.p.

- El FMI alerta de que un excesivo celo en la aplicación de medidas de consolidación fiscal podría llevar a las grandes economías a una situación de deflación o a una fase larga de débil crecimiento.

- Por último, considera el riesgo latente de distorsiones en los mercados globales de deuda y divisas por culpa de los elevados déficit y deuda pública que soportan EEUU y Japón; lo que podría derivar, incluso, en un significativo deterioro de la actividad en determinadas economías emergentes.

Recomendaciones de política económica

Para la UEM, propone

(i) estructurar los actuales planes de consolidación fiscal para que no se conviertan en un lastre excesivo para el crecimiento;

(ii) aumentar el papel del BCE y que continúe introduciendo liquidez en el sistema (a través los préstamos a 36 meses del BCE y compras de bonos); y

(iii) una recapitalización del sistema bancario europeo –posiblemente con la ayuda del EFSF/ESM–.

Para EEUU y Japón, cree que el ajuste fiscal esperado en el corto plazo es suficiente, si bien alerta de la necesidad de un plan de consolidación fiscal de más largo plazo.

En un ámbito más global, dado que las perspectivas de crecimiento para las principales economías se encuentran por debajo de su potencial, el FMI propone una reconsideración de los planes de consolidación fiscal en aquellas economías que cuenten con un amplio margen de maniobra en materia fiscal y que no tengan problemas de credibilidad en los mercados internacionales (un claro mensaje para Alemania).
    [post_title] => Informe de primavera del FMI: la economía mundial crecerá más de lo previsto.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-de-primavera-del-fmi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14110
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El FMI ha revisado modestamente al alza sus previsiones para el crecimiento mundial: +0,2 puntos hasta 3,5% en 2012 y +0,1 puntos hasta 4,1% en 2013. La revisión actual ha de interpretarse como un modesto ajuste tras el fuerte recorte que anunció en enero y, en principio, no implica un cambio de sentimiento hacia la economía mundial.

De hecho, el FMI sigue incidiendo en que los riesgos siguen estando concentrados a la baja, debido a

(i) la persistencia de la crisis de la deuda soberana en la UEM,

(ii) la debilidad del sistema financiero mundial y

(iii) las tensiones geopolíticas que están impulsando la cotización del crudo desde comienzos de 2012.

Las economías desarrolladas podrían crecer un 1,4% en 2012 (+0,2 puntos respecto a enero), pudiendo alcanzar un 2,0% en 2013. La revisión al alza más destacable se observa en EEUU; y, para la UEM, la previsión mejora levemente, aunque permanecerá en recesión y concentra los mayores riesgos a la baja (por ejemplo, no recoge el recrudecimiento actual de la crisis de deuda). Estas estimaciones estarían sujetas a los procesos, ya iniciados, de consolidación fiscal y de desapalancamiento bancario (sobre todo, en el caso de Europa). La aplicación de estos ajustes se estima que podrían restar casi 2,0 puntos al crecimiento total de las economías desarrolladas en 2012 y 2013.

Economy Weblog

 

 

 

Seguir leyendo…

7
Abr

Una tragedia griega

Escrito el 7 abril 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 13973
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-04-07 22:00:44
    [post_date_gmt] => 2012-04-07 20:00:44
    [post_content] => La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Desde la Edad Media es un término que es sinónimo de una obra de estilo trágico, cuyo argumento suele girar a la caída de un personaje importante. Un ejemplo podía ser la batalla de las Termópilas (480 años a.c.) en la que el Rey Leonidas I frenó junto a 300 espartanos y otros 5.000 soldados griegos a un ejercito persa de 200.000 soldados (el número de los contendientes varia de forma importante según las fuentes).

Hace dos días un farmacéutico griego de 77 años se quitó la vida en la plaza Sintagma de Atenas para protestar por los recortes en su pensión. 2011 fue el cuarto año consecutivo de recesión en el país heleno y el 2012 no parece que esté suponiendo un cambio radical.

Grecia es un país de poco más de 11 millones de habitantes con una tasa de paro superior al 16%, debido entre otros motivos por un ajuste fiscal continuado. Las arduas negociaciones entre las autoridades monetarias del país y los prestamistas europeos para conseguir reducir el ratio de deuda del sector público al 120% en el ¡2020! no han cristalizado ya que la medida de rigor presupuestario con una tensión social sin precedentes está siendo muy difícil de implementar. Ya en octubre del año pasado el primer ministro tuvo que dimitir, debido al descontento social, para permitir la formación de un gobierno de unidad nacional.

¿Qué podemos aprender de Grecia?

Hasta el 2007 el crecimiento se basaba en una mezcla peligrosa de alto endeudamiento privado y un sector público desproporcionado, que ya tenía serios problemas de financiación debido al bajo ratio (para estándares europeos) de pago de impuestos. A esto se unían unas exportaciones con bajo valor tecnológico, principalmente productos hortofrutícolas y químicos y un ambiente no muy ágil para los negocios debido a una corrupción muy extendida. Así como la batalla de las Termópilas duro 3 días, la económica que libra el país en la actualidad se prevé larga.

Grecia debe seguir trabajando en aquello para lo que es un líder mundial, como es el sector naval o el turismo, para que dentro de un lustro se recuerde el objetivo previsible de mejora económica como las historias del Rey Leonidas I y no como las tragedias realistas de Eurípides.
    [post_title] => Una tragedia griega
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => una-tragedia-griega
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13973
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Desde la Edad Media es un término que es sinónimo de una obra de estilo trágico, cuyo argumento suele girar a la caída de un personaje importante. Un ejemplo podía ser la batalla de las Termópilas (480 años a.c.) en la que el Rey Leonidas I frenó junto a 300 espartanos y otros 5.000 soldados griegos a un ejercito persa de 200.000 soldados (el número de los contendientes varia de forma importante según las fuentes). Seguir leyendo…

31
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13944
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-03-31 11:37:29
    [post_date_gmt] => 2012-03-31 09:37:29
    [post_content] => La partida sigue su curso en Europa y, aunque todos vamos en el mismo barco, es importante no situarse en el centro de la diana. Es decir, importa tanto la valoración absoluta del riesgo, como la posición relativa que ocupamos en cada momento.

En este sentido, no son buenas noticias que la prima de riesgo de España haya vuelto a situarse por encima de la italiana por primera vez en muchos meses (365 frente a 340 puntos básicos), pese a que estamos muy lejos de los máximos del año pasado (470 puntos básicos). Además, mientras nuestro spread ha aumentado desde principios de año en 39 puntos básicos, el italiano se ha visto rebajado en 188 puntos básicos (200 p.b. en el caso de la portuguesa).

A primera vista, el que nuestro coste de financiación supere al de Italia en 0,25 p.p. no parece algo demasiado importante, pero ya hemos visto lo que supone estar los primeros de la lista de cara a la acorazada mediática anglosajona, alimentada por analistas “independientes” y por alguna declaración “casual” de políticos italianos.

Teniendo en cuenta que en las reformas italiana hay mucho ruido y no tantas nueces y que, comparativamente nuestro esfuerzo de ajuste fiscal (a la espera de las noticias de hoy a mediodía) y la amplitud y alcance de las reformas estructurales (sólo hay que comparar las del mercado laboral) son muy superiores a las realizadas en el país transalpino, una vez más parece que nuestros vecinos del sur de Europa “venden” mejor sus productos.

Sólo algún dato más para adornar lo anterior: nuestro déficit de la balanza por cuenta corriente a finales de este año se habrá reducido hasta niveles cercanos en torno al 2% del PIB (10% en 2007), cuando el italiano aumentó en el mismo período de tiempo del 3% al 4% y nuestros costes laborales unitarios se han reducido un 6% desde 2008, frente a un aumento del 1% en Italia. Sin hablar del diferencial de crecimiento de los últimos 15 años.

Por tanto, en los próximos días va a ser muy importante el “marketing” que realicen las autoridades económicas españolas del programa de ajuste que implicará la publicación de los Presupuestos Generales del Estado. Con una estrategia adecuada de comunicación, si la señal de austeridad fiscal es contundente, se van a poner en valor todas las reformas realizadas hasta la fecha.

Todos somos conscientes de que alcanzar el 5,3% o, incluso, el 5,8% de déficit público este año va a ser muy difícil, pero la solvencia es una carrera de fondo (no un “sprint). La clave además de fijar objetivos ambiciosos y creíbles es alcanzar una combinación óptima de austeridad y crecimiento, algo que tienen claros los mercados. Y, sobre todo, hay que procurar vender bien el producto.
    [post_title] => La importancia del marketing en política económica.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-importancia-del-marketing-en-politica-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13944
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La partida sigue su curso en Europa y, aunque todos vamos en el mismo barco, es importante no situarse en el centro de la diana. Es decir, importa tanto la valoración absoluta del riesgo, como la posición relativa que ocupamos en cada momento.

En este sentido, no son buenas noticias que la prima de riesgo de España haya vuelto a situarse por encima de la italiana por primera vez en muchos meses (365 frente a 340 puntos básicos), pese a que estamos muy lejos de los máximos del año pasado (470 puntos básicos). Además, mientras nuestro spread ha aumentado desde principios de año en 39 puntos básicos, el italiano se ha visto rebajado en 188 puntos básicos (200 p.b. en el caso de la portuguesa). Seguir leyendo…

24
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13859
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-24 15:55:36
    [post_date_gmt] => 2012-03-24 14:55:36
    [post_content] => 

El gobierno británico bajará los impuestos en 2013. Las rentas superiores a 180.000€ pasarán a tributar un 45%, frente al actual 50% fijado por el anterior ejecutivo del laborista de Gordon Brown. En España navegamos en la dirección contraria y el Gobierno, quizá porque no ha tenido otro remedio, ha subido el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). 

Cameron y Rajoy

Foto:  David Cameron, saluda al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy

En Gran Bretaña, también se va a reducir el Impuesto de Sociedades, que actualmente es del 26%, a un 24% en 2013 y un 22% en 2014. Con ello el Gobierno de Su Majestad prevé fomentar la actividad empresarial del país, así como reducir la evasión fiscal. 

Para darle un condimento de redistribución de la renta, se ha elevado la renta mínima a partir de la cual se empieza a pagar el impuesto sobre la renta de las personas físicas a 9.205 £ (unos 11.000 €).  

Gran Bretaña crecerá en 2012 un 0,8% del PIB frente al -0,5% en la Eurozona y con estas medidas crecerá todavía más que el Continente en 2013 y 2014. 

Las medidas fiscales del ejecutivo británico para 2013 se basan en la Curva de Laffer. Como consecuencia del enfriamiento de la economía mundial la economía británica podría volver  a caer en recesión (“double-dip”). El Gobierno británico se adelanta a ese posible escenario y, al igual que hicieron Reagan, Thatcher y, en España, Aznar piensa que la reducción de los impuestos incentivará la actividad económica, el crecimiento económico, la economía de superficie y, por tanto, la recaudación fiscal.  

Laffer sugiere que los aumentos de impuestos más allá de un cierto umbral, pueden reducir la Renta Nacional (Producción Nacional) y la recaudación ya que induce a las personas a trabajar menos, a las empresas a invertir menos y a todos a sumergirse más. Por tanto, la reducción del IRPF (que aumentará  el consumo y el ahorro) y del impuesto de sociedades (que aumentará el beneficio de las empresas y, por tanto, su capacidad para autofinanciar su inversión) van en la buena dirección. La disminución del IRPF a los más ricos aumentará la renta disponible de los hogares con ingresos más altos, que normalmente, ya han agotado su capacidad de consumo y, por tanto aumentará el ahorro de la economía, es decir, la oferta de fondos prestables.  

Arthur Laffer fue asesor para asuntos económicos del Presidente Reagan y fue entonces cuando comenzó a usarse el concepto de ‘supply-side economics´ (Economía de la Oferta).

¿Funcionarán las políticas de oferta en Gran Beretaña? ¿La reducción de impuestos aumentará la recaudación fiscal?

[post_title] => Políticas de Oferta en el Reino Unido ¿funcionará la curva de Laffer? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => politicas-de-oferta-en-el-reino-unido-%c2%bffuncionara-la-curva-de-laffer [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-03-27 10:13:26 [post_modified_gmt] => 2012-03-27 08:13:26 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13859 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

El gobierno británico bajará los impuestos en 2013. Las rentas superiores a 180.000€ pasarán a tributar un 45%, frente al actual 50% fijado por el anterior ejecutivo del laborista de Gordon Brown. En España navegamos en la dirección contraria y el Gobierno, quizá porque no ha tenido otro remedio, ha subido el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). 

Cameron y Rajoy

Foto:  David Cameron, saluda al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy

Seguir leyendo…

16
Mar

Costes laborales al alza

Escrito el 16 marzo 2012 por Javier Carrillo en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 13744
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2012-03-16 15:33:25
    [post_date_gmt] => 2012-03-16 14:33:25
    [post_content] => “Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.” Pues bien, a pesar de lo que acertadamente señalaba Rafael en su post del pasado miércoles, de acuerdo con datos publicados ayer por Eurostat nuestros costes laborales por hora aumentaron un 2,9% interanual en el cuarto trimestre 2011, frente a una subida del 2,7% del conjunto de la UE y del 2,8% en la zona euro.

Economy Weblog

Por otra parte, según datos publicados hoy por el INE, el coste laboral medio por trabajador y mes aumentó en cuarto trimestre un 1,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, frente al descenso del 0,3% que se registro en el mismo período de 2010. Se trata del cuarto trimestre consecutivo en el que se producen incrementos interanuales. Definitivamente, malas noticias, particularmente en un contexto de creciente desempleo.
    [post_title] => Costes laborales al alza
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => costes-laborales-al-alza
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/02/mejora-la-competitividad-de-la-economia-espanola.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13744
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

“Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.” Pues bien, a pesar de lo que acertadamente señalaba Rafael en su post del pasado miércoles, de acuerdo con datos publicados ayer por Eurostat nuestros costes laborales por hora aumentaron un 2,9% interanual en el cuarto trimestre 2011, frente a una subida del 2,7% del conjunto de la UE y del 2,8% en la zona euro.

Economy Weblog

Por otra parte, según datos publicados hoy por el INE, el coste laboral medio por trabajador y mes aumentó en cuarto trimestre un 1,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, frente al descenso del 0,3% que se registro en el mismo período de 2010. Se trata del cuarto trimestre consecutivo en el que se producen incrementos interanuales. Definitivamente, malas noticias, particularmente en un contexto de creciente desempleo.

8
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13618
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-08 16:34:10
    [post_date_gmt] => 2012-03-08 15:34:10
    [post_content] => La crisis económica que estamos sufriendo los países de la Eurozona tiene ciertos parecidos con la crisis que atravesó América Latina en la Década Pérdida (la de los años 80). Los europeos estamos teniendo serios problemas para salir de la crisis. El ambiente que se nota en las calles de Lisboa, Atenas, Roma, Madrid, etc. es, cada día que pasa, más deprimente, mucha gente está preocupada por su futuro y por el descenso de su nivel de vida y el que todavía tiene un empleo por la posibilidad de ir a engrosar el ejercito de parados. Esto es un shock para todos los que creíamos que la economía europea era sólida y próspera.

Amérca Latina va bien y Europa va mal

La tasa de desempleo de Latinoamérica está en el 6,5%, el nivel más bajo en 21 años. En la Eurozona el paro alcanza el 10,7 % de la población activa y se espera un crecimiento del PIB negativo para este año.

¿Están los latinoamericanos observando la crisis europea con ironía y hasta con un poco de alegría?

¿Cómo nos miran desde el otro lado del Atlántico a los que acostumbrábamos a dar todo tipo de consejos económicos para sacar de las crisis a los países de América Latina?

El año pasado Brasil rebasó a Gran Bretaña como la sexta economía más grande del mundo. A pesar de que en Brasil se percibe, recientemente, una cierta debilidad económica (su PIB creció un 2,7% en 2011 en relación al año precedente, cuando registró un alza de 7,5%), la tasa de desempleo de Brasil es solo del 4.7 por ciento, el nivel más bajo de su historia.

Hace veinte o treinta años el clima generalizado de descontento y de desconfianza hacia el sistema financiero, las clases altas y gobernantes, se asociaba más a América Latina que a Europa.

Los países latinoamericanos tenían tanta tendencia a las crisis económicas que la mayoría de sus habitantes las recuerdan y gracias a ellas han adquirido un grado de alfabetización económica y un conocimiento de los mercados financieros realmente extraordinarios.

La pobreza aumenta en Europa y disminuye en América Latina

En comparación con Europa América Latina sigue teniendo una elevada desigualdad en la distribución de la renta, sin embargo mientras millones de latinoamericanos han salido y están saliendo de la indigencia millones de europeos se adentran por los caminos de la pobreza.

A Europa le toca ahora salir de la crisis. Mirar hacia América Latina, observar como salieron de sus crisis y seguir algunos de sus pasos puede ser aconsejable.

¿Qué hizo América Latina para salir de la crisis de la deuda? ¿Qué políticas económicas se implementaron para salir de la década pérdida de los años ochenta?

Las transformaciones económicas de América Latina, iniciadas a mediados de los años setenta en Chile y en la década de los años 90 en otros países de la Región se basó en el libre mercado, en un sector público redimensionado (más reducido) y fortalecido, con mejores sistemas impositivos (gracias a reformas que amplían las bases tributarias), una mayor disciplina fiscal y eficiencia administrativa. 

Se establecieron también regímenes de comercio internacional más abiertos y una tendencia a la integración internacional con la creación de grandes áreas económicas que han favorecido la apertura externa. Un nuevo modelo basado en rebajas arancelarias y mayor competencia internacional, un creciente papel del mercado en la economía, una mayor eficiencia de las empresas, estabilidad macroeconómica  (a través del control de la cantidad de dinero) y reforma en los mercados de factores (laboral y financiero) y mejora en la financiación exterior. 

Se sustituyeron, además, los instrumentos tradicionales de intervención económica que venían utilizando los gobiernos (reglamentaciones, subsidios, empresas públicas y monopolios estatales) por marcos regulatorios precisos y eficientes con objeto de garantizar el funcionamiento del mercado y también por un amplio programas de privatizaciones.

Junto a todo ello, se produjo un desarrollo importante de la financiación del sistema productivo, tanto por la transformación del sistema bancario, que ha permitido una expansión de la financiación y un mejor acceso al crédito, como mediante los fondos de pensiones privados que han incentivado el ahorro y contribuido a la financiación de las empresas a través de los mercados de capitales.

 También hay que anotar, en la década de los años 80, la puesta en práctica del Plan Brady, que produjo una caída significativa en el servicio de la deuda favorecida por el descenso en los tipos de interés a nivel internacional, lo que restableció la confianza en las perspectivas económicas de la región y alimentó una creciente entrada de capitales extranjeros. 

Por último, todas estas medidas venían de la mano de planes de ajuste del Fondo Monetario Internacional que aconsejaban devaluaciones de las monedas para mejorar la competitividad.

¿Qué podemos aprender los europeos de todos estos cambios que se produjeron en América Latina?

¿Podrá Europa  salir de la crisis como lo hizo Latinoamérica?

¿Tardaremos también 10 años? ¿Tendremos también una década pérdida?
    [post_title] => ¿Qué podemos aprender en Europa de América Latina para salir de la crisis?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-podemos-aprender-en-europa-de-america-latina-para-salir-de-la-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-09 19:23:51
    [post_modified_gmt] => 2012-03-09 18:23:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13618
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

La crisis económica que estamos sufriendo los países de la Eurozona tiene ciertos parecidos con la crisis que atravesó América Latina en la Década Pérdida (la de los años 80). Los europeos estamos teniendo serios problemas para salir de la crisis. El ambiente que se nota en las calles de Lisboa, Atenas, Roma, Madrid, etc. es, cada día que pasa, más deprimente, mucha gente está preocupada por su futuro y por el descenso de su nivel de vida y el que todavía tiene un empleo por la posibilidad de ir a engrosar el ejercito de parados. Esto es un shock para todos los que creíamos que la economía europea era sólida y próspera.

Amérca Latina va bien y Europa va mal Seguir leyendo…

5
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13601
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2012-03-05 10:36:27
    [post_date_gmt] => 2012-03-05 09:36:27
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=DkA_YSY_UHI[/youtube]
    [post_title] => Inversión española en Latinoamérica para el 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => inversion-espanola-en-latinoamerica-para-el-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13601
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar