Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

7
Feb

Las paradojas de las economías desarrolladas actuales

Escrito el 7 febrero 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 9043
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-02-07 16:13:20
    [post_date_gmt] => 2011-02-07 15:13:20
    [post_content] => Desde el año 2010 China es la segunda economía del mundo (superando a Japón) teniendo en cuenta en cuenta el volumen del PIB del país.  Aún así en muchos países se considera que China es un país comunista que todavía está en vías de desarrollo.  Mientras se les mira con un cierto desdén superior (totalmente injustificado), los gobiernos europeos y norteamericanos tratan por todos los medios de aplicar paquetes de estímulos económicos que incremente en consumo en sus países.

¿De dónde sale el dinero para tales estímulos?  Normalmente del dinero previamente recaudado a los ciudadanos y empresas o de un endeudamiento que tendrán que pagar los futuros cotizantes.  La cuestión es que no se trata de una redistribución de los ingresos públicos sino del retorno de una ínfima parte de lo previamente recaudado o de lo que se recaudará. 

¿Qué hacer con los programas de estímulo del consumo?  Al comprar un ordenador última generación se está estimulando a la India o Taiwán; si se decide comprar un coche eficiente, se incentiva Japón o Corea del Sur y si se destina a la compra de crudo se incentiva las economías árabes.  Para que los paquetes de estimulo sean eficientes tiene que suponer un incremento de la productividad a nivel interno y lograr la apertura a mercados exteriores que aprecien los productos exportados por su eficiencia o tecnología.  La paradoja actual es que  los estímulos monetarios se gastan en productos con patente extranjera ya que el diferencial de precios hace desear, y sobre todo en épocas de crisis, los productos más baratos independientemente de su procedencia.  En los países de renta per capita del mundo más alta estamos observando cómo ha desaparecido el tramo medio de muchos productos, manteniéndose una gama altar para gente de alto poder adquisitivo y una gama baja para una cada vez más amplia cantidad de ciudadanos.

¿Cómo se puede promover  el consumo interno de forma eficiente en los países europeos?
    [post_title] => Las paradojas de las economías desarrolladas actuales
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-paradojas-de-las-economias-desarrolladas-actuales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9043
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Desde el año 2010 China es la segunda economía del mundo (superando a Japón) teniendo en cuenta en cuenta el volumen del PIB del país.  Aún así en muchos países se considera que China es un país comunista que todavía está en vías de desarrollo.  Mientras se les mira con un cierto desdén superior (totalmente injustificado), los gobiernos europeos y norteamericanos tratan por todos los medios de aplicar paquetes de estímulos económicos que incremente en consumo en sus países.

¿De dónde sale el dinero para tales estímulos?  Normalmente del dinero previamente recaudado a los ciudadanos y empresas o de un endeudamiento que tendrán que pagar los futuros cotizantes.  La cuestión es que no se trata de una redistribución de los ingresos públicos sino del retorno de una ínfima parte de lo previamente recaudado o de lo que se recaudará. 

¿Qué hacer con los programas de estímulo del consumo?  Al comprar un ordenador última generación se está estimulando a la India o Taiwán; si se decide comprar un coche eficiente, se incentiva Japón o Corea del Sur y si se destina a la compra de crudo se incentiva las economías árabes.  Para que los paquetes de estimulo sean eficientes tiene que suponer un incremento de la productividad a nivel interno y lograr la apertura a mercados exteriores que aprecien los productos exportados por su eficiencia o tecnología.  La paradoja actual es que  los estímulos monetarios se gastan en productos con patente extranjera ya que el diferencial de precios hace desear, y sobre todo en épocas de crisis, los productos más baratos independientemente de su procedencia.  En los países de renta per capita del mundo más alta estamos observando cómo ha desaparecido el tramo medio de muchos productos, manteniéndose una gama altar para gente de alto poder adquisitivo y una gama baja para una cada vez más amplia cantidad de ciudadanos.

¿Cómo se puede promover  el consumo interno de forma eficiente en los países europeos?

23
Ene

Where to work in the future

Escrito el 23 enero 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 8854
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-01-23 10:48:26
    [post_date_gmt] => 2011-01-23 09:48:26
    [post_content] => There is a general consensus that affirms that a double dip recession it is not likely to happen in OCDE countries.  A fact it is that although an economic recovery is likely, the unemployment has turned to be the main issue for citizens of the development countries.  More jobs were lost in the last recession than in the past four combined.  The jobs will return unevenly. In the States something close to 8 million jobs were lost.  And although there was a surprising 297.000 job jump in private sector employment in December, it will take a long time, perhaps as long as 2015 to get to an unemployment rate of 6%.  In the last decades we have seen some countries were high unemployment went hand in hand with the solid economic growth: Britain and West Germany in the mid -1980s, Australia in the early 1990s, Canada in the mid-1990s or South Africa today.  For some western countries the chronic high unemployment is something new that will only be fought by searching jobs abroad.  None of the 12 countries that are likely to grow over 7% in 2011 are in the western hemisphere: Qatar (15,9%), Ghana (14), Eritrea (10), Ethiopia (10), Uzbekistan (8,5)  , China (8,4), India (8,2), Uganda (8), Haiti, Rwanda and Laos(7,5) and Liberia (7,3).   It is a fact that when a country comes out a bad year a 2 digit increase it is more likely to happen but after a 3 year recession the figures of new jobs are pale in Europe meanwhile their biggest corporations develop their economic sustainability in the BRICs alike countries and not in their hometowns.

Is there a big bulk of employees of the so used to call first world that will end developing their careers in the “not so long anymore” developing countries?

http://alejo66.blogspot.es.
    [post_title] => Where to work in the future
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => where-to-work-in-the-future
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8854
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

There is a general consensus that affirms that a double dip recession it is not likely to happen in OCDE countries.  A fact it is that although an economic recovery is likely, the unemployment has turned to be the main issue for citizens of the development countries.  More jobs were lost in the last recession than in the past four combined.  The jobs will return unevenly. In the States something close to 8 million jobs were lost.  And although there was a surprising 297.000 job jump in private sector employment in December, it will take a long time, perhaps as long as 2015 to get to an unemployment rate of 6%.  In the last decades we have seen some countries were high unemployment went hand in hand with the solid economic growth: Britain and West Germany in the mid -1980s, Australia in the early 1990s, Canada in the mid-1990s or South Africa today.  For some western countries the chronic high unemployment is something new that will only be fought by searching jobs abroad.  None of the 12 countries that are likely to grow over 7% in 2011 are in the western hemisphere: Qatar (15,9%), Ghana (14), Eritrea (10), Ethiopia (10), Uzbekistan (8,5)  , China (8,4), India (8,2), Uganda (8), Haiti, Rwanda and Laos(7,5) and Liberia (7,3).   It is a fact that when a country comes out a bad year a 2 digit increase it is more likely to happen but after a 3 year recession the figures of new jobs are pale in Europe meanwhile their biggest corporations develop their economic sustainability in the BRICs alike countries and not in their hometowns.

Is there a big bulk of employees of the so used to call first world that will end developing their careers in the “not so long anymore” developing countries?

http://alejo66.blogspot.es.

11
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8520
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-11 13:14:40
    [post_date_gmt] => 2010-12-11 12:14:40
    [post_content] => Desde diciembre de 1999, el Consenso Económico de PWC  pregunta trimestralmente a un grupo 274 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Se intenta de esta forma arrojar algo de luz sobre el posible rumbo que seguirá la economía española y mundial. No obstante, esta es una tarea ardua y complicada que no está exenta de errores y más para el caso de España donde existe un proceso de cambios de política económica y no poca incertidumbre.

Economy Weblog

Esta semana se ha publicado el Consenso realizado en este último trimestre del año  y que corresponde al Tercer Trimestre de 2010.

Resumen de los resultados:

Para el año 2010 y 2011, las predicciones del Consenso, sobre el comportamiento de la economía mundial son mucho más optimistas que los malos resultados obtenidos en 2009. Este optimismo se ha moderado en este Consenso con respecto al anterior (el del 2º Trimestre y que se encuestó en el tercer trimestre de este año) porque para el año 2011 se espera un menor crecimiento de la actividad económica mundial.  Economía mundial En este último consenso del año la mayoría de los expertos cree que en 2010 y también en 2011, los motores de la economía mundial seguirán siendo Estados Unidos y el Resto del Mundo, que crecerán a ritmos superiores a la Unión Europea (UE) y Japón. Sin embargo, hay dudas sobre la economía de los EEUU. Mientras en el consenso anterior (el del 2º trimestre) solo un 12% de los encuestados calificaban la situación actual de EEUU como mala o muy mala en este consenso es el 27%. Lo que ocurre también en las previsiones para el futuro donde solo un 50% cree que el año que viene la situación será mejor, Cuando en el consenso anterior lo afirmaban casi el 70%. Los encuestados coinciden con los organismos internacionales en que existen diferentes escenarios en el mundo debido a que cada zona está saliendo de la crisis económica de forma y ritmos distintos. Así,  mientras el Banco Mundial, la OCDE, el FMI y la CE creen que la economía de la UE, crecerá este año alrededor del 1,7%, y un 1,5% en 2011 el resto del mundo crecerá a ritmos bastante superiores. Las economías de América Latina, especialmente Brasil, Perú, México, Argentina y Chile que ya han salido de la crisis gracias a sus exportaciones y a su demanda interna, crecerán este año un 5,7% y en 2011 alrededor de un 4%. Estados Unidos ha salido también de la recesión: lleva cinco trimestres creciendo positivamente y por encima de la Zona Euro. En África el FMI se espera un crecimiento del 5% en 2010 y un 5,5% en 2011. Asia, especialmente India, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur y China serán las economías que protagonicen el mayor crecimiento, cuyo conjunto crecerá 9,4% en 2010 y 8,4% en 2011, y, junto con EEUU y América Latina, serán el motor del crecimiento del Mundo. La mayoría de los encuestados piensan que durante este año, el conjunto de los 27 países que formamos parte de la Unión Europea, tendrá un desempeño regular (40%) o malo (51%), lo que supone una mejora respecto a principios de año donde un 14% se pronuncio por regular y un 74% por malo. Sin embargo las previsiones para el año que viene empeoran, donde a principios de año un 60% dijo que la situación mejoraría, ahora sólo un 35 % lo cree posible, mientras que aumentan los panelistas que piensan que la situación será igual (50%) o peor (15%). Las razones de una posible mejora pueden estar en los buenos resultados de algunas economías europeas, como Alemania u Holanda; no obstante, las economías periféricas están tardando mucho en hacer los ajustes necesarios para iniciar sus recuperaciones, lo que genera dudas sobre el crecimiento del conjunto de la unión.  Política monetaria y tipo de cambio en la Eurozona La economía europea se ha visto beneficiada este año por la política monetaria expansiva del BCE. Esta situación puede perdurar en el corto plazo, ya que más del 60% no esperan subidas de tipos en la primera mitad del año que viene. Sin embargo, más del 75% de los panelistas creen que el BCE empezará a subir los tipos de interés en la segunda mitad del año. No obstante, existe una gran disensión sobre que ocurrirá con los tipos de interés para finales de 2011, mientras un 52% piensa que no subirán por encima del 1,25%, el resto cree que si se superará esa tasa. Esta subida de los tipos de interés perjudicaría las condiciones monetarias y financieras en las que se desenvuelven las empresas. Si con tipos de interés en mínimos históricos (1%) el 87% de los encuestados (pregunta 9) creen que, en este cuarto trimestre del año, las condiciones financieras están siendo especialmente desfavorables para las empresas españolas, con subidas de tipos el año que viene la situación seguirá siendo igual de mala (75%) o peor (7%). En cuanto al tipo de cambio, el 77% no prevé variaciones significativas en el tipo de cambio para finales de año respecto del 1,37 dólares/euro del 10 de Noviembre, está situación de un euro menos fuerte mejorará las exportaciones de la Eurozona. Sin embargo, la situación de cara a Junio de 2011 no queda muy clara, mientras un 49% cree que el tipo de cambio será estable, un 27% cree que el euro se depreciará y un 24% que se apreciará. Esto se puede deber al ambiente confuso e incierto que se está generando como consecuencia de la “guerra de divisas” que estamos viviendo. Tampoco queda muy clara como será la situación de los mercados exteriores para el cuarto trimestre de 2010, con resultados similares tanto para favorable (38%), como desfavorable (26%) o neutras (36%). Eso si, de cara al futuro se prevé que la situación sea mejor (40%) o igual (58%). De darse alguna mejora se deberá a la demanda externa y no a nuestra competitividad, donde la mayoría de panelistas piensa que estamos en una situación desfavorable (67%) o neutra (30%) y que está se mantendrá en el futuro (73%). Crecimiento económico de España Los encuestados (pregunta 1 de la economía española) han respondido que prevén que la situación de nuestra economía para el cuarto trimestre será regular (16%), mala (75%) o muy mala (9%), lo que supone una mejora respecto al anterior consenso, donde el 18% dijo que la situación sería muy mala. Respecto a la previsión para los próximos 6 meses, también los encuestados dan un mejor balance respecto al anterior y se recupera cierto optimismo, como el que había a comienzo de este año de principios de año, ya que para el 33% la situación será mejor en 2011. Preguntado a los expertos y empresarios ¿Cuándo espera que crezca el PIB de la economía española? (pregunta 3). La respuesta media sitúa el crecimiento para este año en el -0,37% y para 2011 en el 0,27% (gráfico de la pregunta 3). Por tanto, este consenso revisa ligeramente al alza las previsiones efectuadas por el consenso anterior y nos da los mejores resultados obtenidos hasta el momento para 2010 y 2011 (ver gráfico). No es casualidad que en el último informe del FMI también se revisa ligeramente al alza el crecimiento de la economía española para 2011, situándolo en el 0,7%, pero esta proyección sigue siendo más baja que a principios de año, cuando se esperaba que fuera del 0,9%. Por tanto, aunque parece que en España será mejor la situación en 2011 que en 2010, los encuestados prevén que estaremos un tiempo en recesión debido a la situación económica mundial (48%) y a la incapacidad de adoptar reformas por parte del gobierno (36%), mientras que el 16% restante piensa que entraremos en un periodo prolongado de recesión. Respecto a las causas del estancamiento económico que sufre España el 99% de los panelistas apuntan como causa la caída de la demanda agregada. Es la primera vez en la historia del Consenso Económico que se da una respuesta tan contundente. Dicha caída se debe en parte a que la situación de las familias es mala (60%) o regular (40%) y que se mantendrá así durante los próximos seis meses (68%) o incluso empeorará (18%), por lo que parece que la demanda interna no se recuperará en el corto plazo. Desde el lado de las empresas la situación se percibe similar a la de las familias y casi todos los encuestados coinciden en que la situación económico-financiera de estas es regular (50%) o mala (49%) y que se mantendrá igual en el futuro (74%). Conclusiones De los resultados obtenidos de este consenso, observamos que EEUU y las economías emergentes están en el camino de la recuperación, pero la firmeza con la que se recorre este camino no da la seguridad suficiente como para descartar futuros tropiezos, al menos en EEUU. Japón y la UE empiezan a recuperarse también, pero con más timidez que el resto del mundo. Respecto a España, la impresión general es que hemos tocado fondo, pero aún no queda claro si conseguiremos recuperarnos con cierta rapidez o permaneceremos estancados durante más tiempo. [post_title] => Consenso Económico de PWC: situación actual y perspectivas para 2011 de la economía mundial y española. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => consenso-economico-de-pwc-situacion-actual-y-perspectivas-para-2011-de-la-economia-mundial-y-espanola [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-12-15 22:32:34 [post_modified_gmt] => 2010-12-15 21:32:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8520 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Desde diciembre de 1999, el Consenso Económico de PWC  pregunta trimestralmente a un grupo 274 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Se intenta de esta forma arrojar algo de luz sobre el posible rumbo que seguirá la economía española y mundial. No obstante, esta es una tarea ardua y complicada que no está exenta de errores y más para el caso de España donde existe un proceso de cambios de política económica y no poca incertidumbre.

Economy Weblog

Esta semana se ha publicado el Consenso realizado en este último trimestre del año  y que corresponde al Tercer Trimestre de 2010.

Resumen de los resultados:

Para el año 2010 y 2011, las predicciones del Consenso, sobre el comportamiento de la economía mundial son mucho más optimistas que los malos resultados obtenidos en 2009. Este optimismo se ha moderado en este Consenso con respecto al anterior (el del 2º Trimestre y que se encuestó en el tercer trimestre de este año) porque para el año 2011 se espera un menor crecimiento de la actividad económica mundial. Seguir leyendo…

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8503
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-09 18:38:58
    [post_date_gmt] => 2010-12-09 17:38:58
    [post_content] => El post de ayer (ver más abajo en este blog de economía) ha generado una interesante discusión entre los lectores sobre el desempleo en EEUU. Hoy vamos a dar algunos datos y a explicar que tipos de paro existen.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desempleo en el mundo aumentó en más de 30 millones desde 2007. El desempleo tocó máximos históricos a escala internacional en 2009. Entonces eran más de 200 millones de personas, o sea, el 7% de la fuerza laboral mundial. Desde entonces el desempleo de los países emergentes ha ido reduciéndose mientras que en los países ricos (OCDE) se ha estabilizado. En las economías avanzadas el incremento del desempleo ha sido especialmente grave. Así, en los 33 países de la OCDE, actualmente el número de parados es de 45,5 millones de personas. El paro de la OCDE es del 8,5% de la población activa, un dato que encubre divergencias ya que mientras en la zona euro la tasa de paro es del 10,1%, en España es del 20%, en Alemania del 6,7%, en Holanda del 4,4% y en Estados Unidos es del 9,6%.

Economy Weblog

A continuación vamos a analizar los diferentes tipos de desempleo. Se trata de un análisis pedagógico cuya única finalidad es informar al público en general y de forma sencilla a que responde el fenómeno del desempleo. Comprender porque se produce el desempleo ayuda a combatirlo.

El paro cíclico

No es coincidencia que estas espectaculares cifras de desempleados se produzcan en medio de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. El desempleo está muy supeditado a la actividad económica (ver gráfico 1); de hecho, parece lógico que cuando la Demanda Agregada es vigorosa, la producción global aumenta y se necesita más gente para generar más bienes y servicios. En cambio cuando la Demanda Agregada decae, las empresas suprimen empleos y la desocupación sube. Este tipo de desempleo se denomina de varias maneras: cíclico, coyuntural, por insuficiencia de demanda agregada o keynesiano. Es un paro involuntario e imprevisible que aumenta cuando retrocede la demanda agregada, y viceversa.

Pero este paro cíclico no se reduce inmediatamente que aumenta la Demanda Agregada y la producción. Lo normal es que las empresas primero intenten recuperarse de una desaceleración haciendo que el mismo grupo de empleados trabaje o produzca más, y que contraten solo a medida que la recuperación se afiance. Por tanto, es posible que el desempleo cíclico tarde en comenzar a bajar, hasta mucho después de que la economía se fortalezca. Lo contrario sucede cuando una economía empieza a enfriarse: las empresas prefieren recortar las horas de trabajo o los sueldos antes de despedir empleados. La desocupación toma ímpetu únicamente si la desaceleración se prolonga. Por ese motivo, el desempleo por insuficiencia de demanda agregada es un indicador retrasado de la actividad económica.

 La sensibilidad de la tasa de paro al crecimiento económico depende de varios factores, sobre todo de las condiciones del mercado de trabajo y de su regulación. Por ejemplo, la ley de Okun postula que en EEUU un aumento del PIB del 3% producirá una caída del desempleo del 1%. Aunque según estimaciones más recientes bastaría con un crecimiento del 2% para reducir la tasa de paro. Sin embargo, EEUU está creciendo al 2,5% y la tasa de paro se mantiene constante en el 9,6%.

 El desempleo estructural y friccional 

Cabe preguntarse si, en caso de que las economías se expandieran indefinidamente, el desempleo desaparecería. La respuesta es negativa incluso en la década de 2000, cuando la economía internacional prosperaba (al menos hasta la crisis de 2008–09), la desocupación mundial bajó, pero nunca hasta llegar a cero. ¿Alguna vez dejará de haber desempleo? 

Según la teoría económica clásica, todos los mercados —incluso el laboral— deberían alcanzar un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda. Pero la existencia misma del desempleo parece implicar que eso no ocurre en ningún mercado laboral del mundo. ¿Sufren acaso el mercado laboral un fallo permanente? 

Lo que impide el equilibrio en el mercado laboral son varios factores que generan el paro estructural: 1) la falta de formación profesional que puede generar una inadecuación de la oferta de trabajo a lo que demandan las empresas, 2) las regulaciones laborales como es la legislación sobre el salario mínimo, la negociación colectiva, los subsidios de desempleo o las indemnizaciones por despido,  3) los sindicatos cuando piden aumentos de sueldos superiores a los que pueden pagar las  empresas, 4) los impuestos sobre el trabajo (en España se llaman cotizaciones a la Seguridad Social) y 5) los salarios de eficiencia. Cuando esas rigideces del mercado laboral producen un exceso de oferta, se habla de desempleo estructural, y la población estructuralmente desempleada en promedio sufre períodos de desocupación más prolongados. 

Sin embargo, aunque haya pleno empleo siempre habrá cierto desempleo, en EEUU es un 4,5% de la fuerza laboral, aunque solo sea porque siempre habrá gente que deja un trabajo para encontrar otro o está al comienzo de su vida laboral. No están desempleados porque escasee el empleo en el mercado, sino porque encontrar un trabajo lleva tiempo. Esa desocupación de corta duración y voluntaria se denomina desempleo friccional.

 La tasa natural de desempleo (NAIRU)

 La combinación de estos dos factores desempleo friccional y desempleo estructural produce un promedio a largo plazo en torno al cual suele rondar la tasa de desocupación y que se denomina tasa natural de desempleo (TND) en España este tipo de paro ronda el 10%. El término “natural” no denota ni que sea natural ni siquiera una constante inalterable; al contrario, implica que esa tasa es un suelo que se forma por las propias características del mercado laboral. Y el mercado laboral responde a las políticas vigentes. Por ejemplo, el nivel relativamente elevado de la desocupación europea, en comparación con la estadounidense, se debe en parte a que en Europa los sindicatos son más poderosos y las regulaciones laborales, más rígidas y estrictas. Gracias a estas instituciones laborales, los trabajadores europeos tienen en teoría más poder de negociación, pero también pueden resultar demasiado costosos para los empleadores. En Estados Unidos, los sindicatos son más débiles y los mercados laborales, más flexibles; por eso la tasa de empleo de EEUU suele ser más baja que en Europa (ver gráfico 2).

Economy Weblog

 La tasa natural de desempleo a veces se denomina tasa de desempleo no aceleradora de los precios (NAIRU, por sus siglas en inglés), porque refleja una economía que está creciendo de acuerdo con su potencial a largo plazo, sin presiones alcistas o bajistas sobre la inflación. El problema es que si el desempleo se desvía provisionalmente de la NAIRU, la inflación se vería afectada. Tomemos el ejemplo de una recesión, cuando la actividad económica está apocada. Ante la caída de la demanda de bienes y servicios (Demanda Agregada), las empresas comienzan a despedir personal y suben menos los precios. Lo que cabría esperar entonces durante una recesión es un aumento del desempleo y una caída de la inflación. Sin embargo, esa relación entre el desempleo y la inflación —curva de Phillips— es pasajera: una vez que los precios llegan a un nuevo equilibrio en el mercado de bienes y servicios, las empresas retoman la producción a plena capacidad y el desempleo vuelve a bajar, hasta llegar a la NAIRU. 

Comprender qué genera desempleo y cuáles son los tipos de paro, las autoridades saben lo que pueden hacer —o no— para reducirlo. Por ejemplo, las políticas que intentan reducir el desempleo estimulando la demanda de los consumidores (y fomentando así la producción) surten efectos cuando hay un exceso de capacidad productiva ociosa. Si hay pleno empleo expandir la Demanda Agregada solo tendrá efectos pasajeros, y a expensas de hacer subir la inflación más adelante. En cambio las políticas que buscan aliviar el desempleo friccional o estructural pueden promover el empleo sin afectar necesariamente a la inflación. 

No obstante, la NAIRU también puede cambiar a lo largo del tiempo sin que medien políticas explícitas: los cambios estructurales, como los avances tecnológicos, la mejora en la formación o la evolución demográfica pueden tener consecuencias duraderas y positivas para las tendencias del desempleo. Por ejemplo, muchos economistas convienen en que el boom tecnológico de los años noventa incrementó la productividad de la mano de obra, realzando el “atractivo” de cada trabajador para los empleadores, y por ende redujo la NAIRU, si bien inicialmente el desempleo dio un salto porque los trabajadores que no estaban preparados para usar las nuevas tecnologías se vieron desplazados. El rápido envejecimiento de la población —que está ocurriendo en muchas economías avanzadas— es otro factor importante que reduce el número de personas en el mercado laboral y hace bajar el desempleo.

 La medición del desempleo 

No todo el que no trabaja es un desempleado. Para que las estadísticas del gobierno consideren a una persona desempleada, no solo debe estar sin trabajo, sino que también debe estar buscando empleo activamente. En casi todos los países que cuentan con un sistema estadístico organizado la desocupación se mide mediante una encuesta trimestral o mensual que se pasa en los hogares y que abarca una muestra representativa de la población. La fuerza laboral (población activa) incluye tanto a las personas con trabajo como a quienes lo están buscando. La tasa de desempleo es el porcentaje de la fuerza laboral que no tiene trabajo pero que busca activamente obtener un empleo. La relación entre la fuerza laboral y la población en edad activa se denomina tasa de actividad. 

La población activa  no incluye a las personas de edad activa que ni están empleadas ni están buscando trabajo —por ejemplo, pensionistas, estudiantes y amas de casa—, pero tampoco a las personas que buscaron empleo durante un tiempo pero que abandonaron la búsqueda. Cayeron en el intento y son trabajadores desanimados (paro encubierto) y es una de las razones por las cuales las estadísticas pueden subestimar la verdadera demanda de empleo en una economía. Otra forma de desempleo es el llamado  oculto o subempleo pero a ese tipo de paro le dedicaremos otro post. 

También hablaremos otro día de la política económica que se debe aplicar para reducir cada uno de los tipos de desempleo que hemos estudiado hoy.

Fuente: Ceyda OnerBack to Basics: What Constitutes Unemployment?” Finance & Development, September 2010, Vol. 47, No. 3
    [post_title] => Los diferentes tipos de paro (desempleo)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-diferentes-tipos-de-paro-desempleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/aumenta-el-desempleo-en-eeuu-y-el-crecimiento-economico-es-bajo.php
    [post_modified] => 2010-12-09 18:44:49
    [post_modified_gmt] => 2010-12-09 17:44:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8503
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 31
    [filter] => raw
)

El post de ayer (ver más abajo en este blog de economía) ha generado una interesante discusión entre los lectores sobre el desempleo en EEUU. Hoy vamos a dar algunos datos y a explicar que tipos de paro existen.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desempleo en el mundo aumentó en más de 30 millones desde 2007. El desempleo tocó máximos históricos a escala internacional en 2009. Entonces eran más de 200 millones de personas, o sea, el 7% de la fuerza laboral mundial. Desde entonces el desempleo de los países emergentes ha ido reduciéndose mientras que en los países ricos (OCDE) se ha estabilizado. En las economías avanzadas el incremento del desempleo ha sido especialmente grave. Así, en los 33 países de la OCDE, actualmente el número de parados es de 45,5 millones de personas. El paro de la OCDE es del 8,5% de la población activa, un dato que encubre divergencias ya que mientras en la zona euro la tasa de paro es del 10,1%, en España es del 20%, en Alemania del 6,7%, en Holanda del 4,4% y en Estados Unidos es del 9,6%.

Economy Weblog

A continuación vamos a analizar los diferentes tipos de desempleo. Se trata de un análisis pedagógico cuya única finalidad es informar al público en general y de forma sencilla a que responde el fenómeno del desempleo. Comprender porque se produce el desempleo ayuda a combatirlo.

El paro cíclico

No es coincidencia que estas espectaculares cifras de desempleados se produzcan en medio de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. El desempleo está muy supeditado a la actividad económica (ver gráfico 1); de hecho, parece lógico que cuando la Demanda Agregada es vigorosa, la producción global aumenta y se necesita más gente para generar más bienes y servicios. En cambio cuando la Demanda Agregada decae, las empresas suprimen empleos y la desocupación sube. Este tipo de desempleo se denomina de varias maneras: cíclico, coyuntural, por insuficiencia de demanda agregada o keynesiano. Es un paro involuntario e imprevisible que aumenta cuando retrocede la demanda agregada, y viceversa. Seguir leyendo…

28
Nov

El fin de la globalización

Escrito el 28 noviembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 8426
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-11-28 11:33:09
    [post_date_gmt] => 2010-11-28 10:33:09
    [post_content] => Durante los dos últimos años las economías más grandes del mundo han estado inmersas en una crisis económica de dimensión desconocida en los últimos 80 años.

Por el contrario las economías emergentes, los famosos BRICs se han convertido en unos juggernauts con una velocidad de crecimiento que se incrementa según pasan los años.

La realidad económica se ha transformado de forma significativa desde que, a finales del siglo XVIII,  David Ricardo defendió la ventaja competitiva en el comercio internacional presentando la teoría que todos los países podían beneficiarse del mismo, ya que cada uno vende lo que hace mejor y compra lo que carece.

La realidad es que cuanto más crecen las economías emergentes, mayor es el impacto en países como Estados Unidos y se refleja en cuestiones que no suele ser del agrado de los países desarrollados.  Las consecuencias para éstos son variadas: Pérdida de la hegemonía económica y por lo tanto política  que se refleja en una menor valoración de su divisa o aumento del desempleo con una dificultad ingente para reducirlo

La política agraria común es uno de los pilares de la Unión Europea, pero podemos observar como una oleada de medidas proteccionistas se ha instalado en el viejo continente y Estados Unidos como reacción a este nuevo rol que se ven obligados a jugar dónde su peso es decreciente.

Las tensiones económicas tienen su reflejo en la política, así que debemos prepararnos para un incremento en los desacuerdos entre Asia y Occidente que tendrá su reflejo en la forma de llevar adelante políticas globales de medioambiente o de seguridad.  El mundo seguirá siendo cada vez más global pero el tono de las relaciones es y seguirá siendo tenso.
    [post_title] => El fin de la globalización
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fin-de-la-globalizacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8426
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Durante los dos últimos años las economías más grandes del mundo han estado inmersas en una crisis económica de dimensión desconocida en los últimos 80 años.

Por el contrario las economías emergentes, los famosos BRICs se han convertido en unos juggernauts con una velocidad de crecimiento que se incrementa según pasan los años.

La realidad económica se ha transformado de forma significativa desde que, a finales del siglo XVIII,  David Ricardo defendió la ventaja competitiva en el comercio internacional presentando la teoría que todos los países podían beneficiarse del mismo, ya que cada uno vende lo que hace mejor y compra lo que carece.

La realidad es que cuanto más crecen las economías emergentes, mayor es el impacto en países como Estados Unidos y se refleja en cuestiones que no suele ser del agrado de los países desarrollados.  Las consecuencias para éstos son variadas: Pérdida de la hegemonía económica y por lo tanto política  que se refleja en una menor valoración de su divisa o aumento del desempleo con una dificultad ingente para reducirlo

La política agraria común es uno de los pilares de la Unión Europea, pero podemos observar como una oleada de medidas proteccionistas se ha instalado en el viejo continente y Estados Unidos como reacción a este nuevo rol que se ven obligados a jugar dónde su peso es decreciente.

Las tensiones económicas tienen su reflejo en la política, así que debemos prepararnos para un incremento en los desacuerdos entre Asia y Occidente que tendrá su reflejo en la forma de llevar adelante políticas globales de medioambiente o de seguridad.  El mundo seguirá siendo cada vez más global pero el tono de las relaciones es y seguirá siendo tenso.

21
Nov

¿Pleno empleo sin crecimiento económico?

Escrito el 21 noviembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 8358
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-11-21 19:36:07
    [post_date_gmt] => 2010-11-21 18:36:07
    [post_content] => 

Esta semana  termina con la decisión firme de la UE de intervenir en Irlanda para evitar el colapso económico del país.  Queda un mes para terminar el año y hay varios países europeos que ya llevan 4 años largos en recesión.  Durante años se utilizó la expresión “la década perdida” para referirse a los ochenta en Latinoamérica y los noventa en Japón. ¿Llegaremos al 2017 con algunos países europeos todavía con un nulo crecimiento de su economía?  Esta cuestión la podemos analizar en el futuro con más detalle, ahora el objetivo de estas líneas es fijarnos en el modelo japonés.  El país del sol naciente creció en el tercer trimestre del 2010 un 3,9% respecto al segundo trimestre y camina con paso firme hacia un crecimiento anual del 2,9%.  La cuestión es que a pesar de tener actualmente un desempleo record desde 1945 del 5%, esta tasa supone una de las menores a nivel mundial  comparable con Austria, o Suiza (siendo la principal diferencia que en Japón viven más de 127M de habitantes y una población laboral de 66M).  ¿Cómo es posible que con crecimientos del PIB del 2,4% en el 2007, -1,7% ene l 2008, -5,2% en el 2009 o el citado 2 y pico en el 2010 se mantenga la tasa de desempleo en niveles mínimos?..

En Japón, un empleo para toda la vida no es una cuestión para los trabajadores públicos sino una de las dos filosofías sobre la que ha pivotado su crecimiento económico desde 1.945.  La otra es el “Kereitsu” o estrecha relación entre fabricantes, proveedores y distribuidores, en la que cada grupo vela por los intereses conjuntos de todos.  Debido a la competencia internacional y a situación demográfica del país estas dos cuestiones están ahora más en tela de juicio que nunca pero han sido y siguen siendo las dos principales razones del bajo desempleo japonés de los últimos sesenta años: Los empleados se identifican con su empleador, el empresario toma muchas alternativas antes de llegar al despido de un trabajador y hay una cooperación entre proveedores, corporaciones y clientes.

La típica frugalidad japonesa y su decisión y capacidad por el ahorro les hizo sortear los 90 sin un incremento sustancial de su desempleo.  Trabajadores preparados y con demandas salariales razonables (a cambio de la estabilidad laboral) fueron uno de los principales motores de la expansión económica del país de las últimas décadas.

¿Es posible está mezcla de pacto global y  visión de futuro fuera de esa isla?  El presidente Obama ya se ha referido a la década perdida como una consecuencia para su país de la crisis subprime.  ¿Podemos aprender algo de Japón en los países europeos con dificultades?

Por cierto el servicio del Gobierno Japonés que gestiona el subsidio de desempleo y la preparación de los desempleados para volver a incorporarse al mercado activo se llama: Hello Work, (ハローワーク).

[post_title] => ¿Pleno empleo sin crecimiento económico? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => pleno-empleo-sin-crecimiento-economico [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8358 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Esta semana  termina con la decisión firme de la UE de intervenir en Irlanda para evitar el colapso económico del país.  Queda un mes para terminar el año y hay varios países europeos que ya llevan 4 años largos en recesión.  Durante años se utilizó la expresión “la década perdida” para referirse a los ochenta en Latinoamérica y los noventa en Japón. ¿Llegaremos al 2017 con algunos países europeos todavía con un nulo crecimiento de su economía?  Esta cuestión la podemos analizar en el futuro con más detalle, ahora el objetivo de estas líneas es fijarnos en el modelo japonés.  El país del sol naciente creció en el tercer trimestre del 2010 un 3,9% respecto al segundo trimestre y camina con paso firme hacia un crecimiento anual del 2,9%.  La cuestión es que a pesar de tener actualmente un desempleo record desde 1945 del 5%, esta tasa supone una de las menores a nivel mundial  comparable con Austria, o Suiza (siendo la principal diferencia que en Japón viven más de 127M de habitantes y una población laboral de 66M).  ¿Cómo es posible que con crecimientos del PIB del 2,4% en el 2007, -1,7% ene l 2008, -5,2% en el 2009 o el citado 2 y pico en el 2010 se mantenga la tasa de desempleo en niveles mínimos?..

En Japón, un empleo para toda la vida no es una cuestión para los trabajadores públicos sino una de las dos filosofías sobre la que ha pivotado su crecimiento económico desde 1.945.  La otra es el “Kereitsu” o estrecha relación entre fabricantes, proveedores y distribuidores, en la que cada grupo vela por los intereses conjuntos de todos.  Debido a la competencia internacional y a situación demográfica del país estas dos cuestiones están ahora más en tela de juicio que nunca pero han sido y siguen siendo las dos principales razones del bajo desempleo japonés de los últimos sesenta años: Los empleados se identifican con su empleador, el empresario toma muchas alternativas antes de llegar al despido de un trabajador y hay una cooperación entre proveedores, corporaciones y clientes.

La típica frugalidad japonesa y su decisión y capacidad por el ahorro les hizo sortear los 90 sin un incremento sustancial de su desempleo.  Trabajadores preparados y con demandas salariales razonables (a cambio de la estabilidad laboral) fueron uno de los principales motores de la expansión económica del país de las últimas décadas.

¿Es posible está mezcla de pacto global y  visión de futuro fuera de esa isla?  El presidente Obama ya se ha referido a la década perdida como una consecuencia para su país de la crisis subprime.  ¿Podemos aprender algo de Japón en los países europeos con dificultades?

Por cierto el servicio del Gobierno Japonés que gestiona el subsidio de desempleo y la preparación de los desempleados para volver a incorporarse al mercado activo se llama: Hello Work, (ハローワーク).

15
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8285
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-11-15 09:09:46
    [post_date_gmt] => 2010-11-15 08:09:46
    [post_content] => A comienzos de este mes de noviembre, el Banco Mundial publicaba la edición 2011 de su informe “Doing Business”. Como el lector probablemente ya conocerá, este informe anual ofrece una medición cuantitativa de las regulaciones que rodean a las distintas etapas y actividades de un negocio, desde su creación hasta su cierre, pasando por el pago de impuestos y la contratación de trabajadores. La premisa sobre la que se basa dicha cuantificación es la de la calidad de la regulación, es decir, la necesidad de unas reglas que faciliten la actividad empresarial y económica (podríamos incluir el “Doing Business como un indicador de calidad institucional). El informe mide esa calidad en más de 180 países, a los que clasifica en diversos rankings en función del grado en que sus normas se adecuan a los criterios de calidad regulatoria –eficiencia, accesibilidad, sencillez,…-

Ranking “Doing Business 2011”
Posición País
1 Singapur
2 Hong Kong
3 Nueva Zelanda
4 Reino Unido
5 EEUU
6 Dinamarca
7 Canadá
8 Noruega
9 Irlanda
10 Australia
11 Arabia Saudí
12 Georgia
13 Finlandia
14 Suecia
15 Islandia
16 Corea del Sur
17 Estonia
18 Japón
19 Tailandia
20 Mauricio
Un vistazo al ranking general, en el que las economías se clasifican por la facilidad para hacer negocios que los emprendedores encuentran en las mismas, pone de manifiesto que, en efecto, allí donde la regulación es de calidad y facilita la actividad de la iniciativa privada, mayor es el dinamismo económico. Así, países como Singapur, Hong Kong, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Finlandia o Noruega, que aparecen en el grupo de cabeza de este ranking, son economías con elevados niveles de renta per cápita y que destacan también por sus buenos registros en materias como la innovación. El caso de España Nuestro país, tal como viene sucediendo desde hace años, no sale bien parado en la edición 2011 del Doing Business. En esta ocasión, España ocupa el 49º lugar mundial en términos de facilidad para hacer negocios en el país, perdiendo una posición con respecto al informe del año pasado. Los resultados tampoco son buenos en los distintos subindicadores. En la mayoría de ellos, España cae en el ranking mundial. El aspecto más preocupante y grave es el de las condiciones para abrir un negocio. Según los datos del Banco Mundial, los requisitos para abrir un negocio en nuestro país, medidos en términos de recursos –número de trámites, días y gasto monetario- necesarios para su cumplimiento, nos colocan nada menos que en la 147ª posición mundial, perdiendo además tres puestos con respecto al ranking del informe de 2010. España tampoco aparece retratada como una economía en que se proteja adecuadamente a los inversores (puesto 93), se dé un trato fiscal favorable a la actividad emprendedora (puesto 71)  o en la que sea sencillo el registro de una propiedad (posición 54 del mundo). Todos estos datos constituyen una mala noticia para nuestro país.  Sumidos en la crisis más importante de la historia reciente y necesitados de nuevas fórmulas de crecimiento sostenido, precisamos de la acción renovadora de los emprendedores y empresarios. Sin personas dispuestas a asumir los riesgos inherentes a la creación de empresas, no vamos a ser capaces de generar el trabajo imprescindible para reducir nuestra alucinante tasa de paro, y tampoco podremos dar el salto que necesitamos en términos de innovación para recuperar los niveles de competitividad que garantizarían la prosperidad en décadas venideras. Por tanto, no podemos permitirnos el lujo de dificultar la actividad emprendedora con regulaciones ineficientes, innecesariamente complejas y, en no pocas ocasiones, carentes de justificación no sólo económica, sino también social. [post_title] => Doing Business 2011: Más dificultades para los emprendedores españoles. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => doing-business-2011-mas-dificultades-para-nuestros-emprendedores [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8285 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

A comienzos de este mes de noviembre, el Banco Mundial publicaba la edición 2011 de su informe “Doing Business”. Como el lector probablemente ya conocerá, este informe anual ofrece una medición cuantitativa de las regulaciones que rodean a las distintas etapas y actividades de un negocio, desde su creación hasta su cierre, pasando por el pago de impuestos y la contratación de trabajadores. La premisa sobre la que se basa dicha cuantificación es la de la calidad de la regulación, es decir, la necesidad de unas reglas que faciliten la actividad empresarial y económica (podríamos incluir el “Doing Business como un indicador de calidad institucional). El informe mide esa calidad en más de 180 países, a los que clasifica en diversos rankings en función del grado en que sus normas se adecuan a los criterios de calidad regulatoria –eficiencia, accesibilidad, sencillez,…-

Ranking “Doing Business 2011”

Posición País
1 Singapur
2 Hong Kong
3 Nueva Zelanda
4 Reino Unido
5 EEUU
6 Dinamarca
7 Canadá
8 Noruega
9 Irlanda
10 Australia
11 Arabia Saudí
12 Georgia
13 Finlandia
14 Suecia
15 Islandia
16 Corea del Sur
17 Estonia
18 Japón
19 Tailandia
20 Mauricio

Seguir leyendo…

14
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8268
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-14 01:52:00
    [post_date_gmt] => 2010-11-14 00:52:00
    [post_content] => Ayer el diario EXPANSIÓN publicó (en la página 46) un artículo firmado por mí titulado “Pocas soluciones a la crisis” (te lo puedes bajar cliqueando aquí) donde se da cuenta de las principales conclusiones de la reunión del G-20, que tuvo lugar esta semana (jueves y viernes) en Seúl. La cumbre defraudó porque no alcanzó las expectativas que había generado; solo se llegó a un acuerdo de mínimos, con la intención de maquillar el resultado de las negociaciones y no dar por fracasada la reunión.

El G-20 ha dejado varios temas pendientes y ha fijado por eso una reunión para dentro de seis meses para acercar posturas antes de la próxima cumbre, que tendrá lugar en Francia en 2011. La falta de acciones y acuerdos más sólidos, de esta Cumbre, se ha hecho notar en la evolución de los mercados, con caídas en la bolsa. Además, los fantasmas de una nueva era de proteccionismo no terminan por ser espantados. Parece ser que la salida definitiva de la crisis tendrá que esperar.
    [post_title] => Pocas soluciones a la crisis en la Reunión del G-20 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 8268
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-11-14 08:19:41
    [post_modified_gmt] => 2010-11-14 07:19:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8268
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Ayer el diario EXPANSIÓN publicó (en la página 46) un artículo firmado por mí titulado “Pocas soluciones a la crisis” (te lo puedes bajar cliqueando aquí) donde se da cuenta de las principales conclusiones de la reunión del G-20, que tuvo lugar esta semana (jueves y viernes) en Seúl. La cumbre defraudó porque no alcanzó las expectativas que había generado; solo se llegó a un acuerdo de mínimos, con la intención de maquillar el resultado de las negociaciones y no dar por fracasada la reunión.

El G-20 ha dejado varios temas pendientes y ha fijado por eso una reunión para dentro de seis meses para acercar posturas antes de la próxima cumbre, que tendrá lugar en Francia en 2011. La falta de acciones y acuerdos más sólidos, de esta Cumbre, se ha hecho notar en la evolución de los mercados, con caídas en la bolsa. Además, los fantasmas de una nueva era de proteccionismo no terminan por ser espantados. Parece ser que la salida definitiva de la crisis tendrá que esperar.

11
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8230
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-11 09:53:40
    [post_date_gmt] => 2010-11-11 08:53:40
    [post_content] => El precio del oro ha tocado hoy un máximo histórico cotizando por encima de los 1.400 dólares por onza. Alumnos, periodistas e inversores preguntan con frecuencia sobre este tema. Escribo a continuación 4 preguntas habituales con mis respuestas.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 



 

 

 

  ¿Cuáles son las razones que explican la subida de los precios del oro?

El aumento del precio del oro se debe a un incremento de la demanda y a que la oferta es relativamente rígida. ¿Por qué se está demandando más oro? 1º) El oro se ha convertido en un valor seguro en momentos de incertidumbre como el actual de turbulencias financieras y volatilidades en los tipos de cambio. Frente a un dólar que pierde valor la compra de oro es una huida hacia la calidad. Así, los Bancos Centrales de muchas economías emergentes se están deshaciendo de dólares estadounidense y comprando otros activos, como, por ejemplo, el oro. Se trata de una estrategia diversificadora e inteligente de sus reservas. 2º) Ante posibles aumentos en la inflación, como los que se esperan en el medio plazo el oro proporciona una cobertura que blinda al inversor del deterioro que se puede producir en algunos activos financieros en situaciones inflacionistas. 3º) Si el dólar se deprecia como así ha venido ocurriendo, hace unos meses cotizaba a 1,20 dólares/euro hoy cotiza a 1,38 dólares/euro, el oro se convierte para inversores y bancos centrales en un activo alternativo al dólar ante la pérdida de valor del dólar. 4º) Si vamos hacia un sistema de tipos de cambio de patrón oro, como proponen algunos (aunque personalmente no creo que se llegue a implantar), los bancos centrales necesitarán comprar oro para aumentar sus reservas de este metal y poder emitir así base monetaria.

¿Qué relación tiene el precio del oro con el comportamiento del petróleo? 

Aunque no hay una explicación clara, sí se observa que el precio del oro sufre generalmente cambios a la par que el precio internacional del petróleo. Ello se debe a que los inversores consideran este metal como una protección ante las tensiones inflacionistas que generan los elevados precios del combustible. Los precios del petróleo han pasado de los 34 dólares/barril en febrero de 2009 hasta los 90 dólares/ barril en la actualidad. Se observa que el precio del oro sufre generalmente cambios a la par del precio internacional del petróleo; ello se debe a que los inversores consideran este metal como una protección ante las tensiones inflacionistas que pueden generar los elevados precios del combustible.

¿Qué precio puede alcanzar la onza de oro a medio y largo plazo?

Nadie sabe cuál será su evolución futura. Pero creo que el mercado alcista del oro no ha terminado. Si se mantienen las perspectivas de inflación a medio plazo y la incertidumbre económica mundial persiste y creo que persistirán por un tiempo, seguirá subiendo el precio del oro. En enero de 2008, el oro cotizaba a 876 dólares/onza, en septiembre de 2009 a 1.000 dólares y hoy cotiza a 1.408 dólares/onza. Parece que podría alcanzar los 1.500 a finales de este año. Todo dependerá si este periodo de inestabilidad, incertidumbre, futuras tensiones inflacionistas y dólar a la baja sigue o no sigue. La reunión del G-20 que empieza hoy puede resolver algunos de estos problemas que sufre la economía mundial.

¿Qué papel juegan en estos precios la especulación ?

En todas las materias primas está habiendo mucha especulación. El oro no es una excepción. La crisis ha tenido en el precio del oro al principal ganador. Tal como hemos indicado ello se debe a que la compra de oro es una forma de inversión segura en tiempos turbulentos. Las características de cobertura frente a la inflación y de refugio frente a la depreciación de otros activos han convertido al oro en un activo de gran atractivo para los inversores.
    [post_title] => ¿Por qué está subiendio el precio del oro?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-esta-subiendio-el-precio-del-oro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/%c2%bfque-es-el-patron-oro.php
    [post_modified] => 2010-11-11 09:57:36
    [post_modified_gmt] => 2010-11-11 08:57:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8230
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El precio del oro ha tocado hoy un máximo histórico cotizando por encima de los 1.400 dólares por onza. Alumnos, periodistas e inversores preguntan con frecuencia sobre este tema. Escribo a continuación 4 preguntas habituales con mis respuestas.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

8
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8102
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-08 17:29:08
    [post_date_gmt] => 2010-11-08 16:29:08
    [post_content] => Esta semana se reunen en Seúl el G-20 es decir los presidentes y primeros ministros de las grandes potencias económicas del mundo. En la mesa de negociación está 1) conseguir un acuerdo para reducir los desequilibrios comerciales, 2) poner fin a la guerra de divisas y 3) aprobar o no la reforma del sistema financiero mundial que ha planteado el Banco de Pagos de Basilea y el Fondo Monetario Internacional.

[G20]

Foto: Ministro alemán de Finanzas:  Wolfgang Schaeuble

Esta cumbre de Seúl será la quinta desde que los líderes del G-20 comenzaron a reunirse después de la crisis económica y crediticia que comenzó en el segundo semestre de 2007.

Los desequilibrios en las relaciones económicas internacionales

Los participantes de la reunión, que tendrá lugar el juves y viernes de esta semana, deberán acordar si le darán o no al FMI la responsabilidad de velar por un mayor equlibrio de las relaciones económicas internacionales o lo que es lo mismo darle al FMI la potestad de revisar las balanzas comerciales de los países y advertir seriamante a aquellos que tengan superavits o déficits que excedan los criterios que se aprueben en este G-20.

La propuesta de EEUU es la de obligar a los países del G-20 a tomar medidas si su superávit o déficit de cuenta corriente excede 4% de su Producto Interno Bruto (PIB).  La cuenta corriente es un criterio de análisis de la balanza de pagos mucho más amplio que la balanza comercial. A los países les preocupa tener que aceptar metas específicas respecto a este indicador porque el hacerlo afectaría al tipo de cambio de su divisa. Por ejemplo, este objetivo del 4% requeriría que China, que actualmente tiene un superávit de cuenta corriente de 4,7%, adoptara políticas de apreciación del tipo de cambio, expansión del consumo interno y modificaciones en su política comercial para favorecer las importaciones y reducir el superávit exterior. Además, en los próximos años, China tendrá  más problemas todavía ya que el FMI proyecta que su superávit se incremente a alrededor de 8% de su PIB en 2015.

Parece, por tanto, que países con superávits de cuenta corriente (China, Japón, Alemania, Arabia Saudí, Corea del Sur, Rusia, etc.) se van a resistir a aceptar limitaciones a sus superavits.

La guerra de divisas y la política monetaria de EEUU

Otro tema candente, y muy relacionado con el anterior, que estará en la mesa de negociación, será la política monetaria de EEUU y más concretamente la decisión de la Reserva Federal (FED) de inyectar billetes y monedas por valor de 600.000 millones de dólares. A muchos países les preocupa está expansión cuantitativa porque se traducirá en una depreciación del dólar. Y un dólar débil significa apreciación de las monedas que no son el dóalr lo que generará mayores desequlibrios comerciales en el mundo. En este sentido, el ministro alemán, Wolfgang Schaeuble, dijo que EEUU está minando los esfuerzos para crear un acuerdo en Seúl donde se aprueben unas reglas comunes que estabilicen el mercado de divisas. La acusación que desde hace años realiza EEUU sobre la política depreciatoria del yuan pierde fuerza ya que  EEUUestá ahora haciendo lo mismo.

Este comportamiento heterodoxo de la FED y del gobierno de EEUU está reavivando la guerra de divisas. Las recientes acciones unilaterales de países como Colombia, Japón, Perú, Brasil y Corea del Sur para frenar la apreciación de sus monedas con el fin de no perder competitividad frente al dóal han alimentado los temores de una mayor extensión y profundización de la guerra en los mercados mundiales de divisas.

Precisamente la reunión del G-20 lo que intentará es justo lo contrario: rebajar las tensiones en el mercado de divisas a través de un acuerdo que reduzca los desequilibrios (superavitarios o deficitarios) exagerados de la balanza por cuenta corriente de los países.

¿Se llegará en Seúl a un acuerdo que frene la guerra de divisas?
    [post_title] => Reunión en Seúl del G-20 ¿se pondrá paz en la guerra de divisas?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => g-20-seul
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-11-09 08:29:03
    [post_modified_gmt] => 2010-11-09 07:29:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8102
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Esta semana se reunen en Seúl el G-20 es decir los presidentes y primeros ministros de las grandes potencias económicas del mundo. En la mesa de negociación está 1) conseguir un acuerdo para reducir los desequilibrios comerciales, 2) poner fin a la guerra de divisas y 3) aprobar o no la reforma del sistema financiero mundial que ha planteado el Banco de Pagos de Basilea y el Fondo Monetario Internacional.

[G20]

Foto: Ministro alemán de Finanzas:  Wolfgang Schaeuble

Seguir leyendo…

6
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8176
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-06 19:42:41
    [post_date_gmt] => 2010-11-06 18:42:41
    [post_content] => El World Development Report es un informe de los principales indicadores del desarrollo económico y social de cada país, que edita el Banco Mundial de forma anual. Hay muchas posibilidades de estudiar y comparar estos indicadores. Unos alumnos del Executive MBA del IE Business School han relacionado el producto interior bruto per cápita de cada país (que mide el nivel de vida) con la esperanza de vida de su población (que mide los niveles de salud).

El resultado es el gáfico que tienes a continuación.Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 



 Estos alumnos han puesto en el eje el de abscisas el “purchasing power parity gross national income”, es decir, el producto interior bruto per cápita a paridad de poder adquisitivo de cada país en el año 2008, y en el de ordenadas la esperanza de vida media de hombres y mujeres (media aritmética entre la esperanza de vida femenina y la masculina) en 2008. En el gráfico, lógicamente, cada punto corresponde al par (pib per cápita y esperanza de vida al nacer) de cada país.

La línea roja representa el ajuste de la nube de puntos, y a partir de ella se pueden extraer algunas conclusiones interesantes: 1) En los países muy pobres, un pequeño incremento en su PIB per cápita  produce un incremento muy significativo de la esperanza de vida de su población, 2) A medida que crece el PIB per cápita de un país, el incremento marginal de la esperanza de vida es cada vez menor, por lo que los países más desarrollados tienen una esperanza de vida muy parecida, y son necesarios grandes incrementos del PIB para aumentarla y 3) Parece que políticas encaminadas a aumentar levemente el PIB de los países menos desarrollados podrían mejorar notablemente sus expectativas de vida y también el de la población mundial.
    [post_title] => Análisis de la correlación del PIB per cápita y la esperanza de vida al nacer.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => analisis-de-la-correlacion-pib-esperanza-de-vida
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-11-06 22:35:28
    [post_modified_gmt] => 2010-11-06 21:35:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8176
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El World Development Report es un informe de los principales indicadores del desarrollo económico y social de cada país, que edita el Banco Mundial de forma anual. Hay muchas posibilidades de estudiar y comparar estos indicadores. Unos alumnos del Executive MBA del IE Business School han relacionado el producto interior bruto per cápita de cada país (que mide el nivel de vida) con la esperanza de vida de su población (que mide los niveles de salud).

El resultado es el gáfico que tienes a continuación.Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar