Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

16
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 11390
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2011-09-16 15:00:35
    [post_date_gmt] => 2011-09-16 13:00:35
    [post_content] => Hace unos días el Primer Ministro chino, Wen Jiabao, anunció que los países que forman parte de los BRIC, es decir Brasil, Rusia, India y China, se reunirán la próxima semana en Washington para estudiar la compra de deuda soberana europea. Tanto el Ministro de Economía como la Presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, han corroborado que están dispuestos a ayudar a los países europeos a salir de la mayor crisis económica de la UE, una crisis que está cuestionando la propia continuidad del euro y el futuro mismo de la Unión.

Economy WeblogDilma Rousseff, Brasil  Economy WeblogDmitri Medvedev, Rusia

.Economy WeblogManmohan Singh, India Economy WeblogHu Jintao, China.

Pero el apoyo chino no está exento de contrapartidas. Como el reconomiento de China como una "economía de mercado" en el contexto de la Organización Mundial del Comercio, una decisión que previsiblemente se adoptaría en 2016.  China ha indicado que un reconocimiento anticipado, con el apoyo europeo, sería una muy buena señal como respuesta a su contribución a  solucionar la crisis europea.

Al margen de cómo se materialice el apoyo de los países BRIC -en el pasado se ha demostrado que éste aún se comporta como un club informal con pocas decisiones concretas- este anuncio es de gran importancia. Todavía podemos recordar la gran crisis de la deuda en los países latinoamericanos en los años 80, que llevó a la "década perdida", o la crisis rusa de 1998, o los programas de apoyo del Fondo Monetario Internacional a la India en los primeros años de la década de los 90. Quizás con la excepción de China, es común pensar que este grupo de países está más acostumbrado a recibir ayuda internacional, más que a darla, y menos aún a los países europeos. Pero el mundo ha cambiado, y cambiará más. Y este anuncio es un claro signo de en qué dirección va ese cambio.
    [post_title] => ¿Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) al rescate de Europa?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-paises-bric-al-rescate-de-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11390
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hace unos días el Primer Ministro chino, Wen Jiabao, anunció que los países que forman parte de los BRIC, es decir Brasil, Rusia, India y China, se reunirán la próxima semana en Washington para estudiar la compra de deuda soberana europea. Tanto el Ministro de Economía como la Presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, han corroborado que están dispuestos a ayudar a los países europeos a salir de la mayor crisis económica de la UE, una crisis que está cuestionando la propia continuidad del euro y el futuro mismo de la Unión.

Economy WeblogDilma Rousseff, Brasil  Economy WeblogDmitri Medvedev, Rusia

.Economy WeblogManmohan Singh, India Economy WeblogHu Jintao, China.

Seguir leyendo…

12
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 11368
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-09-12 15:25:17
    [post_date_gmt] => 2011-09-12 13:25:17
    [post_content] => Esta semana se han conocido las previsiones económicas de Otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ellas se corrigen a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial. Efectivamente, el Producto Interior Bruto (PIB) mundial y especialmente el de la Eurozona crecerá unas décimas menos de lo previsto. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial del 4% en 2011 y del 4,2% en 2012 frente al 4,3% y 4,5% respectivamente que había publicado en junio. ¿Qué han hecho los mercados financieros internacionales? Sobrerreaccionar interpretando que la reducción de las previsiones de crecimiento es una recesión y colocando a la economía mundial al borde del abismo.

Economy Weblog

Conviene señalar que el crecimiento económico no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Cada zona está saliendo de la crisis económica de forma diferente y a ritmos muy distintos. Así, mientras los países emergentes crecerán, según el FMI, por encima del 6%, tanto este año como el que viene, las economías de la Eurozona tendrán crecimientos como media de un 1,7% este año y un 1,3% en 2012. Ello se debe a que en Europa, al igual que está ocurriendo en Estados Unidos, el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía.

La peor situación la están atravesando las economías del Sur de Europa  que seguirán estancadas durante varios años. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de deuda pública, la necesidad de financiación exterior, el alto nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de sus exportaciones están impidiendo una recuperación rápida y duradera. A ello se une el elevado endeudamiento de las familias que está retrasando las decisiones de consumo. También el elevado desempleo está haciendo que la gente consuma menos y ahorre más por precaución.  Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral europea, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Previsiones de crecimiento económico mundial (%)
  2011  2012 
Morgan Stanley 3,9 3,8
Goldman Sachs 4 4,4
JPMorgan 3,6 3,5
FMI 4 4,2
   Últimos 30 años  Últimos 10 años
Crecimiento promedio 3.4 3.6
     
Fuente: Elaboración propia a partir de los últimos datos publicados por cada institución. ¿Puede esta lamentable situación de las economías periféricas de la zona euro empeorar el escenario de la economía mundial? Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis de Portugal, Italia, Grecia y España, se pueden trasmitir al resto del Mundo. El mecanismo de trasmisión son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Y después de los sustos que hemos pasado en agosto y en lo que va de septiembre da la impresión de que efectivamente Europa está trasmitiendo la enfermedad al resto del mundo. A ello se une que los mercados no se acaban de creer las previsiones de los expertos, como las publicadas por el FMI, y se temen una nueva recesión económica a nivel mundial. Como consecuencia los inversores han desencadenado una búsqueda de activos refugio, sin importar los precios estratosféricos que se están pagando por ellos.  A pesar de este comportamiento pesimista de los mercados, consustancial al ser humano sobre todo después de las vacaciones, todos los servicios de estudios económicos creen que el escenario más probable es el de una desaceleración de la actividad, pero no el de una recesión. La mayoría de las previsiones de crecimiento económico de los servicios de estudio, para este año y el que viene, están por encima de la media de los últimos 10 años (3,6%) ó 30 años (3,4%). Tampoco está ayudando a calmar a los mercados, la incapacidad que están demostrado los políticos para dar una respuesta clara a los problemas económicos. De ahí que los gobiernos deban con urgencia elaborar una “hoja de ruta” que permita conocer a los inversores qué es lo que puede pasar y cuáles son las medidas de política económica que se deben aplicar para encauzar la situación. En este contexto, la reducción del déficit público es acuciante, como lo demuestra la propia estimación del FMI: en 2011 un déficit del 5% para los países desarrollados. No obstante, la consolidación fiscal debe realizarse con cuidado acompañándola siempre de reformas estructurales y también de políticas monetarias expansivas debidamente coordinadas por todos los bancos centrales evitando así que cada uno haga la guerra por su cuenta. Fuente: "La guerra por su cuenta". El Mundo. Suplemento "Mercados". 11 de septiembre de 2011. Página 12 [post_title] => La guerra por su cuenta [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 11368 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-09-16 17:54:54 [post_modified_gmt] => 2011-09-16 15:54:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11368 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Esta semana se han conocido las previsiones económicas de Otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ellas se corrigen a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial. Efectivamente, el Producto Interior Bruto (PIB) mundial y especialmente el de la Eurozona crecerá unas décimas menos de lo previsto. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial del 4% en 2011 y del 4,2% en 2012 frente al 4,3% y 4,5% respectivamente que había publicado en junio. ¿Qué han hecho los mercados financieros internacionales? Sobrerreaccionar interpretando que la reducción de las previsiones de crecimiento es una recesión y colocando a la economía mundial al borde del abismo.

Economy Weblog

Conviene señalar que el crecimiento económico no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Cada zona está saliendo de la crisis económica de forma diferente y a ritmos muy distintos. Así, mientras los países emergentes crecerán, según el FMI, por encima del 6%, tanto este año como el que viene, las economías de la Eurozona tendrán crecimientos como media de un 1,7% este año y un 1,3% en 2012. Ello se debe a que en Europa, al igual que está ocurriendo en Estados Unidos, el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía.

La peor situación la están atravesando las economías del Sur de Europa  que seguirán estancadas durante varios años. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de deuda pública, la necesidad de financiación exterior, el alto nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de sus exportaciones están impidiendo una recuperación rápida y duradera. A ello se une el elevado endeudamiento de las familias que está retrasando las decisiones de consumo. También el elevado desempleo está haciendo que la gente consuma menos y ahorre más por precaución.  Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral europea, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Previsiones de crecimiento económico mundial (%)

  2011  2012 
Morgan Stanley 3,9 3,8
Goldman Sachs 4 4,4
JPMorgan 3,6 3,5
FMI 4 4,2
   Últimos 30 años  Últimos 10 años
Crecimiento promedio 3.4 3.6
     

Fuente: Elaboración propia a partir de los últimos datos publicados por cada institución.

Seguir leyendo…

23
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 11199
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-08-23 10:00:25
    [post_date_gmt] => 2011-08-23 08:00:25
    [post_content] => La revista británica The Economist  publicó, el 1 de agosto, un artículo titulado Beefed-up burgernomics donde analiza los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.

Este año el índice Big-Mac toma por primera vez en consideración el producto interno bruto (PIB) por persona de un país.

Este año y por primera vez el índice se ha ajustado al PIB por persona (ver gráfico más abajo). Cuando se hace así España, Grecia, Portugal e Italia tienen un tipo de cambio real muy apreciado con respecto a Alemania.

De ahí que los datos que se acaban de publicar haya que analizarlos con mucho cuidado. Hay que distinguir entre datos absolutos (raw index) y los datos relativos (ajustados al PIB por persona).

Economy Weblog

 El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 25 de julio, en EEUU 4,07$ (ver cuadro). Sin embargo, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 6,16 dólares en Brasil y 1,89 en China. El yuan y la rupia están depreciadas con respecto al dólar.

América Latina

Cuando se ajusta al PIB per cápita las monedas de tres países latinoamericanos -Brasil, Colombia y Argentina- son las más sobrevaluadas en una lista de 48 naciones del mundo. El real de Brasil está sobrevalorado en 149%, el peso de Colombia 108% y el de Argentina 101%, según indican las cifras del índice.

A las latinoamericanas les siguen las monedas de Suecia (85%), Suiza y Perú (ambos, 63%), Chile (58%), Hungría (57%), Turquía (53%) y Noruega (46%).

Economy Weblog

El indicador publicado con datos de julio refleja que la mayoría de las divisas están sobrevaloradas respecto al dólar. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad.

En este blog nos hemos ocupado en otras ocasiones del índice Big-Mac. Puedes consultar los siguientes posts:

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_20.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/bigmac_de_1_de.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_el_indic.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/el-indice-big-mac-2.php
    [post_title] => El índice Big-Mac cumple 25 años y se ajusta por primera vez al PIB per cápita de cada país.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-indice-big-mac-cumple-25-anos-y-se-ajusta-por-primera-vez-al-pib-per-capita-de-cada-pais
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/el-indice-big-mac-2.php
    [post_modified] => 2011-08-23 10:18:30
    [post_modified_gmt] => 2011-08-23 08:18:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11199
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La revista británica The Economist publicó, el 1 de agosto, un artículo titulado Beefed-up burgernomics donde analiza los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.

Este año el índice Big-Mac toma por primera vez en consideración el producto interno bruto (PIB) por persona de un país.

Este año y por primera vez el índice se ha ajustado al PIB por persona (ver gráfico más abajo). Cuando se hace así España, Grecia, Portugal e Italia tienen un tipo de cambio real muy apreciado con respecto a Alemania.

De ahí que los datos que se acaban de publicar haya que analizarlos con mucho cuidado. Hay que distinguir entre datos absolutos (raw index) y los datos relativos (ajustados al PIB por persona).

Economy Weblog

El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 25 de julio, en EEUU 4,07$ (ver cuadro). Sin embargo, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 6,16 dólares en Brasil y 1,89 en China. El yuan y la rupia están depreciadas con respecto al dólar.

América Latina

Cuando se ajusta al PIB per cápita las monedas de tres países latinoamericanos -Brasil, Colombia y Argentina- son las más sobrevaluadas en una lista de 48 naciones del mundo. El real de Brasil está sobrevalorado en 149%, el peso de Colombia 108% y el de Argentina 101%, según indican las cifras del índice.

A las latinoamericanas les siguen las monedas de Suecia (85%), Suiza y Perú (ambos, 63%), Chile (58%), Hungría (57%), Turquía (53%) y Noruega (46%).

Economy Weblog

El indicador publicado con datos de julio refleja que la mayoría de las divisas están sobrevaloradas respecto al dólar. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad.

En este blog nos hemos ocupado en otras ocasiones del índice Big-Mac. Puedes consultar los siguientes posts:

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_20.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/bigmac_de_1_de.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_el_indic.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/el-indice-big-mac-2.php

4
Jul

¿Qué es la prima de riesgo?

Escrito el 4 julio 2011 por soporte.remoto en Diccionario de Economía, Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 10916
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2011-07-04 15:20:49
    [post_date_gmt] => 2011-07-04 13:20:49
    [post_content] => 

Manuel Romera - Prima de riesgo from IE Media on Vimeo.

[post_title] => ¿Qué es la prima de riesgo? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-la-prima-de-riesgo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 14:00:32 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 13:00:32 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10916 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Manuel Romera – Prima de riesgo from IE Media on Vimeo.

1
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 10859
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-07-01 15:40:24
    [post_date_gmt] => 2011-07-01 13:40:24
    [post_content] => Lo más importante del Índice Tankan del 2º trimestre de 2011 publicado hoy es la mejora del empleo y la reducción de la tasa de paro (ver gráfico). Lo segundo más imporatante es que las expectativas de los empresarios muestran una mejora generalizada para este tercer trimestre del año, especialmente, entre las grandes empresas manufactureras. 

Economy Weblog

De hecho, los indicadores de mayo y junio confirman las expectativas de recuperación en forma de “V” para la segunda mitad del año: los problemas en la cadena de producción en el sector manufacturero se están resolviendo más rápido de lo esperado inicialmente.

En el sector manufacturero, la actividad ha repuntado un 7,4% entre abril y mayo (-15% en marzo); y las encuestas empresariales reflejan una mejora en junio de las perspectivas en el medio plazo.

En el sector exterior, las exportaciones aumentaron en mayo (+2,5%) tras caer un 13% acumulado entre marzo y abril. Las importaciones están creciendo con más fuerza de lo esperado (+2,4% en mayo), reflejando un cierto efecto substitución de bienes domésticos por productos importados.

Conclusión: lo más probable es que la economía japonesa, debido al terremoto, se haya contraído en el 2º trimestre de este año y que repunte con fuerza en la segunda mitad del año.

Fuente: Bankia. 1 de julio de 2011.
    [post_title] =>  Japón: después del terremoto, recuperación en “V”
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => japon-recuperacion-en-%e2%80%9cv%e2%80%9d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-07-01 18:05:04
    [post_modified_gmt] => 2011-07-01 16:05:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10859
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Lo más importante del Índice Tankan del 2º trimestre de 2011 publicado hoy es la mejora del empleo y la reducción de la tasa de paro (ver gráfico). Lo segundo más imporatante es que las expectativas de los empresarios muestran una mejora generalizada para este tercer trimestre del año, especialmente, entre las grandes empresas manufactureras. 

Economy Weblog

Seguir leyendo…

22
Jun

Lo que no dicen las estadísticas comerciales

Escrito el 22 junio 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía Mundial, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 10800
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-06-22 09:45:25
    [post_date_gmt] => 2011-06-22 07:45:25
    [post_content] => En los últimos dos años hemos asistido a sendos récords históricos en el comercio mundial. Si en 2009 las exportaciones reales experimentaron una caída sin precedentes del 12%, en 2010 registraban un crecimiento inaudito, cercano al 15% anual. Según los pronósticos de la OMC que acompañaron a su anuncio de estas cifras, en 2011 asistiremos a un avance más moderado de los intercambios comerciales, en el entorno del 6,5%, todavía por encima del crecimiento medio de las dos últimas décadas. Estos datos vienen a confirmar una tendencia que ya se apreciaba con anterioridad a la crisis y la recesión internacional: la creciente sensibilidad del comercio global al dinamismo de la economía.

Tras la mayor escala relativa del comercio mundial –también tras su cambiante naturaleza- se encuentra la creciente internacionalización de los sistemas productivos. Cada vez es más frecuente la fragmentación de la cadena de valor, con cada eslabón o etapa productiva localizada en un enclave geográfico diferente. La amplitud y la diseminación internacional de las cadenas mundiales de suministro obligan a que las mercancías crucen fronteras nacionales varias veces, en distintas etapas de sus procesos productivos. Esto, por su parte, provoca que las corrientes comerciales medidas sean mayores puesto que un mismo producto se contabiliza varias veces en las correspondientes estadísticas. Como la propia OMC reconoce, para cuantificar este efecto y facilitar comparaciones más significativas en el tiempo y entre países, se necesitarían datos del comercio en términos de valor añadido (que es como se mide el PIB). Por el momento, semejante información no está disponible.

Podría parecer, en un principio, que estamos ante una simple cuestión metodológica sin demasiada importancia. Sin embargo, no es así. Las estadísticas disponibles son las que condicionan el debate y la consiguiente adopción de políticas. Si no contamos con datos fiables sobre la verdadera naturaleza y dimensión del comercio internacional, corremos el riesgo de errar en el diagnóstico y la corrección de los desequilibrios existentes.

La nueva realidad del comercio

El problema con las estadísticas de comercio y balanza de pagos es mayor que el señalado por la OMC. Puede resumirse en que dichas estadísticas fueron diseñadas para un mundo que ya no existe. Setenta años atrás, las cifras oficiales de importaciones de manufacturas, por ejemplo, no necesitaban de muchas explicaciones. Recogían únicamente el valor de mercancías adquiridas en países extranjeros, producidas allí por empresas locales que contrataban servicios de otras empresas de su misma nacionalidad, porque esas eran las únicas transacciones posibles. Hoy, las cifras de importaciones recogen ese tipo de operaciones, pero también otras mucho más complejas. Por ejemplo, recogen como compras de EEUU el valor final de los iPad ensamblados en China y transportados después para su venta en el mercado americano. A diferencia de las transacciones convencionales, en este caso tendríamos que una gran parte del valor añadido ha sido generado no en el país exportador, sino en el importador, pues es en California donde Apple desarrolla el diseño y la tecnología de sus productos. Nadie en su sano juicio podría argumentar que estas importaciones tienen idénticos efectos para el bienestar de los EEUU que las importaciones de camisetas baratas de marca y fabricación 100% chinas. Tampoco sería sensato pensar que ambas responderían de la misma forma a la revaluación del yuan por la que tanto se aboga. Sin embargo, sí tienen idéntico reflejo en la balanza de pagos estadounidense.

El caso del iPad es sólo un ejemplo, pero ilustra a la perfección el fenómeno del comercio internacional intraempresa. Un fenómeno cuya escala es muy notable para aquellos países que acogen a multinacionales extranjeras y cuentan con gran número de compañías transnacionales operando por todo el mundo –como ocurre con EEUU-. Sería muy bueno contar con datos oficiales periódicos sobre estos entresijos del comercio mundial. Ello permitiría un conocimiento de la realidad más informado, que nos evitara caer en la tentación de propuestas simplistas para cuestiones tan complejas como los grandes desequilibrios mundiales de balanza de pagos.
    [post_title] => Lo que no dicen las estadísticas comerciales
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => lo-que-no-dicen-las-estadisticas-comerciales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10800
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En los últimos dos años hemos asistido a sendos récords históricos en el comercio mundial. Si en 2009 las exportaciones reales experimentaron una caída sin precedentes del 12%, en 2010 registraban un crecimiento inaudito, cercano al 15% anual. Según los pronósticos de la OMC que acompañaron a su anuncio de estas cifras, en 2011 asistiremos a un avance más moderado de los intercambios comerciales, en el entorno del 6,5%, todavía por encima del crecimiento medio de las dos últimas décadas. Estos datos vienen a confirmar una tendencia que ya se apreciaba con anterioridad a la crisis y la recesión internacional: la creciente sensibilidad del comercio global al dinamismo de la economía. Seguir leyendo…

21
Jun

Empleos en el futuro (cercano)

Escrito el 21 junio 2011 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 10790
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-06-21 11:53:35
    [post_date_gmt] => 2011-06-21 09:53:35
    [post_content] => Economy WeblogHace unos días, The Economist, publicó en su gráfico del día, el siguiente sobre cuales son los mercados de trabajo con mejores perspectivas de crecimiento en los próximos años.

Este estudio, llevado a cabo por Manpower, pone de manifiesto que de entre todas las opciones, Alemania sigue siendo un país en el que la tasa de desempleo ha caido continuamente desde el punto más bajo de la actual crisis economica. Las mejores perspectivas están en este país, Alemania, y Canadá, además de China.

Las perspectivas son realmente malas para los mercados de trabajo de España e Italia, especialmente. Estado Unidos se mantiene con un crecimiento ligero en los próximos años.

Este gráfico no nos dice nada sobre la estructura sectorial del empleo (en que sectores se produce más), ni sobre las caracteristicas de los empleados (en el caso de Japon y de Europa el envejecimiento de la población afectará en gran medida el mercado de trabajo en un futuro cercano), sin embargo sí que nos da pistas de por donde se mueven los mercados de trabajo.
    [post_title] => Empleos en el futuro (cercano)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => empleos-en-el-futuro-cercano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10790
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Economy WeblogHace unos días, The Economist, publicó en su gráfico del día, el siguiente sobre cuales son los mercados de trabajo con mejores perspectivas de crecimiento en los próximos años.

Este estudio, llevado a cabo por Manpower, pone de manifiesto que de entre todas las opciones, Alemania sigue siendo un país en el que la tasa de desempleo ha caido continuamente desde el punto más bajo de la actual crisis economica. Las mejores perspectivas están en este país, Alemania, y Canadá, además de China.

Seguir leyendo…

7
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10632
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-06-07 10:03:41
    [post_date_gmt] => 2011-06-07 08:03:41
    [post_content] => 

La OCDE publicó ayer las tendencias del comercio internacional en el primer trimestre de 2011. El comercio de mercancías en las economías del G7 y las grandes emergentes (BRICs) continúa recuperándose con fuerza, con un crecimiento de las importaciones del 11% (2.8 puntos más que en el anterior trimestre) y un avance de las exportaciones del 8.5% (0.3 puntos más). 

De entre las estadísticas ofrecidas por la OCDE, cabe destacar la consolidación en la caída del superávit comercial chino, consecuencia de un crecimiento en el primer trimestre en sus importaciones del 8.4%, frente a la moderación de las exportaciones (3.0%). Así, el superávit de China en este primer trimestre de 2011 (18.000 millones de USD) supone la mitad del registrado en el último de 2010 y una quinta parte del alcanzado en el mismo período de 2008. En definitiva, se consolida la tendencia ya apuntada anteriormente en este blog hacia la moderación de superávit comercial chino. Economy Weblog Sin embargo, las mismas estadísticas parecen descartar que un reequilibrio similar se esté produciendo en el déficit comercial estadounidense, que creció en el primer trimestre hasta los 188.000 millones de USD, tras un aumento de las importaciones del 11.5% frente al 6.4% en las exportaciones. Economy Weblog La razón de oponer aquí el comportamiento de los desequilibrios comerciales de ambos países ha sido discutida anteriormente en este blog (1, 2, 3). Sin duda, habrá que seguir de cerca sus respectivas evoluciones. [post_title] => Tendencias del comercio internacional: China frente a EEUU [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => tendencias-del-comercio-internacional-china-frente-a-eeuu [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/04/china-experimenta-un-ligero-deficit-comercial-a-principios-de-2011.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/la-paradoja-china.php [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10632 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

La OCDE publicó ayer las tendencias del comercio internacional en el primer trimestre de 2011. El comercio de mercancías en las economías del G7 y las grandes emergentes (BRICs) continúa recuperándose con fuerza, con un crecimiento de las importaciones del 11% (2.8 puntos más que en el anterior trimestre) y un avance de las exportaciones del 8.5% (0.3 puntos más). 

De entre las estadísticas ofrecidas por la OCDE, cabe destacar la consolidación en la caída del superávit comercial chino, consecuencia de un crecimiento en el primer trimestre en sus importaciones del 8.4%, frente a la moderación de las exportaciones (3.0%). Así, el superávit de China en este primer trimestre de 2011 (18.000 millones de USD) supone la mitad del registrado en el último de 2010 y una quinta parte del alcanzado en el mismo período de 2008. En definitiva, se consolida la tendencia ya apuntada anteriormente en este blog hacia la moderación de superávit comercial chino.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

5
Jun

Riesgo País. Conferencia 7 de Junio en Madrid

Escrito el 5 junio 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 10572
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-06-05 01:16:34
    [post_date_gmt] => 2011-06-04 23:16:34
    [post_content] => 
FECHA: HORA: LUGAR: 7 de Junio de 2011 (martes) 09:15 hs  CaixaForum, Pº del Prado 36, Madrid (Mapa de Acceso)
PROGRAMA Moderador: Miguel Aguirre, Head of Political and Single Riesk, Coface Ibérica
08:45 - 09:15 Registro y entrega de documentación
09:15 - 09:30 Bienvenida y presentación
09:30 - 09:50 Perspectivas de la economía internacional. Claudia Canals, Economista del Dep. de Economía Internacional de “la Caixa”
09:50 - 10:10 Panorama de riesgo de impago: países industrializados. Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface SA
10:10 - 10:30 Europa: de la Unión Monetaria a la Unión Fiscal Jose Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney
10:30 - 10:50 EEUU: reinventando modelos de negocio Fermín Ezquer, Global Managing Director de Think Creative
10:50 - 11:05 Turno de preguntas
11:05 - 11:30 Café
11:30 - 11:50 Perspectivas económicas de los países emergentes Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School
11:50 - 12:10 Panorama de riesgo de impago: países emergentes. Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface SA
12:10 - 12:30 El rebalanceo de las riquezas de las naciones hacia los mercados emergentes Javier Santiso, Profesor de Economía y Director del Center for Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School.
12:30 - 12:50 Caso Práctico: la experiencia de desarrollo exterior de Sidenor Marco Pineda, Controller del Grupo Gerdau - Sidenor
12:50 - 13:10 Trade Finance: Amenazas y Oportunidades de futuro Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de "la Caixa"
13:00 - 13:15 Turno de preguntas
13:15 Conclusión y despedida por Juan Saborido, CEO de Coface para España y Portugal
Después del punto de inflexión que supuso el 2009, con caídas en el crecimiento económico de tres cuartas  partes del mundo, el 2010 ofreció unas tasas globales fuertes y sólidas de un 4%.  Con ello los analistas pensaron que la crisis en forma de doble v se había evitado.  Para el 2.011 se espera un crecimiento mundial más moderado del 3,2% en el que siguen existiendo riesgos, principalmente cuatro que son objeto de la Conferencia de Riesgo País 2011 de COFACE que tendrá lugar el próximo martes 7 de junio en Madrid con la participación de nuestro querido profesor Rafael Pampillón: El primero es el comportamiento del consumidor norteamericano que supone un 18% del total mundial frente al 15% de los europeos o 3% de los chinos.  Tras el aumento de desempleo que ha sufrido Estados Unidos hay que observar detenidamente el comportamiento de la demanda interna y su evolución.  Riesgo País 2011 En segundo lugar, el futuro de la euro zona, debilitada por la crisis de la deuda soberana.  La evolución de la deuda Griega y su impacto en el sistema financiero del viejo continente. En tercer lugar, el comportamiento de los países emergentes, que han salido reforzados de la crisis, pero donde diversas burbujas (cambiaras o de materias primas) siguen muy presentes.  Finalmente la situación de España con un escaso crecimiento previsto en el 2011 del 0,9% y en el 2010 del 1,6%.  Cómo abordar el problema del paro previsto del 20,2% en el 2011 con esta atonía económica en el que el mercado exterior aparece, esta vez de verdad, como la referencia definitiva para salir de la crisis. COFACE como una de las 3 firmas líderes mundiales de seguro de crédito analiza 165 países de forma permanente para señala, aconsejar y acompañar a los exportadores en sus proyectos internacionales Con una clasificación de 7 grupos país (siendo A1 la mejor y D en la que se aconseja más prudencia). COFACE realiza un doble análisis sobre los países: Por un lado en base a la solvencia económica de sus empresas y entidades públicas y en segundo lugar en analizando el entorno empresarial y la seguridad para hacer negocios. Entre las modificaciones de calificación más recientes y analizadas en la conferencia cabe destacar los siguientes casos: Debido a los recientes desastres naturales en Japón, se ha bajado la clasificación del país en A1 perspectiva negativa, con un crecimiento del PIB previsto en el año en curso del 0,3% frente al rebote del 3,9% del año anterior. La zona euro ha sido golpeada severamente por diversas crisis de deuda soberana y se espera un crecimiento económico del 1,3% en el 2011 comparado con el 1,8% en el 2010.  COFACE ha mantenido la mayor parte de los ratings de países de la eurozona, con la excepción de Portugal (rebajado a A4) y Chipre , rebajado a A3 debido a su gran exposición a la deuda Griega. Debido a la s incertidumbres creadas en el norte de Africa desde diciembre del 2010 en Túnez, se ha rebajado las clasificaciones de este país (A4 tendencia negativa) y Egipto (B), ya que las transiciones políticas que deben acometer les hace ser frágiles económicamente en el corto plazo. Otros dos destinos de la zona han visto su clasificación rebajada, Siria, (C tendencia negativa) debido  al aumento de las protestas sociales y la mayor  dificultad para el desarrollo económico; y Libia dónde la situación bélica actual ha supuesto una caída al menos del 15% de la actividad económica , con lo que su calificación actual es D. Parece  que tras un año (2010) marcado por la recuperación, estamos observando un incremento en los riesgos globales debido al incremento de inestabilidades políticas en algunos destinos  y de los desastres naturales del primer cuatrimestre-  El dato positivo es que Incluso aunque este cambio de tendencia está afectando también a los países emergentes la recuperación mundial se mantiene aunque a un ritmo más lento. http://www.cofaceiberica.com/CofacePortal/SP/es_ES/pages/home/eventos/riesgo-pais-2011 [post_title] => Riesgo País. Conferencia 7 de Junio en Madrid [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => riesgo-pais-conferencia-7-de-junio-en-madrid [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:36 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10572 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
FECHA: HORA: LUGAR: 7 de Junio de 2011 (martes)
09:15 hs
 CaixaForum, Pº del Prado 36, Madrid
(Mapa de Acceso)

PROGRAMA

Moderador: Miguel Aguirre, Head of Political and Single Riesk, Coface Ibérica

08:45 – 09:15 Registro y entrega de documentación
09:15 – 09:30 Bienvenida y presentación
09:30 – 09:50 Perspectivas de la economía internacional.
Claudia Canals, Economista del Dep. de Economía Internacional de “la Caixa”
09:50 – 10:10 Panorama de riesgo de impago: países industrializados.
Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface SA
10:10 – 10:30 Europa: de la Unión Monetaria a la Unión Fiscal
Jose Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney
10:30 – 10:50 EEUU: reinventando modelos de negocio
Fermín Ezquer, Global Managing Director de Think Creative
10:50 – 11:05 Turno de preguntas
11:05 – 11:30 Café
11:30 – 11:50 Perspectivas económicas de los países emergentes
Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School
11:50 – 12:10 Panorama de riesgo de impago: países emergentes.
Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface SA
12:10 – 12:30 El rebalanceo de las riquezas de las naciones hacia los mercados emergentes
Javier Santiso, Profesor de Economía y Director del Center for Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School.
12:30 – 12:50 Caso Práctico: la experiencia de desarrollo exterior de Sidenor
Marco Pineda, Controller del Grupo Gerdau – Sidenor
12:50 – 13:10 Trade Finance: Amenazas y Oportunidades de futuro
Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de «la Caixa»
13:00 – 13:15 Turno de preguntas
13:15 Conclusión y despedida por Juan Saborido, CEO de Coface para España y Portugal

Después del punto de inflexión que supuso el 2009, con caídas en el crecimiento económico de tres cuartas  partes del mundo, el 2010 ofreció unas tasas globales fuertes y sólidas de un 4%.  Con ello los analistas pensaron que la crisis en forma de doble v se había evitado.  Para el 2.011 se espera un crecimiento mundial más moderado del 3,2% en el que siguen existiendo riesgos, principalmente cuatro que son objeto de la Conferencia de Riesgo País 2011 de COFACE que tendrá lugar el próximo martes 7 de junio en Madrid con la participación de nuestro querido profesor Rafael Pampillón:

Seguir leyendo…

3
Jun

Vuelven las dudas sobre la solidez de la recuperación

Escrito el 3 junio 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 10552
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-06-03 17:16:13
    [post_date_gmt] => 2011-06-03 15:16:13
    [post_content] => Las últimas semanas se han caracterizado por la publicación de datos económicos que vuelven a incrementar las dudas sobre la solidez de la recuperación. La reacción más importante se ha producido en el mercado de bonos a largo plazo, donde la rentabilidad de las referencias a 10 años -tanto alemana, como americana-, se ha llegado a situar por debajo del 3% y, lo que es más importante, la rentabilidad real –descontando inflación- está en la zona del 0,7%.

Teniendo en cuenta que estamos hablando de los activos financieros más líquidos y, por tanto, de la mejor señal de las expectativas de millones de inversores a lo largo y ancho del mundo, resulta pertinente intentar analizar lo que puede haber detrás de estas rentabilidades tan bajas a estas alturas de la recuperación. O, lo que es lo mismo, desentrañar la razón de que los agentes vuelvan a buscar activos de la máxima calidad, cuando existe bastante unanimidad en que su precio actual está caro.

Economy Weblog

¿Por qué las rentabilidades americanas y alemanas son tan bajas?

Varios factores confluyen para explicar este comportamiento: i) relajación de los temores inflacionistas y, por tanto, de las perspectivas de política monetaria; ii) dudas sobre el crecimiento global por la debilidad de los últimos datos publicados; e iii) incertidumbre sobre el desenlace de la crisis de deuda griega. El tercer factor desgraciadamente está presente sin muchos cambios desde hace varios meses y, el primero, ya se venía anticipando en las últimas semanas. No en vano, ahora el mercado descarta subidas de tipos en EEUU durante este año –incluso algún atrevido habla de QE3- mientras en Europa se apuesta por sólo una subida más de tipos en 2011.

En definitiva, son las dudas sobre el futuro de una recuperación tan compleja como la actual las que explican este comportamiento de los inversores. Y, en este sentido, parece que los efectos del encarecimiento de la gasolina y de las interrupciones en la oferta global por los desastres en Japón prolongan la debilidad de la actividad en el 2T11 y obligan a revisar a la baja las previsiones de crecimiento.

El consumo americano se estanca

En el caso de EEUU, la pérdida de poder adquisitivo está lastrando el consumo (estancado en marzo y abril en términos reales), si bien el aceptable crecimiento nominal sugiere que el deterioro es temporal (+0,4% en abril). Por el otro, el ISM manufacturero se desplomó en mayo (53,5 vs 60,4, mayor caída mensual desde enero de 1984); aunque sus niveles son aún expansivos y el mayor descenso se concentra en las partidas de actividad y pedidos (las más afectadas por las catástrofes de Japón).

La mayor parte del enfriamiento actual puede asociarse a factores temporales, pero la recaída del mercado de la vivienda (el índice de precios S&P cayó en abril hasta niveles de 2002) y la debilidad en el ritmo de creación de empleo (la encuesta ADP de abril estima una creación de tan sólo 38.000 puestos de trabajo en el sector privado) reflejan que los fundamentos de la actual expansión son aún débiles y que la economía continúa mostrando una elevada vulnerabilidad. Es decir, las claves para los próximos meses serán los ritmos de creación de empleo, así como el final del ajuste en el mercado de la vivienda.
    [post_title] => Vuelven las dudas sobre la solidez de la recuperación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => vuelven-las-dudas-sobre-la-solidez-de-la-recuperacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10552
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Las últimas semanas se han caracterizado por la publicación de datos económicos que vuelven a incrementar las dudas sobre la solidez de la recuperación. La reacción más importante se ha producido en el mercado de bonos a largo plazo, donde la rentabilidad de las referencias a 10 años -tanto alemana, como americana-, se ha llegado a situar por debajo del 3% y, lo que es más importante, la rentabilidad real –descontando inflación- está en la zona del 0,7%.

Teniendo en cuenta que estamos hablando de los activos financieros más líquidos y, por tanto, de la mejor señal de las expectativas de millones de inversores a lo largo y ancho del mundo, resulta pertinente intentar analizar lo que puede haber detrás de estas rentabilidades tan bajas a estas alturas de la recuperación. O, lo que es lo mismo, desentrañar la razón de que los agentes vuelvan a buscar activos de la máxima calidad, cuando existe bastante unanimidad en que su precio actual está caro.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

26
May

Better Life index de la OCDE

Escrito el 26 mayo 2011 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 10442
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-05-26 11:00:12
    [post_date_gmt] => 2011-05-26 09:00:12
    [post_content] => Después de más de diez años de discusiones y debates sobre lo preciso de la medición de la calidad de vida del PIB, la OCDE ha lanzado un nuevo índice, el Better Life Index, que busca complementar la información del primero con datos sobre educación, sanidad, seguridad, equilibrio entre el trabajo y la familia, entre otros. Ha desarrollado este índice para 34 países, entre los que se encuentra España, pero algo muy interesante es que además permite "personalizar" el índice, variando los pesos de cada uno de los datos en el índice.

Economy Weblog

Dejadme comentar brevemente la situación de España con respecto a este índice: los españoles son ligeramente más ricos que la media de la OCDE, trabajamos 1654 horas al año (por debajo de la media), estamos por debajo en términos de niveles educativos, niveles de empleo y de control de la contaminación, lo que lleva a que los niveles de satisfacción de los españoles estén por debajo de la media, aunque estén por encima en relación con la comunidad, seguridad ciudadana y salud.

Los australianos son los más felices del ranking: una suerte de combinación entre un alto nivel económico, un mercado de trabajo joven y en plena expansión, con mucha seguridad, y muy vinculados a su comunidad.

¿os animais a crear vuestro propio indice?
    [post_title] => Better Life index de la OCDE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => better-life-index-de-la-ocde
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10442
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Después de más de diez años de discusiones y debates sobre lo preciso de la medición de la calidad de vida del PIB, la OCDE ha lanzado un nuevo índice, el Better Life Index, que busca complementar la información del primero con datos sobre educación, sanidad, seguridad, equilibrio entre el trabajo y la familia, entre otros. Ha desarrollado este índice para 34 países, entre los que se encuentra España, pero algo muy interesante es que además permite «personalizar» el índice, variando los pesos de cada uno de los datos en el índice.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar