Archivo de febrero/2011

17
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9170
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-17 07:34:09
    [post_date_gmt] => 2011-02-17 06:34:09
    [post_content] => Ayer José Ramón analizaba en este blog en el post titulado: La economía española volvió a crecer en el último trimestre de 2010 , el comportamiento de la economía española en el último trimestre de 2010. También señalaba las perspectivas de futuro. El análisis que sigue a continuación se va a centrar en el comportamiento de la economía epañola en el conjunto de 2010 con especial énfasis en las exportaciones. Vaya por delante que mucho de lo que voy a decir está copiado, aunque no literalmente de lo que dijo ayer José Ramón.

 En el año 2010 la economía mundial tuvo un comportamiento bastante más halagüeño que en 2009. La economía de la Eurozona no fue una excepción y ayudada por los impulsos fiscales y monetarios y también por las exportaciones evolucionó muy favorablemente, con un crecimiento medio del PIB del 1,7%. En este contexto de crecimiento económico mundial y europeo, España fue la única economía del Mundo de tamaño medio o grande que retrocedió en 2010. Efectivamente, según datos de Contabilidad Nacional, publicados por el INE ayer, en 2010 se produjo una caída del PIB español del 0,1%, con respecto a 2009, y aunque las previsiones para 2011 son ligeramente más optimistas la economía española seguirá durante los próximos años en una situación de estancamiento económico con elevados niveles de desempleo.





Economy Weblog

Las exportaciones

La caída del PIB se debió fundamentalmente a la reducción de la demanda interna (-1,2%) y especialmente de la construcción residencial e infraestructuras (-10%) y del consumo público (-0,7%). También redujo el crecimiento económico en 2010 el aumento del IVA (desde el 1 de julio) que provocó la disminución de las matriculaciones de turismos y de las ventas minoristas y, en general, de la demanda interna de bienes de consumo duradero y equipo en la segunda mitad del año. Sin embargo, las exportaciones de bienes y servicios, que pagan el IVA en el país de destino, tuvieron a lo largo del año un crecimiento espectacular con respecto a 2009: 10,3%. Las importaciones, por su parte, crecieron un 5,4%. Se produjo, por tanto, una mejora importante del sector exterior, con respecto al año 2009, cuando las exportaciones cayeron 11,6% y las importaciones lo hicieron un 17,8%.En 2010 esta contribución positiva del sector exterior al crecimiento (1,1%) contrasta con la caída de la demanda interna (-1,2%). Una tendencia iniciada en 2008, que se ha fortalecido en 2010 y que parece que se mantendrá a lo largo de 2011. Además, las exportaciones españolas de bienes y servicios han aumentado por encima del comercio mundial, lo que muestra una creciente  capacidad de penetración y diversificación geográfica de nuestras ventas al exterior, cada vez más enfocadas a productos y destinos con mayor potencial de crecimiento. Para 2011 se prevé que el crecimiento mundial y los problemas geopolíticos en otros destinos turísticos configurarán un escenario todavía más vigoroso para nuestras exportaciones lo que nos permitirá vía sector exterior ir saliendo de la grave crisis que padecemos.

Parece, por tanto, que España se dirige hacia una estructura productiva más competitiva y con un crecimiento más sano. Ello se debe, entre otros motivos, a que en 2010 se redujeron los precios de los productos industriales (-0,7%) por la intensa caída del coste laboral por unidad de producto, especialmente en el cuarto trimestre (-2,3%).  

 Previsiones para 2011

Como señalaba ayer José Ramón, en 2011 parece que se mantendrá este patrón de crecimiento: demanda interna estancada y demanda externa actuando como motor de la economía. En este sentido las empresas españolas se encuentran en un momento decisivo para su futuro apostando por aumentar la cantidad y calidad de nuestra oferta exportadora. Pero este cambio llevará mucho tiempo, por lo que tendremos que soportar, durante los próximos años, crecimientos económicos muy bajos. Tendremos que esperar probablemente al año 2015, para que España empiece a crecer por encima del 2%. 

Para 2011, The Economist espera un crecimiento del PIB español del 0,4 por 100 lo que significa estancamiento económico con destrucción de empleo. Es necesario que la economía española crezca más para lo cual es imprescindible que la política económica ayude a incrementar la competitividad de nuestra economía, es decir, que tengan más peso los sectores o empresas que exportan bienes y servicios. Además, se deben seguir haciendo las reformas estructurales que están pendientes: la de la negociación colectiva, energía, sanidad, educación, las Cajas de Ahorros, introducir mucha más competencia en el transporte ferroviario, reducir el gasto de las Comunidades Autónomas y privatizar o cerrar buena parte de las más de 1.000 empresas públicas autonómicas. Todas estas políticas permitirían, a medio plazo, salir de ese estancamiento económico que padece España y alcanzar mayores niveles de empleo.

Fuente: "Las exportaciones también serán un motor en 2011". Expansión 17 de febrero de 2011, página 47.
    [post_title] => Las exportaciones también serán un motor de crecimiento económico en España en 2011
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-exportaciones-tambien-seran-un-motor-en-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/la-economia-espanola-volvio-a-crecer-en-el-ultimo-trimestre-de-2010.php
    [post_modified] => 2011-02-17 16:54:02
    [post_modified_gmt] => 2011-02-17 15:54:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9170
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Ayer José Ramón analizaba en este blog en el post titulado: La economía española volvió a crecer en el último trimestre de 2010 , el comportamiento de la economía española en el último trimestre de 2010. También señalaba las perspectivas de futuro. El análisis que sigue a continuación se va a centrar en el comportamiento de la economía epañola en el conjunto de 2010 con especial énfasis en las exportaciones. Vaya por delante que mucho de lo que voy a decir está copiado, aunque no literalmente de lo que dijo ayer José Ramón.

 En el año 2010 la economía mundial tuvo un comportamiento bastante más halagüeño que en 2009. La economía de la Eurozona no fue una excepción y ayudada por los impulsos fiscales y monetarios y también por las exportaciones evolucionó muy favorablemente, con un crecimiento medio del PIB del 1,7%. En este contexto de crecimiento económico mundial y europeo, España fue la única economía del Mundo de tamaño medio o grande que retrocedió en 2010. Efectivamente, según datos de Contabilidad Nacional, publicados por el INE ayer, en 2010 se produjo una caída del PIB español del 0,1%, con respecto a 2009, y aunque las previsiones para 2011 son ligeramente más optimistas la economía española seguirá durante los próximos años en una situación de estancamiento económico con elevados niveles de desempleo.

Economy Weblog

Las exportaciones

La caída del PIB se debió fundamentalmente a la reducción de la demanda interna (-1,2%) y especialmente de la construcción residencial e infraestructuras (-10%) y del consumo público (-0,7%). También redujo el crecimiento económico en 2010 el aumento del IVA (desde el 1 de julio) que provocó la disminución de las matriculaciones de turismos y de las ventas minoristas y, en general, de la demanda interna de bienes de consumo duradero y equipo en la segunda mitad del año. Sin embargo, las exportaciones de bienes y servicios, que pagan el IVA en el país de destino, tuvieron a lo largo del año un crecimiento espectacular con respecto a 2009: 10,3%. Las importaciones, por su parte, crecieron un 5,4%. Se produjo, por tanto, una mejora importante del sector exterior, con respecto al año 2009, cuando las exportaciones cayeron 11,6% y las importaciones lo hicieron un 17,8%. Seguir leyendo…

16
Feb

La economía española volvió a crecer en el último trimestre de 2010

Escrito el 16 febrero 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 9172
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-02-16 18:56:30
    [post_date_gmt] => 2011-02-16 17:56:30
    [post_content] => La economía española registró un crecimiento del 0,2% en el último trimestre del año (0,6% en tasa interanual), cerrando 2010 con un crecimiento medio del -0,1%, lejos del -3,6% del año anterior. En momentos como los actuales, de cambio de fase en el ciclo, las tasas más importantes para valorar el pulso de la actividad son las trimestrales y, en este sentido, después del parón del tercer trimestre (efecto compensación a las decisiones de gasto e inversión anticipadas en el segundo trimestre ante la subida del IVA), el crecimiento de la actividad vuelve a territorio positivo. Aunque el ritmo de avance es menor que el registrado en la primera mitad del año 2010, es el resultado de un patrón mucho más equilibrado y sostenible que aquél, ya que se apoya más en la demanda externa y no tanto en una vigorosa demanda interna financiada con sobreendeudamiento, que fue, precisamente, lo que condujo a la actual crisis. Este patrón es el más aconsejable para reducir desequilibrios como el déficit de la balanza por cuenta corriente, déficit público o inflación.

El crecimiento trimestral fue algo inferior a la media de la UEM (+0,3%) y al de países como Alemania (+0,4%) y Francia (+0,3%), pero mucho mejor que el del resto de periféricos: Grecia (-1,4%) y Portugal (-0,3%). Aunque en tasa interanual la distancia es mayor (+0,6% España frente al +2% de la UEM). Por tanto, dentro de esas tres velocidades a las que se está recuperando Europa, empezaríamos a distanciarnos del grupo de países rezagados, algo fundamental teniendo en cuenta que una vez que terminen de perfilarse las reformas, los inversores internacionales van a discriminar entre países por la capacidad de crecimiento a medio plazo.

Lo más positivo en la información conocida esta mañana es el buen comportamiento de las exportaciones (+10,5%) que crecen por encima del comercio mundial, lo que mostraría una creciente capacidad de penetración y diversificación geográfica de nuestras ventas al exterior, cada vez más enfocadas a productos y destinos con mayor potencial de crecimiento. Como además, el comportamiento de los costes laborales unitarios está siendo muy positivo (-2,3% en tasa interanual) parece que podremos seguir aprovechándonos esta año del dinamismo de nuestros socios comunitarios y de un contexto geopolítico mundial bastante favorable para nuestro sector turístico.

En el lado negativo, el empleo, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTETC), suma dos años y medio de retrocesos (-1,4% interanual vs -1,6% anterior), lo que supone la destrucción de 238.300 empleos en el último año: la construcción es el sector más afectado, con el 80% de los puestos de trabajo perdidos (-11%). De la misma forma, la inversión en construcción sigue comportándose muy negativamente (-3,1% vs -2,9% anterior), lastrada por sus dos componentes: vivienda (-2,4%), que continúa su ajuste, y el resto de construcciones, que registra la mayor caída en 11 años (-3,5%), como consecuencia del recorte de las inversiones públicas en infraestructuras.

Por tanto, después de tocar fondo, la economía española estaría empezando a recuperarse, aunque todavía a ritmos muy suaves, insuficientes para crear empleo.  Queda todavía mucho para recuperar el terreno perdido pues desde niveles máximos el PIB ha caído un 4,3% y el empleo (PTETC) un 10,5%. En 2011 el patrón de crecimiento será muy similar al del pasado ejercicio, con una demanda interna muy debilitada y una relevante aportación positiva de la demanda externa. La digestión de los desequilibrios acumulados, la política fiscal contractiva y las restricciones financieras continuarán obstaculizando unos ritmos dinámicos de la demanda interna. Por su parte, la demanda externa mantendrá una aportación positiva similar a la del año anterior, fruto del dinamismo de las exportaciones, impulsadas por la recuperación de nuestros socios comerciales, en contraste con el comportamiento más débil de las importaciones, en línea con la atonía de la demanda nacional. Además, el complicado entorno geopolítico podría favorecer a uno de nuestros principales sectores, el turístico, con un relevante efecto arrastre sobre el resto de la economía.
    [post_title] => La economía española volvió a crecer en el último trimestre de 2010
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espanola-volvio-a-crecer-en-el-ultimo-trimestre-de-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9172
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

La economía española registró un crecimiento del 0,2% en el último trimestre del año (0,6% en tasa interanual), cerrando 2010 con un crecimiento medio del -0,1%, lejos del -3,6% del año anterior. En momentos como los actuales, de cambio de fase en el ciclo, las tasas más importantes para valorar el pulso de la actividad son las trimestrales y, en este sentido, después del parón del tercer trimestre (efecto compensación a las decisiones de gasto e inversión anticipadas en el segundo trimestre ante la subida del IVA), el crecimiento de la actividad vuelve a territorio positivo. Aunque el ritmo de avance es menor que el registrado en la primera mitad del año 2010, es el resultado de un patrón mucho más equilibrado y sostenible que aquél, ya que se apoya más en la demanda externa y no tanto en una vigorosa demanda interna financiada con sobreendeudamiento, que fue, precisamente, lo que condujo a la actual crisis. Este patrón es el más aconsejable para reducir desequilibrios como el déficit de la balanza por cuenta corriente, déficit público o inflación.

El crecimiento trimestral fue algo inferior a la media de la UEM (+0,3%) y al de países como Alemania (+0,4%) y Francia (+0,3%), pero mucho mejor que el del resto de periféricos: Grecia (-1,4%) y Portugal (-0,3%). Aunque en tasa interanual la distancia es mayor (+0,6% España frente al +2% de la UEM). Por tanto, dentro de esas tres velocidades a las que se está recuperando Europa, empezaríamos a distanciarnos del grupo de países rezagados, algo fundamental teniendo en cuenta que una vez que terminen de perfilarse las reformas, los inversores internacionales van a discriminar entre países por la capacidad de crecimiento a medio plazo.

Lo más positivo en la información conocida esta mañana es el buen comportamiento de las exportaciones (+10,5%) que crecen por encima del comercio mundial, lo que mostraría una creciente capacidad de penetración y diversificación geográfica de nuestras ventas al exterior, cada vez más enfocadas a productos y destinos con mayor potencial de crecimiento. Como además, el comportamiento de los costes laborales unitarios está siendo muy positivo (-2,3% en tasa interanual) parece que podremos seguir aprovechándonos esta año del dinamismo de nuestros socios comunitarios y de un contexto geopolítico mundial bastante favorable para nuestro sector turístico.

En el lado negativo, el empleo, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTETC), suma dos años y medio de retrocesos (-1,4% interanual vs -1,6% anterior), lo que supone la destrucción de 238.300 empleos en el último año: la construcción es el sector más afectado, con el 80% de los puestos de trabajo perdidos (-11%). De la misma forma, la inversión en construcción sigue comportándose muy negativamente (-3,1% vs -2,9% anterior), lastrada por sus dos componentes: vivienda (-2,4%), que continúa su ajuste, y el resto de construcciones, que registra la mayor caída en 11 años (-3,5%), como consecuencia del recorte de las inversiones públicas en infraestructuras.

Por tanto, después de tocar fondo, la economía española estaría empezando a recuperarse, aunque todavía a ritmos muy suaves, insuficientes para crear empleo.  Queda todavía mucho para recuperar el terreno perdido pues desde niveles máximos el PIB ha caído un 4,3% y el empleo (PTETC) un 10,5%. En 2011 el patrón de crecimiento será muy similar al del pasado ejercicio, con una demanda interna muy debilitada y una relevante aportación positiva de la demanda externa. La digestión de los desequilibrios acumulados, la política fiscal contractiva y las restricciones financieras continuarán obstaculizando unos ritmos dinámicos de la demanda interna. Por su parte, la demanda externa mantendrá una aportación positiva similar a la del año anterior, fruto del dinamismo de las exportaciones, impulsadas por la recuperación de nuestros socios comerciales, en contraste con el comportamiento más débil de las importaciones, en línea con la atonía de la demanda nacional. Además, el complicado entorno geopolítico podría favorecer a uno de nuestros principales sectores, el turístico, con un relevante efecto arrastre sobre el resto de la economía.

15
Feb

La inflación, ¿un problema en 2011?

Escrito el 15 febrero 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 9127
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-02-15 09:33:55
    [post_date_gmt] => 2011-02-15 08:33:55
    [post_content] => Hoy el INE ha hecho público el dato definitivo del IPC correspondiente al mes de enero. No ha habido ninguna sorpresa y el dato que acabamos de conocer coincide con el indicador adelantado, publicado el pasado 31 de enero.

Economy Weblog

Según los nuevos datos, el IPC cayó un 0,7% durante el primer mes del año, situando la tasa de inflación interanual en el 3,3%. Este valor admite, como casi todo en economía -y también en el resto de ámbitos de la vida- varias lecturas e interpretaciones. Así, por una parte, el avance más rápido de los precios puede aliviar la carga para los agentes deudores, con las Administraciones Públicas al frente, al reducir el valor real de la deuda viva. Sin embargo, si una vez alejado el fantasma de la deflación, comienzan a asentarse tensiones inflacionistas en el conjunto de la zona euro, no tardaremos en observar subidas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.

En este sentido, hay que subrayar que nuestra inflación se sitúa por encima de los valores registrados en el resto del área del euro. Enero, según los datos de Eurostat, se cerró con una inflación interanual del 2,4% en la zona euro, prácticamente un punto por debajo de la inflación española. Este es un dato preocupante, pues nuestros productos pierden una competitividad que no podemos reparar con devaluaciones al no contar con moneda ni política monetaria propia.

También despierta preocupación la tendencia que se aprecia en las tasas de inflación española. Los datos del INE apuntan al mantenimiento de una pronunciada tendencia al alza en la inflación interanual, tanto en el índice general como en el índice subyacente -el que excluye los productos con precios más volátiles, como las materias primas energéticas y los alimentos no elaborados -. El encarecimiento de las materias primas energéticas y de los alimimentos están detrás de ese comportamiento, y se trata de un fenómeno que no parece transitorio pues, entre otros factores, viene impulsado por el crecimiento y de la demanda de sus productores y consumidores en varios países emergentes, con China en primer lugar.

Si a lo largo de 2011 seguimos asistiendo a presiones inflacionistas, podemos encontrarnos con nuevos problemas que sumar a la elevada tasa de paro. Una tasa de inflación relativamente elevada es también una tasa relativamente variable, que hace más complicada la toma de decisiones de todo tipo -consumo, ahorro, inversión,...- Con tasas de inflación de estas características, el sistema de precios funciona peor en su papel de emisor de las señales en que se apoyan compradores y vendedores.  Además, se produce un deterioro en el poder adquisitivo de las rentas nominales fijas. Se trata de un efecto injusto, porque quienes menos pueden defenderse de sus consecuencias son, precisamente, quienes cuentan con menos recursos económicos. Y todo ello sabiendo que el Banco Central Europeo no nos incluye com país en sus prioridades al tomar decisiones de política monetaria.
    [post_title] => La inflación, ¿un problema en 2011?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-inflacion-un-problema-en-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9127
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Hoy el INE ha hecho público el dato definitivo del IPC correspondiente al mes de enero. No ha habido ninguna sorpresa y el dato que acabamos de conocer coincide con el indicador adelantado, publicado el pasado 31 de enero.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

14
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9138
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2011-02-14 17:29:18
    [post_date_gmt] => 2011-02-14 16:29:18
    [post_content] => 

Fernando Fernández - Inflación - Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

[post_title] => subida de los tipos de interés y de la inflación a nivel internacional [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => subida-de-los-tipos-de-interes-y-de-la-inflacion-a-nivel-internacional [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:57:52 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:57:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9138 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Fernando Fernández – Inflación – Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

14
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9133
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-14 15:55:39
    [post_date_gmt] => 2011-02-14 14:55:39
    [post_content] => Esta mañana se ha publicado la estadística de apelación de las entidades españolas a la financiación del BCE correspondiente al mes de enero de 2011. La lectura de los datos es positiva: en términos netos el préstamo recibido del banco central caen casi 14.000 millones y se sitúan en 53.120 millones de euros. Este dato representa una caída del 21% respecto a diciembre y es el saldo vivo más bajo desde octubre de 2008. De este modo, el recurso del sistema financiero español es ahora casi un tercio del registrado en julio de 2010, cuando se alcanzó el máximo con 130.210 millones prestados por el BCE.  

En términos relativos, este buen dato ha permitido que la financiación del Eurosistema a las entidades españolas caiga hasta el 15% del total frente al 17% del mes anterior. A este respecto, si bien es cierto que sigue siendo superior al peso que representa el PIB español en la Eurozona (cerca del 10%), confirma la senda de mejora de los últimos meses y se aleja del máximo del 29% alcanzado en julio.

Economy Weblog

Por tanto, la relajación de las tensiones que afectaban, especialmente, a los países periféricos ha ocasionado una mejora en las condiciones de mercado para las entidades españolas y, por tanto, una menor dependencia del BCE. Sin embargo, aún existen factores de debilidad que afectan no sólo al sistema financiero español sino al de toda la UEM, por lo que no esperamos que, a corto plazo, la autoridad monetaria acometa cambios de relevancia en su suministro de liquidez.

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => España reduce su dependencia del Banco Central Europeo (BCE)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-reduce-su-dependencia-del-banco-central-europeo-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-02-14 15:58:54
    [post_modified_gmt] => 2011-02-14 14:58:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9133
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta mañana se ha publicado la estadística de apelación de las entidades españolas a la financiación del BCE correspondiente al mes de enero de 2011. La lectura de los datos es positiva: en términos netos el préstamo recibido del banco central caen casi 14.000 millones y se sitúan en 53.120 millones de euros. Este dato representa una caída del 21% respecto a diciembre y es el saldo vivo más bajo desde octubre de 2008. De este modo, el recurso del sistema financiero español es ahora casi un tercio del registrado en julio de 2010, cuando se alcanzó el máximo con 130.210 millones prestados por el BCE.  

En términos relativos, este buen dato ha permitido que la financiación del Eurosistema a las entidades españolas caiga hasta el 15% del total frente al 17% del mes anterior. A este respecto, si bien es cierto que sigue siendo superior al peso que representa el PIB español en la Eurozona (cerca del 10%), confirma la senda de mejora de los últimos meses y se aleja del máximo del 29% alcanzado en julio.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

12
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9115
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-12 12:41:48
    [post_date_gmt] => 2011-02-12 11:41:48
    [post_content] => ¿Cuales son las diferencias entre la dictadura de Mubarak y la de Cuba? Las diferencias son las siguientes: 

1)   Las fuerzas armadas egipcias no aprobaron que el ex presidente Mubarak designase a su hijo como candidato en la próxima elección. En cambio las fuerzas militares cubanas aprueban el relevo de Raúl por Fidel. Raúl Castro compró la lealtad de la policía secreta y las fuerzas armadas al cederles el control de los tres sectores más rentables de la economía: las ventas minoristas, el turismo y los servicios. Los militares cubanos reciben cientos de millones de dólares al año por estos negocios. Si el sistema colapsa, también lo hacen esos ingresos. Los militares egipcios también son propietarios de empresas, pero mucho menos ya que la economía egipcia no está, como la cubana, enteramente en manos del Estado.  

2)   Como se ha comprobado las fuerzas armadas egipcias tienen un alto nivel profesional y de compromiso con el país por encima de cualquier individuo (Mubarak), en parte debido a la significativa ayuda y capacitación militar de Estados Unidos durante muchos años.

 3)   En Cuba no hay partidos políticos de oposición ni medios de comunicación que no pertenezcan al gobierno y en Egipto sí. 

4)  Al contrario de lo que ocurre en Egipto, en Cuba no se puede viajar fuera del país sin la autorización del gobierno. 

5)   En Cuba cualquier disidente pacífico con capacidad de oposición y de liderazgo es exiliado o encarcelado.

 6)   La diferencia más impactante entre Cuba y Egipto es el acceso a Internet. En un informe elaborado por Freedom House en marzo de 2009 sobre Internet y la censura a los medios digitales en todo el mundo, Egipto ocupó el puesto 45 (de un total de 100 países), un poco por debajo de Turquía, pero por encima de Rusia. A Cuba le correspondió el lugar 90, con una censura mayor a la de Irán, China y Túnez. Además, el servicio de telefonía celular en Cuba es demasiado caro para la mayoría de la población.

¿Qué pasará en el futuro? ¿Los acontecimientos de Egipto se podrán reproducir en Cuba?

Es un hecho comprobable que la tecnología poco a poco se está filtrando en Cuba. Cuando Fidel acabó con la vida del prisionero de conciencia Pedro Boitel en 1972 al negarle agua durante una huelga de hambre, el mundo apenas lo notó. En cambio, las noticias sobre la muerte a manos del régimen del prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo en 2010 llegaron a Internet casi inmediatamente y fue objeto de una condena mundial. La dictadura militar no pudo contener la publicidad negativa.

De manera similar, cuando las Damas de Blanco, un grupo de esposas, hermanas y madres de prisioneros políticos, fueron atacadas por la policía el año pasado cuando caminaban pacíficamente por La Habana, las imágenes fueron capturadas por teléfonos celulares e inmediatamente aparecieron en la red. Fue otro desastre de relaciones públicas para los hermanos Castro y sus amigos aliados.

La presión internacional inducida por la tecnología está haciendo que el régimen se muestre más renuente a aplastar a sus críticos por los métodos tradicionales. Yoani Sánchez que tiene el cuarto blog (Generación Y) más importante de Cuba,(el primero es economyblog.ie.edu), dijo hace poco que la policía cubana se está distanciando del tema político, no por órdenes de arriba, sino porque no quieren quedar asociados con la represión.

En Cuba al igual que en Túnez o Egipto un poco más de espacio en la red está envalentonado a la población. Se está produciendo un proceso lento e irreversible en la voluntad de los cubanos, en el que la crítica ciudadana irá en aumento y, poco a poco, habrá menos miedo a manifestar su descontento e insatisfacción.

La semana pasada se filtró en Internet un video de un seminario militar cubano respecto a cómo combatir la tecnología. Las imágenes muestran la preocupación del régimen castrista con la web. El instructor advierte sobre los peligros que representan los jóvenes con un discurso atractivo que comparten información a través de la tecnología y que intentan organizarse. El "chat" en tiempo real, Twitter y la aparición de jóvenes líderes en el ciberespacio —llamado un "campo de batalla permanente"— son peligros descritos durante la charla de una hora de duración. El instructor también comparte sus preocupaciones respecto a los programas del gobierno de Estados Unidos que intentan aumentar el acceso a Internet al margen de los canales oficiales en la isla.

A pesar de un acceso muy limitado, los cubanos ya están recurriendo a Internet para compartir lo que hasta ahora habían mantenido en su cabeza: pensamientos contrarrevolucionarios. Si se extienden, incluso los bien alimentados militares y policía secreta no podrán salvar al régimen. Los cubanos están soñando con la libertad y dentro de poco empezarán a manifestar su descontento al igual que han hecho los tunecinos y los egipcios.

 ¿Los acontecimientos de Egipto se pueden reproducir en Cuba?

¿Por qué cayó Mubarak y los hermanos Castro no?

¿Es posible na rebelión en Cuba contra cinco décadas de dictadura, represión y ausencia de libertades?

Fuente: Anastasy O´Grady. Will Cuba Be the Next Egypt? Wall Street Journal. 7 de Febrero de 2011.
    [post_title] => ¿Los acontecimientos de Egipto se pueden reproducir en Cuba?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bflos-acontecimientos-de-egipto-se-pueden-reproducir-en-cuba
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-02 20:02:14
    [post_modified_gmt] => 2011-03-02 19:02:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9115
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

¿Cuales son las diferencias entre la dictadura de Mubarak y la de Cuba? Las diferencias son las siguientes: 

1)   Las fuerzas armadas egipcias no aprobaron que el ex presidente Mubarak designase a su hijo como candidato en la próxima elección. En cambio las fuerzas militares cubanas aprueban el relevo de Raúl por Fidel. Raúl Castro compró la lealtad de la policía secreta y las fuerzas armadas al cederles el control de los tres sectores más rentables de la economía: las ventas minoristas, el turismo y los servicios. Los militares cubanos reciben cientos de millones de dólares al año por estos negocios. Si el sistema colapsa, también lo hacen esos ingresos. Los militares egipcios también son propietarios de empresas, pero mucho menos ya que la economía egipcia no está, como la cubana, enteramente en manos del Estado.  

Seguir leyendo…

11
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9108
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-11 16:06:38
    [post_date_gmt] => 2011-02-11 15:06:38
    [post_content] => La economía española cayó un 0,1% en el conjunto de 2010.  El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,2% en el cuarto trimestre con respecto al tercero de 2010. Y un un aumento del  del 0,6 % en el 4º trimestre del año pasado con respecto al 4º trimestre de 2009.Economy Weblog

En el conjunto del año 2010 la demanda interna se contrajo un 0,7% con respecto a 2009 mientras que la aportación de la demanda exterior (exportaciones-importaciones) al PIB se incrementó en tres décimas, hasta situarse en 1,3 puntos porcentuales.

El retroceso del producto en 2009, que fue del 3,7% y el estancamiento de la actividad a lo largo del año 2010 contrasta con registros más elevados en otros países de la zona del euro, lo que pone de manifiesto el mayor alcance de la crisis en España y el impacto que el necesario proceso de ajuste está teniendo sobre las tasas de crecimiento a corto plazo.

Por tanto la caída del 0,1% de la economía en 2010 fue consecuencia del descenso de la demanda nacional del 1,2%, aunque esta caída fue muy inferior a la del 6% que se observó en 2009. Este menor retroceso es consecuencia del comportamiento más favorable tanto del consumo de los hogares como de la inversión empresarial, que registraron tasas positivas de crecimiento en el promedio del ejercicio. La economía española se encuentra, por tanto, en un horizonte de recuperación lenta muy dependiente del sector exterior.

El próximo miércoles, 16 de febrero, el INE publicará el dato desagregado del PIB del que daremos más información.
    [post_title] => El PIB español creció un 0,2% en el cuarto trimestre y se contrajo un 0,1% en el conjunto de 2010.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-pib-espanol-crecio-un-02-en-el-cuarto-trimestre-y-se-contrajo-un-01-en-el-conjunto-de-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-02-11 16:20:53
    [post_modified_gmt] => 2011-02-11 15:20:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9108
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La economía española cayó un 0,1% en el conjunto de 2010.  El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,2% en el cuarto trimestre con respecto al tercero de 2010. Y un un aumento del  del 0,6 % en el 4º trimestre del año pasado con respecto al 4º trimestre de 2009.Economy Weblog

En el conjunto del año 2010 la demanda interna se contrajo un 0,7% con respecto a 2009 mientras que la aportación de la demanda exterior (exportaciones-importaciones) al PIB se incrementó en tres décimas, hasta situarse en 1,3 puntos porcentuales.

El retroceso del producto en 2009, que fue del 3,7% y el estancamiento de la actividad a lo largo del año 2010 contrasta con registros más elevados en otros países de la zona del euro, lo que pone de manifiesto el mayor alcance de la crisis en España y el impacto que el necesario proceso de ajuste está teniendo sobre las tasas de crecimiento a corto plazo.

Por tanto la caída del 0,1% de la economía en 2010 fue consecuencia del descenso de la demanda nacional del 1,2%, aunque esta caída fue muy inferior a la del 6% que se observó en 2009. Este menor retroceso es consecuencia del comportamiento más favorable tanto del consumo de los hogares como de la inversión empresarial, que registraron tasas positivas de crecimiento en el promedio del ejercicio. La economía española se encuentra, por tanto, en un horizonte de recuperación lenta muy dependiente del sector exterior.

El próximo miércoles, 16 de febrero, el INE publicará el dato desagregado del PIB del que daremos más información.

11
Feb

Brazil makes a move on fiscal policy

Escrito el 11 febrero 2011 por GONZALO PABLO GARLAND en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 9094
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2011-02-11 07:10:37
    [post_date_gmt] => 2011-02-11 06:10:37
    [post_content] => The Great Recession of 2008 and 2009 had a significant impact on Brazil, despite a potential "decoupling" from what was happening in the developed world, as the economic debate argued around that time. In fact, in the BRIC group many would say that there was only a certain degree of decoupling in the cases of China and India, whose economies slowed down but continued to grow at rates above  9 and 5% respectively.

Brazil's economy stalled, however, and decreased a couple of decimal points, while Russia's decreased almost 8%. Because of this crisis, Brazil applied an expansionary fiscal policy, as did so many countries in the world, increasing expenditures and extending tax benefits. 2010 turned out to be a much better year, with a strong recovery in production -higher than 7%. But for both local and global reasons, inflation has started to increase again.

Economy Weblog

December showed an annual inflation in Brazil of 5.9%, and in January of this year alone, the monthly inflation was 0.83%. These inflation rates are the highest in close to 6 years. Considering the combination of higher growth and inflation, it should not surprise us, therefore, that Brazil has just announced a change in fiscal policy, with a reduction of close to 22 billion euros on fiscal expenditures. This adjustment, however, will not impact the social programs nor the infrastructure investments that are necessary to prepare the country for the 2014 Soccer World Cup and the 2016 Olympic Games. But apart from these exceptions, the reduction will affect all sectors of the public administration and includes orders to freeze any purchases of real estate, automobiles, and several other current expenditures. The main macroeconomic objectives, then, are to control inflation and reduce the pressure on the very high interest rates of the country, even if growth may fall somewhat in relation to 2010. Given the macreoeconomic outlook, this move seems intended to reestablish a more healthy balance between growth, inflation and interest rates, thus also reducing the pressure of a further appreciation of the real. At the same time it maintains the expenses that are necessary both for social purposes and for the commitment to the key global events that will soon be taking place in the country.
    [post_title] => Brazil makes a move on fiscal policy
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => brazil-makes-a-move-on-fiscal-policy
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9094
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The Great Recession of 2008 and 2009 had a significant impact on Brazil, despite a potential «decoupling» from what was happening in the developed world, as the economic debate argued around that time. In fact, in the BRIC group many would say that there was only a certain degree of decoupling in the cases of China and India, whose economies slowed down but continued to grow at rates above  9 and 5% respectively.

Brazil’s economy stalled, however, and decreased a couple of decimal points, while Russia’s decreased almost 8%. Because of this crisis, Brazil applied an expansionary fiscal policy, as did so many countries in the world, increasing expenditures and extending tax benefits. 2010 turned out to be a much better year, with a strong recovery in production -higher than 7%. But for both local and global reasons, inflation has started to increase again.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

10
Feb

La paradoja china

Escrito el 10 febrero 2011 por Javier Carrillo en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 9076
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-02-10 22:30:30
    [post_date_gmt] => 2011-02-10 21:30:30
    [post_content] => Economy Weblog

El pasado viernes 4 de febrero el Tesoro estadounidense envió al Congreso su informe semestral sobre tipos de cambio, en el que de nuevo evitó calificar a China como un país “manipulador” de su divisa. El renminbi (RMB) se ha apreciado tan sólo un 3,7% frente al US$ desde la liberalización parcial del cambio anunciada el pasado junio. Sin embargo, el informe del Tesoro concluye en tono conciliador que la creciente inflación China ha supuesto de hecho una apreciación real del RMB superior al 10% anual. Y es que aunque el crecimiento de los precios se moderó ligeramente en diciembre, cayendo hasta el 4,6% desde el 5,1% de noviembre (record de 28 meses), el alivio podría durar poco. En términos mensuales, la inflación sigue creciendo al 0,4%, mientras que los precios de productos manufacturados y las materias primas lo hacen al 1,5%; los alimentos en particular han visto crecer sus precios en casi un 10% el último año. Las presiones salariales por su parte parecen arreciar, como demuestra la segunda subida en menos de un año del salario mínimo (desde el 18 al 26%) en la mayor economía provincial, Guangdong.

Frente a estas tensiones en los precios, las autoridades chinas han anunciado una política monetaria “prudente” para este año. El anuncio podría adelantar una posible prolongación de las subidas del ratio de reservas obligatorias y los tipos de interés que caracterizaron al pasado año. Sin embargo, hace ya algún tiempo advertíamos en este foro sobre la paradójica incompatibilidad entre la política cambiaria china y su lucha contra la inflación. En una línea similar, un reciente artículo de Krugman en el New York Times advierte sobre las limitaciones de la intervención sobre el RMB: “China has been using a weak currency to keep its wages and prices low in dollar terms; market forces have responded by pushing those wages and prices up, eroding that artificial competitive advantage. Some estimates I’ve heard suggest that at current rates of inflation, Chinese undervaluation could be gone in two or three years.”

¿Cómo y cuándo se resolverá esta aparente paradoja? No es una cuestión baladí, ya que de ella depende el crecimiento de China, y por extensión la recuperación de la economía mundial.
    [post_title] => La paradoja china
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-paradoja-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9076
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

El pasado viernes 4 de febrero el Tesoro estadounidense envió al Congreso su informe semestral sobre tipos de cambio, en el que de nuevo evitó calificar a China como un país “manipulador” de su divisa. El renminbi (RMB) se ha apreciado tan sólo un 3,7% frente al US$ desde la liberalización parcial del cambio anunciada el pasado junio. Sin embargo, el informe del Tesoro concluye en tono conciliador que la creciente inflación China ha supuesto de hecho una apreciación real del RMB superior al 10% anual. Y es que aunque el crecimiento de los precios se moderó ligeramente en diciembre, cayendo hasta el 4,6% desde el 5,1% de noviembre (record de 28 meses), el alivio podría durar poco. En términos mensuales, la inflación sigue creciendo al 0,4%, mientras que los precios de productos manufacturados y las materias primas lo hacen al 1,5%; los alimentos en particular han visto crecer sus precios en casi un 10% el último año. Las presiones salariales por su parte parecen arreciar, como demuestra la segunda subida en menos de un año del salario mínimo (desde el 18 al 26%) en la mayor economía provincial, Guangdong. Seguir leyendo…

9
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9070
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-02-09 10:59:05
    [post_date_gmt] => 2011-02-09 09:59:05
    [post_content] => Spain before the crisis had quickly jumped from a country with little or no immigration to the country with the highest immigration rate outside the United States.  Now that the economy and in particular the construction sector have slumped, these immigrants are out of work and often out of income.  What is the right thing to do?

The latest labor-market survey (EPA), for the 4th quarter of 2010, showed that the unemployment rate for native Spaniards was 18.47%, compared with 30.4% for foreigners.  Of an estimated population of 4.7 million working-aged foreigners in Spain at the end of 2010, nearly 1.1 million were looking for work actively and were unable to find it.  According to a different INE series, nearly half a million foreigners had been out of work for more than a year.  Of this number, more than a third came from regions outside of Europe and Latin America.

Economy Weblog

Although the flows of migration to Spain are slowing down –according to the latest INE data, only 122,000 foreigners entered Spain to live in 2009, compared to almost twice that number in 2006—foreign workers continue to come.  Presumably, their economic prospects in their home countries are even worse.  Spain still does need their lower-cost labor, in a nation where even unemployed Spaniards are often unwilling to do hard work for low pay.  And more importantly, going forward, a quickly aging nation like Spain needs younger immigrants to fill jobs and help pay pensions.

Spain, along with other developed nations, needs immigration, but it needs to do some serious thinking about immigration and move quickly toward sound policies that match its rhetoric about the world.  One of the best ways to help poorer developing countries, besides allowing free trade with them, is to permit their workers to work in richer countries.  A large portion of migrants´ income flows home to people who need it, potentially lifting them out of poverty.  In contrast to aid, the assistance depends on the effort and initiative of the worker; and it cannot be usurped by corrupt or inept home governments.

If Spain truly believes in solidarity with developing countries, it needs to allow workers to come.  But Spaniards, and Europeans as a whole, may not be prepared to integrate foreign workers in the way immigrant countries like Australia, Canada or the United States have done.  If this is the case, it might be better to work out a clear, well structured program of temporary work so that foreigners can come, stay for a defined time and then return home with their earnings.

New policies are needed.  And almost anything is better than allowing migrants to languish on the streets without work or with only subsistence wages from the black market, and without resources even to return home.
    [post_title] => What to do with a million unemployed immigrants in Spain?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => what-to-do-with-a-million-unemployed-immigrants-in-spain
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9070
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Spain before the crisis had quickly jumped from a country with little or no immigration to the country with the highest immigration rate outside the United States.  Now that the economy and in particular the construction sector have slumped, these immigrants are out of work and often out of income.  What is the right thing to do?

The latest labor-market survey (EPA), for the 4th quarter of 2010, showed that the unemployment rate for native Spaniards was 18.47%, compared with 30.4% for foreigners.  Of an estimated population of 4.7 million working-aged foreigners in Spain at the end of 2010, nearly 1.1 million were looking for work actively and were unable to find it.  According to a different INE series, nearly half a million foreigners had been out of work for more than a year.  Of this number, more than a third came from regions outside of Europe and Latin America.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

8
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9054
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-08 11:33:25
    [post_date_gmt] => 2011-02-08 10:33:25
    [post_content] => 
Hace más de dos meses escribí un artículo en este blog titulado El coste político de las crisis económicas  donde, entre otras coasas, defendía que en 2001 y a raíz de los ataques terroristas el presidente Bush aplicó doctrinas keynesianas. David Peón me contestó con dos comentarios muy duros donde el califiactivo más amable que recibí fue el de torticero.  La discusión la puedes encontrar en ese post del 18 de noviembre.
Portada Monografía sobre la crisis
Acabo de terminar de leer el libro de FEDEA: “La crisis de la economía española. Análisis económico de la gran recesión”. Un libro muy recomendable y que puedes bajar gratis de la red. En el capítulo introductorio escrito por Samuel Bentolila, Michele Boldrin, Javier Díaz-Giménez y Juan J. Dolado se puede leer que las políticas económicas keynesianas de Pedro Solbes en 2007, 2008 y 2009 generó un agujero en las cuentas públicas cuyas consecuencias venimos sufriendo actualmente.
 Y a continuación se dice y ahora copio textual del libro: “Pero al tomar esas medidas, debemos reconocer que el gobierno español estaba en buena compañía: persuadidos por los ejemplos de las administraciones Bush y Obama en Estados Unidos, la mayoría de los gobiernos occidentales se convencieron de que algún tipo de dispendio en el gasto público crearía suficiente demanda efectiva para sacar a sus economías nacionales de la recesión. Por lo visto, no fue esto lo que sucedió. Pese al evidente fracaso de este denominado enfoque Keynesiano de la política económica, toda una variedad de expertos, e incluso de economistas anteriormente serios, se transformaron en ideólogos y continuaron predicando dicha ilusión por todo el mundo: cuidado con sus sermones, porque los análisis aquí recogidos (se refieren a los diferentes capítulos del libro) demuestran que no se trata de una mera ilusión, sino de una ilusión perniciosa".
En definitiva que según Samuel Bentolila, Michele Boldrin, Javier Díaz-Giménez y Juan J. Dolado el keynesianismo puede ser pernicioso y que George W Bush y Obama aplicaron políticas keynesianas.
[post_title] => ¿Fue el Presidente George W. Bush un keynesiano? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 9054 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php [post_modified] => 2011-02-08 11:51:34 [post_modified_gmt] => 2011-02-08 10:51:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9054 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
Hace más de dos meses escribí un artículo en este blog titulado El coste político de las crisis económicas  donde, entre otras coasas, defendía que en 2001 y a raíz de los ataques terroristas el presidente Bush aplicó doctrinas keynesianas. David Peón me contestó con dos comentarios muy duros donde el califiactivo más amable que recibí fue el de torticero.  La discusión la puedes encontrar en ese post del 18 de noviembre.
Portada Monografía sobre la crisis
Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar