Hace unos días el Primer Ministro chino, Wen Jiabao, anunció que los países que forman parte de los BRIC, es decir Brasil, Rusia, India y China, se reunirán la próxima semana en Washington para estudiar la compra de deuda soberana europea. Tanto el Ministro de Economía como la Presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, han corroborado que están dispuestos a ayudar a los países europeos a salir de la mayor crisis económica de la UE, una crisis que está cuestionando la propia continuidad del euro y el futuro mismo de la Unión.
Esta semana se han conocido las previsiones económicas de Otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ellas se corrigen a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial. Efectivamente, el Producto Interior Bruto (PIB) mundial y especialmente el de la Eurozona crecerá unas décimas menos de lo previsto. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial del 4% en 2011 y del 4,2% en 2012 frente al 4,3% y 4,5% respectivamente que había publicado en junio. ¿Qué han hecho los mercados financieros internacionales? Sobrerreaccionar interpretando que la reducción de las previsiones de crecimiento es una recesión y colocando a la economía mundial al borde del abismo.
Conviene señalar que el crecimiento económico no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Cada zona está saliendo de la crisis económica de forma diferente y a ritmos muy distintos. Así, mientras los países emergentes crecerán, según el FMI, por encima del 6%, tanto este año como el que viene, las economías de la Eurozona tendrán crecimientos como media de un 1,7% este año y un 1,3% en 2012. Ello se debe a que en Europa, al igual que está ocurriendo en Estados Unidos, el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía.
La peor situación la están atravesando las economías del Sur de Europa que seguirán estancadas durante varios años. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de deuda pública, la necesidad de financiación exterior, el alto nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de sus exportaciones están impidiendo una recuperación rápida y duradera. A ello se une el elevado endeudamiento de las familias que está retrasando las decisiones de consumo. También el elevado desempleo está haciendo que la gente consuma menos y ahorre más por precaución. Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral europea, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.
Previsiones de crecimiento económico mundial (%)
2011
2012
Morgan Stanley
3,9
3,8
Goldman Sachs
4
4,4
JPMorgan
3,6
3,5
FMI
4
4,2
Últimos 30 años
Últimos 10 años
Crecimiento promedio
3.4
3.6
Fuente: Elaboración propia a partir de los últimos datos publicados por cada institución.
La revista británica The Economist publicó, el 1 de agosto, un artículo titulado Beefed-up burgernomics donde analiza los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Maces un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.
Este año el índice Big-Mac toma por primera vez en consideración el producto interno bruto (PIB) por persona de un país.
Este año y por primera vez el índice se ha ajustado al PIB por persona (ver gráfico más abajo). Cuando se hace así España, Grecia, Portugal e Italia tienen un tipo de cambio real muy apreciado con respecto a Alemania.
De ahí que los datos que se acaban de publicar haya que analizarlos con mucho cuidado. Hay que distinguir entre datos absolutos (raw index) y los datos relativos (ajustados al PIB por persona).
El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 25 de julio, en EEUU 4,07$ (ver cuadro). Sin embargo, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 6,16 dólares en Brasil y 1,89 en China. El yuan y la rupia están depreciadas con respecto al dólar.
América Latina
Cuando se ajusta al PIB per cápita las monedas de tres países latinoamericanos -Brasil, Colombia y Argentina- son las más sobrevaluadas en una lista de 48 naciones del mundo. El real de Brasil está sobrevalorado en 149%, el peso de Colombia 108% y el de Argentina 101%, según indican las cifras del índice.
A las latinoamericanas les siguen las monedas de Suecia (85%), Suiza y Perú (ambos, 63%), Chile (58%), Hungría (57%), Turquía (53%) y Noruega (46%).
El indicador publicado con datos de julio refleja que la mayoría de las divisas están sobrevaloradas respecto al dólar. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad.
En este blog nos hemos ocupado en otras ocasiones del índice Big-Mac. Puedes consultar los siguientes posts:
Lo más importante del Índice Tankan del 2º trimestre de 2011 publicado hoy es la mejora del empleo y la reducción de la tasa de paro (ver gráfico). Lo segundo más imporatante es que las expectativas de los empresarios muestran una mejora generalizada para este tercer trimestre del año, especialmente, entre las grandes empresas manufactureras.
En los últimos dos años hemos asistido a sendos récords históricos en el comercio mundial. Si en 2009 las exportaciones reales experimentaron una caída sin precedentes del 12%, en 2010 registraban un crecimiento inaudito, cercano al 15% anual. Según los pronósticos de la OMC que acompañaron a su anuncio de estas cifras, en 2011 asistiremos a un avance más moderado de los intercambios comerciales, en el entorno del 6,5%, todavía por encima del crecimiento medio de las dos últimas décadas. Estos datos vienen a confirmar una tendencia que ya se apreciaba con anterioridad a la crisis y la recesión internacional: la creciente sensibilidad del comercio global al dinamismo de la economía. Seguir leyendo…
Escrito el 21 junio 2011 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial
Hace unos días, The Economist, publicó en su gráfico del día, el siguiente sobre cuales son los mercados de trabajo con mejores perspectivas de crecimiento en los próximos años.
Este estudio, llevado a cabo por Manpower, pone de manifiesto que de entre todas las opciones, Alemania sigue siendo un país en el que la tasa de desempleo ha caido continuamente desde el punto más bajo de la actual crisis economica. Las mejores perspectivas están en este país, Alemania, y Canadá, además de China.
La OCDE publicó ayer las tendencias del comercio internacional en el primer trimestre de 2011. El comercio de mercancías en las economías del G7 y las grandes emergentes (BRICs) continúa recuperándose con fuerza, con un crecimiento de las importaciones del 11% (2.8 puntos más que en el anterior trimestre) y un avance de las exportaciones del 8.5% (0.3 puntos más).
De entre las estadísticas ofrecidas por la OCDE, cabe destacar la consolidación en la caída del superávit comercial chino, consecuencia de un crecimiento en el primer trimestre en sus importaciones del 8.4%, frente a la moderación de las exportaciones (3.0%). Así, el superávit de China en este primer trimestre de 2011 (18.000 millones de USD) supone la mitad del registrado en el último de 2010 y una quinta parte del alcanzado en el mismo período de 2008. En definitiva, se consolida la tendencia ya apuntada anteriormente en este blog hacia la moderación de superávit comercial chino.
Escrito el 5 junio 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial
FECHA: HORA: LUGAR:
7 de Junio de 2011 (martes) 09:15 hs CaixaForum, Pº del Prado 36, Madrid (Mapa de Acceso)
PROGRAMA
Moderador:Miguel Aguirre, Head of Political and Single Riesk, Coface Ibérica
08:45 – 09:15
Registro y entrega de documentación
09:15 – 09:30
Bienvenida y presentación
09:30 – 09:50
Perspectivas de la economía internacional. Claudia Canals, Economista del Dep. de Economía Internacional de “la Caixa”
09:50 – 10:10
Panorama de riesgo de impago: países industrializados. Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface SA
10:10 – 10:30
Europa: de la Unión Monetaria a la Unión Fiscal Jose Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney
10:30 – 10:50
EEUU: reinventando modelos de negocio Fermín Ezquer, Global Managing Director de Think Creative
10:50 – 11:05
Turno de preguntas
11:05 – 11:30
Café
11:30 – 11:50
Perspectivas económicas de los países emergentes Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School
11:50 – 12:10
Panorama de riesgo de impago: países emergentes. Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface SA
12:10 – 12:30
El rebalanceo de las riquezas de las naciones hacia los mercados emergentes Javier Santiso, Profesor de Economía y Director del Center for Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School.
12:30 – 12:50
Caso Práctico: la experiencia de desarrollo exterior de Sidenor Marco Pineda, Controller del Grupo Gerdau – Sidenor
12:50 – 13:10
Trade Finance: Amenazas y Oportunidades de futuro Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de «la Caixa»
13:00 – 13:15
Turno de preguntas
13:15
Conclusión y despedida por Juan Saborido, CEO de Coface para España y Portugal
Después del punto de inflexión que supuso el 2009, con caídas en el crecimiento económico de tres cuartas partes del mundo, el 2010 ofreció unas tasas globales fuertes y sólidas de un 4%. Con ello los analistas pensaron que la crisis en forma de doble v se había evitado. Para el 2.011 se espera un crecimiento mundial más moderado del 3,2% en el que siguen existiendo riesgos, principalmente cuatro que son objeto de la Conferencia de Riesgo País 2011 de COFACE que tendrá lugar el próximo martes 7 de junio en Madrid con la participación de nuestro querido profesor Rafael Pampillón:
Las últimas semanas se han caracterizado por la publicación de datos económicos que vuelven a incrementar las dudas sobre la solidez de la recuperación. La reacción más importante se ha producido en el mercado de bonos a largo plazo, donde la rentabilidad de las referencias a 10 años -tanto alemana, como americana-, se ha llegado a situar por debajo del 3% y, lo que es más importante, la rentabilidad real –descontando inflación- está en la zona del 0,7%.
Teniendo en cuenta que estamos hablando de los activos financieros más líquidos y, por tanto, de la mejor señal de las expectativas de millones de inversores a lo largo y ancho del mundo, resulta pertinente intentar analizar lo que puede haber detrás de estas rentabilidades tan bajas a estas alturas de la recuperación. O, lo que es lo mismo, desentrañar la razón de que los agentes vuelvan a buscar activos de la máxima calidad, cuando existe bastante unanimidad en que su precio actual está caro.
Después de más de diez años de discusiones y debates sobre lo preciso de la medición de la calidad de vida del PIB, la OCDE ha lanzado un nuevo índice, el Better Life Index, que busca complementar la información del primero con datos sobre educación, sanidad, seguridad, equilibrio entre el trabajo y la familia, entre otros. Ha desarrollado este índice para 34 países, entre los que se encuentra España, pero algo muy interesante es que además permite «personalizar» el índice, variando los pesos de cada uno de los datos en el índice.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar
Últimos Comentarios