Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

1
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5417
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-01 14:32:52
    [post_date_gmt] => 2009-10-01 12:32:52
    [post_content] => Cada año por estas fechas, el Fondo Monetario Internacional publica su informe económico de otoño “World Economic Outlook" (Perspectivas Económicas Mundiales) donde intenta predecir el futuro. Un trabajo difícil que se puede y se debe hacer, pero las probabilidades de acertar son bajas y todavía son menores si el grado de incertidumbre y los riesgos son elevados. Para el año 2010, las predicciones del FMI sobre el comportamiento de la economía mundial son mucho mejores que para 2009: prevé que el ritmo de crecimiento económico en 2010 será superior al 3% bastante mejor que el del año 2009 que será negativo (-1%). Este optimismo viene confirmado, además, porque el último trimestre de este año coincide con la aparición de síntomas claros que hacen prever una aceleración de la actividad económica mundial.

¿Cuáles son esos síntomas?

En mi opinión, en el último  trimestre de este año tendremos una recuperación rápida y vigorosa ¿Por qué? Por los siguientes indicadores: 1) Se está produciendo un fuerte crecimiento de las bolsas mundiales. 2) En Estados Unidos han empezado a surgir señales de que el mercado inmobiliario ha tocado fondo. Las ventas de nuevas viviendas están creciendo muy rápidamente desde los mínimos de los primeros meses del año. Las acciones de las constructoras han repuntado y el stock de casas nuevas no vendidas se está reduciendo. Además los precios de las viviendas están subiendo, eso sí todavía en niveles muy bajos, después de dos años y medio de drásticas caídas. 3) El porcentaje de bancos que están contrayendo el crédito ha comenzado a disminuir. 4) El volumen de comercio mundial está aumentando; aunque todavía se encuentra en niveles muy bajos (un 19% por debajo del máximo alcanzado en abril de 2008). 5) El crecimiento de China parece imparable. 6) Alemania y Francia tienen crecimiento positivo en esta segunda mitad del año, que parece anticipar una salida sincronizada de la crisis en Europa y EEUU, algo que no se producía desde la década de los setenta y 7) El  precio del petróleo está en su máximo anual, más de 70 dólares, más del doble del mínimo anual, ahuyentando el fantasma de la deflación

Los frenos al crecimiento

Hay, sin embargo dos aspectos negativos que pueden frenar la recuperación: 1) Todavía el préstamo bancario sigue relativamente cerrado para muchas empresas y 2) el desempleo mundial seguirá siendo alto durante algunos trimestres lo que repercutirá negativamente en el consumo de las familias. Ello se debe a que las empresas tardarán un tiempo en volver a contratar trabajadores. En este inicio de la fase expansiva las empresas tienen todavía mucho margen para aumentar las horas de trabajo de su actual plantilla que han caído mucho durante la crisis.

¿Se cumplirán las predicciones del FMI?

Las predicciones del FMI no se cumplirán. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén, o lo que es lo mismo, que el futuro es impredecible. Además, es un hecho bien conocido que las predicciones macroeconómicas fallan más cuando se produce un cambio en el ciclo económico. Así, al comienzo de una fase expansiva, como está sucediendo ahora, se suelen prever ritmos de crecimiento muy inferiores a los que luego se producen. ¿Por qué? Muchos piensan que el mejor predictor del futuro suele ser el pasado. Nada más falso. De ahí que para 2010 haya que mostrarse más optimista que las previsiones publicadas hoy por el FMI.

¿Son demasiado pesimistas las predicciones del FMI?

¿Son demasiado optimistas las predicciones del FMI?
    [post_title] => ¿Acierta el FMI en sus perspectivas económicas para 2010?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfacierta-el-fmi-en-sus-perspectivas-economicas-para-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-01 17:00:17
    [post_modified_gmt] => 2009-10-01 15:00:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5417
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Cada año por estas fechas, el Fondo Monetario Internacional publica su informe económico de otoño “World Economic Outlook» (Perspectivas Económicas Mundiales) donde intenta predecir el futuro. Un trabajo difícil que se puede y se debe hacer, pero las probabilidades de acertar son bajas y todavía son menores si el grado de incertidumbre y los riesgos son elevados. Para el año 2010, las predicciones del FMI sobre el comportamiento de la economía mundial son mucho mejores que para 2009: prevé que el ritmo de crecimiento económico en 2010 será superior al 3% bastante mejor que el del año 2009 que será negativo (-1%). Este optimismo viene confirmado, además, porque el último trimestre de este año coincide con la aparición de síntomas claros que hacen prever una aceleración de la actividad económica mundial. Seguir leyendo…

1
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5411
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-01 08:46:14
    [post_date_gmt] => 2009-10-01 06:46:14
    [post_content] => Hoy, 1 de octubre de 2009, se celebra el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China. En estas seis décadas China se ha transformado en una gran potencia mundial, protagonizando la que probablemente sea la mayor transformación económica de la historia de la humanidad. Desde 1978, la economía se fue liberalizando poco a poco. Se liberalizaron progresivamente los precios. Se favoreció la inversión extranjera. Se permitió la propiedad privada en las empresas. A partir del año 2001, se liberalizó el comercio exterior con la adhesión a la Organización Mundial de Comercio. Desde entonces las relaciones comerciales de China con el resto del mundo han crecido de forma  espectacular.

Por otro lado, la economía china ha salido de la crisis y lleva meses disfrutando de una fase expansiva. Este crecimiento está permitiendo que lña economía mundial salga de la recesión.

Como ha indicado Enrique Fanjul, en un artículo reciente, China tiene todavía un fuerte intervencionismo estatal en su economía, de eso no hay duda, y las empresas estatales siguen desempeñando un papel clave. Pero no es una economía que se pueda considerar socialista: una parte mayoritaria de la producción se produce en condiciones de sector privado y se comercializa a precios libres, etc. Y la tendencia es hacia un creciente peso de los elementos privados en el sistema económico.

Efectivamente, en  los próximos años, la economía china seguirá disfrutando de un crecimiento económico notable aunque menor del experimentado hasta ahora. Una mayor apertura de sus mercados en el sector servicios, será una de las bazas fundamentales para ese crecimiento. La otra tendencia que, antes o después llegará, será la revaluación del yuan. Así poco a poco la demanda interna irá reemplazando a la demanda externa como motor del crecimiento económico. Un aumento del consumo interno que mejoraría notablemente el bienestar de la población.

Otro tema pendiente es la libertad de expresión, que tendrá que ir avanzando al igual que lo hizo la reforma económica. La participación ciudadana en la política y en los medios de comunicación deberá ir avanzando hasta que China se convierta en una sociedad democrática.
    [post_title] => 60 aniversario de la fundación de la República Popular China 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 60-aniversario-de-la-fundacion-de-la-republica-popular-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/09/la-produccion-y-la-demanda-china-crecen-mas-rapido-de-lo-previsto.php#more-4959
    [post_modified] => 2012-03-03 18:38:12
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:38:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5411
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hoy, 1 de octubre de 2009, se celebra el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China. En estas seis décadas China se ha transformado en una gran potencia mundial, protagonizando la que probablemente sea la mayor transformación económica de la historia de la humanidad. Desde 1978, la economía se fue liberalizando poco a poco. Se liberalizaron progresivamente los precios. Se favoreció la inversión extranjera. Se permitió la propiedad privada en las empresas. A partir del año 2001, se liberalizó el comercio exterior con la adhesión a la Organización Mundial de Comercio. Desde entonces las relaciones comerciales de China con el resto del mundo han crecido de forma  espectacular. Seguir leyendo…

26
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5364
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-26 09:02:43
    [post_date_gmt] => 2009-09-26 07:02:43
    [post_content] => 
[Mundo]
La cumbre del G-20, que se celebró esta semana en Pittsburg, se produjo en un momento de inflexión para la economía mundial. Se empiezan a percibir señales de recuperación. Parece que la economía mundial está saliendo de la crisis. El PIB mundial cayó un 6% en el cuarto trimestre del año pasado y otro 6% en el primer trimestre de este año. Sin embargo, Barclays Capital calcula que el PIB mundial creció el 3% en el segundo trimestre y se expandirá un 4% en el tercero.
Para el año que viene el FMI (que volverá publicar previsiones en octubre) adelantó, en el mes de julio,  un crecimiento mundial de 2,5% para 2010. Y Michael Mussa, economista jefe del Instituto Peterson de Economía Internacional, pronostica una expansión de 4,2% en 2010. La economía mundial parece estar recuperándose poco a poco pero no al mismo ritmo en todos los países. El mapa (ver más arriba) muestra los crecimientos económicos por países, publicados por J.P. Morgan, para el primer trimestre de este año y el tercero (que ahora termina). Como comprobarás el color rojo son caídas en el PIB y el verde crecimientos positivos. España, junto con Bolivia, gran parte de África y Oriente Medio, no sale en el mapa. Casi mejor. [post_title] => La economía mundial se recupera, pero España no sale en la foto. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-mundial-se-recupera-pero-espana-no-sale-en-la-foto [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/09/sintomas-claros-de-recuperacion-economica-del-mundo.php [post_modified] => 2009-09-29 08:31:10 [post_modified_gmt] => 2009-09-29 06:31:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5364 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
[Mundo]

La cumbre del G-20, que se celebró esta semana en Pittsburg, se produjo en un momento de inflexión para la economía mundial. Se empiezan a percibir señales de recuperación. Parece que la economía mundial está saliendo de la crisis. El PIB mundial cayó un 6% en el cuarto trimestre del año pasado y otro 6% en el primer trimestre de este año. Sin embargo, Barclays Capital calcula que el PIB mundial creció el 3% en el segundo trimestre y se expandirá un 4% en el tercero. Seguir leyendo…

18
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5274
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-18 16:26:19
    [post_date_gmt] => 2009-09-18 14:26:19
    [post_content] => Para el año 2010, las predicciones sobre el comportamiento de la economía mundial son mucho mejores que para 2009. Todos los servicios de estudios prevén que el ritmo de crecimiento económico en 2010 (+2,5%) será bastante mejor que el del año 2009 (-2,5%). Este optimismo viene confirmado, además, porque el final de este año coincide con la aparición de síntomas que hacen prever una aceleración de la actividad económica mundial.

dibujo-3

 

 

 

 

 

 ¿Cuáles son esos síntomas?

1) Fuerte crecimiento de las bolsas mundiales.

2) En Estados Unidos han empezado a surgir señales de que el mercado inmobiliario ha tocado fondo. Las ventas de nuevas viviendas están creciendo muy rápidamente desde los mínimos de los primeros meses del año. Las acciones de las constructoras han repuntado y el stock de casas nuevas no vendidas se está reduciendo. Además los precios de las viviendas se han estabilizado, eso sí en niveles muy bajos, después de dos años y medio de drásticas caídas.

3) El porcentaje de bancos que están contrayendo el crédito ha comenzado a disminuir.

 4) El volumen de comercio mundial está aumentando; aunque todavía se encuentra en niveles muy bajos (un 19% por debajo del máximo alcanzado en abril de 2008).

5) El crecimiento de China parece imparable y

6) Las subidas del  precio del petróleo se dispara, ahuyentando el fantasma de la deflación

Tú como lo ves ¿tienes dudas sobre la sostenibilidad y el rigor de esta recuperación?
    [post_title] => Síntomas claros de recuperación de la economía mundial.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sintomas-claros-de-recuperacion-economica-del-mundo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-09-21 16:05:12
    [post_modified_gmt] => 2009-09-21 14:05:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5274
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Para el año 2010, las predicciones sobre el comportamiento de la economía mundial son mucho mejores que para 2009. Todos los servicios de estudios prevén que el ritmo de crecimiento económico en 2010 (+2,5%) será bastante mejor que el del año 2009 (-2,5%). Este optimismo viene confirmado, además, porque el final de este año coincide con la aparición de síntomas que hacen prever una aceleración de la actividad económica mundial. Seguir leyendo…

9
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5137
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-09 17:14:04
    [post_date_gmt] => 2009-09-09 15:14:04
    [post_content] => El oro está cotizando en los 1000 dólares la onza. En enero de 2008 publiqué un post titulado "La subida del precio del oro" donde ponía de manifiesto que el mercado alcista del oro no había terminado y que si la inflación y la incertidumbre económica mundial persistían, como así ha sido, seguiría subiendo el precio del oro. Entonces, enero de 2008, el oro cotizaba a 876 dólares, y en ese post pronosticaba que podría alcanzar los 900 a corto plazo e incluso los 1000 dólares a medio plazo. Hoy el oro cotiza a 1000 dólares la onza. ¿Cuál será el precio futuro? Todo dependerá de la mayor o menor volatilidad de las bolsas, de la inestabilidad de las economías, de la incertidumbre, de las tensiones inflacionistas y del comportamiento del dólar.

¿Cuáles son las razones que explican la subida de los precios del oro?

El aumento del precio del oro se debe a un a incremento de la demanda y a que la oferta es relativamente rígida. ¿Por qué se demanda más oro? 1º) El oro se ha convertido en un valor seguro en momentos de incertidumbre bursátil. La compra de oro es una huida hacia la calidad cuando los tipos de interés están muy bajos y las bolsas titubean. 2º) Ante la expectativa de aumentos futuros en la inflación, como los que hoy existen en el mundo, el oro proporciona una cobertura que blinda al inversor frente a la inflación. Efectivamente, para luchar contra la crisis se han aplicado políticas monetarias expansivas, reducciones impositivas y masivo gasto público lo que ha generado una enorme liquidez. Se ha hecho tanto evitar la depresión y la deflación que, a medio plazo, la inflación es casi inevitable. 3º) Si el dólar se deprecia como así ocurre, hace unos meses cotizaba a 1,25 dólares/euro hoy cotiza a 1,46 dólares/euro, el oro se convierte para inversores y bancos centrales en un activo alternativo al dólar ante la pérdida de valor del dólar.

¿Qué relación tiene el precio del oro con el comportamiento del petróleo? 

Aunque no hay una explicación clara, sí se observa que el precio del oro sufre generalmente cambios a la par del precio internacional del petróleo. Ello se debe a que los inversores consideran este metal como una protección ante las tensiones inflacionistas que generan los elevados precios del combustible. Los precios del petróleo han pasado de 34 dólares/barril en febrero de este año hasta los 70 dólares actuales.

¿Qué papel juegan en el precio del petróleo la especulación y los fondos de inversión especializados en esta materia prima?

En todas las materias primas está habiendo mucha especulación. El oro no es una excepción. Tal como hemos indicado ello se debe a la compra de oro como forma de inversión segura en tiempos turbulentos. Las características de cobertura frente a la inflación y de refugio frente a la depreciación de otros activos han convertido al oro en un activo de gran atractivo para los inversores.
    [post_title] => El precio del oro se dispara y alcanza los 1.000 dólares la onza
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-precio-del-oro-se-dispara-a-1000-dolaresonza
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-09-10 11:27:11
    [post_modified_gmt] => 2009-09-10 09:27:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5137
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El oro está cotizando en los 1000 dólares la onza. En enero de 2008 publiqué un post titulado «La subida del precio del oro» donde ponía de manifiesto que el mercado alcista del oro no había terminado y que si la inflación y la incertidumbre económica mundial persistían, como así ha sido, seguiría subiendo el precio del oro. Entonces, enero de 2008, el oro cotizaba a 876 dólares, y en ese post pronosticaba que podría alcanzar los 900 a corto plazo e incluso los 1000 dólares a medio plazo. Hoy el oro cotiza a 1000 dólares la onza. ¿Cuál será el precio futuro? Todo dependerá de la mayor o menor volatilidad de las bolsas, de la inestabilidad de las economías, de la incertidumbre, de las tensiones inflacionistas y del comportamiento del dólar. Seguir leyendo…

7
Sep

Los peligros de la complacencia

Escrito el 7 septiembre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial, Política fiscal, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5120
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-09-07 14:47:47
    [post_date_gmt] => 2009-09-07 12:47:47
    [post_content] => La información económica que hemos venido conociendo en las últimas semanas refleja que lo peor de la crisis podría haber quedado atrás. Lo que empezó siendo una recuperación de la producción industrial y de los intercambios comerciales en el sudeste asiático, poco a poco se ha reflejado en la actividad de países OCDE con una fuerte vocación exportadora (Alemania, Japón, etc). Por tanto, la excepcionalidad del soporte público (fiscal y monetario) valorado por el FMI en casi 5 billones de dólares y la recuperación de las existencias desde los bajísimos niveles del invierno han permitido que la economía global se esté estabilizando. A esta evolución también ha contribuido el buen comportamiento de los mercados financieros que reflejan un descenso de la aversión al riesgo, tras el fuerte proceso de huida hacia la calidad de 2008 y primeros meses de este año. Sólo un dato, desde el mínimo de marzo de este año, el IBEX ha subido un 64%. Lo importante es que además de esta recuperación de los mercados de valores, también los bonos han tenido un buen comportamiento en paralelo, algo que no ocurre muchas veces, teniendo en cuenta que normalmente los inversores los utilizan como activos alternativos. Pero la buena evolución de la inflación y la escasa predisposición de los bancos centrales a subir tipos en los próximos meses han ayudado a que las rentabilidades de la deuda pública hayan tenido una evolución positiva en los  meses veraniegos.

 Llegados a este punto, los economistas nos encontramos ante una duda cuasi-hamletina: ¿To V or not to V? Es decir, vamos a ver una recuperación siguiendo el patrón  histórico en forma de V de las últimas décadas. O, más bien, la reactivación tendrá forma de U o de W. Mi opinión es muy parecida a del economista jefe del FMI (Olivier Blanchard) que advertía la semana pasada que en las recesiones normales, independientemente de su virulencia, suele ser fácil anticipar cómo será la recuperación una vez que se supera el punto de inflexión en el ciclo de actividad. El problema es que esta recesión es completamente diferente a las de las últimas décadas, teniendo en cuenta los elevados niveles de endeudamiento (público y privado) que se deberán digerir en los próximos años o los problemas del sistema financiero. Es decir, antes de cantar victoria hay que analizar lo que pasará cuando desaparezcan los estímulos artificiales, sobre todo, porque no parece que el consumo en países como España o EEUU tenga visos de recuperarse a medio plazo.

Por tanto, creo que el próximo ciclo expansivo no se va a parecer mucho a los más recientes y que sólo si se realizan reformas en el lado de la oferta,  los crecimientos potenciales serán suficientes para reducir con rapidez los elevados niveles de desempleo. En este sentido, la complacencia de las autoridades económicas, pensando que lo peor ya se ha dejado atrás o, que las cosas volverán a ser lo mismo que antes de la crisis, es el mayor riesgo que se percibe en el horizonte.
    [post_title] => Los peligros de la complacencia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-peligros-de-la-complacencia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5120
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La información económica que hemos venido conociendo en las últimas semanas refleja que lo peor de la crisis podría haber quedado atrás. Lo que empezó siendo una recuperación de la producción industrial y de los intercambios comerciales en el sudeste asiático, poco a poco se ha reflejado en la actividad de países OCDE con una fuerte vocación exportadora (Alemania, Japón, etc). Por tanto, la excepcionalidad del soporte público (fiscal y monetario) valorado por el FMI en casi 5 billones de dólares y la recuperación de las existencias desde los bajísimos niveles del invierno han permitido que la economía global se esté estabilizando. A esta evolución también ha contribuido el buen comportamiento de los mercados financieros que reflejan un descenso de la aversión al riesgo, tras el fuerte proceso de huida hacia la calidad de 2008 y primeros meses de este año. Sólo un dato, desde el mínimo de marzo de este año, el IBEX ha subido un 64%. Lo importante es que además de esta recuperación de los mercados de valores, también los bonos han tenido un buen comportamiento en paralelo, algo que no ocurre muchas veces, teniendo en cuenta que normalmente los inversores los utilizan como activos alternativos. Pero la buena evolución de la inflación y la escasa predisposición de los bancos centrales a subir tipos en los próximos meses han ayudado a que las rentabilidades de la deuda pública hayan tenido una evolución positiva en los  meses veraniegos. Seguir leyendo…

24
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 5016
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-08-24 09:18:07
    [post_date_gmt] => 2009-08-24 07:18:07
    [post_content] => ¿Conocen los lectores cuál es el caso de hiperinflación más intensa que se ha producido alguna vez en el mundo? Probablemente muchos sepan que se trata de la que experimentó Hungría durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. A mediados de 1946, en los que se encuadran los meses con mayor intensidad del fenómeno, la tasa mensual de inflación ascendía a 4,9 por 10 elevado a 16 por ciento, una tasa porcentual de 4,9 seguida de 16 ceros!! Esta inflación equivalía a un 207% al día.

¿Y conocen los lectores cuál es el segundo caso de hiperinflación más intensa? ¿Es el caso de Alemania después de la Primera Guerra Mundial, en el año 1923? ¿O el de Yugoslavia en 1994? Pues no. Es un ejemplo muy reciente: se trata del de Zimbabwe producido desde mediados de 2008. En este período la inflación mensual se elevaba a 79.600.000.000%, tal y como ponen de manifiesto dos profesores de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, Steve Hanke y Alex Kwok, en un reciente documento titulado On the Measurement of Zimbabwe's Hyperinflation.

El documento está disponible por internet y constituye una lectura interesante para estos últimos días de verano. Se lo recomiendo a los lectores.

 

 
[post_title] => La segunda mayor hiperinflación del mundo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-segunda-mayor-hiperinflacion-del-mundo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5016 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

¿Conocen los lectores cuál es el caso de hiperinflación más intensa que se ha producido alguna vez en el mundo? Probablemente muchos sepan que se trata de la que experimentó Hungría durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. A mediados de 1946, en los que se encuadran los meses con mayor intensidad del fenómeno, la tasa mensual de inflación ascendía a 4,9 por 10 elevado a 16 por ciento, una tasa porcentual de 4,9 seguida de 16 ceros!! Esta inflación equivalía a un 207% al día.

¿Y conocen los lectores cuál es el segundo caso de hiperinflación más intensa? ¿Es el caso de Alemania después de la Primera Guerra Mundial, en el año 1923? ¿O el de Yugoslavia en 1994? Pues no. Es un ejemplo muy reciente: se trata del de Zimbabwe producido desde mediados de 2008. En este período la inflación mensual se elevaba a 79.600.000.000%, tal y como ponen de manifiesto dos profesores de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, Steve Hanke y Alex Kwok, en un reciente documento titulado On the Measurement of Zimbabwe’s Hyperinflation.

El documento está disponible por internet y constituye una lectura interesante para estos últimos días de verano. Se lo recomiendo a los lectores.

 

 

19
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4783
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-19 12:48:39
    [post_date_gmt] => 2009-07-19 10:48:39
    [post_content] => ¿Qué ventajas tiene la inversión extranjera directa (IED) para el país que la recibe? Esta cuestión ha generado un intenso debate en las últimas décadas, desde que los flujos de capital extranjero empezaron a tener una influencia decisiva en las economías occidentales. El debate continúa aún en nuestros tiempos, enfocado hacia el impacto que tiene la inversión extranjera directa (IED) en la vida económica y social de los países en vías de desarrollo. Un artículo ya clásico de Ricardo Haussman y Eduardo Fernández-Arias ("Foreign Direct Investment: Good Cholesterol?", IADB, 26 de marzo de 2000) lo plantea de la siguiente manera: "¿Es la inversión extranjera directa colesterol bueno o malo?"

 La investigación académica concluye que, globalmente, la IED es "colesterol bueno" para las economías que la reciben. Las ventajas, a primera vista, son evidentes. La IED ayuda a cubrir las necesidades de financiación que tiene un país (con capital escaso) para sus inversiones productivas. Generalmente, la IED es más estable que otros flujos más especulativos de capital que frecuentan los mercados financieros. Ello se debe a que casi siempre la IED se dirige a proyectos a largo plazo. En principio, más IED supone más crecimiento económico, más exportaciones, más empleo, más divisas y más renta por habitante en el país receptor. Ello se debe a que la IED rompe con el círculo vicioso de la pobreza.

Hay algunas ventajas muy específicas de la IED que fluye de los países más desarrollados hacia los menos desarrollados. Una de ellas es que facilita la transferencia de tecnología. Si la filial extranjera introduce nuevos productos o procesos en el mercado receptor de la IED, los trabajadores de esa empresa adquieren conocimientos que elevan el capital humano del país. A la vez, las empresas que son proveedoras, clientes e incluso competidores de las compañías extranjeras perciben indirectamente los efectos de la difusión tecnológica. Aunque existen casos en los que esta difusión de tecnología no ocurre, la investigación empírica ha demostrado que los "spillovers" tecnológicos se producen y sus efectos son beneficiosos para la economía receptora. Con ello una mayor participación de capitales extranjeros en la economía no sólo mejora el desempeño de la empresa que recibe la inversión, sino también al resto de las empresas, que pueden verse favorecidas por la difusión de conocimientos o nuevas tecnologías incorporadas en estos flujos de capitales. 

Además de aportar nuevas tecnologías, hay evidencias que indican que la IED generalmente eleva la productividad de la economía que la recibe. El argumento es que estas empresas, que cuentan con más experiencia, mejores tecnologías y capital más sofisticado, muestran mayor productividad que sus competidores locales, y su presencia obliga a las otras empresas del sector a elevar sus propios niveles de productividad. Aquí el argumento es más complejo y los resultados menos conclusivos, porque existe un sesgo producido por el hecho de que las multinacionales tenderán, de entrada, a invertir en los sectores más productivos. Asimismo, es posible que este efecto se dé sólo en el mismo sector de la inversión o en los sectores donde operan sus proveedores y clientes.

 Finalmente, y a pesar de los muchos tópicos actuales, hay abundantes datos que  demuestran que las multinacionales por lo general pagan mejores sueldos que las empresas locales, elevando así la renta de la población. Además puede ser un factor muy beneficioso en el proceso de reforma y liberalización económica, ya que la IED ha manifestado una tendencia clara a fluir más hacia países con mercados más abiertos, más transparentes y menos corruptos. Así, la IED puede ejercer una "presión" sana sobre los gobiernos para acometer las reformas que sean beneficiosas para el país y sus ciudadanos.

Los efectos comentados anteriormente se observan con más facilidad en países más pobres o con menores niveles de desarrollo, porque 1) es más facil que esté atrapada en el círculo vicioso de la pobreza y 2) porque lo que puede aportar la empresa inversora extranjera a la economía local es mucho mayor.
    [post_title] => Ventajas de la inversión extranjera directa (IED) para el país receptor
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ventajas-de-la-inversion-extranjera-directa-ied-para-el-pais-receptor
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-07-19 12:54:43
    [post_modified_gmt] => 2009-07-19 10:54:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4783
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1331
    [filter] => raw
)

¿Qué ventajas tiene la inversión extranjera directa (IED) para el país que la recibe? Esta cuestión ha generado un intenso debate en las últimas décadas, desde que los flujos de capital extranjero empezaron a tener una influencia decisiva en las economías occidentales. El debate continúa aún en nuestros tiempos, enfocado hacia el impacto que tiene la inversión extranjera directa (IED) en la vida económica y social de los países en vías de desarrollo. Un artículo ya clásico de Ricardo Haussman y Eduardo Fernández-Arias («Foreign Direct Investment: Good Cholesterol?», IADB, 26 de marzo de 2000) lo plantea de la siguiente manera: «¿Es la inversión extranjera directa colesterol bueno o malo?» Seguir leyendo…

18
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4793
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-18 15:05:27
    [post_date_gmt] => 2009-07-18 13:05:27
    [post_content] => La revista británica The Economist  publicó, en su último número (16 de julio, página 66), un artículo titulado Cheesed  off  (hasta las narices) donde se analizan los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar la famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald's en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad "correcta" con respecto al dólar de EEUU.

La teoría de la paridad de poder adquisitivo

El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 13 de julio, en EEUU 3,57$. Sin embargo, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 6,15 dólares en Noruega y 1,72 en Hong Kong (ver cuadro de abajo). Las hamburguesas Big-Mac también son muy baratas (1,83 dólares) en China, Ucrania y Sri Lanka. El indicador publicado esta semana refleja que la mayoría de las divisas de los mercados emergentes están infravaloradas respecto al dólar (la excepción son Turquía 3,65$, Hungría 3,62$ y Chequia 3,64$). Pero, en cambio, las monedas de los países ricos están sobrevaloradas con respecto al dólar, por ejemplo, el euro: una hamburguesa cuesta 4,62$ en la Eurozona. Lo que pone de manifiesto que a pesar de la globalización de la economía siguen existiendo diferencias enormes entre países. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad. Sigue siendo mucho más barato comer un Big-Mac en la mayor parte de los países en desarrollo que en cualquier otro lugar.

El 13 de julio el euro estaba apreciado un 30% con respecto al dólar

Los datos recién publicados avalan además la opinión de muchos analistas que consideran que el euro está apreciado y el dólar depreciado. La sobrevaloración del euro ha sido cuantificada por el índice Big-Mac en el 29% (si bien el año pasado por estas fechas esa sobrevaloración era del 50%). Es decir, que el tipo de cambio en vez de estar, como está ahora, en 1,39 dólares/euro estaba en 1,59 dólares/euro. Sin embargo, la sobrevaloración de la corona noruega, con respecto al dólar, es muchísimo mayor: 72%. Y la del franco suizo (5,98$) y las coronas sueca (4,93$) y danesa (5,53$) también son brutal entre el 40 y el 70%. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. La hamburguesa más barata del mundo se vende en Hong-Kong (1,72 dólares) lo que implica que su moneda (dólar hongkonés), al igual que el yuan chino, estén muy infravaloradas (52% y 49% depreciados con respecto al dólar) y lo que les hace ser hace economías muy competitivas (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúe).
Economy Weblog
[post_title] => El Índice Big-Mac (julio de 2009): el euro está apreciado un 30% [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-07-19 12:56:51 [post_modified_gmt] => 2009-07-19 10:56:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4793 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 12 [filter] => raw )

La revista británica The Economist  publicó, en su último número (16 de julio, página 66), un artículo titulado Cheesed  off  (hasta las narices) donde se analizan los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar la famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad «correcta» con respecto al dólar de EEUU. Seguir leyendo…

12
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4754
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-12 07:54:35
    [post_date_gmt] => 2009-07-12 07:54:35
    [post_content] => 
El cuadro, que aparece más abajo, muestra el comportamiento de la bolsa de Estados Unidos (índice Dow Jones) desde 2004 hasta nuestros días (julio 2009). Lo primero que se observa es el aumento del valor de las acciones como consecuencia de la burbuja inmobiliaria y del crédito bancario en el periodo 2004-2007. Desde 2007 y hasta mediados de 2008 se observa una suave corrección. A partir de mediados de 2008 la ligera corrección se convierte en una abrupta caída. Sin embargo, desde finales del año pasado se suaviza la caída.   Esta semana Antonio Zamora publicaba, en este blog de economía, un interesante análisis (¿Qué harán las bolsas este verano? ) sobre cual va ser, desde su perspectiva, la evolución veraniega de las bolsas. La pregunta sigue estando encima de la mesa  ¿Como se comportarán las bolsas este verano? ¿Como se comportarán las bolsas después del verano? Economy Weblog
[post_title] => ¿Como se comportarán las bolsas este verano? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfcomo-se-comportaran-las-bolsas-este-verano [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/verano-correctivo.php [post_modified] => 2009-07-17 16:26:52 [post_modified_gmt] => 2009-07-17 14:26:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4754 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

El cuadro, que aparece más abajo, muestra el comportamiento de la bolsa de Estados Unidos (índice Dow Jones) desde 2004 hasta nuestros días (julio 2009). Lo primero que se observa es el aumento del valor de las acciones como consecuencia de la burbuja inmobiliaria y del crédito bancario en el periodo 2004-2007. Desde 2007 y hasta mediados de 2008 se observa una suave corrección. A partir de mediados de 2008 la ligera corrección se convierte en una abrupta caída. Sin embargo, desde finales del año pasado se suaviza la caída. Seguir leyendo…

10
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4751
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-10 14:33:59
    [post_date_gmt] => 2009-07-10 14:33:59
    [post_content] => La reunión del G-8 ha vuelto a poner en evidencia una de las injusticias más sangrantes de nuestro mundo, a saber: la coexistencia de países con grandes excedentes de alimentos, con poblaciones en una grave situación de hambre y de miseria. El G-8, reunido en la ciudad italiana de L'Aquila, se ha comprometido hoy a movilizar al menos 20.000 millones de dólares en tres años para combatir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. El fomento de la seguridad alimentaria de los más pobres pasa necesariamente por el aumento de su producción agraria.

 La ayuda alimentaria es perversa

 La ayuda alimentaria dirigida a los países más pobres y hambrientos, podría ser, aparentemente y a corto plazo, la solución a los problemas del hambre. Sin embargo, la ayuda alimentaria en forma de donaciones masivas de alimentos mata las producciones y los mercados locales, pues a menudo equivale a un "dumping" de productos agrícolas externos que suplantan directa o indirectamente a las producciones locales. Por otra parte, la ayuda alimentaria, cambia los hábitos de consumo, habituando a la gente, por ejemplo, a comer pan de trigo, en sitios donde no se puede producir trigo. De ahí que el fondo de dinero (20.000 millones de dólares) aprobado se deba utilizar para que los países ricos transfieran a los pobres los conocimientos necesarios parea que puedan producir semillas, abonos, pesticidas, herramientas, tractores y medios de transporte que le permita producir más alimentos y de forma más adecuada a sus características y necesidades. La solución al hambre no está en la ayuda alimentaria sino en la autosuficiencia alimentaria, es decir, en aumentar la productividad agrícola, incrementando, por ejemplo, la cantidad de abono, creación de infraestructuras rurales y una mejora de la investigación agraria y de los servicios de extensión. Es especialmente importante dirigir estos esfuerzos a los pequeños campesinos. 

Autosuficiencia alimentaria 

La reunión de los "ocho grande", expresión equivalente a los siete países más ricos del mundo (más Rusia), debe dirigir el fondo aprobado de 20.000 millones de dólares para que la tierra de los pobres produzca más introduciendo los progresos tecnológicos logrados, por ejemplo, en materia de híbridos y semillas seleccionadas, gracias a los cuales puedan ser autosuficientes Por tanto, la seguridad alimentaria de la población mundial se debe buscar y se puede conseguir en un contexto de un orden internacional más justo y de avance tecnológico solidario y compartido. Se debe cooperar para que los países pobres, a largo plazo, puedan solucionar, en la medida de lo posible, sus necesidades de alimentos con producción propia y, así, depender menos de la ayuda alimentaria. 

Inversiones 

Los países pobres necesitan construir una infraestructura interna que les permita distribuir, producir y comerciar con alimentos y cereales. Ello exigirá financiación para realizar inversiones importantes en capital, incluyendo las necesarias para manipulación de grano, sistemas de transporte, productos químicos y sistemas de irrigación. También requerirá un soporte educativo que permita manejar la tecnología, utilizar el sistema de cosechas múltiples y aplicar variedades de cereales de alto rendimiento. La "revolución verde" ha logrado numerosas variedades de plantas de elevado rendimiento y resistentes a las plagas.

 La autosuficiencia alimentaria de los países del Tercer Mundo pasa por la transferencia de tecnología agraria y alimentaria y no por las donaciones masivas de alimentos, que aunque han permitido salvar muchas vidas, tiene también una influencia perniciosa sobre el desarrollo agrario. Sólo el avance tecnológico y la transferencia de tecnología pueden resolver los problemas de seguridad alimentaria del mundo.
    [post_title] => El G-8  aprobó 20.000 millones de dólares para seguridad alimentaria
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-g-8-aprobo-20000-millones-de-dolares-para-seguridad-alimentaria
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-07-17 16:28:44
    [post_modified_gmt] => 2009-07-17 14:28:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4751
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La reunión del G-8 ha vuelto a poner en evidencia una de las injusticias más sangrantes de nuestro mundo, a saber: la coexistencia de países con grandes excedentes de alimentos, con poblaciones en una grave situación de hambre y de miseria. El G-8, reunido en la ciudad italiana de L’Aquila, se ha comprometido hoy a movilizar al menos 20.000 millones de dólares en tres años para combatir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. El fomento de la seguridad alimentaria de los más pobres pasa necesariamente por el aumento de su producción agraria. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar