Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

22
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6146
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-22 09:51:06
    [post_date_gmt] => 2010-01-22 08:51:06
    [post_content] => La recesión mundial ha terminado y ha dado paso a la recuperación ¿Será firme o débil? ¿Qué es lo que podemos prever para este año de transición? ¿Volveremos a caer en la recesión? ¿Se recuperarán las economías? Tres son los escenarios económicos que, a grandes rasgos, se me ocurren: 

1) El préstamo bancario seguirá relativamente cerrado para muchas empresas y familias y la economía mundial volverá a entrar en recesión: recuperación en W (30% de probabilidad).

Tras la recuperación inicial, el consumo y la inversión privada no consiguen sustituir al gasto público como motor de la economía. El elevado endeudamiento de las familias retrasará las decisiones de consumo. El consumidor será cauteloso tras sufrir en 2008 y 2009 un gran golpe a su patrimonio. Este efecto pobreza (reducción de la riqueza de las familias)sobre el consumo se extenderá durante un año o más. En tanto, que un desempleo elevado hará también que la gente consuma menos y ahorre dinero por precaución. Las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral  en Europa y en EEUU seguirán teniendo serias dificultades para acceder al crédito. Entraremos en un periodo de “stop and go”, donde cada vez es menor el margen de maniobra de la política económica. La economía mundial intentará continuar en vano con el mismo patrón de crecimiento de las últimas décadas (mucho crédito y desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente). La volatilidad del ciclo económico se traducirá en los mercados financieros en fuertes alzas y bajadas del precio de los activos. No hay tendencias claras. 

2) Las economías aunque repuntaron con fuerza a finales de 2009, tendrán un desempeño muy flojo este año y los siguientes: recuperación en L (20% de probabilidad).

Tras un intento de recuperación se produce el colapso. La política monetaria se volverá inefectiva (como en Japón durante 20 años) y la política fiscal sólo conseguirá elevar el déficit fiscal y el ratio de deuda pública sobre el PIB. El paro y la falta de crédito se agravarán considerablemente y se podrán producir desordenes sociales. El intervencionismo y el proteccionismo entrarán en escena. El crédito seguirá sin fluir por el deterioro de las expectativas y muchas entidades financieras serán intervenidas por el sector público. La economía mundial entrará en un largo proceso de estancamiento y redefinición del modelo. En cuanto a los mercados financieros, se producirá una clara tendencia descendente en el precio de los activos, con la excepción del oro. 

3) La economía mundial mejorará de forma sólida y sostenible: recuperación en V (50% de probabilidad).

Tras dos años de crisis la situación se empieza a normalizar y el consumo y la inversión privada empiezan a sustituir poco a poco al gasto público y retomando tasas de crecimiento sostenido. También poco a poco, los tipos de interés se incrementan y el exceso de liquidez no generará una inflación preocupante. El alza de los tipos será de menos de un punto porcentual por lo que no afectará seriamente la recuperación de la economía. La mejora de la actividad aumentará los ingresos fiscales que se dirigirán, a medio plazo, a la consecución de menores déficit fiscales y el mantenimiento o incluso descenso de los niveles de deuda pública sobre el PIB. Por otra parte, el saneamiento del sector financiero hará fluir el crédito de manera más prudente y las medidas adoptadas para fortalecer la regulación y la supervisión serán razonables. China puede asumir un papel de liderazgo mundial, fomentando sus importaciones  a través de una revaluación del yuan, lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable. En este contexto, la renta variable, especialmente la de mercados emergentes, las materias primas y el petróleo tenderán hacia nuevos máximos. La renta fija sufrirá por el alza de tipos. El dólar pierde el estatus de principal moneda de reserva.

¿Como lo ves? ¿Cuales son tus previsiones? ¿Alguna combinación diferente a estas tres? ¿Eres optimista o pesimista? ¿Cual es tu escenario para 2010?
    [post_title] => Previsiones económicas: Tres escenarios para 2010 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-economicas-tres-escenarios-para-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-22 09:55:44
    [post_modified_gmt] => 2010-01-22 08:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6146
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La recesión mundial ha terminado y ha dado paso a la recuperación ¿Será firme o débil? ¿Qué es lo que podemos prever para este año de transición? ¿Volveremos a caer en la recesión? ¿Se recuperarán las economías? Tres son los escenarios económicos que, a grandes rasgos, se me ocurren: Seguir leyendo…

13
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5972
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-13 15:06:53
    [post_date_gmt] => 2009-12-13 14:06:53
    [post_content] => Tal como señalamos en este blog  , hace un par de meses, los datos macroeconómicos de China mejoran lo que refleja una recuperación que parece imparable y que probablemente se intensificará el año que viene.

Los buenos datos de noviembre

Las importaciones aumentaron, en noviembre, lo que demuestra que la demanda interna está mejorando quizá por el plan de estímulo del Gobierno. Las importaciones subieron en noviembre un 26,7% interanual por encima del 21,9% que esperaban los economistas. Los volúmenes de importaciones han registrado crecimiento en todos los meses desde junio, por las masivas compras de materias primas, como petróleo y mineral de hierro.

Las exportaciones siguieron disminuyendo, pero en noviembre, lo hicieron a un menor ritmo. La mayor parte de los analistas señalan que las exportaciones aumentarán el próximo año lo que, sin duda, ayudará a sostener la recuperación económica.

Como consecuencia,  el superávit comercial de China en noviembre fue de 19.090 millones de dólares, por debajo de los 23.990 millones de octubre, según datos de la administración general de aduanas. Sigue siendo el superávit comercial más grande del mundo.

La producción industrial creció en noviembre a su mayor ritmo en más de dos años: un 19,2% interanual  y por encima del 18,3% previsto. Se trata del mayor incremento desde junio de 2007.

 El peligro de la inflación

Los precios de los alimentos provocaron un incremento de los precios de consumo en noviembre, el primero en 10 meses. Para evitar la inflación los el Banco Central de China ya ha comenzado a retirar algunos de sus estímulos. La fortaleza de la recuperación probablemente animará el debate sobre hasta dónde debería llegar el Gobierno en su retirada de los estímulos, sobre todo en lo referente a la inyección de créditos en la economía.

Por último, las ventas minoristas en el gigante asiático aumentaron un 15,8% interanual en noviembre, en comparación con el 16,2% de octubre.

Como consecuencia de esta expansión económica se ha encendido el debate sobre el momento en que el gobierno debería desmantelar sus políticas expansivas fiscales y monetarias, sobretodo ante el aumento de los riesgos de inflación. Todo cambio de política será gradual porque Pekín se ha comprometido a apoyar la recuperación y no es probable que corra el riesgo de interrumpirla con una retirada abrupta de los estímulos económicos.

Fuente: Terence Poon nd Jason Dean: "Chinese Rebound Prompts New Dilemma". WSJ, 11 de diciembre de 2009.
    [post_title] => Se confirma la recuperación económica de China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-confirma-la-recuperacion-economica-de-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-12-14 13:16:44
    [post_modified_gmt] => 2009-12-14 12:16:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5972
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Tal como señalamos en este blog  , hace un par de meses, los datos macroeconómicos de China mejoran lo que refleja una recuperación que parece imparable y que probablemente se intensificará el año que viene. Seguir leyendo…

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5926
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-09 16:58:01
    [post_date_gmt] => 2009-12-09 15:58:01
    [post_content] => Standard & Poor's ha estimado hoy que la deuda pública de España en 2010 alcanzará el 67% del PIB y amenaza con recortar la calificación crediticia al Reino de España. España perdió en enero de este año la AAA y ahora tiene AA+. Por tanto, casi un año después de que Standard & Poor's excluyera a España de la selecta lista de países con la máxima calificación crediticia (AAA), la firma estadounidense vuelve a amenazar con otro recorte. El problema no es sólo la deuda pública sino también la privada. El problema no es solo la deuda española o la griega o la de Dubai sino  la enorme deuda de los países ricos.

Un equipo de analistas de estrategia de Societé Generale acaba de publicar un informe que en el peor de los escenarios vaticina un colapso mundial en dos años. Adjunto el gráfico de la portada del documento. Muestra la evolución de la Deuda sobre el PIB a nivel mundial tanto la histórica como la prevista a 2011. La conclusión es clara: La deuda mundial habrá crecido un 250% en los diez años transcurridos entre 2001 y 2011. Los países desarrollados son los principales culpables, con una Deuda sobre PIB que pasa del 72% al 150%, mientras que los países emergentes se han comportado como buenos chicos todo este tiempo, manteniendo, e incluso reduciendo su endeudamiento (45% sobre PIB). Ha pasado la época en que los burócratas de los organismos tiraban de las orejas solo a los países en desarrollo por haberse endeudado más allá de lo razonable.

El fuerte endeudamiento ha sido el truco, el secreto, del crecimiento económico que hemos vivido durante tantos años: Endeudarse frenéticamente, a tasas muy superiores al crecimiento actual o esperable de nuestros ingresos, hasta alcanzar cotas de endeudamiento jamás alcanzadas en la historia de la humanidad.

 Y las preguntas que nadie contesta es: ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Por qué los políticos y reguladores no nos dicen que ésta es la situación y se centran urgentemente en definir medidas cuyo objetivo casi exclusivo sea revertir la tendencia de esta deuda?deuda
    [post_title] => El problema de la deuda
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-problema-de-la-deuda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-12-11 20:13:17
    [post_modified_gmt] => 2009-12-11 19:13:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5926
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Standard & Poor’s ha estimado hoy que la deuda pública de España en 2010 alcanzará el 67% del PIB y amenaza con recortar la calificación crediticia al Reino de España. España perdió en enero de este año la AAA y ahora tiene AA+. Por tanto, casi un año después de que Standard & Poor’s excluyera a España de la selecta lista de países con la máxima calificación crediticia (AAA), la firma estadounidense vuelve a amenazar con otro recorte. El problema no es sólo la deuda pública sino también la privada. El problema no es solo la deuda española o la griega o la de Dubai sino  la enorme deuda de los países ricos. Seguir leyendo…

7
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 5922
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-12-07 18:34:12
    [post_date_gmt] => 2009-12-07 17:34:12
    [post_content] => As the Copenhagen summit opens, concerned citizens around the world wait expectantly for an agreement to be signed that would offer a rapid response to climate change. But the agreement is only the first, and perhaps the easiest, part of the solution. Implementing it is the real challenge.

And in the arena of implementation, one “silver bullet” that many countries might consider is a higher gas tax. Not in Europe, where taxes on gasoline are already high and are doing their job in internalizing the externalities associated with the use of automobiles. But in many other countries –the United States, Russia, India, China and Canada among them—raising low gas prices could go a long way toward reducing emissions and meeting Copenhagen targets.

Most OECD countries have relatively high taxes on gasoline. The United States, however, does not. Transportation represents 30% of carbon dioxide emissions in the United States, where nearly 90% of all trips are made by car. Low fuel prices give Americans little incentive to use public transport, even where good transport links are available; and cheap fuel continues to promote the “stretching out” of American cities, which in turn makes Americans so heavily dependent on cars.

A gas tax of $2 per gallon would probably be so unpopular that it would cause anyone who voted for it to lose the next elections. Unless, of course, the tax were “sold” to the American people with careful, clear explanations… and some other tax were reduced to compensate. But a $2 per gallon tax would make a huge contribution to reducing CO2 emissions, unclogging roadways, providing incentives for public transport and research into alternative fuels, and reducing American dependence on imported oil. It could stimulate teleworking, reduce house prices in areas that are a long commute from major cities, get teenagers off the roads… the benefits are endless. It could also help reduce the massive budget deficit. It is estimated that a $1 per gallon gas tax would raise $140bn per year in revenues. That could shave one percentage point of GDP off the budget deficit. A higher tax would do more.

It´s hard to think of a more obvious candidate for the first policy that the United States needs to implement when it comes home from Copenhagen. And not only the United States, but also huge CO2 emitters like India, Russia, China and others who either subsidize fuel use or sell it at very low prices should impose fuel taxes. Forcing drivers to internalize the externality of gasoline consumption could go a long way toward transforming our economies and making Copenhagen targets possible to meet.
    [post_title] => After Copenhagen, an American Gas Tax
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => after-copenhagen-an-american-gas-tax
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5922
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

As the Copenhagen summit opens, concerned citizens around the world wait expectantly for an agreement to be signed that would offer a rapid response to climate change. But the agreement is only the first, and perhaps the easiest, part of the solution. Implementing it is the real challenge. Seguir leyendo…

19
Nov

¿Está saliendo EEUU de la recesión?

Escrito el 19 noviembre 2009 por Antonio Zamora en Economía de EEUU, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 5793
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-11-19 16:03:38
    [post_date_gmt] => 2009-11-19 15:03:38
    [post_content] => Las principales economías avanzadas, de manera destacada la de EEUU, han abandonado la recesión en el tercer trimestre del año y el horizonte, con la ayuda de unas vigorosas economías emergentes, parecería despejado para una nueva y duradera etapa de crecimiento. Sin embargo, el propio consenso de economistas, se encargan de recordarnos que la recuperación en marcha no va a ser como las demás. 

Si en el promedio de las diez anteriores recesiones registradas en EEUU tras la Segunda Guerra Mundial el ritmo anualizado de crecimiento en los seis trimestres iniciales de crecimiento fue del 5,5%, el actual consenso, a pesar de ser más optimista que instituciones como el FMI, reduce ese porcentaje hasta el 2,5%. La razón principal es que las economías avanzadas han atravesado una dura crisis financiera, y en muchos casos, como el de EEUU y España, también inmobiliaria. Crisis así dejan especial huella, en buena medida porque exigen laboriosas recomposiciones de los balances de bancos, empresas y consumidores y dañan el crédito a largo plazo. Todo esto es bastante conocido, pero quizás no lo sea tanto la especial virulencia que estas dificultades están teniendo en EEUU para los bancos y empresas de menor tamaño, cuya situación es una de las principales amenazas para la continuidad de la recuperación económica. Una de las claves se encuentra en la crisis del sector inmobiliario comercial.

Y es que los inmuebles comerciales, cuyos precios han caído ya en EEUU un 40% desde octubre de 2007 sin haber encontrado aún un suelo, constituyen una parte muy relevante de la exposición crediticia de los bancos pequeños (capital de menos de 10.000 millones de dólares): más del 40% de sus carteras crediticias están expuestas al sector inmobiliario comercial, en muchos casos con un valor de la garantía de apenas un tercio del total del crédito, lo que sin duda resulta disuasor a la hora de plantearse la concesión de nuevos préstamos. De estas entidades, aquellas con la mayor exposición al sector inmobiliario comercial acaparan el 40% de todos los créditos de menos de un millón de dólares, que son el grueso de los créditos solicitados por las pequeñas empresas. La conclusión es simple: los bancos y las empresas de menor tamaño se encuentran atrapados en un peligroso círculo vicioso de crisis inmobiliaria, balances bancarios dañados y falta de crédito. Las principales actuaciones del Gobierno se han dirigido hasta ahora a los grandes bancos y las grandes corporaciones, pero la situación de los agentes de menor tamaño es también delicada. 

Hay razones para creer que el impacto económico de esta situación es importante. Quizás una de las más claras la encontramos en los datos de empleo. En los últimos meses ha llamado la atención que, a la vez que la destrucción neta de empleo tendía a reducirse con claridad en los últimos meses, la tasa de paro aumentaba con más fuerza de la que parecería razonable hasta el actual 10,2%. La explicación es sencilla: las cifras de destrucción de empleo más seguidas se obtienen a partir de una encuesta en la que predominan las empresas de gran tamaño, mientras que la tasa de paro proviene de una encuesta familiar que representa mejor a la pequeña empresa. De hecho, mientras que la encuesta empresarial ha reflejado en los últimos tres meses una destrucción promedio de 187.000 empleos, el indicador familiar señala una pérdida de 702.000 puestos de trabajo. Divergencias semejantes pueden observarse también en las encuestas de confianza realizadas a las grandes y a las pequeñas empresas. Parece, en consecuencia, que uno de los principales peligros inmediatos para la economía de EEUU reside en su tejido productivo menos visible, que, dicho sea de paso, tampoco se beneficia especialmente de la depreciación del dólar.
    [post_title] => ¿Está saliendo EEUU de la recesión?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-gran-riesgo-de-lo-pequeno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5793
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Las principales economías avanzadas, de manera destacada la de EEUU, han abandonado la recesión en el tercer trimestre del año y el horizonte, con la ayuda de unas vigorosas economías emergentes, parecería despejado para una nueva y duradera etapa de crecimiento. Sin embargo, el propio consenso de economistas, se encargan de recordarnos que la recuperación en marcha no va a ser como las demás. Seguir leyendo…

12
Nov

General Motors, Opel and Magna.

Escrito el 12 noviembre 2009 por Gayle Allard en Economía de EEUU, Economía Mundial, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5767
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-11-12 19:59:50
    [post_date_gmt] => 2009-11-12 18:59:50
    [post_content] => Does the sudden change in General Motors´s strategy for its European subsidiary, Opel, tell us anything new about General Motors (GM) and the US economy?

GM had agreed to sell 55% of Opel to the Canadian parts manufacturer Magna and its Russian partners, who were to receive $6.7bn in aid from the German government for the takeover.  Opel employs about 50,000 workers in Europe and thus the shape it would take in the future after GM´s crisis was very important to European governments, especially to Germany.

However, GM announced after its board meeting November 3 that it was dropping plans for the sale and would keep Opel “as a key part of its global strategy”.  Germany was shocked, Spanish unions warned of resistance if the agreement with Magna is changed, and GM´s response was that all stakeholders would like its plan even better than Magna´s.

Why would GM make such a sharp turnaround?  There is a possibility that it was, in a sense, calling Angela Merkel´s bluff.  The German prime minister had assured the European Commission that the aid that Magna was to receive for its takeover of Opel would be available to any company that restructured the European manufacturer.  GM may have decided that it would prefer to receive the aid itself, rather than see it given away.

Another possibility is that Opel´s new, small Corsa is truly a key piece in GM´s radical shift toward smaller, more fuel efficient cars.  The Corsa is made mainly in Spain, and if it is that important to GM, this bodes well for the Zaragoza factory, which employs 7200 workers and was set to lose 900 under the agreement with Magna.

And finally, there is a chance that GM´s decision reflects a confidence in the future of the company, and of the US economy, that has not yet been  confirmed by publicly available data.  Are things going better for US automakers than it appears?  Is the recovery of US auto sales, and of US consumption overall, more lasting than the artificial stimulus they were given by the “cash for clunkers” scheme?  Should this turnaround give us new reasons for confidence?

Or is its simply that GM is making (another) strategic mistake?
    [post_title] => General Motors, Opel and Magna.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 5767
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5767
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Does the sudden change in General Motors´s strategy for its European subsidiary, Opel, tell us anything new about General Motors (GM) and the US economy?

GM had agreed to sell 55% of Opel to the Canadian parts manufacturer Magna and its Russian partners, who were to receive $6.7bn in aid from the German government for the takeover.  Opel employs about 50,000 workers in Europe and thus the shape it would take in the future after GM´s crisis was very important to European governments, especially to Germany. Seguir leyendo…

2
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5711
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-02 17:35:34
    [post_date_gmt] => 2009-11-02 16:35:34
    [post_content] => ¿Qué son los Bonus?

Los bonus son sueldos extras que pagan las empresas a los directivos y empleados para recompensar el buen rendimiento profesional que han tenido durante el año. En el mundo financiero, sobretodo en la banca de inversiones, los banqueros reciben un bonus (remuneración extra) considerable basado en el cumplimiento de unos objetivos relacionados con los servicios que ofrecen a sus clientes. Estos clientes suelen ser empresas y personas con grandes fortunas que buscan seguridad y rentabilidad de su patrimonio.

Los más beneficiados en estos bonus son los Consejeros Delegados, quienes reciben elevados montos o más bien “sueldos millonarios”. Lloyd C. Blankfein, Consejero Delegado de Goldman Sachs y con un sueldo base de 600.000 dólares al año,  ganó en 2007 un bonus de 53,9 millones de dólares (26,9 en líquido, 15,5 en acciones preferentes y 10,45 en opciones preferentes) tras obtener el banco una rentabilidad de 9.500 millones de dólares de beneficios netos. Se trata, por tanto, de un ingreso que, para muchos banqueros, puede ser superior a su sueldo anual.

El problema de los bonus

En los últimos tres años el valor de los bonus se ha triplicado. Con la reciente crisis y las grandes pérdidas que han tenido los bancos, se está evaluando si los banqueros se merecen o no este pago extra. Esta controversia ha tomado mayor fuerza cuando algunos de los bancos anunciaron el pago de bonus a sus empleados después de recibir dinero de los contribuyentes para reflotarlos. Un ejemplo muy criticado ha sido el Royal Bank of Scotland que propuso pagar mil millones de libras a sus empleados cuando meses anteriores fue rescatado con dinero público por 20 mil millones de libras.

Regulación de los bonus

Recientemente el G-20 ha colocado entre sus prioridades regular el pago de los bonus a los directivos de los bancos. Ello se debe a que muchas veces estos bonus han tenido un efecto perverso en la concesión de créditos hipotecarios a personas que ahora no pueden devolverlos. En este sentido el bonus es una de las causas de la crisis ya que han incentivado créditos con elevado riesgo que al final no se han pagado y ha exigido, como consecuencia, la utilización de dinero público.

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ya ha acordado con los bancos franceses en pagar los bonus en 3 años, donde no más del 50% de los bonus se pagará el primer año y un tercio deberá ser pagado en acciones. Una medida parecida a la ya tomada por Sarkozy en Francia fue propuesta, en septiembre, por los países del G-20 reunidos en Pittsburg.

Los ministros de Finanzas y los banqueros centrales de los países miembros del G-20 se reunirán este viernes (6 de noviembre) en Escocia para coordinar la puesta en marcha de las recomendaciones sobre salarios y bonus que deben cobrar los directivos de las empresas, especialmente bancarias, beneficiadas con ayudas estatales a causa de la crisis. Por su parte la Reserva Federal ha citado a los consejeros delegados de los 28 principales bancos de EE UU para discutir, también en este mes de noviembre, la nueva legislación sobre retribuciones bancarias, especialmente los bonus.

¿Crees que es necesaria una regulación gubernamental de los bonus?
    [post_title] => ¿Qué son los Bonus?¿Es necesaria una regulación gubernamental de los bonus?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-son-los-bonus%c2%bfes-necesaria-una-regulacion-gubernamental-de-los-bonus
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-11-02 17:35:34
    [post_modified_gmt] => 2009-11-02 16:35:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5711
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

¿Qué son los Bonus?

Los bonus son sueldos extras que pagan las empresas a los directivos y empleados para recompensar el buen rendimiento profesional que han tenido durante el año. En el mundo financiero, sobretodo en la banca de inversiones, los banqueros reciben un bonus (remuneración extra) considerable basado en el cumplimiento de unos objetivos relacionados con los servicios que ofrecen a sus clientes. Estos clientes suelen ser empresas y personas con grandes fortunas que buscan seguridad y rentabilidad de su patrimonio. Seguir leyendo…

27
Oct

La subida de los tipos de interes

Escrito el 27 octubre 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 5656
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-10-27 10:33:51
    [post_date_gmt] => 2009-10-27 09:33:51
    [post_content] => 

Gonzalo Garland - Subida de tipos from IE Media on Vimeo.

[post_title] => La subida de los tipos de interes [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-subida-de-los-tipos-de-interes [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34502328 [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5656 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Gonzalo Garland – Subida de tipos from IE Media on Vimeo.

27
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5537
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-27 05:14:29
    [post_date_gmt] => 2009-10-27 04:14:29
    [post_content] => Los futuros son contratos negociados en una bolsa que fijan un precio para comprar o vender azúcar, cobre, petróleo y muchos otras materias primas (commodities) con un día, mes o año de antelación. Los precios de los alimentos, la energía y las materias primas se determinan en bolsas de futuros, lo que afecta desde el precio de un automóvil en un concesionario al de una hamburguesa en un restaurante de comida rápida.

Los líderes chinos están preocupados de que la enorme expansión económica del país se esté convirtiendo en una excusa para que los proveedores extranjeros aumenten los precios de las materias primas.

El peso del crudo

El año pasado, China gastó 130.000 millones de dólares en la importación de petróleo. A nivel global, el crudo es el recurso natural más negociado y China es el segundo importador del mundo después de Estados Unidos. El contrato para el petróleo ligero (que se puede refinar fácilmente) es el más negociado del mundo en la Bolsa de Nueva York y, por lo tanto, el mecanismo dominante para fijar el precio global.

Pero a partir del próximo año, la Bolsa de Futuros de Shanghai podría empezar a negociar su propio contrato de crudo, probablemente siguiendo el modelo del contrato de referencia de Nueva York. Eso les daría, por primera vez, a los chinos un papel directo en la valoración de este bien básico.

El surgimiento de grandes mercados de acciones, bonos y commodities en una China comunista es una de las señales más evidentes de la acogida del sistema capitalista en las últimas décadas. Cuando se cumple el 60 aniversario de la fundación de la República Popular, China celebra su auge como superpotencia económica. Beijing está cada vez más dispuesta a hacer sentir su influencia al proponer un replanteamiento del dólar como moneda de rferencia, de las instituciones multilaterales, como el FMI, y de las negociaciones de libre comercio, en el marco de la OMC.

Pese al rápido avance de los mercados chinos de futuros, todavía no constituyen una amenaza inmediata para las gigantescas bolsas de Nueva York, Chicago y Londres, que establecen los precios de referencia para la mayoría de las materias primas. De momento, estas bolsas chinas están empezando y están en su mayor parte cerradas a los inversores extranjeros.

En el mejor de los casos, la aparición de grandes mercados de futuros en China podría darles a las empresas y a los especuladores del país un papel más influyente, aunque no el control, a la hora de determinar los costos globales junto a los corredores en los mercados occidentales.

Para el resto del mundo, los precios que emergen de China podrían reducir la incertidumbre sobre sus hábitos de compra, posiblemente reduciendo, como resultado, la volatilidad en los mercados mundiales.

Una lista cada vez más amplia de 21 materias primas comerciadas en las bolsas de China incluye algunos de los bienes que la economía de mayor población y de mayor crecimiento importa en grandes cantidades. El país compra 10% de todo el crudo, 30% del cobre y 53% de la soya que se producen en el mundo, según Barclays Capital.

Hace una década, los mercados de futuros de China, incluyendo la Bolsa de materias primas de Zhengzhou, en las riberas del Río Amarillo, operaban como grandes casinos dedicados a la compraventa de productos agrarios. Después de ingresar a la Organización Mundial del Comercio, en 2001, las autoridades reformaron los mercados de futuros, que empezaron a negociar bienes más ligados a la economía real, como el algodón, la soja, el cobre y el caucho.

Pese a los grandes volúmenes con que opera China, sus mercados de futuros ofrecen un acceso muy limitado a los inversores extranjeros. En contraste, la Bolsa de Metales de Londres dice que el 95% de sus negocios provienen del extranjero.

General Motors Co., Ford Motor Co. y Tyson Foods Inc. son algunas de las compañías que utilizan los contratos a futuro en EEUU para protegerse de de la volatilidad en los precios de las materias primas. Pese a la expansión en la producción de China, ninguna ha accedido a sus mercados.

El lugar de ello, los jugadores de mayor peso en los mercados de futuros de China son grupos estatales, en particular el corredor de commodities Cofco Corp. y la Oficina Estatal de Reservas Materiales, el hermético organismo del gobierno encargado de acumular existencias. Eso significa que, en la práctica, el gobierno es al mismo tiempo un actor en el mercado y su supervisor.
[Futuros]
Fuente: James T. Areddy Zhengzhou, China http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1185435 [post_title] => China busca influir en los precios de las materias primas con la creación de mercados de futuros. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => china-busca-influir-en-los-precios-de-las-materias-primas-con-la-creacion-de-mercados-de-futuros [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-27 10:06:35 [post_modified_gmt] => 2009-10-27 09:06:35 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5537 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Los futuros son contratos negociados en una bolsa que fijan un precio para comprar o vender azúcar, cobre, petróleo y muchos otras materias primas (commodities) con un día, mes o año de antelación. Los precios de los alimentos, la energía y las materias primas se determinan en bolsas de futuros, lo que afecta desde el precio de un automóvil en un concesionario al de una hamburguesa en un restaurante de comida rápida. Seguir leyendo…

16
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5552
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-16 20:04:35
    [post_date_gmt] => 2009-10-16 18:04:35
    [post_content] => El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1,  siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
  • Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”).  Tienen un IDH mayor de 0,80.
  • Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
  • Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.
Informe de Desarrollo Humano 2009 El día 5 de octubre se publicó el último informe de Desarrollo Humano basando en datos de 2007 y comprendiendo un total de 182 países. De los 182, 83 están dentro de los países con un alto IDH, 75 con medio IDH y 24 con un bajo IDH. Ocupan los primeros lugares Noruega, número uno, seguido de Australia, Islandia, Canadá, Irlanda, Holanda entre otros. Según estos informes, España está ocupando el lugar 15 del mundo. Países incluidos en la clasificación de Medio IDH son Armenia, China, Jamaica, El Salvador, Filipinas, entre otros. Con una clasificación de bajo IDH están fundamentalmente bastantes países de África Negra y Afganistán entre otros. Cabe destacar que Singapur y la República de Corea en 1981 estaban entre los países con medio IDH 0,785 y 0,722, y en la actualidad han alcanzado un alto IDH 0,944 y 0,937, respectivamente. Otros países que han pasado de la clasificación de medio IDH a alto son Emiratos Árabes, Chile, Arabia Saudita, Malasia, Brasil, Colombia, Perú, Turquía, Ecuador, Mauricio y Kazajistán. España en el Informe de Desarrollo Humano 2009 En el último informe de IDH, España se encuentra en el puesto 15, por debajo de países como Noruega y Estados Unidos y por encima de Alemania, Chile, México y Brasil. A lo largo de los años España ha mantenido una posición bastante elevada en el IDH, permaneciendo en el lugar 15 en los últimos 3 años, progresando anualmente y valorándose para el 2005 con 0,949, 2006 con 0,952 y 2007 con 0,955.

Ranking del Índice de Desarrollo Humano entre 1980 y 2007

Países

1980

1990

2000

2005

2006

2007

Noruega

1

2

1

1

1

1

Australia

11

12

3

2

2

2

Islandia

7

7

10

3

3

3

Canadá

4

1

6

4

4

4

Irlanda

21

20

15

5

5

5

Estados Unidos

3

3

5

12

12

13

España

19

15

17

15

15

15

Alemania

13

16

N/A

21

22

22

Chile

36

44

33

38

43

44

México

35

48

43

49

54

53

Brasil

42

59

54

70

75

75

De forma más detallada, España tiene una esperanza de vida de 80,7 años por encima de Canadá que se sitúa en 80,6 y por debajo de Japón alcanza los en 82,7. En esta categoría España ocupa el puesto 9. Por otro lado, el 97,9% de la población de España por encima de los 15 años está alfabetizada, por debajo de países como Georgia y Bulgaria que están en 98,7% y 98,3% respectivamente. En esta categoría, referente a la alfabetización, España ocupa el puesto 27. El nivel de estudios alcanzado por la población española, incluyendo primaria, secundaria y estudios superiores, es de 96,5%, por encima de Islandia que tienen el nivel en 96,0%, pero por debajo de Australia que es del 114,2%. En esta categoría (nivel de educación) España aparece en la posición 12. El PIB per cápita de España es de 31.560 dólares, inferior al de Liechtenstein que tiene un PIB per cápita de 85.392, pero por encima de Italia que es de 30,353 dólares. En este índice España ocupa el lugar 27.

Como éste informe presenta los datos de 2007, cuando España y el mundo aún no habían entrado en la crisis ¿Qué crees que pasará con los datos de 2008 y 2009? ¿Qué posición en el IDH alcanzará España? ¿Cuánto caerá? ¿Cuanto subirá? ¿El fuerte desempleo, que se ha generado en España a lo largo de 2008 quedará reflejado en el próximo IDH?

 

[post_title] => ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-16 20:07:51 [post_modified_gmt] => 2009-10-16 18:07:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5552 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 25 [filter] => raw )

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables: Seguir leyendo…

5
Oct

New data on the Human Development Index (HDI)

Escrito el 5 octubre 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5446
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-10-05 19:11:59
    [post_date_gmt] => 2009-10-05 17:11:59
    [post_content] => Next year it is going to be 20 years since the United Nations Development Program (UNDP) started producing the “Human Development Index”, widely known as the HDI, which ranks countries in the world in categories of very high, high, medium and low human development. When this index started it addressed the need for an alternative measure of “welfare” or “development” to that of per capita income. Measuring per capita income was quite straightforward but sparked extensive debate. During the oil shocks of the 1970’s and 1980’s it was well known that some oil producing and exporting countries had seen their total GDP’s go up at a very fast rate, thus making their per capita incomes very high.  Thus, these countries quickly moved up in the list of the countries with the highest “income levels”.  However, it was known that these countries did not enjoy the same standard of living of other countries with similar, or even lower, per capita incomes. A very high per capita income in a country such as Kuwait or Saudi Arabia may have suggested that the standard of living in these countries was significantly higher than that in several European countries, when analysts knew otherwise.

So partly to try to “fix” this distortion and to respond to an old debate about how to measure “welfare” rather than just income, the UNDP started to produce this new indicator, the Human Development Index, that combines income per capita (measured at Purchasing Power Parity), with life expectancy at birth and an educational index.  So health and education also become an important measure of development. The relative weight of each of the components has also been subject to discussion in the past, and the indicator is in no way perfect. However, it is accepted as possibly the best approximation to what economists understand as a sound measurement of development.

Today the Human Development Report of 2009 has been published, including the HDI measurements based on data for 2007.  There is always a delay of a couple of years while all data is analyzed and cleaned. The very high human development group is headed by Norway, Australia, Iceland, Canada and Ireland. Japan is in 10th position, United States in position 13 and Spain in position 15. Most of the other countries in this group of 38 are European, although New Zealand, Singapore, Korea, Hong Kong and Brunei represent Asia and Oceania, and the Gulf countries are represented by Kuwait, Qatar and the United Arab Emirates, although in all three of these cases the position in the list is significantly lower than when measuring just per capita incomes.

The High Human Development group starts with Bahrain, Estonia, Poland, Slovakia, Hungary and Chile, and ends with Kazakhstan and Lebanon, including in between many Latin American countries such as Argentina, Mexico, Venezuela, Brazil, Colombia and Peru, but it also includes Libya, Saudi Arabia, Russia and Turkey.

The Medium Human Development group starts with Armenia, Ukraine, Azerbaijan, Thailand and Iran, and ends with Uganda and Nigeria, and it includes China, Algeria, Philippines, Indonesia, Bolivia, Vietnam, Egypt, South Africa, Morocco, India, Pakistan and Tanzania.

Finally, the Low Human Development group starts with Togo, Malawi and Benin and ends with Sierra Leone, Afghanistan and Niger. With the exception of Afghanistan and Timor-Leste, all other countries in this group are in Africa.  This is why it is so vital for the dynamism of other regions of the world to impact Africa. Some years ago there were a few Asian countries included in the group of the poorest of the world along with these African countries, but many of them have moved upwards through improvements in health and education and through economic growth. It is important that this also be the case in Africa in the future.

For more information on the Human Development Report go to http://hdr.undp.org
    [post_title] => New data on the Human Development Index (HDI)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => new-data-on-the-human-development-index
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5446
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Next year it is going to be 20 years since the United Nations Development Program (UNDP) started producing the “Human Development Index”, widely known as the HDI, which ranks countries in the world in categories of very high, high, medium and low human development. When this index started it addressed the need for an alternative measure of “welfare” or “development” to that of per capita income. Measuring per capita income was quite straightforward but sparked extensive debate. During the oil shocks of the 1970’s and 1980’s it was well known that some oil producing and exporting countries had seen their total GDP’s go up at a very fast rate, thus making their per capita incomes very high.  Thus, these countries quickly moved up in the list of the countries with the highest “income levels”.  However, it was known that these countries did not enjoy the same standard of living of other countries with similar, or even lower, per capita incomes. A very high per capita income in a country such as Kuwait or Saudi Arabia may have suggested that the standard of living in these countries was significantly higher than that in several European countries, when analysts knew otherwise. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar