Archivo de octubre/2010

29
Oct

La EPA del tercer trimestre da un respiro al paro

Escrito el 29 octubre 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 8125
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-10-29 12:28:52
    [post_date_gmt] => 2010-10-29 10:28:52
    [post_content] => Esta mañana se han publicado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre del año, que han sido positivos, dado que ha descendido el paro en 70.800 personas y simultáneamente ha crecido el empleo en 69.900 nuevos ocupados en el trimestre, dos cifras muy similares ya que la población activa en España apenas se ha visto alterada durante los tres meses analizados (ha descendido en sólo 80o personas).

Como consecuencia de la reducción del paro y del mantenimiento de una población activa constante, la tasa de paro se ha reducido en el conjunto de España en tres décimas, lo que ha permitido reducir la tasa por debajo del umbral psicológico del 20%, concretamente en el 19,79%.

Pero estas cifras, pese a ser positivas, no pueden alimentar el triunfalismo, para empezar, porque en términos interanuales la valoración sigue siendo negativa: así, se pone de manifiesto que en el último año se han destruido 323.400 empleos netos y que el paro se ha incrementado en 451.400 personas.  Además, el crecimiento del empleo en el trimestre ha tenido una composición preocupante: mientras que los asalariados con contrato temporal han aumentado de manera notable (+127.800 en el trimestre), han caído, sin embargo, los asalariados con contrato de duración indefinida (-34.900). Asimismo, si suman ambas variaciones y las comparan con el aumento total de empleo podrán deducir que se ha producido una importante disminución de los trabajadores por cuenta propia (-23.000 en el trimestre), lo que sigue poniendo de manifiesto lo difícil que está resultando para los autónomos atravesar estos ya tres años de grave crisis económica en España. Por último, no es fácil obviar que la tasa de paro juvenil sigue por encima del 40% (concretamente un 40,73%), lo que unido a unos elevados niveles de fracaso escolar pone a la población joven de nuestro país en una situación francamente compleja -por utilizar un eufemismo- en cuanto a su futuro laboral.

En definitiva, unos buenos datos de los que hay que alegrarse, pero una gota en un océano -la crisis económica- que se ha llevado por delante más de 2 millones de empleos y que ha elevado la cifra de desempleados hasta las 4.573.000 personas.
    [post_title] => La EPA del tercer trimestre da un respiro al paro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-epa-del-tercer-trimestre-da-un-respiro-al-paro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8125
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Esta mañana se han publicado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre del año, que han sido positivos, dado que ha descendido el paro en 70.800 personas y simultáneamente ha crecido el empleo en 69.900 nuevos ocupados en el trimestre, dos cifras muy similares ya que la población activa en España apenas se ha visto alterada durante los tres meses analizados (ha descendido en sólo 80o personas).

Seguir leyendo…

28
Oct

ARGENTINA: El Fallecimiento de Néstor Kirchner

Escrito el 28 octubre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 8117
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-10-28 11:17:20
    [post_date_gmt] => 2010-10-28 09:17:20
    [post_content] => La primera vez que fui consciente de la existencia de la cantante colombiana Shakira fue a finales de noviembre del 2001. Estaba trabajando en Río de Janeiro y unos argentinos (los gritos me revelaron rápidamente su nacionalidad) estaban quemando fotos de quien yo pensé era una modelo.  Cuando pregunte a uno de los manifestantes por qué lo hacían me dijeron  que era la novia del hijo del Presidente de su País.  Aquellos argentinos huían del corralito y el corralón que se instauró en Argentina unas semanas después por el Padre del novio de la cantante. Recordar que el corralito se mantuvo hasta el 2 de diciembre del 2002.  La falta de liquidez del mercado local llevo a miles de argentinos a realizar lo que se denominó “la mayor retirada de fondos bancarios de la historia” con graves problemas para el sistema financiero de  Uruguay o Costa Rica.

Después de los mandatos presidenciales de De la Rúa y Duhalde –ambos terminaron antes de tiempo por las consecuencias de la crisis- , en mayo del 2003 llego a la presidencia del país, el político justicialista Néstor Kirchner.  Ayer falleció.

¿Por qué será recordado en el futuro?

Fue un político populista, pero tomo medidas económicas en sus cuatro años de mandato como la devaluación de la moneda, el canje de la deuda soberana por nuevos bonos referenciados a la inflación local, y el impulso de las exportaciones que llevo al país en aquel periodo a crecimientos del 10%.

Fueron años muy buenos a nivel mundial con lo que los detractores señalarán que eran méritos exteriores más que políticas nacionales.

En el 2005 se realizó el canje de la deuda para solucionar la situación de los tenedores privados  con bonos en default desde el 2001. Argentinos, italianos, suizos o estadounidenses aceptaron una quita cercana al  ¡75%!  para cobrar en plazos cercanos a los 30 años el resto de la deuda  con una remuneración que como he indicado quedo indexada a la inflación y al crecimiento económico del país.  Los críticos señalaron que al estar la deuda referenciada a las subidas de precios, ésta  nunca dejará de incrementarse.  Realmente la refinanciación de la deuda argentina (por el importe, las divisas y los títulos involucrados) no tiene un referente en la historia económica moderna con el que poder comparar. Fueron medidas extraordinarias para hechos extraordinarios

El año pasado Néstor Kirchner dimitió de la presidencia del Partido Justicialista debido a la reducción de escaños de su partido en las elecciones legislativa  de Junio del 2009, aún siendo todavía el partido más votado de Argentina. Las posibilidades de presentarse nuevamente a la presidencia en el futuro (situación que aunque chocante no estaba descartada completamente) desaparecieron completamente el 27 de octubre del 2010.  Desear que hayamos aprendido de la crisis argentina de hace 9 años y no vuelva a repetirse.
    [post_title] => ARGENTINA: El Fallecimiento de Néstor Kirchner
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => argentina-el-fallecimiento-de-nestor-kirchner
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8117
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La primera vez que fui consciente de la existencia de la cantante colombiana Shakira fue a finales de noviembre del 2001. Estaba trabajando en Río de Janeiro y unos argentinos (los gritos me revelaron rápidamente su nacionalidad) estaban quemando fotos de quien yo pensé era una modelo.  Cuando pregunte a uno de los manifestantes por qué lo hacían me dijeron  que era la novia del hijo del Presidente de su País.  Aquellos argentinos huían del corralito y el corralón que se instauró en Argentina unas semanas después por el Padre del novio de la cantante. Recordar que el corralito se mantuvo hasta el 2 de diciembre del 2002.  La falta de liquidez del mercado local llevo a miles de argentinos a realizar lo que se denominó “la mayor retirada de fondos bancarios de la historia” con graves problemas para el sistema financiero de  Uruguay o Costa Rica. Seguir leyendo…

26
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 8104
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-26 16:08:41
    [post_date_gmt] => 2010-10-26 14:08:41
    [post_content] => Desde 1995, Transparencia Internacional, una organización no gubernamental con sede en Londres, publica cada año un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que va de una calificación de "10" para un país percibido como "transparente" a "0" para uno visto como "totalmente corrupto". Para este año 2010 se han analizado 178 países.

España, según datos publicados hoy, tiene una nota de 6,1 la misma que el año pasado. España, la novena potencia del mundo con esa calificación se coloca en el puesto 30. Está, por tanto, entre los países menos corruptos del mundo. Sin embargo desde 2004 hemos ido cayendo en el ranking. Efectivamente en 2004 ocupábamos el puesto 23, con 7,1 puntos. Desde entonces hemos ido cayendo.

Economy Weblog

Metodología

El índice de percepción de la corrupción se calcula utilizando información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes. Todas las fuentes diferentes y todas tienen como objetivo medir los niveles de corrupción en los diferentes países tanto en el sector público como en el privado. En realidad, como ellos detallan en su web: se trata de un “survey de surveys, expertos, empresarios, y sus percepciones tanto nacionales como internacionales.

Dinamarca (9,3), Nueva Zelanda (9,3), Singapur (9,3), Finlandia (9,2), Suecia (9,2), Canadá (8,9) y Holanda (8,9) encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de Transparencia Internacional, mientras que Irak, Somalia, Myanmar y Afganistán ocupan los últimos lugares.

América Latina

En América Latina, Venezuela figura como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 164, mientras que Chile (puesto 21) se ubica como el menos corrupto, seguido de Uruguay (24), Puerto Rico (33) y Costa Rica (41); Brasil, ha mejorado, ocupa el puesto 69, frente al 75 del año pasado. Cuba, que históricamente se había situado entre los países de América Latina  menos corruptos, cayó desde los 4,4 puntos del año pasado hasta los 3,7 de este año, perdiendo un total de ocho posiciones hasta el puesto 69, empatando con Brasil.

Las puntuaciones de Colombia (78), Perú (78), Guatemala (91) y México (91) han empeorado ligeramente, mientras que las de El Salvador (73), Panamá (73) y Bolivia (110) han experimentado pequeñas mejoras. Argentina (105), uno de los países más corruptos del mundo no sufrió modificaciones con respecto al año pasado.

Los países que más han empeorado en este ránking con respecto al año pasado son la República Checa, Grecia, Cuba, Hungría, Italia, Madagascar, Níger y Estados Unidos. Por su parte, los países que han experimentado unas mejoras más significativas en los últimos doce meses son Bután, Chile, Ecuador, Brasil, Macedonia, Gambia, Haití, Jamaica, Kuwait y Qatar.
    [post_title] => Transparencia Internacional ha publicado hoy los niveles de corrupción de 178 países. 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 8104
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-10-26 16:20:49
    [post_modified_gmt] => 2010-10-26 14:20:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8104
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Desde 1995, Transparencia Internacional, una organización no gubernamental con sede en Londres, publica cada año un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que va de una calificación de «10» para un país percibido como «transparente» a «0» para uno visto como «totalmente corrupto». Para este año 2010 se han analizado 178 países.

España, según datos publicados hoy, tiene una nota de 6,1 la misma que el año pasado. España, la novena potencia del mundo con esa calificación se coloca en el puesto 30. Está, por tanto, entre los países menos corruptos del mundo. Sin embargo desde 2004 hemos ido cayendo en el ranking. Efectivamente en 2004 ocupábamos el puesto 23, con 7,1 puntos. Desde entonces hemos ido cayendo.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

24
Oct

Getting ready for the next economic crisis

Escrito el 24 octubre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 8088
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-10-24 00:21:01
    [post_date_gmt] => 2010-10-23 22:21:01
    [post_content] => When in many OCDE countries as Germany or US looks like the GDP is delivering increases similar to the ones previous to the subprime crisis it is time to think about how we are going to act in the future.  First of all is important to think about the possible scenarios that we are going to face during the next 2 years:

Perhaps we will be living a long boom where hundred of millions of the middle class citizens of the BRICs  will bring a huge demand for the industrialize countries.  Or as the economy goes in clycles from one oil crisis to the next, form one US depression to the Dotcom Boom,  it is very likeliy that we are just living a rehersal of the next bigger crisis.  There is a situation in the middle that will mean  that we should be familiar with the uncertainties and doubts.  That the next decades are going to be a wild ride where some markets and countries will be profitable and developing while others wont.

We can star acting as a individual and as a company in order to chouse our future path. We can react when the tide of the future economic events reach us or we can do nothing  and be dragged by the next crisis tide.  Which one is going to be your decision?
    [post_title] => Getting ready for the next economic crisis
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => getting-ready-for-the-next-economic-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8088
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

When in many OCDE countries as Germany or US looks like the GDP is delivering increases similar to the ones previous to the subprime crisis it is time to think about how we are going to act in the future.  First of all is important to think about the possible scenarios that we are going to face during the next 2 years:

Perhaps we will be living a long boom where hundred of millions of the middle class citizens of the BRICs  will bring a huge demand for the industrialize countries.  Or as the economy goes in clycles from one oil crisis to the next, form one US depression to the Dotcom Boom,  it is very likeliy that we are just living a rehersal of the next bigger crisis.  There is a situation in the middle that will mean  that we should be familiar with the uncertainties and doubts.  That the next decades are going to be a wild ride where some markets and countries will be profitable and developing while others wont.

We can star acting as a individual and as a company in order to chouse our future path. We can react when the tide of the future economic events reach us or we can do nothing  and be dragged by the next crisis tide.  Which one is going to be your decision?

23
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 8091
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-23 17:12:28
    [post_date_gmt] => 2010-10-23 15:12:28
    [post_content] => Como continuación al post que publicó ayer José Ramón sobre la coyuntura de China me gustaría añadir algo referente al cambio estructural. Parece que las repetidas promesas de China de adoptar más medidas para apoyar el consumo interno y reducir su superávit comercial están recibiendo ahora más atención. En esta línea el gobierno chino podría acelerar la apreciación del yuan lo que permitiría abaratar las importaciones chinas, aumentando el consumo de los chinos y mejorando así el nivel de vida de su población. En este sentido, y desde mi punto de vista, el aparato productivo chino debería ir reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor de su crecimiento económico, por producción dirigida a satisfacer la demanda interna.
[China]
Un artículo publicado el 21 de octubre, en Wall Street Journal titulado “China Shifts Attitude on Growth” ponía de manifiesto un cambio, en la estrategia interna de la política económica de China, que podría ser muy beneficioso para Occidente. Parece que el Partido Comunista acordó conceder prioridad a la "transformación" económica del país en los próximos cinco años. El Partido Comunista alcanzó un consenso sobre las prioridades económicas y la sucesión política en los próximos años, y muchos observadores consideran que existe un nuevo enfoque. ¿Cuál es el nuevo enfoque? Acelerar la transformación del modelo de desarrollo económico del país y poner más énfasis en garantizar y mejorar el bienestar de la población para promover la igualdad y justicia social. La planeada "transformación" se refiere a los esfuerzos para lograr que el crecimiento económico chino esté menos vinculado a las exportaciones hacia los países occidentales. G-20 A unas semanas de la próxima cumbre del Grupo de los 20 en Seúl, China se está viendo presionada para que aprecie más su moneda aumente sus importaciones y reduzca sus exportaciones, favoreciendo de esta forma la recuperación económica en otras regiones y países. Los funcionarios chinos confían en que el gasto de la creciente clase media proporcione una fuente más sostenible de crecimiento. Una economía china propulsada por el consumo tendría probablemente un menor crecimiento pero estaría menos expuesta a los ciclos de auge y contracción y a las crisis internacionales, un intercambio que para muchos merece la pena. La nueva dirección de China también reconoce que es difícil que mantenga sus recientes tasas de expansión de al menos 10% ya que la demanda de sus exportaciones probablemente no crezca tan robustamente como en el pasado. [post_title] => Cambios en la política económica de China [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => cambios-en-la-politica-economica-de-china [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-10-24 19:53:39 [post_modified_gmt] => 2010-10-24 17:53:39 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8091 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Como continuación al post que publicó ayer José Ramón sobre la coyuntura de China me gustaría añadir algo referente al cambio estructural. Parece que las repetidas promesas de China de adoptar más medidas para apoyar el consumo interno y reducir su superávit comercial están recibiendo ahora más atención. En esta línea el gobierno chino podría acelerar la apreciación del yuan lo que permitiría abaratar las importaciones chinas, aumentando el consumo de los chinos y mejorando así el nivel de vida de su población. En este sentido, y desde mi punto de vista, el aparato productivo chino debería ir reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor de su crecimiento económico, por producción dirigida a satisfacer la demanda interna.

[China]

Seguir leyendo…

22
Oct

China: principal motor del crecimiento mundial

Escrito el 22 octubre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 8079
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-10-22 00:09:20
    [post_date_gmt] => 2010-10-21 22:09:20
    [post_content] => Trimestre tras trimestre, los datos de crecimiento de China y de otros países emergentes confirman que nos dirigimos hacia una economía multipolar, con un papel cada vez más determinante de las economías emergentes. Los datos son cada vez más concluyentes, las economías emergentes representan un 46% del PIB mundial (36% en 1990), mientras que el peso del consumo privado de los países emergentes sobre el total se sitúa en estos momentos en el 30% (22% en 1990).

Rascacielos de Shanghai

El PIB de China registró en el 3T10 un avance interanual del 9,6% (10,3% anterior), lo que se corresponde con un avance inferior al 9% trimestral anualizado, tras haber alcanzado un crecimiento medio en el primer semestre en torno al 10%. Pese a que en el 4T10, posiblemente, la actividad seguirá moderándose, en el conjunto de 2010 la economía crecerá un 10%, superando ampliamente el objetivo del 8% del gobierno. De este modo, China aportará la quinta parte del crecimiento mundial (2,5 veces su peso relativo a precios de mercado), con lo que 2010 será el cuarto año consecutivo en el que supere a EEUU como el principal motor de crecimiento.

La aplicación de medidas monetarias contractivas ayudará a contener el ritmo de actividad en los próximos meses, favoreciendo el control de la inflación: en septiembre volvió a repuntar hasta un 3,6% (3,5% anterior), manteniéndose en máximos desde octubre 2008.

▪ Después de casi dos años sin tocar los tipos de interés, se ha elevado en 25 pb el tipo de interés de los depósitos a un año (hasta el 2,50%) y el de los préstamos a un año (hasta 5,56%).

▪ Los seis mayores bancos de China (acaparan casi la mitad de los depósitos del sistema) deberán incrementar en 50 pb el coeficiente de reservas hasta el 17,5% durante los dos próximos meses. Los pequeños lo mantendrán en el 15% actual.

Analizando la evolución mensual de los principales indicadores de actividad, se puede deducir que, la normalización de los niveles de inventarios a nivel global está afectando a las exportaciones chinas y, por tanto, a su actividad industrial, mientras que el gasto de las familias sigue creciendo a un fuerte ritmo.

 ▪ La producción industrial del 3T10 es un 2,1% inferior a la del trimestre anterior. Sin embargo, la mejora registrada por la confianza empresarial en los meses de agosto y septiembre permite confiar en que la desaceleración es temporal y que se producirá una recuperación de la industria en los primeros meses de 2011. Por su parte, las ventas minoristas del 3T10 superan en un 5,7% las del 2T10.

▪ El sector exterior parece haber moderado su aportación positiva al crecimiento ya que la desaceleración de las exportaciones durante el 3T10 (10% trimestral vs 23%) es algo más acusada que la de las importaciones (4,7% trimestral vs 15,3%). Esto explica que el ritmo de ampliación del superávit comercial del 3T10 sea sustancialmente inferior al anotado en el 2T10.

▪ Por otro lado, la aplicación de medidas para desincentivar la compra de vivienda y controlar el avance de sus precios está logrando su objetivo: en el acumulado hasta septiembre las ventas son un 5% inferiores a las de igual periodo del pasado año y sus precios acumulan en el 3T10 una caída del 2%.

China sigue liderando el crecimiento global, pesar a que los datos de PIB del 3T10 confirman que el techo del actual ciclo se marcó en el 1T10. Este enfriamiento, a diferencia de lo que ocurre en otras economías, es un objetivo buscado por las autoridades políticas, para evitar los riesgos de sobrecalentamiento.
    [post_title] => China: principal motor del crecimiento mundial
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => china-principal-motor-del-crecimiento-mundial
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8079
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Trimestre tras trimestre, los datos de crecimiento de China y de otros países emergentes confirman que nos dirigimos hacia una economía multipolar, con un papel cada vez más determinante de las economías emergentes. Los datos son cada vez más concluyentes, las economías emergentes representan un 46% del PIB mundial (36% en 1990), mientras que el peso del consumo privado de los países emergentes sobre el total se sitúa en estos momentos en el 30% (22% en 1990).

Rascacielos de Shanghai

Seguir leyendo…

21
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 8075
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-10-21 11:03:09
    [post_date_gmt] => 2010-10-21 09:03:09
    [post_content] => Esta mañana hemos conocido una alegre noticia: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha declarado que el canon digital que se aplica en España a los soportes digitales y los equipos de reproducción digital como compensación a los creadores por la copia privada “no es conforme con el Derecho de la Unión”. Es decir, que de acuerdo a la legislación europea, el canon no es legal.

SGAE.jpg

Hace ya cuatro años escribí varios artículos criticando el atropello que suponía el canon, por lo que resulta una satisfacción especial conocer esta noticia. En su momento desde el mundo de los artistas se justificó el canon utilizando una serie de argumentos falaces –que la cultura representaba un peso en el PIB mayor que el del sector sobre el que se imponía el canon (como si lo que importase fuese la dimensión del sector y no su dinamismo económico y su aporte a la mejora de la competitividad general); que el canon generaba mejoras de eficiencia y suponía un incentivo a “crear más” (lo que para los defensores del canon se podía traducir como “tú soportas el impuesto que sirve para incrementar mis ingresos. Y yo, con dichos ingresos, me sentiré más estimulado a crear unos productos artísticos, de los que me lucro directamente. Mientras tanto, tú, quizá, vendas algo más como consecuencia de mi creación adicional”), o por la complementariedad entre el sector de la cultura y el de las TIC, que era el que soportaba el canon (algo altamente dudoso, porque muchos de los dispositivos y soportes gravados por el canon no se utilizaban para copiar o reproducir copias privadas, sino para otros usos, como copias de seguridad de información, etc.).

¿Por qué se adoptó el canon entonces, pese a que la manera de instrumentarse, cargando el peso a otros sectores, era un atropello y su justificación legal más que dudosa? Porque los directamente beneficiados realizaron un brillante trabajo de lobby, que consiguió que, ante un nivel de ingresos en el sector de los artistas considerado insuficiente, se consideró que un conjunto de mercados parasitarios de las producciones artísticas (TI, electrónica de consumo) debían ser las fuentes de extracción de rentas que compensaran las supuestas pérdidas de ingresos experimentadas por la existencia de copias privadas, algo que, por cierto, todavía nadie ha demostrado.

De hecho, con el mismo razonamiento utilizado por los “artistas” sería posible justificar un canon inverso: quizá mucha gente compre discos de música, por ejemplo, alentados por la posibilidad de realizar copias privadas de los mismos gracias a las tecnologías de los sectores TIC, y no adquirirían dichos discos de no tener a su disposición dicha posibilidad de copia. De esta forma, el sector TIC podría exigir un canon a los artistas con los mismos argumentos que éstos utilizan.

Al final la realidad es que el sector de la producción artística, en vez de destinar recursos orientados al diseño de mecanismos de protección de sus productos hizo lobby para que el coste se desplazara a otros sectores. De esta manera quedó igualmente protegido (se recibieron los ingresos adicionales) sin incurrir en el coste de invertir en protección.

Eso sí, a mi juicio, imponer un canon por copia privada puede ser perfectamete legítimo. Pero el canon debería cobrarse al adquirir la obra susceptible de dicha copia. De esta forma se podría realizar una discriminación de precios que no redujese el bienestar social. De manera más concreta, el modo de instrumentar esta idea sería el siguiente: aquel que no quiere realizar una copia privada de una obra, compra dicha obra protegida frente a copias, a un precio determinado. Y aquella persona que quiera realizar copias privadas de la obra paga el precio incrementado con el canon, y adquiere una obra sin protección frente a copias. Pero claro, eso supondría un coste que el sector de la cultura hábilmente eludió y una posible reducción de la demanda de sus productos como consecuencia de la venta de productos artísticos más caros (aquellos que se vendan sin protección).
    [post_title] => El Tribunal de Justicia de la UE declara ilegal el canon digital
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-tribunal-de-justicia-de-la-ue-declara-ilegal-el-canon-digital
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8075
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Esta mañana hemos conocido una alegre noticia: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha declarado que el canon digital que se aplica en España a los soportes digitales y los equipos de reproducción digital como compensación a los creadores por la copia privada “no es conforme con el Derecho de la Unión”. Es decir, que de acuerdo a la legislación europea, el canon no es legal.

SGAE.jpg

Seguir leyendo…

19
Oct

La Guerra de Divisas

Escrito el 19 octubre 2010 por en Economía Global, Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 8066
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-19 11:53:21
    [post_date_gmt] => 2010-10-19 09:53:21
    [post_content] => 

    [post_title] => La Guerra de Divisas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-guerra-de-divisas-3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:55:36
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:55:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8066
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

18
Oct

Presupuestos Generales del Estado 2011: España en la encrucijada

Escrito el 18 octubre 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 8051
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-10-18 12:59:08
    [post_date_gmt] => 2010-10-18 10:59:08
    [post_content] => Mañana comienza en el Congreso el debate sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año y más allá de los acuerdos políticos que estos días se han alcanzado y que en nada mejoran el proyecto inicial,  el Círculo de Empresarios ha presentado hoy su tradicional documento que discute cual debería ser la política fiscal para lograr la consolidación presupuestaria.

Presupuestos Generales del Estado 2011: España en la encrucijada

En este caso  para el ejercicio 2011 y en coincidencia clara con lo que vienen argumentando muchos analistas y expertos, desde el Círculo se plantea la preocupación de qué ocurrirá cuando las irreales proyecciones macro del Gobierno no se cumplan. Porque un crecimiento inferior al 1,3% sobre el que se han elaborado las cuentas significará menores ingresos y mayor gasto, desbaratando los planes de reducción del déficit público.

El documento también se refiere a un punto esencial en el esfuerzo de consolidación fiscal a que nos hemos comprometido con la Unión Europea: la necesaria cooperación de todas las Administraciones Públicas. A día de hoy, las grandes protagonistas en el gasto público son las administraciones territoriales, con las CCAA a la cabeza. En la medida en que no se establezcan mecanismos serios de disciplina fiscal para las regiones, será imposible proseguir en la corrección del desequilibrio fiscal. Sobre esta materia, el Círculo lanza una propuesta que considero merecedora de un debate constructivo: la creación de un organismo independiente que fiscalice las políticas presupuestarias de CCAA y Ayuntamientos.

Por último, además de recordar la perentoria necesidad de reformas estructurales de mayor calado y recorrido, el Círculo insiste en que la estabilidad fiscal duradera y sostenible pasa por cambios profundos en los sistemas sanitarios y de pensiones; cambios que den viabilidad financiera a estos sistemas, garantizando la prestación de unos servicios de calidad imprescindibles en nuestro estado de bienestar Para más información, podéis ver el documento en este link.
    [post_title] => Presupuestos Generales del Estado 2011: España en la encrucijada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => presupuestos-generales-del-estado-2011-espana-en-la-encrucijada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
http://www.circulodeempresarios.org/publicaciones/documentos/presupuestos-generales-del-estado-2011-espana-en-la-encrucijada/
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8051
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Mañana comienza en el Congreso el debate sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año y más allá de los acuerdos políticos que estos días se han alcanzado y que en nada mejoran el proyecto inicial,  el Círculo de Empresarios ha presentado hoy su tradicional documento que discute cual debería ser la política fiscal para lograr la consolidación presupuestaria.

Presupuestos Generales del Estado 2011: España en la encrucijada

Seguir leyendo…

15
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 8041
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-15 11:11:28
    [post_date_gmt] => 2010-10-15 09:11:28
    [post_content] => Las empresas exportadoras europeas están presionando cada vez más a sus gobiernos y al Banco Central Europeo (BCE) para que frenen la apreciación del euro. La solución pasaría por que el BCE comprase más bonos en el mercado y a cambio emitiese más euros (darle a la máquina de hacer billetes). No se debe olvidar  que la apreciación del euro pone en riesgo la positiva perspectiva económica para la economía de la Eurozona que gracias a las exportaciones alemanas creció en el 2º trimestre del año por encima del 2%. El euro se ha apreciado desde 1,20 dólares/euro en junio a más de 1,40 en este mes de octubre. La Eurozona comparte la preocupación por la apreciación de su moneda con Brasil, Perú, México, Colombia, Japón y otros muchos países que también están agobiados por la fuerte apreciación que han experimentado sus monedas frente al dólar. Todos estos países, ven la apreciación de sus monedas como una amenaza a su economía y muchos de ellos han intervenido en el mercado de divisas comprando dólares para proteger a sus exportadores. Otra forma ha sido reduciendo los tipos de interés de intervención.

Gráfico: Tipo de cambio dólar/euro.

Economy Weblog

Otra manera de evitar la apreciación del euro y de otras monedas sería convenciendo a EEUU que cambiara su política monetaria, haciéndola más contractiva. Pero la Reserva Federal (Banco Central de los Estados Unidos), también llamada FED, no está por hacer esa labor. Más bien está por seguir imprimiendo billetes y monedas para impulsar los mercados de acciones y de bonos, depreciar el valor del dólar y generar un poco de inflación.

¿Por qué hace esto? El desempleo está muy por encima de los objetivos que tiene la FED, mientras que la inflación está por debajo y quizás la inflación pueda bajar todavía más. Por eso sigue comprando millones de millones de dólares en bonos del Tesoro de EEUU e hipotecas, entregando a cambio billetes y monedas, para rebajar todavía más los tipos de interés.

En el mercado de bonos, cuando alguien con mucho dinero, como es la FED, comienza a comprar, el precio del bono sube y si los precios de los bonos suben los tipos de interés bajan.  Como los demás mercados de renta fija se mueven al ritmo que marcan los bonos del Tesoro de EEUU, las grandes empresas que pueden vender bonos para financiarse tienen menores costos para pedir préstamos. También significa tipos de interés más bajas para los créditos hipotecarios. Además un dólar más barato hace que las exportaciones estadounidenses sean más atractivas en momentos en que el consumo de EEUU está estancado.

La otra cara de la moneda, tal como señalamos más arriba, es que la apreciación del resto de las monedas, entre ellas el euro, deprime las exportaciones, el crecimiento económico y la generación de empleo.

¿Habrá un acuerdo en la próxima reunión del G-20 que pacifique esta guerra de divisas?
    [post_title] => La guerra de las divisas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-guerra-de-las-divisas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-10-15 18:03:12
    [post_modified_gmt] => 2010-10-15 16:03:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8041
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Las empresas exportadoras europeas están presionando cada vez más a sus gobiernos y al Banco Central Europeo (BCE) para que frenen la apreciación del euro. La solución pasaría por que el BCE comprase más bonos en el mercado y a cambio emitiese más euros (darle a la máquina de hacer billetes). No se debe olvidar  que la apreciación del euro pone en riesgo la positiva perspectiva económica para la economía de la Eurozona que gracias a las exportaciones alemanas creció en el 2º trimestre del año por encima del 2%. El euro se ha apreciado desde 1,20 dólares/euro en junio a más de 1,40 en este mes de octubre. La Eurozona comparte la preocupación por la apreciación de su moneda con Brasil, Perú, México, Colombia, Japón y otros muchos países que también están agobiados por la fuerte apreciación que han experimentado sus monedas frente al dólar. Todos estos países, ven la apreciación de sus monedas como una amenaza a su economía y muchos de ellos han intervenido en el mercado de divisas comprando dólares para proteger a sus exportadores. Otra forma ha sido reduciendo los tipos de interés de intervención.

Gráfico: Tipo de cambio dólar/euro.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 7315
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-14 21:22:32
    [post_date_gmt] => 2010-10-14 19:22:32
    [post_content] => En un post reciente ¿PUEDE LA AYUDA ALIMENTARIA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL HAMBRE? señalábamos que la solución a los problemas del hambre no está, como podría parecer, en enviar los alimentos que sobran (los excedentes generados por la PAC) a los países en los que faltan: la victoria contra el hambre se logrará el día en que cada uno de los países que actualmente son deficitarios sean capaces de producir por sí mismos una cantidad mínima de alimentos para nutrir a sus poblaciones.

Economy Weblog

La mejora de la productividad

Esa mayor producción pasa por aumentar la productividad  y para mejorar ello se precisa que la ayuda de los países ricos hacia los países pobres se deba dirigir principalmente a transferir los conocimientos necesarios para que en esos países pobres se puedan producir semillas, abonos, pesticidas, herramientas, tractores y medios de transporte que le permita producir más alimentos y de forma más adecuada a sus características y necesidades. La solución al hambre (excepto en situaciones de catástrofes climatológicas o bélicas) no está en la ayuda alimentaria sino en la autosuficiencia alimentaria, es decir, en aumentar la productividad agrícola, incrementando, por ejemplo, la cantidad de abono, creación de infraestructuras rurales y una mejora de la investigación agraria y de los servicios de extensión. Es especialmente importante dirigir estos esfuerzos a los pequeños campesinos.

En los países la tierra de los pobres produzca más introduciendo los progresos tecnológicos logrados, por ejemplo, en materia de híbridos y semillas seleccionadas, gracias a los cuales los campesinos puedan ser autosuficientes. Por tanto, la eficiencia en la lucha contra el hambre se debe buscar y se puede conseguir en un contexto de avance tecnológico solidario y compartido. Se debe cooperar para que los países pobres, a largo plazo, puedan solucionar, en la medida de lo posible, sus necesidades de alimentos con producción propia y, así, depender menos de la ayuda alimentaria.

Los países pobres para aumentar su productividad agraria necesitan construir una infraestructura interna que les permita distribuir, producir y comerciar con alimentos y cereales. Ello exigirá financiación para realizar inversiones importantes en capital, incluyendo las necesarias para manipulación de grano, sistemas de transporte, productos químicos y sistemas de irrigación. También requerirá un soporte educativo que permita manejar la tecnología, utilizar el sistema de cosechas múltiples y aplicar variedades de cereales de alto rendimiento. La “revolución verde” ha logrado numerosas variedades de plantas de elevado rendimiento y resistentes a las plagas.

La Política Agraria Común (PAC)

Los subsidios a los agricultores del Norte, como los que proporciona la Política Agraria Común (PAC), crean una producción que excede a la demanda nacional. Los países utilizan entonces los excedentes generados por los subsidios a la exportación para repartirlos a bajo precio o en forma de ayuda alimentaria a los países pobres. Esto hunde los precios y reduce los ingresos de los productores de los países en desarrollo, así como su cuota de mercado de sus exportaciones agrarias. Además de estos regalos envenenados la PAC, claramente proteccionista y una de las  mayores aberracionesde la UE, ha impedido a muchos países pobres exportar alimentos a Europa y conseguir así las divisas que necesitan para financiar su desarrollo económico.
    [post_title] => Ayuda alimentaria, productividad agraria y hambre en el mundo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ayuda-alimentaria-productividad-agraria-y-hambre-en-el-mundo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/07/%c2%bfpuede-la-ayuda-alimentaria-solucionar-el-problema-del-hambre.php
    [post_modified] => 2010-10-14 21:22:32
    [post_modified_gmt] => 2010-10-14 19:22:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7315
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En un post reciente ¿PUEDE LA AYUDA ALIMENTARIA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL HAMBRE? señalábamos que la solución a los problemas del hambre no está, como podría parecer, en enviar los alimentos que sobran (los excedentes generados por la PAC) a los países en los que faltan: la victoria contra el hambre se logrará el día en que cada uno de los países que actualmente son deficitarios sean capaces de producir por sí mismos una cantidad mínima de alimentos para nutrir a sus poblaciones.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar