Archivo de enero/2014

30
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19845
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2014-01-30 16:58:39
    [post_date_gmt] => 2014-01-30 15:58:39
    [post_content] => Ahora que el gobierno y algunos agentes sociales aplauden los resultados de la última EPA quizás sea buen momento para recordar algunos de los problemas de nuestro mercado laboral, que ni la reforma de 2012 ni la crisis económica han conseguido modificar.

Los siguientes tres gráficos muestran el crecimiento anual (en %) del PIB a precios constantes y de la productividad laboral en España, Alemania y EE.UU. para el período comprendido entre 2000 y 2013 (Los datos de PIB provienen del FMI y para 2013 se basan en predicciones de hace unos meses y por tanto están algo desactualizados, pero esto no afecta el mensaje principal de los gráficos).



Gráfico 1. Evolución del PIB real  y de la productividad laboral en España: 2000-2013. (Tasa de crecimiento anual). (Fuentes: The Conference Board para productividad laboral y FMI para PIB)

[caption id="attachment_19846" align="aligncenter" width="571"]Evolución del PIB real  y de la productividad laboral en España: 2000-2013 Evolución del PIB real y de la productividad laboral en España: 2000-2013. (Tasa de crecimiento anual). (Fuentes: The Conference Board para productividad laboral y FMI para PIB)[/caption]

  Gráfico 2. Evolución del PIB real  y de la productividad laboral en Alemania: 2000-2013. (Tasa de crecimiento anual). (Fuentes: The Conference Board para productividad laboral y FMI para PIB) [caption id="attachment_19847" align="aligncenter" width="571"]Evolución del PIB real  y de la productividad laboral en Alemania: 2000-2013 Evolución del PIB real y de la productividad laboral en Alemania: 2000-2013. (Tasa de crecimiento anual). (Fuentes: The Conference Board para productividad laboral y FMI para PIB)[/caption] Gráfico 3. Evolución del PIB real  y de la productividad laboral en EE.UU.: 2000-2013. (Tasa de crecimiento anual). (Fuentes: The Conference Board para productividad laboral y FMI para PIB) [caption id="attachment_19848" align="aligncenter" width="571"]Evolución del PIB real  y de la productividad laboral en EE.UU.: 2000-2013. Evolución del PIB real y de la productividad laboral en EE.UU.: 2000-2013. (Tasa de crecimiento anual). (Fuentes: The Conference Board para productividad laboral y FMI para PIB)[/caption]   Dos conclusiones:
  1. En España la productividad laboral es anti-cíclica, es decir, el producto por trabajador aumenta en épocas de crisis y disminuye en épocas de expansión económica. En otros países, por ejemplo Alemania y EE.UU. es pro-cíclica. La correlación entre las dos variables en el caso de Alemania es positiva y altísima, de +0,93. (En el caso de España es de -0,93, para EE.UU. es de +0,56).
  2. Esto sigue siendo así en 2012 y 2013, a pesar de la reforma laboral de 2012.
¿Es lo que ocurre en España bueno, malo? Yo diría que es extraño y malo, ya que no ocurre en otros países. Es reflejo de nuestro mercado laboral dual, donde los empresarios ajustan la cantidad de trabajo temporal tanto en tiempos buenos como en épocas de recesión. En épocas de expansión se crean empleos malos, de baja calidad y baja productividad y la productividad media decrece. En épocas de crisis se destruyen gran parte de estos empleos malos y la productividad media aumenta. Esto es claramente malo si pensamos que la temporalidad lleva a nuestro mercado a generar mucho empleo de baja calidad en épocas de expansión. En general España destaca por su baja productividad laboral tanto en períodos expansivos como recesivos (ver gráfico 4). En otros países como Alemania o Estados Unidos, en épocas de recesión no se destruye tanto empleo y la caída de la demanda y de la producción explica la bajada de la productividad laboral. Lo contrario ocurre en épocas de expansión. Esto es más normal. Alemania y EE.UU. se encuentran a la cabeza de los países desarrollados en cuanto a productividad laboral. Parece que les va mejor. Insisto, en España continuamos igual de mal (en relación a este aspecto) a pesar de la reforma de febrero e 2012. Por ejemplo, en 2013 cuando la actividad económica deja de caer tanto y se crea algo de empleo al final del período, la productividad laboral empieza aflojar. ¿El motivo? De nuevo estamos creando empleos malos, inestables y de baja productividad.   Gráfico 4. Producto por hora trabajada (media para el período 2000-2013). Medido en Paridad del Poder Adquisitivo en $ de 2013. (Fuente: The Conference Board).   [caption id="attachment_19849" align="aligncenter" width="571"]Producto por hora trabajada (media para el período 2000-2013). Producto por hora trabajada (media para el período 2000-2013). Medido en Paridad del Poder Adquisitivo en $ de 2013. (Fuente: The Conference Board).[/caption]   [post_title] => Productividad laboral en España 2000-2013: el todavía extraño mercado laboral español [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => productividad-laboral-en-espana-2000-2013-el-todavia-extrano-mercado-laboral-espanol [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19845 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Ahora que el gobierno y algunos agentes sociales aplauden los resultados de la última EPA quizás sea buen momento para recordar algunos de los problemas de nuestro mercado laboral, que ni la reforma de 2012 ni la crisis económica han conseguido modificar.

Los siguientes tres gráficos muestran el crecimiento anual (en %) del PIB a precios constantes y de la productividad laboral en España, Alemania y EE.UU. para el período comprendido entre 2000 y 2013 (Los datos de PIB provienen del FMI y para 2013 se basan en predicciones de hace unos meses y por tanto están algo desactualizados, pero esto no afecta el mensaje principal de los gráficos).

Seguir leyendo…

27
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19832
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-01-27 14:36:37
    [post_date_gmt] => 2014-01-27 13:36:37
    [post_content] => globalArgentina provoca un nuevo brote de inestabilidad

Apenas ha transcurrido un año desde que algunos dirigentes de países emergentes manifestasen su preocupación por la excesiva apreciación de sus divisas (se llegó a hablar de “guerra de divisas”), cuando se vuelve a plantear la posibilidad de una crisis por lo contrario. En esta ocasión, la devaluación del peso argentino ha provocado inestabilidad en los mercados de acciones, de bonos y en las divisas emergentes. La aversión al riesgo está aumentando significativamente y las repercusiones empiezan a ser globales, extendiéndose también hacia los países desarrollados.

Los factores detrás de la creciente desconfianza hacia los países emergentes no son nuevos y destacan principalmente los siguientes:

- El cambio en la política monetaria estadounidense que anticipa una reducción en la liquidez global a medio plazo.
- El deterioro en las expectativas sobre China por el debilitamiento de la economía y la inestabilidad financiera.
- Las crecientes tensiones políticas y sociales, que empiezan a generalizarse (últimos casos de Tailandia, Indonesia, Ucrania, Turquía, etc).
- La acumulación de desequilibrios en algunas de las principales economías tras más de una década de bonanza (casos, por ejemplo, de Turquía, Indonesia, o los BRIC). Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos desequilibrios son inferiores a los existentes en gran parte de economías desarrolladas y mucho menos importantes que los registrados cuando se desencadenaron crisis anteriores.

Por tanto, la reciente crisis cambiaria en Argentina ha sido sólo un detonante (no se trata de una sorpresa, dado que es uno de los países con fundamentos más débiles y sin acceso a los mercados internacionales), que ha acentuado el proceso de reestructuración de carteras que se venía observando en los últimos meses: infraponderación de los países emergentes a favor de los desarrollados, donde las expectativas han venido mejorando gradualmente, sobre todo, desde el segundo semestre de 2013.

Los factores detrás de la diferenciación negativa de los mercados emergentes no son nuevos (desde 2011 el MSCI Emerging Markets están corrigiendo) ni van a desaparecer de la noche a la mañana (seguirán interactuando en los próximos meses) y es previsible que los ajustes continúen, especialmente en los países más débiles. Sin embargo, exceptuando casos puntuales (Argentina, Turquía, e Indonesia, entre otros), los tipos de cambio flexibles están permitiendo ajustes ordenados de las divisas –una válvula esencial de ajuste en las economías- y es poco probable que se lleguen a casos extremos como las crisis registradas en el pasado, cuando la ruptura de los currency peg conllevó, inmediatamente, una crisis de deuda (la combinación de divisas sobrevaloradas y elevados endeudamientos en moneda extranjera era una combinación letal). Además, otra de las lecciones que mejor aprendieron de las anteriores crisis es que para reducir su vulnerabilidad conviene acumular superávit por cuenta corriente y reservas de divisas (éstas ascienden actualmente a 7,5 billones de dólares, frente a 1,2 billones hace sólo 10 años).

En cualquier caso, es preciso discriminar porque algunos países emergentes sí que muestran graves debilidades por la fuerte intervención en su economía, por elevados desequilibrios externos, por falta de acceso a la financiación en los mercados internacionales y por crecientes tensiones sociales. Los casos más graves serían los de Venezuela, Argentina, Ucrania y Egipto. En un escalón inferior están, por este orden, Turquía, Indonesia, Brasil e India, pues aún no han hecho las reformas necesarias, han vivido por encima de sus posibilidades en los últimos años, acumulando déficit por cuenta corriente, y el mayor desarrollo de sus mercados de capitales (con alta presencia de inversores extranjeros) les hace más sensibles ante un episodio de crisis de confianza.

Los fundamentos a favor de los activos de riesgo en los desarrollados no cambian

Es previsible que el contagio siga afectando negativamente a los mercados desarrollados, necesitados de una corrección tras subidas muy intensas en 2013 y el exceso de confianza que se había acumulado.

En el caso de España, la penalización ha sido mayor (-3,6% el viernes pasado) por tres motivos:

i) la fuerte subida registrada desde la segunda mitad de 2013,

ii) su mayor exposición a Latam en comparación con el resto de mercados europeos (en 2013 se estima que los ingresos por ventas en la región representaron en torno al 25% del total), y

iii) se teme el riesgo de contagio hacia los dos grandes de la región, sobre todo Brasil. Ello ha provocado la pérdida de los 10000 puntos en el Ibex y la caída hasta el siguiente soporte, en los 9800.

Sin embargo, no pensamos que esta corrección termine dañando las expectativas de los mercados desarrollados, cuyos fundamentos han mejorado significativamente: reactivación de la economía estadounidense, recuperación de la UEM y fin de la crisis soberana, tipos de interés de corto plazo en niveles muy bajos, incremento de los beneficios empresariales y mayor atractivo relativo en términos de valoración respecto a inversiones alternativas. De hecho, una vez superado el impacto inicial, podrían incluso verse beneficiados por la salida de capitales de emergentes hacia destinos más seguros y con mejores perspectivas.
    [post_title] => Susto en emergentes: corrección en los desarrollados
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => susto-en-emergentes-correccion-en-los-desarrollados
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19832
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

globalArgentina provoca un nuevo brote de inestabilidad

Apenas ha transcurrido un año desde que algunos dirigentes de países emergentes manifestasen su preocupación por la excesiva apreciación de sus divisas (se llegó a hablar de “guerra de divisas”), cuando se vuelve a plantear la posibilidad de una crisis por lo contrario. En esta ocasión, la devaluación del peso argentino ha provocado inestabilidad en los mercados de acciones, de bonos y en las divisas emergentes. La aversión al riesgo está aumentando significativamente y las repercusiones empiezan a ser globales, extendiéndose también hacia los países desarrollados.

Los factores detrás de la creciente desconfianza hacia los países emergentes no son nuevos y destacan principalmente los siguientes: Seguir leyendo…

26
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19814
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-01-26 18:43:50
    [post_date_gmt] => 2014-01-26 17:43:50
    [post_content] => La revista The Economist publica, esta semana, un artículo (Grease-proof taper) donde se comentan los últimos datos (a 22 de enero) del Índice Big-MacThe Economist publica este indicador dos veces al año (en enero y julio).

¿Qué es el Índice Big-Mac?

El índice Big-Mac es un indicador que inventó The Economist en 1986 para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. El índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU. La metodología que utiliza consiste en comparar los precios de la famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo (ver cuadro). También sirve, por tanto, para comparar niveles de precios: según el índice los precios son más bajos en EEUU que en la Zona Euro: un 7,6%.

Índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. Los datos muestran que no existe tal paridad.

Los datos a 22 de enero de 2014 (puedes ver todos los datos por países al final de este post)

El 22 de enero de 2014, una hamburguesa Big-Mac costaba  en EEUU 4,62$. Sin embargo, en otros países tienen otros precios (ver gráfico y tercera columna del cuadro de abajo del todo) que oscilan entre el máximo de 7,8 dólares en Noruega (la corona noruega según este índice estaría apreciada cerca de un 70%)  y 1,54 dólares en India (la Maharaja Mac): en teoría la rupia está depreciada en un 67%.

biss maagEl indicador publicado hoy refleja que una hamburguesa cuesta 4,96$ en la Eurozona: avala la opinión de muchos analistas que consideran que el euro está apreciado y el dólar depreciado. La sobrevaloración del euro ha sido cuantificada por el índice Big-Mac en el 7,63%. Es decir, que el tipo de cambio en vez de estar, como está ahora, en 0,74 euros/dólar debería estar en 0,79 euros/dólar.

Por su parte el yuan chino está muy infravaloradas (41% con respecto al dólar) y lo que le hace ser una economía muy competitiva (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúe). Es decir, que el tipo de cambio chino en vez de estar, como está ahora, en 6,05 yuanes/dólar debería estar en 3,59 yuanes/dólar.

Características del Big-Mac

El índice “Big-Mac” supone que una hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en más de 100 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU. En el gráfico adjunto y en el cuadro que hay más abajo se comparan los niveles de precios en dólares de las hamburguesas de diferentes países el 31 de enero de 2014.

Por ejemplo, según el Índice Big-Mac los precios son más bajos en México que en Brasil, lo que puede explicar porque la economía mexicana lleva el viento de popa y en cambio la brasileña tiene dificultades (pierde competitividad). Según el Índice el peso mexicano está depreciado en un 40% y el real brasileño sufre una apreciación del 13,5%.

En la zona del euro los niveles de precios son muy parecidos. Las hamburguesas son más caras en Francia, Finlandia, Bélgica e Italia y más baratas en los países rescatados (Grecia, Irlanda y Portugal). Los países bálticos también tienen niveles bajos de precios.

Teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP)

Como se ha indicado más arriba, el enfoque teórico del índice Big-Mac se deriva de la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA) que establece que productos similares, situados en diferentes países, deben tener igual precio. La hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en 3000 establecimientos de 120 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios de los países a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU y se obtiene como promedio de cuatro ciudades americanas (Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco).

El índice no es, ni mucho menos, una medida perfecta, pero sí una guía divertida para indicar si las monedas están en su nivel correcto de paridad con respecto a las demás divisas y nos está dando una pista de cómo van a evolucionar los tipos de cambio Algunos pueden pensar que este índice es una frivolidad pero, además de que se han escrito libros y se han hecho varias tesis doctorales sobre él, ha sabido predecir las tendencias de los tipos de cambio mejor que muchos modelos econométricos.

Cuadro: Precio de un Big-Mac, tipo de cambio y apreciación o depreciación con respecto al dólar.
País Precio de un Big-Mac en la moneda del país  Tipo de cambio con respecto a un dólar Precio del Big-Mac en dólares Tipo de cambio real: el que correspondería a paridad de poder adquisitivo Apreciación (+) o depreciación (-) del tipo de cambio
Argentina 21 6,92 3,03 4,54 -34,39
Australia 5,05 1,13 4,47 1,09 -3,26
Brazil 12,4 2,36 5,25 2,68 13,48
Britain 2,79 0,60 4,63 0,60 0,06
Canada 5,54 1,11 5,01 1,20 8,41
Chile 2000 541,95 3,69 432,51 -20,19
China 16,6 6,05 2,74 3,59 -40,68
Colombia 8600 1982,80 4,34 1859,79 -6,20
Costa Rica 2150 501,92 4,28 464,95 -7,37
Czech Republic 70,45 20,28 3,47 15,24 -24,89
Denmark 28,5 5,50 5,18 6,16 12,03
Egypt 16,93 6,96 2,43 3,66 -47,40
Euro area 3,658 0,74 4,96 0,79 7,30
Hong Kong 18 7,76 2,32 3,89 -49,82
Hungary 860 223,10 3,85 185,98 -16,64
India 95 61,85 1,54 20,54 -66,78
Indonesia 27939 12140,00 2,30 6041,95 -50,23
Israel 17,5 3,49 5,02 3,78 8,49
Japan 310 104,25 2,97 67,04 -35,69
Lithuania 8,8 2,55 3,46 1,90 -25,24
Malaysia 7,4 3,32 2,23 1,60 -51,85
Mexico 37 13,33 2,78 8,00 -39,99
New Zealand 5,5 1,20 4,57 1,19 -1,13
Norway 48 6,16 7,80 10,38 68,58
Pakistan 320 105,42 3,04 69,20 -34,35
Peru 10 2,81 3,56 2,16 -22,94
Philippines 135 45,23 2,98 29,19 -35,45
Poland 9,2 3,07 3,00 1,99 -35,16
Russia 89 33,94 2,62 19,25 -43,29
Saudi Arabia 11 3,75 2,93 2,38 -36,57
Singapore 4,6 1,28 3,60 0,99 -22,21
South Africa 23,5 10,88 2,16 5,08 -53,28
South Korea 3700 1067,30 3,47 800,14 -25,03
Sri Lanka 350 130,80 2,68 75,69 -42,13
Sweden 40,7 6,47 6,29 8,80 35,97
Switzerland 6,5 0,91 7,14 1,41 54,46
Taiwan 79 30,16 2,62 17,08 -43,36
Thailand 96 32,88 2,92 20,76 -36,85
Turkey 8,5 2,26 3,76 1,84 -18,72
UAE 12 3,67 3,27 2,60 -29,35
Ukraine 19 8,38 2,27 4,11 -50,96
United States 4,62 1,00 4,62 1,00 0,00
Uruguay 105 21,38 4,91 22,71 6,21
Venezuela 45 6,29 7,15 9,73 54,66
Austria 3,39 0,74 4,60 0,73 -0,56
Belgium 3,95 0,74 5,36 0,85 15,87
Estonia 2,8 0,74 3,80 0,61 -17,86
Finland 4,1 0,74 5,56 0,89 20,27
France 3,8 0,74 5,15 0,82 11,47
Germany 3,67 0,74 4,98 0,79 7,66
Greece 3,05 0,74 4,14 0,66 -10,53
Ireland 3,46 0,74 4,69 0,75 1,50
Italy 3,85 0,74 5,22 0,83 12,94
Netherlands 3,45 0,74 4,68 0,75 1,20
Portugal 3 0,74 4,07 0,65 -12,00
Spain 3,65 0,74 4,95 0,79 7,07
[post_title] => Índice Big-Mac: el euro está apreciado (7´6%) y el yuan chino depreciado (41%) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 19814 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2014-02-01 15:50:02 [post_modified_gmt] => 2014-02-01 14:50:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19814 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

La revista The Economist publica, esta semana, un artículo (Grease-proof taper) donde se comentan los últimos datos (a 22 de enero) del Índice Big-MacThe Economist publica este indicador dos veces al año (en enero y julio).

¿Qué es el Índice Big-Mac?

Seguir leyendo…

25
Ene

Aumenta el paro juvenil

Escrito el 25 enero 2014 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19806
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-01-25 09:52:46
    [post_date_gmt] => 2014-01-25 08:52:46
    [post_content] => La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada el jueves de esta semana confirma que el mercado de trabajo español sigue su proceso de estabilización pero también de contracción. Durante 2013 se reducen los habitantes, el número de hogares, la población activa, los ocupados y los parados tanto nacionales como extranjeros y tanto en la población joven como en la mayor.

Como es habitual en los cuartos trimestres, en el de 2013 se redujo el empleo. Lo hizo, sin embargo, en mucha menor medida que en años anteriores. De hecho, fue el mejor cuarto trimestre desde que arrancó la crisis. La pérdida de empleo fue de 65.000 personas seis veces inferior a la del año anterior, 2012, en que se destruyeron 363.200. Además, una vez eliminada la estacionalidad el número de ocupados aumentó (48.400 ocupados más), algo que no sucedía desde el inicio de 2008.

Calidad en el empleo

Financieros informática NT

Entre los aspectos positivos de la evolución del mercado laboral del cuarto trimestre del año pasado destacan:

1) El número de contratos indefinidos aumenta en 45.600 mientras que disminuyen los contratos temporales en 56.000. Lo que ha ayudado a reducir a lo largo del año 2013 la caída en contratos indefinidos del 2% y aumentar en la misma proporción los temporales.

2) Todo el empleo creado en el cuarto trimestre ha sido a tiempo parcial: 153.00 personas más con contratos de este tipo de los que 135.000 eran mujeres y 18.000 hombres. Si bien es cierto que para realizar un análisis completo de los mismos habría que conocer con más detalle las características de estos contratos; desde el punto de vista del empleo, el dato es positivo. Refleja una mayor madurez del mercado, que ha sabido crear una figura laboral que permite aumentar el empleo y que facilita la conciliación de muchos trabajadores con la vida familiar.

3) Se produjo un importante ajuste en el sector público, cuyos trabajadores se han reducido en 34.800 en el cuatro trimestre, casi tres veces más que en el trimestre anterior, en el que solo se redujeron en 12.600.

El problema del paro juvenil

Quizás, el aspecto más negativo de la EPA sea el deterioro del empleo juvenil. En el cuarto trimestre del año pasado se ha producido una destrucción de 65.000 empleos entre los jóvenes de edades comprendidas entre 16 y 24 años. Como consecuencia ha crecido el número de parados, más de 50.000, y la tasa de paro juvenil, ha llegado al 55%. Son jóvenes que quieren trabajar y no encuentran trabajo: una pena, porque los sectores exportadores y competitivos necesitan de este tipo de mano de obra, que por sus propias características, tiene una mayor flexibilidad geográfica y funcional, más capacidad de absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, de aumentar la productividad de las empresas, y todo ello con menores exigencias salariales.

La OCDE (Education Indicators in Focus, mayo 2013) ha estimado que el 24% de la población española entre 15 y 29 años forma parte de los llamados “ninis”, jóvenes que “ni estudian ni trabajan”. Y ello a pesar de que según la OCDE el nivel de formación de los estudiantes españoles es superior a la media europea y a la de algunos otros países con un mercado laboral más saneado, como es el caso de Alemania.

Pero este no es un problema exclusivamente español. En un reciente informe publicado por McKinsey (Education to Employment) se demuestra que en la Unión Europea en el mercado laboral juvenil existe una situación de insatisfacción generalizada. Las empresas no encuentran los perfiles profesionales que necesitan y a los jóvenes les falta información sobre la mejor forma de incorporarse al mercado laboral lo que les hace abandonar el mercado de trabajo.

Para solventar esta situación y aumentar la tasa de ocupación de la población más joven es necesario:

1) incrementar la transparencia del mercado laboral, incentivando, por ejemplo, la creación de agencias privadas de colocación,

2) facilitar la vinculación entre empresarios y sus potenciales trabajadores, favoreciendo todavía más el desarrollo de prácticas profesionales durante el tiempo que realizan sus estudios, de forma que los jóvenes cuenten con una experiencia laboral previa antes de su incorporación definitiva al mercado laboral,

3) eliminar el salario mínimo para los menores de 25 años,

4) dirigir la formación del capital humano a cubrir las necesidades del mercado.  La formación de trabajadores debería ir además orientada hacia la nueva estructura del sistema productivo que debido al desarrollo de la Tercera Revolución Industrial, requerirá de mano de obra con mayor cualificación técnica en la industria y de un mayor volumen de profesionales altamente formados en el sector servicios.

Cuando parece que el mercado laboral se estabiliza: se reduce el paro, aumenta la ocupación (si se quita el efecto estacional) y la tasa de paro ha tocado techo, quizás ha llegado el momento de dar prioridad a resolver el problema del paro juvenil.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Aumenta el paro juvenil". Expansión. 24 de enero de 2014, página 49.

 
    [post_title] => Aumenta el paro juvenil
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumenta-el-paro-juvenil
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-01-25 09:53:07
    [post_modified_gmt] => 2014-01-25 08:53:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19806
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada el jueves de esta semana confirma que el mercado de trabajo español sigue su proceso de estabilización pero también de contracción. Durante 2013 se reducen los habitantes, el número de hogares, la población activa, los ocupados y los parados tanto nacionales como extranjeros y tanto en la población joven como en la mayor.

Como es habitual en los cuartos trimestres, en el de 2013 se redujo el empleo. Lo hizo, sin embargo, en mucha menor medida que en años anteriores. De hecho, fue el mejor cuarto trimestre desde que arrancó la crisis. La pérdida de empleo fue de 65.000 personas seis veces inferior a la del año anterior, 2012, en que se destruyeron 363.200. Además, una vez eliminada la estacionalidad el número de ocupados aumentó (48.400 ocupados más), algo que no sucedía desde el inicio de 2008.

Calidad en el empleo

Financieros informática NT

Seguir leyendo…

24
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19794
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2014-01-24 09:07:42
    [post_date_gmt] => 2014-01-24 08:07:42
    [post_content] => Hace unas pocas semanas la Conference Board ha publicado su informe anual sobre la evolución de la productividad en el mundo (ver un resumen del informe aquí).

La mayoría de los economistas coinciden en afirmar que la evolución futura de la productividad es el indicador más fiable del ritmo de crecimiento económico de un país en el largo plazo. Diferentes estudios empíricos corroboran esta idea y cuantifican entre un 60% y un 80% la contribución de la productividad total de los factores al crecimiento de la renta per cápita en un país en el largo plazo. La productividad se puede medir de varias maneras pero las dos más frecuentes son las siguientes:
  • Producto por trabajador u hora empleada: este ratio proporciona la llamada productividad laboral.
  • Producto por unidad de input (capital y trabajo): este ratio proporciona la productividad total de los factores (PTF) y su crecimiento se entiende como la diferencia entre el aumento de la producción y el aumento de los inputs utilizados (capital y trabajo).
El crecimiento de la PTF es el indicador más fiable del recorrido a largo plazo de la renta per cápita de un país. Esto es cierto sobre todo en aquellos países que han alcanzado un nivel de industrialización relativamente alto ya que en este caso es muy difícil seguir aumentando la productividad de cada trabajador mediante el recurso a más inversión en capital. Los crecimientos en la PTF reflejan a menudo ganancias de eficiencia derivados de un mejor uso de los recursos. Las famosas reformas estructurales si son correctamente aplicadas deberían traducirse en ganancias de eficiencia y mejoras en la PTF. También, si un país se abre al comercio exterior y fruto de ello se especializa en lo que sabe hacer mejor, esto puede reflejarse en un amento de la PTF. Cuando millones de chinos se trasladan de las zonas rurales a las ciudades para trabajar en actividades de mayor valor añadido, esto se traduce en un aumento de la PTF. Un mejor nivel educativo de la población, y en general un aumento en la calidad tanto del factor trabajo como del factor capital, se traduce en un aumento de la PTF. Pues bien, el informe del Conference Board alerta sobre una ralentización en el crecimiento de la productividad en los países emergentes. Esto es cierto tanto para la productividad laboral como para la PTF. El gráfico 1, muestra los crecimientos anuales de la PTF para los países emergentes que forman el grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y el recientemente divulgado grupo de los MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía). En el último caso no existe la serie completa de datos para Nigeria y no se incluye este país en los gráficos. A modo de comparativa, el gráfico incluye también la serie para España y Estados Unidos. Gráfico 1. Crecimiento anual de la Productividad Total de los Factores (PTF): 2008-2013 (Fuente: The Conference Board, Total Economy Database). Productividad_Total_Factores Productividad_Total_Factores(II)

Los datos de la evolución de la PTF padecen de un problema grave que enmascara la información realmente importante. La PTF tiende a ser cíclica debido a que en un período recesivo, al caer la demanda, el producto por unidad de input tiende a ser menor sin que ello nos informe acerca de la eficiencia productiva en el largo plazo. Sin embargo, y aún teniendo en cuenta este componente cíclico destaca el contraste entre 2010 y 2013, ambos años de cierto rebote en la actividad económica tanto en países emergentes como en países desarrollados que actúan como motor de la actividad económica mundial (EE.UU.). La Conference Board concluye en su informe que los años de alto crecimiento de la PTF en países emergentes se han acabado.

China, por ejemplo, navegó los primeros años de crisis mundial con cierta estabilidad en cuanto a crecimientos de la PTF. Sin embargo, a partir de 2010 ha mostrado un declive constante en este ratio. El Gráfico 2 muestra que este deterioro en el crecimiento de la PTF precede a la crisis económica global y se ha acentuado en los últimos años a pesar de la mejoría económica de su principal socio comercial, los EE.UU.  

Esto puede ser debido a cierto agotamiento de su modelo económico, basado en masivas inversiones en capital e infraestructuras, a la ineficiencia de algunas de estas inversiones acometidas bajo el paraguas del gobierno o simplemente a un efecto convergencia (catch-up effect) según el cual, a media que un país se desarrolla económicamente le es cada vez más difícil introducir mejoras sustantivas que afecten de forma importante su economía. El producto por trabajador en China es todavía muy inferior al de EE.UU. (un 15% del norteamericano, aproximadamente) y por tanto, parece más un problema de agotamiento del modelo económico y de falta de reformas que no de efecto convergencia.

Gráfico 2. Evolución de la PTF en China: 2000-2013. Crecimiento anual promedio (%) para el período indicado. (Fuente: The Conference Board, Total Economy Database).

Evolución-de-la-PTF-en-China

[post_title] => Crecimiento de la productividad: agotamiento en los países emergentes [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => crecimiento-de-la-productividad-agotamiento-en-los-paises-emergentes [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19794 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Hace unas pocas semanas la Conference Board ha publicado su informe anual sobre la evolución de la productividad en el mundo (ver un resumen del informe aquí).

La mayoría de los economistas coinciden en afirmar que la evolución futura de la productividad es el indicador más fiable del ritmo de crecimiento económico de un país en el largo plazo. Diferentes estudios empíricos corroboran esta idea y cuantifican entre un 60% y un 80% la contribución de la productividad total de los factores al crecimiento de la renta per cápita en un país en el largo plazo. La productividad se puede medir de varias maneras pero las dos más frecuentes son las siguientes:

  • Producto por trabajador u hora empleada: este ratio proporciona la llamada productividad laboral.
  • Producto por unidad de input (capital y trabajo): este ratio proporciona la productividad total de los factores (PTF) y su crecimiento se entiende como la diferencia entre el aumento de la producción y el aumento de los inputs utilizados (capital y trabajo).

El crecimiento de la PTF es el indicador más fiable del recorrido a largo plazo de la renta per cápita de un país. Esto es cierto sobre todo en aquellos países que han alcanzado un nivel de industrialización relativamente alto ya que en este caso es muy difícil seguir aumentando la productividad de cada trabajador mediante el recurso a más inversión en capital. Los crecimientos en la PTF reflejan a menudo ganancias de eficiencia derivados de un mejor uso de los recursos. Las famosas reformas estructurales si son correctamente aplicadas deberían traducirse en ganancias de eficiencia y mejoras en la PTF. También, si un país se abre al comercio exterior y fruto de ello se especializa en lo que sabe hacer mejor, esto puede reflejarse en un amento de la PTF. Cuando millones de chinos se trasladan de las zonas rurales a las ciudades para trabajar en actividades de mayor valor añadido, esto se traduce en un aumento de la PTF. Un mejor nivel educativo de la población, y en general un aumento en la calidad tanto del factor trabajo como del factor capital, se traduce en un aumento de la PTF.

Seguir leyendo…

23
Ene

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DE 2013: SOMOS MENOS

Escrito el 23 enero 2014 por Julio Jesús Sánchez en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19785
    [post_author] => 1063
    [post_date] => 2014-01-23 18:09:37
    [post_date_gmt] => 2014-01-23 17:09:37
    [post_content] => Los datos del mercado de trabajo para el cuarto trimestre del año pasado no son tan positivos como esperábamos. La tasa de paro, que a lo largo del año pasado había seguido una tendencia ligeramente descendente, ha cerrado en el 26,03%. Un cambio casi inapreciable respecto al tercer trimestre (25,98%) y prácticamente igual al del cuarto trimestre del año 2012 (26,02%).

La población activa ha perdido en el año 2013 a 267.900 personas; 73.400 en el último trimestre, lo que ha generado una tasa de actividad del 59,43%, la más baja desde el año 2008. En el cuarto trimestre hay también menos parados (8.400 menos), aunque casi los mismos que en el trimestre anterior, 5,8 millones. Además, ahora hay 65.000 ocupados menos, aunque es muy positivo que esta haya sido la menor destrucción de empleo en un cuarto trimestre desde el comienzo de la crisis.

Por Comunidades Autónomas, las mayores tasas de paro al término de 2013 se han dado en Ceuta y en Andalucía, con un paro superior al 36%, y las menores en Navarra y País Vasco, cuya tasa de paro está próxima al 16%.

Dibujo33

En cuanto a los hogares, su situación ha empeorado en el cuarto trimestre del año. El 10% de los hogares españoles tienen a todos sus miembros activos en situación de desempleo, 24.600 hogares más respecto al trimestre anterior, y aquellos en los que todos sus miembros activos están ocupados han descendido en 32.800 en sólo tres meses.

El paro juvenil

El paro juvenil sigue mostrando un comportamiento preocupante. El año 2013 ha terminado con una tasa de paro de la población menor de veinticinco años del 55%, tal y como ocurrió a finales de 2012. Mantener esta situación supone que trabajadores con una importante capacidad de adaptación técnica y gran flexibilidad laboral no están inmersos en el mercado laboral, por lo que se está desaprovechando el potencial crecimiento económico que generarían.

La población más joven necesita un sistema de formación que disminuya el abandono escolar temprano y que favorezca la continuación de los estudios. Especialmente relevante es lograr incentivar la Formación Profesional para desarrollar una mano de obra adecuadamente cualificada que pueda incorporarse con éxito al mercado laboral y que aporte una visión optimista a los 889.300 jóvenes españoles que no encuentran trabajo.

El año 2013

Durante el año pasado, en España ha disminuido el número de parados en 69.000 personas y aunque la destrucción de empleo ha continuado, 198.000 empleos menos, ahora lo hace al menor ritmo desde hace cinco años. Además, en el cuarto trimestre se ha producido un importante ajuste en el empleo público y los contratos indefinidos han comenzado a aumentar.hogan outlet

Menos positiva es la situación de los jóvenes entre 16 y 24 años cuya tasa de paro alcanza el 55% y la reducción en el número de hogares con todos sus miembros activos empleados, que han disminuido en 74.000.

Todavía no podemos decir con seguridad cuál será la consecuencia del aumento de los contratos a tiempo parcial, que han aumentado un 5,4% en 2013. El tiempo nos dirá si cumplen su función de agilizar el mercado laboral y dar mayores oportunidades a trabajadores con dificultades de inserción en el mercado o, por el contrario, sirven de herramienta para formalizar empleos precarios que a largo plazo perjudiquen al conjunto de la mano de obra.
    [post_title] => ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DE 2013: SOMOS MENOS
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ultima-encuesta-de-poblacion-activa-de-2013-somos-menos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-10-07 11:36:55
    [post_modified_gmt] => 2014-10-07 09:36:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19785
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Los datos del mercado de trabajo para el cuarto trimestre del año pasado no son tan positivos como esperábamos. La tasa de paro, que a lo largo del año pasado había seguido una tendencia ligeramente descendente, ha cerrado en el 26,03%. Un cambio casi inapreciable respecto al tercer trimestre (25,98%) y prácticamente igual al del cuarto trimestre del año 2012 (26,02%).

La población activa ha perdido en el año 2013 a 267.900 personas; 73.400 en el último trimestre, lo que ha generado una tasa de actividad del 59,43%, la más baja desde el año 2008. En el cuarto trimestre hay también menos parados (8.400 menos), aunque casi los mismos que en el trimestre anterior, 5,8 millones. Además, ahora hay 65.000 ocupados menos, aunque es muy positivo que esta haya sido la menor destrucción de empleo en un cuarto trimestre desde el comienzo de la crisis.

Por Comunidades Autónomas, las mayores tasas de paro al término de 2013 se han dado en Ceuta y en Andalucía, con un paro superior al 36%, y las menores en Navarra y País Vasco, cuya tasa de paro está próxima al 16%.

Dibujo33

Seguir leyendo…

22
Ene

Un pequeño jarro de agua fría

Escrito el 22 enero 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 19760
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-01-22 14:40:12
    [post_date_gmt] => 2014-01-22 13:40:12
    [post_content] => La directora gerente del FMI dijo la semana pasada que el “optimismo está en el aire”, algo que además de sonar a una vieja canción de los ochenta de Paul Young, reflejaba las mejoras en las previsiones realizadas por la mayoría de los analistas en los últimos meses y el buen comportamiento de los mercados financieros. De hecho, además Lagarde anticipó que podríamos estar ante “siete años de vacas gordas”, después de “siete años de vacas flacas”, esta vez parafraseando el Antiguo Testamento.

Dibujo

 

Sin embargo, ayer por la tarde las previsiones del FMI no me parecieron tan optimistas, pues nos muestran a una economía mundial que todavía está purgando los excesos del último ciclo expansivo, de manera que la recuperación puede ser suave y, sobre todo, muy frágil. Además, aunque se mejoran las previsiones de crecimiento del PIB para la economía española (del 0,2% al 0,6% en 2014 y del 0,5% al 0,8% en 2015) estos crecimientos todavía serían insuficientes para crear empleo y están muy alejados del consenso de analistas privados recopilado por FUNCAS.

En términos agregados, el FMI mantiene casi sin cambios el escenario de crecimiento mundial respecto al anterior informe de octubre (+0,1 p.p. hasta +3,7% para 2014; estable en +3,9% para 2015), si bien se observan diferencias significativas entre regiones.

Cuadro: Proyecciones Económicas del FMI. Fuente del cuadro: El País, 22/1/2014

- En el caso de las economías desarrolladas, revisa al alza la previsión para este año (+0,2 p.p. hasta +3,7%), pero se muestra más negativo respecto al escenario de largo plazo (-0,2 p.p. hasta +3,9% en 2015), situándose por debajo del consenso.
- Para EEUU, revisa al alza el crecimiento de 2014 (+0,2 p.p. hasta +2,8%), gracias al menor lastre fiscal y a un mayor dinamismo de la demanda interna; pero recorta en mayor medida su previsión para 2015 (-0,4 p.p. hasta +3,0%), al incluir ahora, a raíz del último acuerdo fiscal, el impacto de los recortes automáticos del gasto (bajo el denominado “sequester”).
- En Japón, considera que el nuevo estímulo fiscal debería compensar el efecto negativo del aumento en el IVA, por lo que revisa el escenario de corto plazo al alza (+0,4 p.p. hasta +1,7%); pero se muestra más negativo en el largo plazo, a medida que esos estímulos desaparezcan.

- En Europa, revisa levemente al alza sus expectativas de crecimiento para la UEM (+0,1 p.p. tanto en 2014 como en 2015), pero advierte de la debilidad de la demanda interna, especialmente en las economías periféricas, lastradas por el elevado endeudamiento y la fragmentación en los mercados financieros. Destaca muy positivamente Reino Unido, que registra la mayor revisión al alza dentro de las economías desarrolladas, gracias a la mejora en las condiciones crediticias y en la confianza empresarial: +0,6 p.p. hasta +2,4% en 2014 y +0,2 p.p. hasta +2,2% en 2015.
- En el caso concreto de España, seguirá siendo una de las economías menos dinámicas de nuestro entorno, lastrada aún por (i) unas condiciones de financiación de familias y empresas desfavorables, derivadas de la fragmentación de los mercados financieros, y (ii) el proceso inacabado de desapalancamiento (público y privado). Estos factores frenarán la demanda interna, si bien la fortaleza que mantienen las exportaciones seguirá actuando de contrapeso. En la práctica, estas previsiones suponen un estancamiento de la actividad en los próximos dos años, con tasas del PIB inferiores al 0,2% trimestral.

En cuanto a las economías emergentes, el FMI apenas revisa sus previsiones respecto al informe de octubre.

- En China, considera que la economía se desacelerará hacia tasas en torno al +7,5% como resultado de las políticas para reducir el crecimiento del crédito y aumentar el coste del capital; pero no se enfriará tanto como preveía en octubre: revisa al alza su previsión para 2014 (+0,3 p.p.) y 2015 (+0,2 p.p.).
- India también registra una mejora respecto al informe de octubre (+0,2 p.p. hasta +5,4% en 2014), lo que supone un espaldarazo a las nuevas reformas para atraer inversión extranjera y el cambio de filosofía del banco central, que ha recuperado cierta credibilidad bajo el mandato de Raghuram Rajan.
- Para el resto, aunque observa cierta mejora de la demanda externa gracias al impulso procedente de las economías desarrolladas y la revisión positiva en China e India, considera que la demanda interna seguirá debilitada debido al endurecimiento de las condiciones financieras, a la incertidumbre política y a los problemas de oferta. A este respecto, destacan negativamente las revisiones a la baja en Rusia (-1,0 p.p. en 2014 y 2015) y en Brasil (-0,7 p.p. en 2015).

Aunque las nuevas previsiones siguen anticipando una aceleración significativa en la economía mundial, sobre todo en los países desarrollados, el FMI sigue considerando que los riesgos sobre el escenario son a la baja.

- Entre las economías desarrolladas, destaca el riesgo asociado a unos niveles de inflación demasiado bajos, especialmente en la UEM, donde no descarta un escenario de deflación en el caso de una recaída de la actividad.
- En los países emergentes, al igual que alertaba en su informe de octubre, considera que la mayor preocupación es el efecto negativo de la mayor volatilidad en los mercados de capitales ante la reducción del programa de compra de activos por parte de la Fed (en la misma línea que el Banco Mundial advertía la pasada semana).

Las recomendaciones del FMI en materia de política económica siguen estando encaminadas a fortalecer el ciclo expansivo actual y reducir las vulnerabilidades.

- Para las economías desarrolladas, sigue siendo clave no retirar los estímulos monetarios de forma prematura (incluyendo a EEUU), teniendo en cuenta que los gap de crecimiento respecto al potencial son aún muy amplios, la inflación permanece en niveles demasiado bajos y continúan los procesos de consolidación fiscal.
- Entre las economías emergentes, será necesario reducir los riesgos asociados a una potencial fuga de capitales, sobre todo, en aquellas economías con una demanda interna debilitada y graves desequilibrios externos.

 
    [post_title] => Un pequeño jarro de agua fría
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-pequeno-jarro-de-agua-fria
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19760
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La directora gerente del FMI dijo la semana pasada que el “optimismo está en el aire”, algo que además de sonar a una vieja canción de los ochenta de Paul Young, reflejaba las mejoras en las previsiones realizadas por la mayoría de los analistas en los últimos meses y el buen comportamiento de los mercados financieros. De hecho, además Lagarde anticipó que podríamos estar ante “siete años de vacas gordas”, después de “siete años de vacas flacas”, esta vez parafraseando el Antiguo Testamento.

Dibujo

 

Seguir leyendo…

22
Ene

La Reforma Fiscal y el crecimiento.

Escrito el 22 enero 2014 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 19752
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2014-01-22 13:58:05
    [post_date_gmt] => 2014-01-22 12:58:05
    [post_content] => Hoy nos encontramos en la prensa con las directrices del equipo de "sabios" del Ministerio de Hacienda en relación con la reforma fiscal que el Gobierno prepara. En principio los requisitos previos fijados pretenden no bajar la recaudación total con la reforma y aumentar la base de personas físicas y jurídicas que paguen impuestos para evitar gravar en exceso a los contribuyentes que actualmente pagan. Como líneas generales proponen reducir los impuestos directos (IRPF y sociedades) y aumentar los indirectos (principalmente el IVA). La porpuesta incluye también la intención de reducir deducciones en IRPF y Sociedades, bajar las Cotizaciones Sociales para compensar la subida del IVA y aumentar los impuestos especiales relacionados con el tabaco, el alccohol y la contaminación. En principio es una propuesta razonable en su conjunto atendiendo a los objetivos fiscales que se pretenden, pero deberíamos preguntarnos cómo afectan los diferentes impuestos al crecimiento económico, al empleo y a los precios.

Si dejamos de lado los efectos microeconómicos sobre mercadso concretos y nos centramos en el enfoque macroeconómico, el modelo de funcionamiento de la actividad económica a utilizar para considerar el impacto de la reforma sería el modelo de Oferta y Demanda Agregada. En este modelo el efecto de una bajada en el impuesto sobre las rentas es claro: afecta a la renta disponible, hace subir el Consumo y la Demanda Agregada y produce un incremento en la producción y los precios. En relación con los tipos interés  la subida de precios y la producción tensionarían al alza los tipos de interés y la subida de precios haría perder competitividad a la economía.

De otra parte, la inclusión del resto de impuestos en el modelo no está tan bien sistematizada. En principio las cargas sociales deben afectar a la Oferta Agregada. Si suben, desplazaría esta curva hacia arriba y aumentarían los precios y originaría estancamiento económico y paro. Y lo mismo podríamos pensar de una subida del IVA, desplazaría la OA hacia arriba con el mismo efecto en la economía nacional: recesión, paro y subida de precios. La propuesta del comité de expertos sugiere compensar la subida del IVA con una bajada de las cargas sociales, pero no parece que con un efecto neutro, en la medida que la subida del IVA debe compensar la reducción de los impuestos directos.

El efecto combinado de un desplazamiento a la derecha de la DA y hacia arriba de la OA nos dejaría un efecto ambiguo sobre la producción y el paro pero tendería a elevar considerablemente los precios de la economía en el corto plazo. A medio plazo el efecto de esta subida de la inflación sobre los salarios seguramente paralizaría el proceso de moderación salarial actual, que ha sido la base de nuestra mejora en la competitividad. Si el descenso de los impuestos directos es inferior a la subida de los indirectos, como es previsible, además de la subida de precios se originaría más paro y nos estabilizaríamos aún más en la recesión de la que parece que estamos saliendo. No parecen buenas noticas los resultados que nos da el modelo.

España necesita una reforma fiscal para que todos los ciudadanos y las empresas contribuyan y aporten al Estado los ingresos necesarios. Y es necesario que se reduzca la evasión fiscal,  la economía sumergida y la excesiva carga tributaria en una parte de la población que tiene todas sus rentas transparentes, pero toda reforma tiene efectos macroeconómicos que también hay que considerar y máxime en los momentos actuales. Esperemos que el comité de expertos considere estos efectos y el Gobierno simule con los modelos econométricos el impacto de dicha reforma.

 
    [post_title] => La Reforma Fiscal y el crecimiento.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reforma-fiscal-y-el-crecimiento
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19752
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy nos encontramos en la prensa con las directrices del equipo de «sabios» del Ministerio de Hacienda en relación con la reforma fiscal que el Gobierno prepara. En principio los requisitos previos fijados pretenden no bajar la recaudación total con la reforma y aumentar la base de personas físicas y jurídicas que paguen impuestos para evitar gravar en exceso a los contribuyentes que actualmente pagan. Como líneas generales proponen reducir los impuestos directos (IRPF y sociedades) y aumentar los indirectos (principalmente el IVA). La porpuesta incluye también la intención de reducir deducciones en IRPF y Sociedades, bajar las Cotizaciones Sociales para compensar la subida del IVA y aumentar los impuestos especiales relacionados con el tabaco, el alccohol y la contaminación. En principio es una propuesta razonable en su conjunto atendiendo a los objetivos fiscales que se pretenden, pero deberíamos preguntarnos cómo afectan los diferentes impuestos al crecimiento económico, al empleo y a los precios. Seguir leyendo…

19
Ene

Europa se reindustrializa

Escrito el 19 enero 2014 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19741
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-01-19 10:33:54
    [post_date_gmt] => 2014-01-19 09:33:54
    [post_content] => Tiempos modernosHemos conocido esta semana los datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea de noviembre y de Estados Unidos (EEUU) de diciembre. La producción de las fábricas de la Eurozona aumentó en noviembre un 1,8% con respecto al mes anterior, y acumula un aumento interanual (noviembre de 2012 a noviembre de 2013) del 3%. La producción industrial de EEUU tuvo en diciembre un aumento del 0,3% y en el conjunto del año 2013 aumentó un 3,7%. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que tanto Europa como EEUU se reindustrializan y sus sectores industriales ganan peso en el PIB.

Situación muy diferente a la del año 2012 cuando la producción manufacturera de la Eurozona se redujo un 2,7% mientras que la de EEUU aumentó, en cambio, un 2,8%.

Desde hace algunos años, y debido al declive industrial de Europa, la Comisión Europea (CE) está considerando al sector de las manufacturas, un pilar fundamental del desarrollo económico. Los países miembros de la Unión Europea (UE) en 2012, se comprometieron a alcanzar una participación industrial en el PIB del 20% en el año 2020. Precisamente la CE publicará el próximo miércoles, 22 de enero, un documento (“Por un Renacimiento Industrial Europeo”), que coloca a la industria en el centro de su estrategia de crecimiento.

Tercera Revolución Industrial

Lamentablemente queda mucho camino por recorrer por lo que la perspectiva de cumplimiento de ese objetivo no es muy halagüeña. A comienzos de este siglo la industria manufacturera de la UE representaba el 20% del PIB y fue cayendo hasta representar el 15% en 2013. Es sabido que históricamente, Europa ha tenido un papel fundamental en el desarrollo industrial. Vio nacer la Primera Revolución Industrial y desarrollarse la Segunda.

Se observan, actualmente, en el Mundo importantes avances tecnológicos (Tercera Revolución Industrial). Se trata de una Tercera Revolución Industrial con costes muy bajos porque emplea a muy pocos trabajadores en la cadena de producción. Se está consiguiendo de esta forma que los procesos de fabricación vuelvan y se queden en los países del Norte, también en la UE.

Sin embargo, no todos los países de la UE tienen la misma actividad industrial. En algunos países como España se ha notado más la terciarización, que ha dejado a la industria relegada a un actor secundario. La producción manufacturera representa en España el 13% del PIB. En cambio, en Alemania, las empresas industriales se han centrado en mejorar la competitividad de su economía, incorporando desde comienzos del año 2000 políticas laborales y fiscales radicales que facilitaban la creación de empresa y tecnológicas, que mejoraron la competitividad de su industria centrándola en producir bienes de alta intensidad tecnológica y de gran calidad. Alemania es hoy la principal potencia manufacturera de Europa, contribuyendo con cerca del 30% de la producción manufacturera de la UE. En cambio Francia, Italia, Inglaterra, y España son países que, aunque tengan una larga tradición industrial solo aportan en su conjunto el 40 % de la producción de manufacturas de la UE.

No podemos olvidar, además, que la UE no es sólo Europa Occidental. En los nuevos miembros, la participación de la industria en la economía es mucho mayor, alcanzando el 30% del PIB en Hungría, Rumanía y Polonia, como consecuencia de menores costes de producción, en especial los asociados a la mano de obra, que incentivan la deslocalización productiva de empresas tradicionalmente asentadas en otras regiones.

Política industrial

¿Cómo conseguir que el crecimiento de la industria europea se mantenga en el tiempo? La respuesta a esta pregunta es poliédrica:

a) Se necesitaría una mayor inversión en I+D. Así, mientras EEUU invierte el 2,7% de su PIB en I+D, es decir, 424 mil millones de dólares a paridad de poder adquisitivo; la Unión Europea sólo gasta el 1,9% de su PIB, es decir, unos 300 mil millones. EEUU, además, dispone de un mayor número de investigadores y también de un volumen mayor de mano de obra altamente cualificada.

b) Vigilar el tipo de cambio euro-dólar. La apreciación del euro frente al dólar está perjudicando la competitividad de los fabricantes europeos.

c) Incentivar el desarrollo de nuevas fuente de energía. La dependencia energética de la UE es un freno importante a su desarrollo industrial debido a que eleva los costes de las empresas y deja la seguridad del suministro en manos de terceros países. Para mantener la competitividad de la industria europea frente a países que gozan desde hace poco de autosuficiencia energética, como es el caso de EEUU, es importante alcanzar un equilibrio entre energías renovables, nucleares y combustibles fósiles.

d) Crear un entorno fiscal que no penalice la inversión. Las empresas europeas tienen costes fiscales más altos que los de EEUU. Para fomentar el desarrollo industrial sería conveniente, por ejemplo, aumentar las deducciones por reinversión de beneficios o mayores incentivos fiscales por inversión en actividades de I+D.

e) Flexibilizar más el mercado laboral. Las instituciones europeas podrían facilitar, por ejemplo, la movilidad con el fin de incentivar una mayor cualificación de los trabajadores, permitiendo así que la economía europea aproveche lo mejor posible sus recursos de capital humano. La mayor industrialización de la economía de EEUU se está produciendo debido a unos menores costes de manos de obra y a una mejor adaptación de los trabajadores a las necesidades productivas de la Tercera Revolución Industrial.

f) Activar mecanismos financieros que, junto con la mayor dotación tecnológica, apoyen proyectos que combinen innovación y emprendimiento. Un campo en el que EEUU nos lleva una larga distancia. Se trataría de promocionar fórmulas (“business angels”, semilleros de empresas, “incubadoras”, fondos de coinversión, etc.) que permitan seleccionar proyectos en fases tempranas que puedan convertirse en empresas competitivas.

En definitiva, Europa necesita tener una industria fuerte, eficiente y competitiva como instrumento imprescindible para alcanzar un alto nivel de crecimiento y empleo, ya que las ganancias de productividad son superiores a las logradas en otras ramas de la producción. Además, y tal como ha señalado el Círculo de Empresarios (“35 años de contribución a la sociedad española”), la industria es una fuente real y potencial de competitividad porque la mayor parte de los intercambios comerciales con el resto del Mundo son de productos manufactureros y porque para sostener y desarrollar el sector servicios es preciso contar con una base industrial sólida. Efectivamente, muchos servicios financieros y de seguros, comerciales, de transporte, consultoría, auditoría, ingeniería, diseño, investigación, etc. dependen de la industria. Muchos de estos servicios no existirían, ni se desarrollarían, si no existiese una base industrial fuerte.

En resumen, los buenos datos disponibles de la producción manufacturera en 2013 señalan que en la industria europea se ha producido un cambio de rumbo. Para seguir este camino industrializador las empresas europeas necesitarían hacer un esfuerzo mayor por reducir costes (laborales, fiscales, financieros, sociales, energéticos, etc.) a la vez que parece necesario aumentar los gastos en I+D que permita alcanzar un nuevo modelo industrial de gran complejidad y con una mano de obra altamente cualificada; es decir, aprovechar la Tercera Revolución Industrial basada en valiosos recursos humanos, excelencia en la educación y aumento en  las patentes para producir bienes manufacturados. La industria del futuro se va a basar en el conocimiento, y los países líderes serán aquellos que entiendan como se genera ese conocimiento. Por eso, la UE debe aspirar a convertirse en la primera potencia industrial del mundo.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Europa se reindustrializa". Expansión. 18 de enero de 2014, página 39.
    [post_title] => Europa se reindustrializa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => europa-se-reindustrializa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-01-23 19:21:30
    [post_modified_gmt] => 2014-01-23 18:21:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19741
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Tiempos modernosHemos conocido esta semana los datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea de noviembre y de Estados Unidos (EEUU) de diciembre. La producción de las fábricas de la Eurozona aumentó en noviembre un 1,8% con respecto al mes anterior, y acumula un aumento interanual (noviembre de 2012 a noviembre de 2013) del 3%. La producción industrial de EEUU tuvo en diciembre un aumento del 0,3% y en el conjunto del año 2013 aumentó un 3,7%. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que tanto Europa como EEUU se reindustrializan y sus sectores industriales ganan peso en el PIB.

Situación muy diferente a la del año 2012 cuando la producción manufacturera de la Eurozona se redujo un 2,7% mientras que la de EEUU aumentó, en cambio, un 2,8%.

Desde hace algunos años, y debido al declive industrial de Europa, la Comisión Europea (CE) está considerando al sector de las manufacturas, un pilar fundamental del desarrollo económico. Los países miembros de la Unión Europea (UE) en 2012, se comprometieron a alcanzar una participación industrial en el PIB del 20% en el año 2020. Precisamente la CE publicará el próximo miércoles, 22 de enero, un documento (“Por un Renacimiento Industrial Europeo”), que coloca a la industria en el centro de su estrategia de crecimiento. Seguir leyendo…

18
Ene

El año de México

Escrito el 18 enero 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 19737
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-01-18 23:59:15
    [post_date_gmt] => 2014-01-18 22:59:15
    [post_content] => En mi  última entrada de este blog, ya comentaba la existencia de un nuevo acrónimo, MINT para sustituir a los BRICs como los impulsores del crecimiento en los próximos años.  La M de México.

¿Será por fin 2014 el año de México?

No es la primera vez que las expectativas sobre el país superan al desarrollo económico, por ejemplo en 2013.    Hablamos de 112 millones de habitantes, con una creciente clase media en la que la reducción de la tasa de pobreza ha impulsado la renta per capita hasta superar los 15.000 USD.Es miembro del NAFTA, la OCDE y el G20 y es un referente mundial en la producción de petróleo, cemento, cerveza o telefonía.   Además  las finanzas públicas parecen bajo control, la deuda externa baja y serán los primeros beneficiados del incremento de demanda y crecimiento estadounidense.  Por un lado parece que los norteamericanos pueden buscar su “Asia particular” en el vecino de enfrente y por otro su incremento de su demanda va a impulsar el aumento de una clase media con mayor poder adquisitivo en México.  Las exportaciones se mantendrán fuertes a su vecino del norte con un tipo de cambio favorable en el largo plazo ya que la tendencia es de depreciación del peso frente al USD.MEXICO

Los principales retos del gobierno de Enrique Peña Nieto, al mando desde diciembre del 2012 son:

-Mantener el avance actual en el desarrollo de Infraestructuras

-Incrementar la capacidad de refinado de petróleo para reducir el importante volumen de importaciones en un país netamente productor

-Reducir la economía informal, que supone casi un tercio del total

-Potenciar el desarrollo del crédito  a las empresas

Si el gobierno sabe utilizar el control de las finanzas públicas para potenciar estas necesidades, este puede ser definitivamente el año de México
    [post_title] => El año de México
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ano-de-mexico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19737
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En mi  última entrada de este blog, ya comentaba la existencia de un nuevo acrónimo, MINT para sustituir a los BRICs como los impulsores del crecimiento en los próximos años.  La M de México.

¿Será por fin 2014 el año de México?

No es la primera vez que las expectativas sobre el país superan al desarrollo económico, por ejemplo en 2013.    Hablamos de 112 millones de habitantes, con una creciente clase media en la que la reducción de la tasa de pobreza ha impulsado la renta per capita hasta superar los 15.000 USD.Es miembro del NAFTA, la OCDE y el G20 y es un referente mundial en la producción de petróleo, cemento, cerveza o telefonía.   Además  las finanzas públicas parecen bajo control, la deuda externa baja y serán los primeros beneficiados del incremento de demanda y crecimiento estadounidense.  Por un lado parece que los norteamericanos pueden buscar su “Asia particular” en el vecino de enfrente y por otro su incremento de su demanda va a impulsar el aumento de una clase media con mayor poder adquisitivo en México.  Las exportaciones se mantendrán fuertes a su vecino del norte con un tipo de cambio favorable en el largo plazo ya que la tendencia es de depreciación del peso frente al USD.MEXICO

Los principales retos del gobierno de Enrique Peña Nieto, al mando desde diciembre del 2012 son:

-Mantener el avance actual en el desarrollo de Infraestructuras

-Incrementar la capacidad de refinado de petróleo para reducir el importante volumen de importaciones en un país netamente productor

-Reducir la economía informal, que supone casi un tercio del total

-Potenciar el desarrollo del crédito  a las empresas

Si el gobierno sabe utilizar el control de las finanzas públicas para potenciar estas necesidades, este puede ser definitivamente el año de México

13
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19713
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-01-13 17:08:03
    [post_date_gmt] => 2014-01-13 16:08:03
    [post_content] => En la actualización de hoy (13 de enero de 2014), el Índice Fedea de Actividad Económica alcanza máximos desde enero del año 2008.

El Índice Fedea se nutre de variables que ofrecen información relevante para elaborar este tipo de análisis: PIB, índice de sentimiento económico, ventas minoristas, IPI, matriculación de turismos, consumo de electricidad y trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

El índice Fedea en el mes de noviembre del año pasado alcanzó el nivel cero y el de diciembre, el que se publicó hoy, mejoró aún más hasta 0,3 puntos positivos. Esto nos muestra la mejora de la actividad económica en los últimos meses del año, pues el índice ha pasado a registrar valores positivos, tras haber registrado valores negativos desde febrero de 2008 casi de forma consecutiva.

Algo que venimos anunciando en este blog desde comienzos de este año, por ejemplo en los posts:  Mercado laboral: se intensifica la mejoría y El año empieza bien

fedea
    [post_title] => El Índice Fedea de actividad económica en máximos de los últimos seis años.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-indice-fedea-de-actividad-economica-en-maximos-historicos
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2014/01/mercado-laboral-se-intensifica-la-mejoria.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2014/01/el-ano-empieza-bien.php
    [post_modified] => 2014-01-14 09:03:15
    [post_modified_gmt] => 2014-01-14 08:03:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19713
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En la actualización de hoy (13 de enero de 2014), el Índice Fedea de Actividad Económica alcanza máximos desde enero del año 2008.

El Índice Fedea se nutre de variables que ofrecen información relevante para elaborar este tipo de análisis: PIB, índice de sentimiento económico, ventas minoristas, IPI, matriculación de turismos, consumo de electricidad y trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

El índice Fedea en el mes de noviembre del año pasado alcanzó el nivel cero y el de diciembre, el que se publicó hoy, mejoró aún más hasta 0,3 puntos positivos. Esto nos muestra la mejora de la actividad económica en los últimos meses del año, pues el índice ha pasado a registrar valores positivos, tras haber registrado valores negativos desde febrero de 2008 casi de forma consecutiva.

Algo que venimos anunciando en este blog desde comienzos de este año, por ejemplo en los posts:  Mercado laboral: se intensifica la mejoría y El año empieza bien

fedea

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar