Archivo de la Categoría ‘Diccionario de Economía’

20
Nov

El índice de percepción de la corrupción

Escrito el 20 noviembre 2009 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5799
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-11-20 11:36:29
    [post_date_gmt] => 2009-11-20 10:36:29
    [post_content] => Según el índice de percepción de la corrupción, España ha pasado del puesto 28 al puesto 32 en este ranking. El índice de percepción de la corrupción lo calcula Transparencia Internacional (Transparency International), utilizando información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes. Todas las fuentes diferentes y todas tienen como objetivo medir los niveles de corrupción en los diferentes países, o si presencia, tanto en el sector público como en el privado. En realidad, como ellos detallan en su web: se trata de un "survey de surveys, expertos, empresarios, y sus percepciones tanto nacionales como internacionales". Se analizan 180 países y el índice toma un valor de 0 a 10, donde el país con 0 es el percivido con mayor corrupción y el 10, el que tiene menos.  (Corruption Perceptions Index 2009).

Por este orden, Nueva Zelanda, Dinamarca, Singapur, Suecia y Suiza son los países que están en los primeros puestos del ranking y donde el índice es superior a 9: países con arraigada estabilidad política, y con instituciones sólidas.  Los países donde la percepción de corrupción es más alta son Somalia (1.1), Afghanistan (1.3) y Myanmar (1.4). (más detalle del ranking aquí). Estos últimos son países que viven o han vivido largos conflictos  y donde la estructura política está muy dañada. Lo que es muy destacable, además del ranking es que 128 de los 180 países analizados tienen una puntuación inferior a 5: algo más del 70 por ciento de los países presentan niveles de corrupción que podríamos considerar como "relativamente altos".

Dentro de los países europeos, solo 8 muestran  in índice inferior a 5, y los valores mínimos los muestran Rumania, Bulgaria y Grecia con un 3.8, seguidos por Italia con un 4.3. Los percividos como menos corruptos con Dinamarca, Suecia y Suiza, con valores superiores a 9. España muesta un índice de 6.1 y la posición 32 en el ranking global (sobre 180 países) y el 18 en el ranking europeo (30 países considerados) , lo que nos posiciona en un buen lugar en términos relativos pero que debería provocar una reflexión, en términos absolutos, ya que a pesar del desarrollo económico vivido en los últimos años, la percepción de corrupción es aun muy alta, y mucho más cerca del 5 que del 10 (y eso que este índice ha considerado datos de 2007 y 2008...).

¿Reflexiones?
    [post_title] => El índice de percepción de la corrupción
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-indice-de-percepcion-de-la-corrupcion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5799
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Según el índice de percepción de la corrupción, España ha pasado del puesto 28 al puesto 32 en este ranking. El índice de percepción de la corrupción lo calcula Transparencia Internacional (Transparency International), utilizando información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes. Todas las fuentes diferentes y todas tienen como objetivo medir los niveles de corrupción en los diferentes países, o si presencia, tanto en el sector público como en el privado. En realidad, como ellos detallan en su web: se trata de un «survey de surveys, expertos, empresarios, y sus percepciones tanto nacionales como internacionales». Se analizan 180 países y el índice toma un valor de 0 a 10, donde el país con 0 es el percivido con mayor corrupción y el 10, el que tiene menos.  (Corruption Perceptions Index 2009). Seguir leyendo…

13
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5772
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-13 08:02:11
    [post_date_gmt] => 2009-11-13 07:02:11
    [post_content] => 

Después de la crisis financiera mundial que comenzó en 2007, los Gobiernos de muchos países tuvieron que rescatar algunas de sus entidades y los bancos centrales empezaron a apostar por políticas heterodoxas (política monetaria no convencional) para salir de la crisis. Las políticas monetarias heterodoxas son medidas extraordinarias que aumentan y, por tanto, abaratan la financiación para los bancos, familias y empresas no financieras.  A continuación vamos a examinar las políticas monetarias heterodoxas del Banco Central Europeo, para explicar, otro día y en otro post, las estrategias de salida y sus posibles consecuencias. 

POLÍTICAS MONETARIAS HETERODOXAS DEL BCE

A partir de mayo de 2009, el Banco Central Europeo (BCE)  empezó a aplicar  políticas diferentes a las aplicadas entre 1999 (fecha de creación del BCE) y 2007 para dinamizar la economía eurozónica en situaciones normales. Por otro lado, debemos advertir que la clasificación de una decisión de política monetaria como heterodoxa o convencional depende de la percepción o del capricho del economista, político o analista de turno. Algunas medidas de política monetaria heterodoxa son: 

1)     Tipos de interés del BCE “superbajos”. Los bancos de la Eurozona pidieron prestado, a un tipo de interés del 1%, más 442.000 millones de euros  entre 2008 y 2009 al BCE, quien les proporcionó una liquidez ilimitada con períodos de devolución que iban desde una semana hasta los seis meses. Posteriormente el BCE amplió el vencimiento de las operaciones hasta un año con el fin de dar a los bancos más financiación a largo plazo para aumentar así las posibilidades de que concediesen más créditos.

2)     En medio de una crisis en la que parecía escasear el dinero, el BCE aceptó temporalmente como garantía de dichos créditos activos menos líquidos y de menos calidad.

3)     Las entidades necesitaban dólares para financiar los activos que tenían denominados en esa moneda. Entonces, el BCE les proporcionó cientos de millones de dólares. Lo heterodoxo en este caso no fue ofrecer liquidez sino hacerlo en una moneda extranjera.

4)     Operaciones de mercado abierto (“open market operations”) también llamadas facilidades cuantitativas (“quantitative easing”), consisten en imprimir dinero y comprar con él activos, como pueden ser cédulas hipotecarias, deuda pública o bonos de las empresas. El objetivo de esta medida es aumentar la base monetaria y con ello la oferta monetaria evitando, en alguna medida, la intermediación bancaria.

Aunque es probable que, como sostienen muchos expertos, que el BCE hiciera menos que otros bancos centrales para que su economía saliese de la crisis, también es cierto que el esfuerzo fue mayúsculo. Llegó a ampliar la Base Monetaria (el pasivo de su balance) en más de un 46 por ciento. 

También es cierto que estas políticas fueron y son el último recurso que le quedaba al BCE para combatir la crisis mundial que comenzó en 2007. Su finalidad, dinamizar la economía y los mercados del crédito para reforzar el consumo, parecía completamente razonable en aquel momento. 

Sin embargo, hay dudas sobre su eficacia y sus consecuencias negativas. En primer lugar, no existen criterios objetivos adecuados que permitan una evaluación del impacto de las medidas heterodoxas. Por otro lado, su éxito parece tan peligroso como su fracaso: ¿Y si el sistema acaba dependiendo de unas políticas anormales para funcionar con normalidad?

[post_title] => ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS MONETARIAS HETERODOXAS? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => politicas-monetarias-heterodoxas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-11-13 08:04:56 [post_modified_gmt] => 2009-11-13 07:04:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5772 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

Después de la crisis financiera mundial que comenzó en 2007, los Gobiernos de muchos países tuvieron que rescatar algunas de sus entidades y los bancos centrales empezaron a apostar por políticas heterodoxas (política monetaria no convencional) para salir de la crisis. Las políticas monetarias heterodoxas son medidas extraordinarias que aumentan y, por tanto, abaratan la financiación para los bancos, familias y empresas no financieras.  A continuación vamos a examinar las políticas monetarias heterodoxas del Banco Central Europeo, para explicar, otro día y en otro post, las estrategias de salida y sus posibles consecuencias. Seguir leyendo…

11
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5754
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-11 02:46:39
    [post_date_gmt] => 2009-11-11 01:46:39
    [post_content] => El Gobierno de España, manifestó ayer que está dispuesto a negociar, con los agentes sociales, que los trabajadores puedan disfrutar de una combinación de jornada reducida con seguir cobrando la prestación pública por desempleo o el subsidio de paro. Se trataría de trabajar un cierto número de horas (reducción de jornada), sin dejar de cobrar el desempleo. Expresado de forma sencilla, la propuesta de jornada reducida se basa en la idea de que, al disminuir el número de horas que trabaja cada empleado, se reducirá el número de parados. Lo que no se entiende, y habría que aclarar, es porque un trabajador de jornada reducida y que cobra un sueldo tiene derecho además a cobrar  una parte del desempleo. Bienvenido sea el trabajo a tiempo a parcial pero para aplicar esta medida hay que estudiar muy bien cual es el coste para el erario público. 

En épocas de crisis la propuesta de jornada reducida puede tener efectos muy positivos para las empresas ya que puede aumentar la flexibilidad en la organización del trabajo, por ejemplo anualizando el cómputo de las horas de trabajo y aceptando la posibilidad de variar la jornada semanal en función de la situación coyuntural o estacional de la demanda. Esta medida no afectará por igual a todos los trabajadores, sino fundamentalmente a los trabajadores no especializados cuyo rendimiento puede ser medido más fácilmente en términos de horas de trabajo. Son precisamente éstos trabajadores de baja cualificación los que, en mayor grado, se están viendo afectados por el paro, y sobre los que se requiere por tanto una actuación más decidida de la política de empleo. 

La política de jornada reducida, junto con un estricto control del gasto público, debe evitar también el aumento de los costes laborales, por hora trabajada. A cada trabajador se le debe pagar de acuerdo a sus horas trabajadas. De lo contario se reducirían los beneficios empresariales o aumentarían las pérdidas y con ello la inversión, lo que podría retrasar, aún más, la necesaria salida de la crisis y la propia creación de empleo.

Un aumento de los costes laborales supondría una pérdida de competitividad para las empresas. En este sentido y para evitar el aumento de los costes laborales, se debe compensar el efecto de la menor jornada con una combinación de menos salarios, aumentos de la productividad y descuentos a las cotizaciones de la seguridad social, autofinanciados en parte por el ahorro de los subsidios de desempleo de los nuevos empleados. 

La reducción de jornada tiene sentido sobretodo en sectores y empresas afectadas por la crisis y que generan una disminución continuada de puestos de trabajos. En este sentido el conjunto de trabajadores de una empresa podría aceptar una reducción salarial y de horas de trabajo, a cambio de evitar que algunos de ellos pasaran a una situación de desempleo de larga duración. En este sentido, tiene razón la Ministra Salgado cuando señala que la reducción de jornada debe discurrir por la vía del diálogo social como un instrumento de flexibilidad y de estabilidad de las relaciones laborales. La jornada reducida es, en muchas empresas, una necesidad objetiva lo que aumenta sus probabilidades de éxito. 

Aunque parezca un poco cínico la reducción de jornada (trabajo a tiempo parcial) puede permitir a muchos trabajadores compatibilizar con mayor facilidad las obligaciones laborales y la vida familiar. No se tú como lo ves, pero a mí me parece un despropósito que los trabajadores sigan cobrando por un lado un salario, aunque fuera pequeño, y, por otro, el desempleo.

¿Busca esta medida la paz social? ¿Pretende reducir la tasa de desempleo? ¿Es una medida acertada? ¿Cuanto nos costará a los contribuyentes?

[post_title] => JORNADA REDUCIDA: ¿Aumentará el empleo? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfaumentaria-el-empleo-una-jornada-reducida [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-11-11 09:06:10 [post_modified_gmt] => 2009-11-11 08:06:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5754 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )

El Gobierno de España, manifestó ayer que está dispuesto a negociar, con los agentes sociales, que los trabajadores puedan disfrutar de una combinación de jornada reducida con seguir cobrando la prestación pública por desempleo o el subsidio de paro. Se trataría de trabajar un cierto número de horas (reducción de jornada), sin dejar de cobrar el desempleo. Expresado de forma sencilla, la propuesta de jornada reducida se basa en la idea de que, al disminuir el número de horas que trabaja cada empleado, se reducirá el número de parados. Lo que no se entiende, y habría que aclarar, es porque un trabajador de jornada reducida y que cobra un sueldo tiene derecho además a cobrar  una parte del desempleo. Bienvenido sea el trabajo a tiempo a parcial pero para aplicar esta medida hay que estudiar muy bien cual es el coste para el erario público. Seguir leyendo…

2
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5711
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-02 17:35:34
    [post_date_gmt] => 2009-11-02 16:35:34
    [post_content] => ¿Qué son los Bonus?

Los bonus son sueldos extras que pagan las empresas a los directivos y empleados para recompensar el buen rendimiento profesional que han tenido durante el año. En el mundo financiero, sobretodo en la banca de inversiones, los banqueros reciben un bonus (remuneración extra) considerable basado en el cumplimiento de unos objetivos relacionados con los servicios que ofrecen a sus clientes. Estos clientes suelen ser empresas y personas con grandes fortunas que buscan seguridad y rentabilidad de su patrimonio.

Los más beneficiados en estos bonus son los Consejeros Delegados, quienes reciben elevados montos o más bien “sueldos millonarios”. Lloyd C. Blankfein, Consejero Delegado de Goldman Sachs y con un sueldo base de 600.000 dólares al año,  ganó en 2007 un bonus de 53,9 millones de dólares (26,9 en líquido, 15,5 en acciones preferentes y 10,45 en opciones preferentes) tras obtener el banco una rentabilidad de 9.500 millones de dólares de beneficios netos. Se trata, por tanto, de un ingreso que, para muchos banqueros, puede ser superior a su sueldo anual.

El problema de los bonus

En los últimos tres años el valor de los bonus se ha triplicado. Con la reciente crisis y las grandes pérdidas que han tenido los bancos, se está evaluando si los banqueros se merecen o no este pago extra. Esta controversia ha tomado mayor fuerza cuando algunos de los bancos anunciaron el pago de bonus a sus empleados después de recibir dinero de los contribuyentes para reflotarlos. Un ejemplo muy criticado ha sido el Royal Bank of Scotland que propuso pagar mil millones de libras a sus empleados cuando meses anteriores fue rescatado con dinero público por 20 mil millones de libras.

Regulación de los bonus

Recientemente el G-20 ha colocado entre sus prioridades regular el pago de los bonus a los directivos de los bancos. Ello se debe a que muchas veces estos bonus han tenido un efecto perverso en la concesión de créditos hipotecarios a personas que ahora no pueden devolverlos. En este sentido el bonus es una de las causas de la crisis ya que han incentivado créditos con elevado riesgo que al final no se han pagado y ha exigido, como consecuencia, la utilización de dinero público.

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ya ha acordado con los bancos franceses en pagar los bonus en 3 años, donde no más del 50% de los bonus se pagará el primer año y un tercio deberá ser pagado en acciones. Una medida parecida a la ya tomada por Sarkozy en Francia fue propuesta, en septiembre, por los países del G-20 reunidos en Pittsburg.

Los ministros de Finanzas y los banqueros centrales de los países miembros del G-20 se reunirán este viernes (6 de noviembre) en Escocia para coordinar la puesta en marcha de las recomendaciones sobre salarios y bonus que deben cobrar los directivos de las empresas, especialmente bancarias, beneficiadas con ayudas estatales a causa de la crisis. Por su parte la Reserva Federal ha citado a los consejeros delegados de los 28 principales bancos de EE UU para discutir, también en este mes de noviembre, la nueva legislación sobre retribuciones bancarias, especialmente los bonus.

¿Crees que es necesaria una regulación gubernamental de los bonus?
    [post_title] => ¿Qué son los Bonus?¿Es necesaria una regulación gubernamental de los bonus?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-son-los-bonus%c2%bfes-necesaria-una-regulacion-gubernamental-de-los-bonus
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-11-02 17:35:34
    [post_modified_gmt] => 2009-11-02 16:35:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5711
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

¿Qué son los Bonus?

Los bonus son sueldos extras que pagan las empresas a los directivos y empleados para recompensar el buen rendimiento profesional que han tenido durante el año. En el mundo financiero, sobretodo en la banca de inversiones, los banqueros reciben un bonus (remuneración extra) considerable basado en el cumplimiento de unos objetivos relacionados con los servicios que ofrecen a sus clientes. Estos clientes suelen ser empresas y personas con grandes fortunas que buscan seguridad y rentabilidad de su patrimonio. Seguir leyendo…

29
Oct

¿Qué son las externalidades de red?

Escrito el 29 octubre 2009 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 5678
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-10-29 10:07:47
    [post_date_gmt] => 2009-10-29 09:07:47
    [post_content] => El concepto de red se utiliza en ciencias naturales, ciencias sociales y también en Business, especialmente en los negocios relacionados con Internet, o redes logísticas o de suministro. Los negocios de telecomunicaciones e Internet ofrecen cierta tendencia a generar este tipo de externalidades, en las que cuantos más usuarios existen en el mercado, más beneficios reciben todos de la participación (para más detalle, "Information Rules" de Shapiro y Varian ofrece una descripción detallada de estos mercados).  Para que nos hagamos una idea, es el objetivo que persiguen las compañías de teléfono cuando nos ofrecen un precio más barato por llamar a otros números contratados con el mismo operador, o la utilidad de Facebook, que es mayor cuanta más gente esté dentro de la red global, ya que hay más posibilidades de estar conectado con más amigos y tener un acceso más sencillo a todos ellos.  Pero estos efectos de red pueden ser también negativos, es decir, los usuarios pueden percibir desutilidad de crecimiento de la red (por ejemplo, debido a la congestión).  Si dejamos de momento de lado esta posible desutilidad, la idea es que en este tipo de mercados: “el ganador se lo lleva todo” ("winner takes all") y probablemente en un mercado en red es probable que sea atendido por una sola plataforma y el resto tiendan a desaparecer.

Cuando un mercado muestra externalidades de red, la utilidad obtenida por un usuario por participar en la red depende del número del resto de usuarios con quien el usuario puede interactuar (Ley de Metcalfe: el valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios). Pero esto no significa que inequívocamente el primero que llega al mercado es el que consigue un mayor número de clientes, y el que se convierte en líder del mercado. Ser el primero en el mercado es solo una de las variables que pueden ayudar a este tipo de empresas, como en el resto de los mercados, el precio, las relaciones con los productos complementarios y sustitutivos, la confianza en la marca o la presión sobre los costes, entre otros, son muy relevantes en estos mercados.

Facebook, o el mercado de las redes sociales, son ejemplos paradigmáticod de estas externalidades de red, al igual que Google y otras muchas empresas en el entorno de Internet, pero ya hay ejemplos históricos similares que nos dan una idea fiel de lo que es una externalidad de red y de las peculiaridades de estos mercados: los vídeo Beta frente a los VHS, Microsoft y Netscape…

Enrique Dans ya avanzaba en 2006 algunas de estas cuestiones en su blog.
    [post_title] => ¿Qué son las externalidades de red?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => externalidades-de-red
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
http://www.enriquedans.com/2006/07/externalidades-de-red-y-guerra-sucia.html
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5678
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El concepto de red se utiliza en ciencias naturales, ciencias sociales y también en Business, especialmente en los negocios relacionados con Internet, o redes logísticas o de suministro. Los negocios de telecomunicaciones e Internet ofrecen cierta tendencia a generar este tipo de externalidades, en las que cuantos más usuarios existen en el mercado, más beneficios reciben todos de la participación (para más detalle, «Information Rules» de Shapiro y Varian ofrece una descripción detallada de estos mercados).  Para que nos hagamos una idea, es el objetivo que persiguen las compañías de teléfono cuando nos ofrecen un precio más barato por llamar a otros números contratados con el mismo operador, o la utilidad de Facebook, que es mayor cuanta más gente esté dentro de la red global, ya que hay más posibilidades de estar conectado con más amigos y tener un acceso más sencillo a todos ellos.  Pero estos efectos de red pueden ser también negativos, es decir, los usuarios pueden percibir desutilidad de crecimiento de la red (por ejemplo, debido a la congestión).  Si dejamos de momento de lado esta posible desutilidad, la idea es que en este tipo de mercados: “el ganador se lo lleva todo” («winner takes all») y probablemente en un mercado en red es probable que sea atendido por una sola plataforma y el resto tiendan a desaparecer. Seguir leyendo…

22
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5613
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-22 18:36:59
    [post_date_gmt] => 2009-10-22 16:36:59
    [post_content] => 

La expansión de la actividad económica ha estado acompañada de problemas ambientales, energéticos y de escasez de recursos. Como consecuencia, muchas empresas han intentado desarrollar la denominada responsabilidad social corporativa con el objetivo de contribuir de forma activa al mejoramiento social, económico y ambiental. Sin embargo, todavía estamos en los comienzos y, por tanto, estamos lejos de conseguir las soluciones necesarias. También los gobiernos están preocupados por el cambio climático pero también por la pobreza y la distribución de la renta.  En este sentido, la innovación y la globalización han impulsado la productividad y la competitividad entre los países lo que ha permitido aumentar el crecimiento económico gracias a lo cual se han reducido los niveles de pobreza.

Con el interés de continuar generando riquezas y cuidar el medio ambiente, se ha generado el concepto de Eco-innovación. Eco-innovación es todo tipo de innovación que contribuye al desarrollo sostenible, reduciendo el impacto medio ambiental y optimizando el uso de los recursos.  En términos de innovación, eco-innovación se refiere a la creación de productos y procesos que reducen el deterioro del medio ambiente. Desde el punto de vista económico, la eco-innovación busca que las empresas hagan un uso adecuado de los recursos naturales para mejorar el bienestar humano.

Con el interés en profundizar y desarrollar la eco-innovación, Javier Carrillo-Hermosilla, Director del Departamento de Economía de IE Business School, Pablo del Río González, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Totti Könnölä, responsable científico del Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) de la Comisión Europea han escrito el libro Eco-Innovation: When sustainability and Competitiveness Shake Hands”. El concepto de eco-innovación es abordado, en el libro, como un nuevo desafío para las empresas y las políticas públicas.

El libro, que se acaba de publicar, examina como el desarrollo sostenible y el cuidado por el medio ambiente conectan con la estrategia empresarial y los beneficios económicos empresariales. Y consta de 6 capítulos que exponen detalladamente los componentes de eco-innovación; los primeros 5 explican de forma teórica el concepto de eco-innovación, ventajas, barreras de entradas y la estrategia comercial para el desarrEco-Innovation[1]ollo económico, y un último capítulo presenta casos de distintas empresas que han tenido éxito llevando a cabo eco-innovación en sus empresas. Dicho en palabras de Javier Carrillo: “La eco-innovación considera el impacto que las actividades económicas tienen en nuestro medio ambiente y explora nuevas vías de un desarrollo más sostenible”. Un libro dirigido a los empresarios y políticos y que no sólo permite darse cuenta de la importancia eco-innovación, sino también, motiva y hace más creíble la implementación de innovación ecológica como factor de competitividad y sostenibilidad. Ofrece, además, una vía para que el concepto teórico de eco-innovación puede ser llevado a la práctica por las empresas. (Foto de la portada del libro) [post_title] => ¿Que es la ECO-INNOVACION? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-la-eco-innovacion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-24 12:28:08 [post_modified_gmt] => 2009-10-24 10:28:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5613 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )

La expansión de la actividad económica ha estado acompañada de problemas ambientales, energéticos y de escasez de recursos. Como consecuencia, muchas empresas han intentado desarrollar la denominada responsabilidad social corporativa con el objetivo de contribuir de forma activa al mejoramiento social, económico y ambiental. Sin embargo, todavía estamos en los comienzos y, por tanto, estamos lejos de conseguir las soluciones necesarias. También los gobiernos están preocupados por el cambio climático pero también por la pobreza y la distribución de la renta.  En este sentido, la innovación y la globalización han impulsado la productividad y la competitividad entre los países lo que ha permitido aumentar el crecimiento económico gracias a lo cual se han reducido los niveles de pobreza. Seguir leyendo…

19
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5587
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-10-19 11:29:49
    [post_date_gmt] => 2009-10-19 09:29:49
    [post_content] => Ahora que se discute si estamos o no en el inicio de un proceso deflacionario, puede ser interesante que pensemos en los daños que producen tanto la inflación como la deflación (que no son sino manifestaciones concretas del fenómeno de las variaciones en el nivel general de precios).

La inflación, entendida como una subida sostenida del nivel general de precios (bajada en el caso de la deflación), es altamente perjudicial para cualquier economía porque provoca distorsiones en los precios relativos. Para entenderlo mejor, pensemos que los precios relativos (lo que cuesta algo en términos de otro producto) son las señales que nos llegan del mercado y que nos sirven de información sobre la que tomar nuestras decisiones. Por ejemplo, si alguien me quiere vender un ordenador portátil por 18.000 euros entiendo que es caro, por muchas explicaciones que me quiera dar en sentido contrario, ya que algo un cálculo rápido y sé que es lo mismo que me costaría un coche.

La claridad de esas señales disminuye si hay inflación, del mismo modo que las interferencias nos impiden recibir con claridad las imágenes en nuestro televisor. ¿Por qué? Porque no todos los precios suben al mismo ritmo ni con la misma intensidad. Supongamos que se ha producido un fenómeno, por ejemplo un aumento de la cantidad de dinero en circulación, que va a provocar a la larga que todos los precios suban al final más o menos lo mismo, por lo que no cambiarán los precios relativos. Sin embargo, unos precios empezarán a corregirse antes que otros, lo que hará que en el proceso sí haya variaciones de los precios relativos que nos llevarán a tomar decisiones erróneas. Se crea así incertidumbre, siempre negativa para la actividad económica. Esa incertidumbre es mayor cuanto mayor es la inflación ya que entonces la inflación resulta igualmente más volátil.

La inflación (deflación) es mala asimismo en tanto que resulta injusta en muchos ámbitos. Sucede, por ejemplo, con las deudas. A quien debe, le interesa que haya inflación porque el dinero que debe pagar valdrá menos en el futuro, lo que perjudica al acreedor. En cambio, al acreedor le conviene que haya deflación, porque lo que le paguen en el futuro tendrá más poder adquisitivo, algo que no gustará al deudor. También la inflación es injusta porque no todo el mundo tiene los mismos medios para protegerse de sus efectos. En ese mismo sentido, la inflación es un despilfarro de recursos, pues obliga a dedicar tiempo y esfuerzos a informarse sobre ella, predecirla y adaptarse (son los famosos costes de menú –cambiar los precios en los menús y catálogos- o los costes de suela de zapato –tener que ir más frecuentemente al banco para retirar efectivo-).

 

Problemas específicos de la deflación

La deflación añade otros males al caso general de la inflación. Cuando los precios bajan, los consumidores postergan sus compras, a la espera de que los precios bajen más, lo que hace que los precios caigan y se reduzca la demanda, creándose un círculo vicioso. Las empresas sufren por ello, y también lo hacen porque la bajada de precios habrá incidido menos en sus costes (ellas compran inputs en el comienzo del proceso productivo) que en los precios de venta de sus productos (último eslabón de la cadena y, por tanto, posterior en el tiempo). Es decir, la deflación erosiona sus márgenes de beneficios. En esas circunstancias, los proyectos de inversión productiva son más inciertos y arriesgados, por lo que también son menos los que se acometen.

Por último, con deflación severa se limita la capacidad de influencia de la política monetaria ya que para incentivar la demanda hay que bajar los tipos de interés, pero llega un momento –el valor cero- en que no se pueden bajar más, como ocurrió en Japón.

¿Nos tocará ver algo de esto en España?
    [post_title] => Los costes de la inflación (y de la deflación)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-costes-de-la-inflacion-y-de-la-deflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:09
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/los-costes-de-la-inflacion-y-de-la-deflacion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Ahora que se discute si estamos o no en el inicio de un proceso deflacionario, puede ser interesante que pensemos en los daños que producen tanto la inflación como la deflación (que no son sino manifestaciones concretas del fenómeno de las variaciones en el nivel general de precios). Seguir leyendo…

18
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5581
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-10-18 10:56:32
    [post_date_gmt] => 2009-10-18 08:56:32
    [post_content] => En Enero del 2008 el Presidente Sarkozy  solicitó a los premios Nóbel de economía, Stiglitz y Sen la posibilidad de encontrar una medida del bienestar de los países que superase las limitaciones del Producto Interior Bruto (PIB).  ¿Está petición buscaba objetivos eonómicos o políticos ?

 Es difícil saberlo pero durante décadas las promesas de gobernantes sobre el crecimiento económico que darían a sus electores en caso de salir elegidos, se basaba y sigue igual , en un indicador que no tiene en cuenta el bienestar de los individuos , el estado del medioambiente, el nivel educativo o incluso la felicidad. 

Hay dos ejemplos claros .  Uno es el de los EEUU, con el 5% de la población mundial y el 32% del PIB,  en el estudio de las Naciones Unidas de Índice de Desarrollo Humano , no está en primer puesto  sino que el informe de 2009 aparece en el 13 (y España en el 15).  Aquí vemos como en el caso norteamericano, a pesar de tener el PIB per cápita más próspero del mundo, las desigualdades sociales y la concentración de riqueza en un porcentaje de la población, hay una necesidad de mejoras sociales como por ejemplo la sanidad en la que hace bien en hacer hincapié el recién nombrado Nóbel de la Paz.

Un segundo caso digno de análisis es el de las grandes urbes en las que se concentra una importante cantidad del PIB de los paises pero donde la calidad de vida de los ciudadanos baja cada año que pasa.

¿Quién no ha escuchado alguna vez  "esto es calidad –el día a día en provincias- de vida y no lo que tenemos en , por ejemplo , Madrid"? 

¿Por qué se toma como normal que los viernes cientos de miles de ciudadanos salgan (huyendo) por sistema de la capital  a la mínima oportunidad en vez de disfrutar del teórico desarrollo que tienen a su alrededor?

Si en los próximos meses los políticos muestran datos al alza del PIB para esgrimir un cambio de tendencia , pero los ciudadanos (sus votantes) siguen viendo como su renta disponible no aumenta, los familiares en paro siguen sin encontrar trabajo y los servicios públicos no mejoran sino que pierden calidad, se incrementará la sensación de necesitar nuevos referentes para medir el desarrollo de los paises.

¿Qué otras formas hay de medir el progreso económico y social?
    [post_title] => ¿Es el PIB un buen indicador del desarrollo económico?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-pib-como-indicador-de-desarrollo-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5581
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En Enero del 2008 el Presidente Sarkozy  solicitó a los premios Nóbel de economía, Stiglitz y Sen la posibilidad de encontrar una medida del bienestar de los países que superase las limitaciones del Producto Interior Bruto (PIB).  ¿Está petición buscaba objetivos eonómicos o políticos ? Seguir leyendo…

16
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5552
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-16 20:04:35
    [post_date_gmt] => 2009-10-16 18:04:35
    [post_content] => El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1,  siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
  • Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”).  Tienen un IDH mayor de 0,80.
  • Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
  • Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.
Informe de Desarrollo Humano 2009 El día 5 de octubre se publicó el último informe de Desarrollo Humano basando en datos de 2007 y comprendiendo un total de 182 países. De los 182, 83 están dentro de los países con un alto IDH, 75 con medio IDH y 24 con un bajo IDH. Ocupan los primeros lugares Noruega, número uno, seguido de Australia, Islandia, Canadá, Irlanda, Holanda entre otros. Según estos informes, España está ocupando el lugar 15 del mundo. Países incluidos en la clasificación de Medio IDH son Armenia, China, Jamaica, El Salvador, Filipinas, entre otros. Con una clasificación de bajo IDH están fundamentalmente bastantes países de África Negra y Afganistán entre otros. Cabe destacar que Singapur y la República de Corea en 1981 estaban entre los países con medio IDH 0,785 y 0,722, y en la actualidad han alcanzado un alto IDH 0,944 y 0,937, respectivamente. Otros países que han pasado de la clasificación de medio IDH a alto son Emiratos Árabes, Chile, Arabia Saudita, Malasia, Brasil, Colombia, Perú, Turquía, Ecuador, Mauricio y Kazajistán. España en el Informe de Desarrollo Humano 2009 En el último informe de IDH, España se encuentra en el puesto 15, por debajo de países como Noruega y Estados Unidos y por encima de Alemania, Chile, México y Brasil. A lo largo de los años España ha mantenido una posición bastante elevada en el IDH, permaneciendo en el lugar 15 en los últimos 3 años, progresando anualmente y valorándose para el 2005 con 0,949, 2006 con 0,952 y 2007 con 0,955.

Ranking del Índice de Desarrollo Humano entre 1980 y 2007

Países

1980

1990

2000

2005

2006

2007

Noruega

1

2

1

1

1

1

Australia

11

12

3

2

2

2

Islandia

7

7

10

3

3

3

Canadá

4

1

6

4

4

4

Irlanda

21

20

15

5

5

5

Estados Unidos

3

3

5

12

12

13

España

19

15

17

15

15

15

Alemania

13

16

N/A

21

22

22

Chile

36

44

33

38

43

44

México

35

48

43

49

54

53

Brasil

42

59

54

70

75

75

De forma más detallada, España tiene una esperanza de vida de 80,7 años por encima de Canadá que se sitúa en 80,6 y por debajo de Japón alcanza los en 82,7. En esta categoría España ocupa el puesto 9. Por otro lado, el 97,9% de la población de España por encima de los 15 años está alfabetizada, por debajo de países como Georgia y Bulgaria que están en 98,7% y 98,3% respectivamente. En esta categoría, referente a la alfabetización, España ocupa el puesto 27. El nivel de estudios alcanzado por la población española, incluyendo primaria, secundaria y estudios superiores, es de 96,5%, por encima de Islandia que tienen el nivel en 96,0%, pero por debajo de Australia que es del 114,2%. En esta categoría (nivel de educación) España aparece en la posición 12. El PIB per cápita de España es de 31.560 dólares, inferior al de Liechtenstein que tiene un PIB per cápita de 85.392, pero por encima de Italia que es de 30,353 dólares. En este índice España ocupa el lugar 27.

Como éste informe presenta los datos de 2007, cuando España y el mundo aún no habían entrado en la crisis ¿Qué crees que pasará con los datos de 2008 y 2009? ¿Qué posición en el IDH alcanzará España? ¿Cuánto caerá? ¿Cuanto subirá? ¿El fuerte desempleo, que se ha generado en España a lo largo de 2008 quedará reflejado en el próximo IDH?

 

[post_title] => ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-16 20:07:51 [post_modified_gmt] => 2009-10-16 18:07:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5552 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 25 [filter] => raw )

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables: Seguir leyendo…

2
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5083
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-02 17:36:34
    [post_date_gmt] => 2009-09-02 15:36:34
    [post_content] => La teoría económica lleva siglos estudiando los mecanismos que contribuyen a entender el funcionamiento de los mercados y la eficiencia de los mismos. Los mercados de divisas suelen ser mercados perfectos, es decir, mercados libres y competitivos en el que las fuerzas del mercado (oferentes y demandantes de divisas) actúan libremente. En ellos hay transparencia y muchos oferentes y demandantes de divisas y un precio único (la cotización) que cambia con los cambios en la oferta y la demanda de dólares. Según la teoría económica todos los participantes en el mercado de divisas disponen de la misma cantidad y calidad de información.

En el mercado de divisas si aumenta la demanda de dólares, que es lo que está ocurriendo ahora en Venezuela, las fuerzas del mercado por sí solas harían que el bolívar se depreciase ya que a este tipo de cambio la cantidad de dólares demandada supera a la cantidad ofrecida. De ahí que parezca necesario e inminente que el gobierno venezolano cierre la brecha entre el tipo de cambio oficial y fijo (2,15 bolívares/dólar) y el tipo de cambio de mercado que es flotante (7 bolívares dólar). La diferencia solo se puede reducir devaluando el tipo de cambio oficial o dejando flotar la moneda.

¿Cuál es el problema de devaluar?

Antiguamente en Europa y en EEUU devaluar una moneda suponía un desprestigio para el gobierno, en este caso para Chávez. Hoy todo el mundo sabe que hay que dejar a las fuerzas del mercado que ajusten el precio de la divisa.

¿Cómo se produce una devaluación?

Lo primero que es preciso aclarar es que solo se devalúan los tipos de cambio fijos. Una devaluación se hace por decreto: "Hasta ahora el banco central de Venezuela cambiaba 1 dólar por 2,15 bolívares, pues bien a partir de mañana el precio será 6 bolívares por un dólar".

Los sistemas de tipo de cambio fijo, como el oficial que ahora tiene Venezuela, fueron los más utilizados en el mundo durante el siglo pasado. Cuando, hace 12 años, se produjo la crisis asiática (comenzando en Tailandia) muchos economistas le echaron la culpa a la existencia de tipos de cambio fijos. Los cambios fijos también tuvieron parte de la culpa de la crisis de Rusia y la brasilera del real (1998), la crisis mexicana del peso (1994) la crisis argentina de la dolarización (2000-2002), las de Turquía en 2000 y en 2001, etc. En un mundo de libre flujo de capitales, un régimen de tipo de cambio fijo es una bomba de relojería.

Conclusión 

Las fuerzas del mercado funcionan. Las fuerzas del mercado son como los mares. Si un gobierno ataca las fuerzas del mercado se ataca a sí mismo. Además, mantener tipos de cambio paralelos, como en Venezuela, genera mercados negros y, por tanto, injusticia. En el siglo XXI, casi todos los países han adoptado sistemas flotantes (o flexibles) de tipo de cambio.

¿Devaluará Chávez el bolívar? ¿Desaparecerá el tipo de cambio fijo oficial y se pasará a un tipo de cambio flotante?
    [post_title] => La necesaria devaluación del bolívar venezolano.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-necesaria-devaluacion-del-bolivar-venezolano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-09-04 17:21:48
    [post_modified_gmt] => 2009-09-04 15:21:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5083
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La teoría económica lleva siglos estudiando los mecanismos que contribuyen a entender el funcionamiento de los mercados y la eficiencia de los mismos. Los mercados de divisas suelen ser mercados perfectos, es decir, mercados libres y competitivos en el que las fuerzas del mercado (oferentes y demandantes de divisas) actúan libremente. En ellos hay transparencia y muchos oferentes y demandantes de divisas y un precio único (la cotización) que cambia con los cambios en la oferta y la demanda de dólares. Según la teoría económica todos los participantes en el mercado de divisas disponen de la misma cantidad y calidad de información. Seguir leyendo…

30
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4867
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-30 12:31:23
    [post_date_gmt] => 2009-07-30 10:31:23
    [post_content] => La crisis financiera global, que desde hace 2 años estamos sufriendo,  ha reducido la demanda de coches, de restaurantes de precios altos, de ropa de lujo, de barcos deportivos, etc.  Sin embargo, empresas como Coca Cola y McDonalds y también supermercados de precios bajos están registrando aumentos de sus ventas en 2009, con respecto a 2008. ¿Por qué se produce este fenómeno? Se debe a que algunos productos son más sensibles a la pérdida de renta, es decir, se compran menos cuando baja la renta y en cambio hay otros que aumentan sus ventas cuando la renta disminuye o se estanca. Se trata del concepto de elasticidad (sensibilidad) de la demanda con respecto a la renta.

Elasticidad precio

La elasticidad, en general, mide el grado de respuesta de una variable a las variaciones de otra. La elasticidad se puede medir con respecto a muchas variables. La más conocida es la elasticidad de la demanda (o de la oferta) de un bien con respecto al precio de ese bien. Así la elasticidad precio de la demanda mide las variaciones porcentuales de la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio de la mercancía o servicio demandado. Por su parte la elasticidad de la oferta con respecto al precio registra los cambios porcentuales de la cantidad ofrecida de un bien ante una variación porcentual de los precios.

Elasticidad de la demanda con respecto al precio

En este post y para comprender más directamente el efecto de la crisis económica en los distintos sectores productivos, nos vamos a centrar en el concepto de la elasticidad-renta de la demanda.  Precisamente, una medida de cómo la demanda de un producto reaccionará a caídas en los ingresos de sus clientes la proporciona la elasticidad-renta de la demanda. La elasticidad-renta de la demanda se define como la variación de la cantidad demandada de un bien o servicio ante una variación en la renta del consumidor, sin que se produzcan cambios en los precios ni en otras variables. O lo que es lo mismo la elasticidad-renta de la demanda mide el cambio porcentual en la demanda de un bien asociado a un cambio del 1% en la renta del consumidor.

La demanda de los llamados «bienes necesarios», cuya elasticidad-renta es inferior a 1, responde de manera moderada a cambios en la renta del consumidor. Los bienes necesarios se siguen demandando aunque disminuya la renta del consumidor. Se suele decir que en los  bienes necesarios la elasticidad-renta es baja. Esto se debe a que el consumidor adquiere la cantidad que necesita de estos bienes sin que importe mucho que su renta suba o baje. Estos bienes necesarios están agrupados dentro de los sectores de la alimentación, ropa, zapatos, electricidad, agua, tabaco, entre otros.

Por el contrario, los bienes superiores o de lujo como son los productos de ocio, vacaciones, servicio doméstico, hoteles, lavandería, novelas, televisión, viajes de placer, restaurantes de lujo, barcos deportivos, coches y motos de alto standing, actividades deportivas, artísticas y espectáculos y otras actividades recreativas- reaccionan de forma más acentuada. Es decir, suelen tener una elevada elasticidad-renta. Esto se debe a la gran variación que tiene la demanda frente a la variación de la renta del consumidor. Entre estos bienes se encuentran los En un cuadro adjunto al artículo "Sectores de actividad ante el cambio de ciclo: la crisis irá por barrios"  aparecen los distintos sectores económicos ordenados verticalmente de menor a mayor elasticidad-renta.

Dentro de un mismo sector existen los denominados bienes normales y los bienes inferiores. Los bienes normales poseen una elasticidad de renta positiva, lo que supone que un aumento o disminución de la renta conlleva un aumento o disminución proporcional de la demanda del bien o servicio. Por otro lado, los bienes inferiores tienen una elasticidad de renta negativa. Es decir, en un bien inferior un aumento de la renta origina una disminución de la demanda del bien o servicio. O lo que es lo mismo, los bienes inferiores son aquellos que cuando disminuye la renta aumenta su demanda. Un ejemplo de bien inferior es la comida rápida, también llamada comida basura. Si una persona tiene un aumento en la renta, compra menos comida rápida. Con la crisis, la renta de muchas familias se está reduciendo, por lo que la comida basura se demanda más.  

 Fuente: "Sectores de actividad ante el cambio de ciclo: la crisis irá por barrios"  La Caixa. 2009.
    [post_title] => ¿Qué es la elasticidad-renta de la demanda?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-es-la-elasticidad-renta-de-la-demanda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-07-30 12:36:19
    [post_modified_gmt] => 2009-07-30 10:36:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4867
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La crisis financiera global, que desde hace 2 años estamos sufriendo,  ha reducido la demanda de coches, de restaurantes de precios altos, de ropa de lujo, de barcos deportivos, etc.  Sin embargo, empresas como Coca Cola y McDonalds y también supermercados de precios bajos están registrando aumentos de sus ventas en 2009, con respecto a 2008. ¿Por qué se produce este fenómeno? Se debe a que algunos productos son más sensibles a la pérdida de renta, es decir, se compran menos cuando baja la renta y en cambio hay otros que aumentan sus ventas cuando la renta disminuye o se estanca. Se trata del concepto de elasticidad (sensibilidad) de la demanda con respecto a la renta.

Elasticidad precio

La elasticidad, en general, mide el grado de respuesta de una variable a las variaciones de otra. La elasticidad se puede medir con respecto a muchas variables. La más conocida es la elasticidad de la demanda (o de la oferta) de un bien con respecto al precio de ese bien. Así la elasticidad precio de la demanda mide las variaciones porcentuales de la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio de la mercancía o servicio demandado. Por su parte la elasticidad de la oferta con respecto al precio registra los cambios porcentuales de la cantidad ofrecida de un bien ante una variación porcentual de los precios.

Elasticidad de la demanda con respecto al precio

En este post y para comprender más directamente el efecto de la crisis económica en los distintos sectores productivos, nos vamos a centrar en el concepto de la elasticidad-renta de la demanda.  Precisamente, una medida de cómo la demanda de un producto reaccionará a caídas en los ingresos de sus clientes la proporciona la elasticidad-renta de la demanda. La elasticidad-renta de la demanda se define como la variación de la cantidad demandada de un bien o servicio ante una variación en la renta del consumidor, sin que se produzcan cambios en los precios ni en otras variables. O lo que es lo mismo la elasticidad-renta de la demanda mide el cambio porcentual en la demanda de un bien asociado a un cambio del 1% en la renta del consumidor.

La demanda de los llamados «bienes necesarios», cuya elasticidad-renta es inferior a 1, responde de manera moderada a cambios en la renta del consumidor. Los bienes necesarios se siguen demandando aunque disminuya la renta del consumidor. Se suele decir que en los  bienes necesarios la elasticidad-renta es baja. Esto se debe a que el consumidor adquiere la cantidad que necesita de estos bienes sin que importe mucho que su renta suba o baje. Estos bienes necesarios están agrupados dentro de los sectores de la alimentación, ropa, zapatos, electricidad, agua, tabaco, entre otros.

Por el contrario, los bienes superiores o de lujo como son los productos de ocio, vacaciones, servicio doméstico, hoteles, lavandería, novelas, televisión, viajes de placer, restaurantes de lujo, barcos deportivos, coches y motos de alto standing, actividades deportivas, artísticas y espectáculos y otras actividades recreativas- reaccionan de forma más acentuada. Es decir, suelen tener una elevada elasticidad-renta. Esto se debe a la gran variación que tiene la demanda frente a la variación de la renta del consumidor. Entre estos bienes se encuentran los En un cuadro adjunto al artículo «Sectores de actividad ante el cambio de ciclo: la crisis irá por barrios»  aparecen los distintos sectores económicos ordenados verticalmente de menor a mayor elasticidad-renta.

Dentro de un mismo sector existen los denominados bienes normales y los bienes inferiores. Los bienes normales poseen una elasticidad de renta positiva, lo que supone que un aumento o disminución de la renta conlleva un aumento o disminución proporcional de la demanda del bien o servicio. Por otro lado, los bienes inferiores tienen una elasticidad de renta negativa. Es decir, en un bien inferior un aumento de la renta origina una disminución de la demanda del bien o servicio. O lo que es lo mismo, los bienes inferiores son aquellos que cuando disminuye la renta aumenta su demanda. Un ejemplo de bien inferior es la comida rápida, también llamada comida basura. Si una persona tiene un aumento en la renta, compra menos comida rápida. Con la crisis, la renta de muchas familias se está reduciendo, por lo que la comida basura se demanda más.  

 Fuente: «Sectores de actividad ante el cambio de ciclo: la crisis irá por barrios»  La Caixa. 2009.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar