Archivo de septiembre/2010

17
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7814
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-17 10:15:10
    [post_date_gmt] => 2010-09-17 08:15:10
    [post_content] => En tan solo año y medio Alemania ha pasado de ser el primer exportador de bienes del mundo a ocupar la 3ª posición.  Tal como comentábamos hace poco (en el mes de mayo) China había sobrepasado, en 2009, a Alemania como primer exportador mundial de bienes y que España ocupaba en 2009 el puesto 16º del mundo.

Economy Weblog

Cuota de exportaciones primer semestre de 2010.

Ahora, en el mes de septiembre, la Organización Mundial de Comercio (OMC) acaba de publicar los datos del primer semestre de 2010 y China sigue siendo la primera en exportaciones mundiales y ganando cuota. Ha pasado de tener una cuota del 9,6% (en 2009) a alcanzar el 9,9% (junio 2010). Mientras que en junio Alemania perdió el 2º puesto y ha sido sobrepasada por EEUU (ver cuadro).

En el primer semestre de 2010 los países ricos, excepto EEUU, perdieron participación en las exportaciones mundiales de mercancías mientras que los países asiáticos, sobretodo China, y también los productores de petróleo y otras materias primas ganaron cuota. España, desde una posición baja (ocupa el puesto 16 del mundo en las exportaciones de bienes) pierde unas centésimas (ver cuadro más abajo).

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS
PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 Enero-junio 2010
Alemania 11,9 9,5 9,5 9 8,5
Estados Unidos 11,6 10,8 8,3 8,5 8,6
Francia 6,2 5,1 4,0 3,8 3,6
Italia 4,9 3,9 3,5 3,2 3
Gran Bretaña 5,4 4,3 3,1 2,8 2,7
España 1,6 1,9 1,9 1,7 1,67
Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2010. España De acuerdo con la OMC, durante la década de los noventa y comienzos del 2000, se produjo una mejora continuada de la participación española en las exportaciones mundiales de bienes; sin embargo, a partir de 2002, se aprecia un ligero retroceso (ver cuadro más abajo). Esta menor cuota en las exportaciones, tanto de España como de la mayoría de los países industrializados, es consecuencia del surgimiento de nuevas economías emergentes, como es el caso de China e India y los productores de materias primas. Competitividad Económicamente las cuotas de mercado en las exportaciones mundiales de bienes reflejan el dinamismo de las exportaciones nacionales en los mercados internacionales en comparación con la evolución de las exportaciones de sus principales competidores. Las variaciones que experimentan las cuotas de mercado de un país a lo largo del tiempo ponen de manifiesto, por lo tanto, el incremento o la disminución del grado de penetración de las exportaciones de ese país. Comentábamos hace una semana que España ocupa el puesto 42 en el índice de competitividad que publica  The World Economic Forum (WEF). Es llamativo que España, 8ª economía del mundo, ocupe el puesto 16 en exportaciones y el 42 en competitividad. El necesario cambio de modelo productivo que necesita España pasa por aumentar su competitividad y el volumen de sus exportaciones. ¿Qué puede hacer España para mejorar su competitividad? [post_title] => China y EEUU ganan cuota en las exportaciones mundiales de bienes. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => china-y-eeuu-ganan-cuota-en-las-exportaciones-mundiales-de-bienes [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/china-sobrepaso-en-2009-a-alemania-como-primer-expotador-de-bienes.php [post_modified] => 2010-09-17 10:15:10 [post_modified_gmt] => 2010-09-17 08:15:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7814 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

En tan solo año y medio Alemania ha pasado de ser el primer exportador de bienes del mundo a ocupar la 3ª posición.  Tal como comentábamos hace poco (en el mes de mayo) China había sobrepasado, en 2009, a Alemania como primer exportador mundial de bienes y que España ocupaba en 2009 el puesto 16º del mundo.

Economy Weblog

Cuota de exportaciones primer semestre de 2010.

Ahora, en el mes de septiembre, la Organización Mundial de Comercio (OMC) acaba de publicar los datos del primer semestre de 2010 y China sigue siendo la primera en exportaciones mundiales y ganando cuota. Ha pasado de tener una cuota del 9,6% (en 2009) a alcanzar el 9,9% (junio 2010). Mientras que en junio Alemania perdió el 2º puesto y ha sido sobrepasada por EEUU (ver cuadro).

En el primer semestre de 2010 los países ricos, excepto EEUU, perdieron participación en las exportaciones mundiales de mercancías mientras que los países asiáticos, sobretodo China, y también los productores de petróleo y otras materias primas ganaron cuota. España, desde una posición baja (ocupa el puesto 16 del mundo en las exportaciones de bienes) pierde unas centésimas (ver cuadro más abajo).

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS

PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 Enero-junio 2010
Alemania 11,9 9,5 9,5 9 8,5
Estados Unidos 11,6 10,8 8,3 8,5 8,6
Francia 6,2 5,1 4,0 3,8 3,6
Italia 4,9 3,9 3,5 3,2 3
Gran Bretaña 5,4 4,3 3,1 2,8 2,7
España 1,6 1,9 1,9 1,7 1,67

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2010.

Seguir leyendo…

16
Sep

El retorno de las intervenciones cambiarias

Escrito el 16 septiembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 7817
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-09-16 15:01:33
    [post_date_gmt] => 2010-09-16 13:01:33
    [post_content] => En la madrugada del miércoles, las autoridades japonesas realizaron una intervención en los mercados de divisas para intentar frenar la apreciación del yen que se había situado en máximos de los últimos 15 años frente al dólar (83 yenes por dólar) y de los últimos 9 años frente al euro (108 yenes por euro). Una excesiva fortaleza del tipo de cambio, cuando la demanda interna no termina de despegar, puede ser una rémora para la reactivación, especialmente en economías abiertas. Es por ello que, después de una crisis, las autoridades económicas son especialmente sensibles con las fluctuaciones de sus divisas. De hecho, la intervención ya ha sido criticada por las autoridades económicas europeas.

Economy Weblog

En el caso de Japón, para intentar debilitar el tipo de cambio, es decir, para abaratar el precio de su divisa, las autoridades vendieron de forma unilateral (sin ayuda de otros bancos centrales) yenes a cambio de otras divisas (dólar, euro, etc). Aunque las cifras son difíciles de estimar, los rumores son que las ventas se situaron por encima de los 500.000 millones de yenes (6.000 millones de dólares). Esta intervención ha supuesto un debilitamiento de la divisa nipona frente al dólar y el euro superior al 3%. El relativo éxito puede haberse debido al efecto sorpresa, pero eso no significa que la intervención vaya a suponer un cambio de tendencia en la fluctuación del yen. Sólo un dato, entre 2002 y 2004, cuando el yen estaba cotizando en la banda de 110-125 yenes por dólar, los japoneses se gastaron casi 40 billones (españoles) de yenes intentando cambiar la tendencia de mercado y seis años después la divisa está mucho más fuerte.

La principal razón que hace dudar sobre el éxito de este tipo de acciones es la profundidad y el volumen que han alcanzado los mercados de divisas. Según el análisis trianual que realiza el BIS, cada día del año se mueven 4 billones (españoles) de dólares en los mercados de divisas, lo que hace muy difícil pensar que una intervención en contra del sentimiento del mercado pueda ser efectiva, independientemente de que la realicen de forma coordinada  los principales bancos centrales del mundo.

Eso sí, siempre será más fácil intentar detener el fortalecimiento de una divisa que frenar su debilitamiento. No en vano, en el primer caso se vende en el mercado la propia divisa y la capacidad de emitir dinero de un banco central en teoría no tiene límites (otra cosa es la inflación que eso pueda provocar); mientras que cuando intentas frenar la depreciación de un tipo de cambio tienes que comprar tu moneda en el mercado a cambio de las reservas de otras divisas (dólar, euro, etc) que, evidentemente, son limitadas. Sólo hay que repasar la historia de las últimas crisis financieras para darse cuenta que todas ellas terminaron cuando los bancos centrales se quedaron sin divisas intentando defender una paridad del tipo de cambio que no se creía el mercado. La lista es larga: salida de la libra del SME en 1992 (con George Soros ganando algo de dinero), “crisis del tequila” en México en 1994, crisis asiática de 1997, etc.

El principal riesgo de este tipo de intervenciones es que si no se esterilizan, provocan un aumento de los agregados monetarios con el consiguiente riesgo de aparición de procesos inflacionistas y/o formación de burbujas de precios. En el caso de Japón, estos riesgos hasta pueden ser bienvenidos teniendo en cuenta que el país no ha conseguido superar la deflación de los últimos años. Es decir, el efecto secundario puede ser más beneficioso que el objetivo inicial de la intervención.

En las próximas semanas, seguramente las autoridades económicas japonesas volverán a intervenir en el mercado. Pero la probabilidad de éxito dependerá de que los fundamentos económicos apoyen la intervención. Buena parte de la apreciación del yen de las últimas semanas se ha debido a su condición de activo refugio, en medio del aumento de los temores a una nueva recesión de la economía mundial. Una vez que esos temores se vayan disipando, probablemente el yen se empezará a depreciar con o sin intervenciones. Por último, no está mal recordar, teniendo en cuenta el movimiento de apreciación del yen frente al euro de los últimos dos años –desde 170 yenes por euro a mediados de 2008 a los 110 yenes actuales-, el importante riesgo de tipo de cambio que conlleva buscar financiación en otras divisas (por ejemplo, hipotecas en yenes japoneses).
    [post_title] => El retorno de las intervenciones cambiarias
    [post_excerpt] =>   
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-retorno-de-las-intervenciones-cambiarias
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7817
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En la madrugada del miércoles, las autoridades japonesas realizaron una intervención en los mercados de divisas para intentar frenar la apreciación del yen que se había situado en máximos de los últimos 15 años frente al dólar (83 yenes por dólar) y de los últimos 9 años frente al euro (108 yenes por euro). Una excesiva fortaleza del tipo de cambio, cuando la demanda interna no termina de despegar, puede ser una rémora para la reactivación, especialmente en economías abiertas. Es por ello que, después de una crisis, las autoridades económicas son especialmente sensibles con las fluctuaciones de sus divisas. De hecho, la intervención ya ha sido criticada por las autoridades económicas europeas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
Sep

El fenómeno de la Biflación

Escrito el 15 septiembre 2010 por Gayle Allard en Economía Global, Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 7809
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-09-15 11:52:00
    [post_date_gmt] => 2010-09-15 09:52:00
    [post_content] => 

    [post_title] => El fenómeno de la Biflación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-concepto-de-biflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7809
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

15
Sep

¿El poder corrompe?

Escrito el 15 septiembre 2010 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 7537
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-15 10:30:01
    [post_date_gmt] => 2010-09-15 08:30:01
    [post_content] => 
Hace unos días reflexionábamos en este blog (ver el post  La última cima) sobre como en ocasiones se producen abusos de poder. Lo hacíamos comentando la película "La última cima" y el artículo publicado por Wall Street Journa titulado  The Power Trip. La película lleva en cartel desde el mes de junio y todavía la puedes ver.
[power1]
Hoy vamos a comentar con más profundidad el contenido del artículo que fue publicado en agosto. El artículo comienza explicando que cuando Mark Hurd renunció el 6 de agosto de este año a la presidencia de Hewlett-Packard por violación de las normas éticas de la empresa, mucha gente se mostró sorprendida. Después de todo, Hurd parecía un ejecutivo inusualmente eficaz y de moral estricta. El artículo, en cambio, dice que la gente no debería haberse sorprendido tanto.
El abuso de poder Desgraciadamente es cada vez más habitual que personas que se encuentran en posiciones de poder como ejecutivos de empresas, políticos, profesores, médicos y policías sean acusados de abuso de poder, prevaricación, escándalos de prostitución y otras formas de corrupción. No se trata de simples anécdotas: varias encuestas revelan que desgraciadamente la inmensa mayoría de los comportamientos corruptos, hipócritas y maleducados viene de la gente con más autoridad. La paradoja del poder Los estudios muestran que la mejor manera de acumular poder o de llegar a ejercer autoridad es siendo "buena persona", es decir,  haciendo a los demás lo que nos gustaría que nos hicieran a nosotros. Pero esos mismos rasgos que nos ayudan a acumular prestigio y subir en la escala de mando desaparecen en algunas personas, especialmente ejecutivos de empresa, una vez llegan al poder. En lugar de ser educados, honestos, pensar y servir a los demás y tener empatía, a algunos les sucede lo contario se vuelven impulsivos, antipáticos, corruptos, imprudentes y groseros. Los psicólogos lo llaman la paradoja del poder. ¿Qué ocurre una vez que alguna gente agradable llega al poder? Los estudios muestran que la comprensión y un poco de compasión por los demás podría ayudar a subir en la escalera profesional, social y empresarial, pero una vez arriba algunos acaban o acabamos convirtiéndonos en una bestia totalmente diferente. Dice Keltner "que cuando se otorga poder a las personas, pueden empezar a actuar como idiotas. Coquetean de manera inapropiada, bromean de forma hostil, y se convierten en personas totalmente impulsivas". Keltner compara la sensación de poder con un daño cerebral, indicando que algunas personas con mucha autoridad (ejecutivos, dirigentes políticos, gobernates, etc, tienden a comportarse sin compasión en la toma de decisiones. ¿Por qué, a veces,  la gente abusa de su poder, es decir, solicita sobornos, coquetea con los subordinados o falsifica documentos contables? Según los psicólogos, uno de los principales problemas con la autoridad es que nos hace menos receptivos a las necesidades y emociones de los otros. Es decir, el poder hace más difícil imaginar el mundo desde la perspectiva de los subordinados. Por ejemplo, varios estudios muestran que la gente que tiene una posición de poder suele usar más los prejuicios, estereotipos y generalizaciones a la hora de juzgar a otras personas. No entran a analizar los detalles y las situaciones personales de cada uno de los empleados. Además, dedican menos tiempo a mantener contacto personal y visual,  cuando tratan con una persona con menos poder, es decir, que está más baja en el escalafón. Es evidente que el poder no convierte a todo el mundo en tiranos, personas despiadadas o inmorales. Algunos líderes simplemente aplican mano dura a sus decisiones porque es necesario y eso evidentemente no es algo negativo. La clave está en saber diferenciar entre lo que es correcto y lo que no  considerando, a la hora de actuar, los aspectos éticos de sus decisiones. ¿Se pueden prevenir o detectar los abusos de los que tienen poder? No existe un antídoto claro para combatir la paradoja del poder. Keltner argumenta que el mejor tratamiento es la transparencia y que los peores abusos de poder pueden ser prevenidos cuando la gente sabe que está siendo auditada. Esto sugiere que la sola existencia de una agencia de vigilancia o una junta directiva activa puede disuadir a ejecutivos de cometer abusos de poder. Lo que en las pliculas americanas denominan "Departamento de asuntos Internos". Sin embargo, las personas que estamos en posición de poder solemos sobrestimar nuestras virtudes morales, lo que nos lleva a acallar a quienes nos vigilan. O como ocurre en muchas empresas, ministerios, tribunales de justicia, consejos de departamento o mesas electorales de repúblicas bananeras se nombran a los amigos para ocupar los cargos de control. El resultado final es la forma más peligrosa de poder el que no tiene control. Un consejo infalible para no caer en el abuso de poder es ser consciente que las posiciones de gobierno tienen como objetivo servir a los demás. Fuente: Este post es bastante literal de un artículo de Jonah Lehrer que leí este mes de agosto en The  Wall Street Journal titulado The Power Trip
[post_title] => ¿El poder corrompe? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfel-poder-corrompe [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/09/la-ultima-cima.php [post_modified] => 2010-09-15 10:33:23 [post_modified_gmt] => 2010-09-15 08:33:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7537 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )
Hace unos días reflexionábamos en este blog (ver el post  La última cima) sobre como en ocasiones se producen abusos de poder. Lo hacíamos comentando la película «La última cima» y el artículo publicado por Wall Street Journa titulado  The Power Trip. La película lleva en cartel desde el mes de junio y todavía la puedes ver.

[power1]

Hoy vamos a comentar con más profundidad el contenido del artículo que fue publicado en agosto. El artículo comienza explicando que cuando Mark Hurd renunció el 6 de agosto de este año a la presidencia de Hewlett-Packard por violación de las normas éticas de la empresa, mucha gente se mostró sorprendida. Después de todo, Hurd parecía un ejecutivo inusualmente eficaz y de moral estricta. El artículo, en cambio, dice que la gente no debería haberse sorprendido tanto.

Seguir leyendo…

14
Sep

¿Una moneda global?

Escrito el 14 septiembre 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 7776
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-09-14 08:54:59
    [post_date_gmt] => 2010-09-14 06:54:59
    [post_content] => Hace medio año, el FMI publicaba un documento que, a pesar de su provocativo contenido, no generó ningún debate ni tuvo repercusión en los medios de comunicación. Se trata del informe “Reserve Accumulation and International Monetary Stability” , en el que se propone ni más ni menos que la creación de una moneda única global gestionada por un banco central mundial y a la que podría bautizarse como bancor en homenaje a la propuesta que J .M. Keynes hizo en las negociaciones que condujeron a los acuerdos de Bretton Woods. Muy probablemente, el escaso impacto de dicha publicación tiene que ver con la casi nula viabilidad política de tamaño proyecto, algo que los autores del informe reconocen abiertamente.

Economy Weblog

En realidad, la creación del bancor se plantea en el informe como el último paso de un proceso para modificar el actual sistema monetario internacional (SMI). Además, según indican los autores, su trabajo se inscribe en un proyecto más amplio del FMI sobre la estabilidad del SMI y su posible reforma. El informe se ocupa de este tema general, pero centrando su atención en la aparente tensión entre la demanda de reservas internacionales y la disponibilidad de las mismas. La idea de partida es que la creciente acumulación de reservas internacionales, protagonizada por un grupo pequeño de países y concentrada en el dólar estadounidense, resulta en sí misma una gran amenaza para la estabilidad económica global. ¿qué ocurriría ante una depreciación y una huida brusca del dólar? Llevado al extremo, este argumento conduce a la recomendación de una moneda única que evitaría la necesidad de reservas internacionales.

Una idea inviable

Toda la propuesta, incluso sin llegar a la creación de una moneda global manejada por una autoridad monetaria mundial (¿el FMI?), se antoja falta de realismo y de viabilidad política, además de situar al FMI en una increíble posición de poder. Veamos algunos ejemplos de las medidas que se apuntan:
  • Para reducir la demanda de reservas, se sugiere que los países se pongan de acuerdo en limitar la acumulación de reservas por el motivo precaución (las que los países desean mantener para defenderse de posibles entradas/salidas bruscas de capitales). Pero, ¿cómo y quién calcularía qué reservas responden al motivo precaución? ¿quién decidiría cuál es el nivel adecuado de esas reservas? Pues sí, ¡el FMI! No puedo imaginar cómo se conseguiría que los gobiernos se plegasen a unos cálculos siempre discutibles.
  • Para mitigar la volatilidad de los movimientos de capital (razón última por la que se acumulan reservas precaución), el FMI propone que los gobiernos le proporcionen datos sobre todos los movimientos internacionales de capitales al menos mensualmente, para así ejercer una labor de supervisión efectiva.
  • Para limitar la acumulación de reservas por motivos distintos al precaución, ¿por qué no establecer multas sobre los países que tengan un exceso de las mismas?
Insisto: toda la propuesta me parece por lo menos excesiva, amén de irrealizable tal y como los propios autores indican en alguna ocasión Notwithstanding the potential efficacy of the above reform options, some ideas could take more than a lifetime to generate the extraordinary levels of political support needed penalties on imbalances (página 17 del informe). Y se me hace muy difícil aceptar que la economía mundial pueda ser un área monetaria óptima. ¿Qué os parece a vosotros? [post_title] => ¿Una moneda global? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => una-moneda-global [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7776 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Hace medio año, el FMI publicaba un documento que, a pesar de su provocativo contenido, no generó ningún debate ni tuvo repercusión en los medios de comunicación. Se trata del informe “Reserve Accumulation and International Monetary Stability” , en el que se propone ni más ni menos que la creación de una moneda única global gestionada por un banco central mundial y a la que podría bautizarse como bancor en homenaje a la propuesta que J .M. Keynes hizo en las negociaciones que condujeron a los acuerdos de Bretton Woods. Muy probablemente, el escaso impacto de dicha publicación tiene que ver con la casi nula viabilidad política de tamaño proyecto, algo que los autores del informe reconocen abiertamente.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

13
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7767
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-13 16:02:05
    [post_date_gmt] => 2010-09-13 14:02:05
    [post_content] => Economy Weblog

Cuando ya han transcurrido dos meses y medio del tercer trimestre, se observan indicios de una recaída suave del PIB español. Efectivamente, después del débil crecimiento económico del 0,1% en el primer trimestre y del 0,2% en el segundo trimestre, la Comisión Europea ha informado hoy que espera una caída del PIB (Producto Interior Bruto) en este tercer trimestre de del año (-0,1%). En cambio el crecimiento de Europa mejora sustancialmente.

¿Por qué vuelve a caer el PIB?  

El PIB se reduce por el aumento del IVA (desde el 1 de julio) que está haciendo disminuir las matriculaciones de turismos, las ventas minoristas y la producción industrial de bienes de consumo duradero y de bienes de equipo. Es decir la subida del IVA está afectando negativamente al consumo y a la inversión.

Además, están contribuyendo negativamente al nivel de producción la reducción de los salarios de los empleados del sector público, el recorte de la inversión pública y las mayores tensiones en los mercados financieros que se reflejan en la subida de los tipos de interés (hoy el EURIBOR se situaba en 1,42%).

Los indicadores de confianza de julio y agosto tampoco son buenos: Confianza industrial: -13,5 en julio y -12,7 en agosto, Confianza del sector de la Construcción: - 30 tanto en julio como en agosto, Confianza en el sector servicios: -24,5 en julio y -29,3 en agosto.

Sin embargo, para el conjunto del año 2010, Bruselas ha mejorado su previsión de crecimiento económico (del -0,4% al -0,3%) gracias a que los datos del primer semestre han sido mejores de lo previsto y a que las exportaciones probablemente mantendrán su dinamismo ante los datos positivos registrados en Europa (ver cuadro).

Para 2011, esperamos un crecimiento positivo del PIB. FUNCAS lo sitúa en el 0,4%. Pero desgraciadamente tanto el año que viene (2011) como los siguientes la economía española crecerá poco y, por tanto, creará poco empleo. Esta situación de debilidad podría prolongarse hasta finales de esta década a la espera de que se hagan las necesraias reformas y cambie la estructura económica de nuestro país.
    [post_title] => Mejora ligeramente las previsiones de crecimiento de España del tercer trimestre de 2010.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mejora-ligeramente-las-previsiones-de-crecimiento-del-tercer-trimestre-de-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-09-13 16:08:16
    [post_modified_gmt] => 2010-09-13 14:08:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7767
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

Cuando ya han transcurrido dos meses y medio del tercer trimestre, se observan indicios de una recaída suave del PIB español. Efectivamente, después del débil crecimiento económico del 0,1% en el primer trimestre y del 0,2% en el segundo trimestre, la Comisión Europea ha informado hoy que espera una caída del PIB (Producto Interior Bruto) en este tercer trimestre de del año (-0,1%). En cambio el crecimiento de Europa mejora sustancialmente. Seguir leyendo…

12
Sep

Lehman’s anniversary

Escrito el 12 septiembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 7759
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-09-12 00:53:12
    [post_date_gmt] => 2010-09-11 22:53:12
    [post_content] => On June 12, 2007 the news announced that two Bear Stearns hedge funds related to mortgage-backed securities were melting down. A company, whose shares were worth $172 on January 2007 and $93 on February 2008, was sold to JPMorgan for $10 on May 29th of 2008.

 This led to a worldwide recession and the beginning of the fall of institutions as Lehman Brothers that filled for Chapter 11 on 15th September 2008, which in spite of General Motors, is still the largest bankruptcy filing in the US history with around of $600 billion in assets. The Creditors committee counsel created for the break-up process said:
"The reason we're not objecting is really based on the lack of a viable alternative."
Since 2007 there hasn’t been another Lehman but what started as financial products related to junk mortgages has spread far beyond this.

 Problem areas now include construction loans, shopping centres, office buildings, any kind of mortgage and now even credit cards and a great amount of suspicion to financial institutions and brokerage accounts that led Goldman Sachs and Morgan Stanley to become bank companies.

All these consequences of the Lehman’s collapse help explain why regulators have been so solicitous to the stress test
The big stock market run-up of the past three months means that this is working or will we turn into another Japan were banks and the economy were stagnant for a decade?
    [post_title] => Lehman’s anniversary
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => lehmans-anniversary
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7759
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

On June 12, 2007 the news announced that two Bear Stearns hedge funds related to mortgage-backed securities were melting down. A company, whose shares were worth $172 on January 2007 and $93 on February 2008, was sold to JPMorgan for $10 on May 29th of 2008.

 This led to a worldwide recession and the beginning of the fall of institutions as Lehman Brothers that filled for Chapter 11 on 15th September 2008, which in spite of General Motors, is still the largest bankruptcy filing in the US history with around of $600 billion in assets. The Creditors committee counsel created for the break-up process said:
«The reason we’re not objecting is really based on the lack of a viable alternative.»
Since 2007 there hasn’t been another Lehman but what started as financial products related to junk mortgages has spread far beyond this.

 Problem areas now include construction loans, shopping centres, office buildings, any kind of mortgage and now even credit cards and a great amount of suspicion to financial institutions and brokerage accounts that led Goldman Sachs and Morgan Stanley to become bank companies.

All these consequences of the Lehman’s collapse help explain why regulators have been so solicitous to the stress test
The big stock market run-up of the past three months means that this is working or will we turn into another Japan were banks and the economy were stagnant for a decade?

11
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7750
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-11 11:09:31
    [post_date_gmt] => 2010-09-11 09:09:31
    [post_content] => El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE.

Organisation de coopération et de développement économiques

La ralentización será general para todos los Estados del G7, pero más pronunciada para los tres que también forman parte de la zona euro (Alemania, Francia e Italia) y para Japón. En EEUU también habrá un menor crecimiento de su economía. La OCDE espera un crecimiento para EEUU del 2% en el tercer trimestre y del 1,2% en el cuarto trimestre.

El empleo no aumentará

Por tanto, tras observarse cierta mejora en las tasas de crecimiento durante la primavera e inicios del verano de este año, las noticias recientes describen, para los países del G-7 un crecimiento menor del 2%. Aunque desde un punto de vista técnico no se trata de una recesión de doble caída (W), la recuperación podría ser tan débil que seguirá destruyendo empleo.

Eso se debe a que crecimientos del PIB (producto interno bruto real) inferiores al 2% los desempleados tendrán muchas dificultades para encontrar trabajo y los que ya tienen empleo no obtendrán grandes aumentos de sueldo. Los mercados financieros seguirán con dificultades, las autoridades económicas se enfrentarán a la necesidad de endeudarse  y los políticos perderán la poca popularidad que les queda.

Las cifras económicas divulgadas el jueves de esta semana sugieren que el panorama sombrío está limitando los gastos de las empresas en bienes de equipo y en la ampliación de su capacidad productiva. Por tanto, los pedidos de bienes de capital disminuirán. Y esta es una mala noticia ya que no se debe olvidar que los gastos de las empresas en maquinaria y bienes de equipo han sido los que ha liderado el crecimiento económico durante esta recuperación, al contribuir más al crecimiento del PIB, del G-7, en los últimos tres trimestres que el sector de consumo.

La información de la OCDE fortalece la posición de los aquellos que están preocupados por una recesión de doble caída (W). Un mayor pesimismo en las expectativas de empresarios y consumidores podría causar una nueva contracción del PIB. Y si bien la estimación de consenso descuenta ese escenario, cada vez hay más economistas que se pasan al bando de los que asignan cada vez más la probabilidad de una doble caída en el futuro. Los economistas de Goldman Sachs, por ejemplo, dan una probabilidad  entre el 25% y el 30% de regresar a crecimientos negativos.

Política económica

La mayoría de los economistas prevén que no se producirá una segunda recesión en el grupo del G-7, y muchos menos a nivel mundial. Para evitar una situación de W la OCDE aconseja retrasar varios meses el desmantelamiento de las medidas de apoyo monetario expansivas pero manteniendo el saneamiento de las finanzas públicas para no tener que hacer frente a situaciones presupuestarias insostenibles. O lo que es lo mismo la OCDE pide políticas monetarias expansivas que podría justificar un apoyo monetario mayor, es decir, compra de más deuda por parte de los bancos centrales y compromiso de mantener los tipos de interés a un nivel próximo a cero durante un largo periodo, a la vez que los gobiernos deben reducir el gasto público para evitar problemas en los mercados de deuda.
    [post_title] => Previsiones económicas para el G-7 en el segundo semestre de 2010.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-economicas-para-el-g-7-en-el-segundo-semestre-de-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-09-11 11:09:31
    [post_modified_gmt] => 2010-09-11 09:09:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7750
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE.

Organisation de coopération et de développement économiques Seguir leyendo…

9
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7733
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-09 17:23:39
    [post_date_gmt] => 2010-09-09 15:23:39
    [post_content] => España ocupa el puesto 42 en el informe publicado hoy sobre Competitividad Mundial (2010-2011) y que está elaborado por World Economic Forum (WEF).  En dicho ranking España está por detrás de países como Chile (30), Túnez (32), Estonia (33), Tailandia (38), etc. que cuentan con indicadores económicos que son mucho peores que los de España. La baja posición de España, se debe a que ha empeorado la capacidad que tenemos para permitir la creación de empresas rentables, al deterioro en el funcionamiento de los mercados laborales, al peor comportamiento de los sindicatos, a la inadecuada composición del gasto público, al mayor peligro de subida de impuestos, a la aparición de nuevos casos de corrupción en los ayuntamientos y partidos políticos, a que se restringe el gasto en investigación, desarrollo e innovación, a que sigue siendo muy mala la conexión universidad – empresa, a la falta de crédito disponible para las empresas, etc.

The Global Competitiveness Report 2010-2011

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD
PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009  2010
Estados Unidos 1 1 1 2    4
Alemania 6 14 7 7   5
Francia 17 30 16 16 15
Reino Unido 18 11 12 13 12
España 28 22 29 33 42
Italia 30 39 49 48  48
Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2010-2011. La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. Un indicador relevante de competitividad es el que publica todos los años World Economic Forum (WEF). En el informe publicado hoy sobre Competitividad Mundial (2010-2011) muestra que España perdió 9 puestos en competitividad con respecto al informe anterior (ver cuadro). Además, España alcanzó su peor registro desde que el WEF elabora este índice. Su anterior peor registro fue el año pasado (que ocupamos el puesto 33) y su tercer peor año fue en 1996 (puesto 32). En este sentido, el informe critica con dureza un año más la alta rigidez del mercado laboral (ocupando uno de los últimos puestos, el 130º de la lista mundial), lo que desalienta la creación de trabajo, una cuestión de especial preocupación con el alto y persistente desempleo en el país. ¿De qué depende la competitividad? La competitividad está estrechamente relacionada con los factores del entorno de las empresas como son unas sólidas políticas económicas, un sistema judicial eficiente y transparente, un conjunto estable de instituciones democráticas, y el progreso en las condiciones sociales. Pero como ha dicho dice Michael Porter esos factores contribuyen enormemente a una economía saludable pero la verdadera competitividad se mide por la productividad. La productividad permite a un país soportar salarios altos y una rentabilidad atractiva del capital. Y con ello, un alto nivel de vida. Por tanto, lo que más importa para la competitividad es la productividad de las actividades económicas que se desarrollan en un país determinado. ¿De qué depende la productividad? La productividad depende del nivel educativo, de la calidad de la mano de obra, del nivel tecnológico, del funcionamiento de los mercados, del sistema financiero, de las infraestructuras, etc. Como dice Porter mejorar la competitividad es un maratón, no una carrera de 100 metros lisos. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países es cómo mantener el ritmo de avance de su competitividad. No existe ninguna política o medida que por sí sola pueda crear la competitividad, sino que deben haber muchas mejoras en muchos ámbitos distintos, mejoras que inevitablemente tardan en dar fruto. [post_title] => España cae nueve puestos en el ranking mundial de competitividad [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-cae-nueve-puestos-en-la-lista-mundial-de-competitividad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-09 17:33:01 [post_modified_gmt] => 2010-09-09 15:33:01 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7733 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

España ocupa el puesto 42 en el informe publicado hoy sobre Competitividad Mundial (2010-2011) y que está elaborado por World Economic Forum (WEF).  En dicho ranking España está por detrás de países como Chile (30), Túnez (32), Estonia (33), Tailandia (38), etc. que cuentan con indicadores económicos que son mucho peores que los de España. La baja posición de España, se debe a que ha empeorado la capacidad que tenemos para permitir la creación de empresas rentables, al deterioro en el funcionamiento de los mercados laborales, al peor comportamiento de los sindicatos, a la inadecuada composición del gasto público, al mayor peligro de subida de impuestos, a la aparición de nuevos casos de corrupción en los ayuntamientos y partidos políticos, a que se restringe el gasto en investigación, desarrollo e innovación, a que sigue siendo muy mala la conexión universidad – empresa, a la falta de crédito disponible para las empresas, etc.

The Global Competitiveness Report 2010-2011

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD

PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009  2010
Estados Unidos 1 1 1 2    4
Alemania 6 14 7 7   5
Francia 17 30 16 16 15
Reino Unido 18 11 12 13 12
España 28 22 29 33 42
Italia 30 39 49 48  48

Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2010-2011. Seguir leyendo…

9
Sep

BCE: se retrasa la salida de la crisis

Escrito el 9 septiembre 2010 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 7721
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2010-09-09 09:53:40
    [post_date_gmt] => 2010-09-09 07:53:40
    [post_content] => 

El BCE respondió la pasada semana a las expectativas en su reunión mensual de septiembre, al mantener su tipo de referencia en el 1% e insistir en el mensaje de fondo habitual: el nivel de tipos es el adecuado para las actuales perspectivas de inflación y crecimiento moderadas a medio plazo en un contexto de incertidumbre elevada. También respondió a las expectativas al anunciar la continuidad de las subastas de refinanciación a tipo fijo y con adjudicación plena semanales y mensuales al menos hasta el 18 de enero de 2011, así como la prolongación de las subastas trimestrales con el mismo procedimiento al menos hasta diciembre. Además, anunció también que habrá subasta de ajuste el 30 de septiembre, el 11 de noviembre y el 23 de diciembre, con objeto de limitar el impacto de los vencimientos de las operaciones a seis y a doce meses aún en vigor.

 Según Jean-Claude Trichet, los bancos necesitan más capital

¿Qué sugieren estas decisiones para las perspectivas de tipos de interés?

Quizás lo más llamativo de estos anuncios es que la prolongación de las inyecciones extraordinarias de liquidez se producen en un contexto en el que, como el mismo BCE reconoce, los indicadores económicos están sorprendiendo al alza en Europa (crecimiento intertrimestral del 1% en el segundo trimestre). La propia institución revisa al alza las bandas de previsiones de crecimiento para 2010 (ahora se sitúa entre +1,4% y +1,8%, antes entre +0,7% y +1,3%) y 2011 (entre +0,5% y +2,3%, antes entre +0,2% y +1,2%) y también las de inflación (entre +1,5% y +1,7% y entre +1,2% y +2,2% respectivamente). En parte como justificación, el BCE señala que los riesgos de la nueva previsión de crecimiento están ligeramente sesgados a la baja debido a los riesgos del crecimiento de otros países, si bien también entiende que los de la inflación, como consecuencia de la evolución de las materias primas, lo están al alza.

Crecimiento económico bajo y política fiscal menos expansiva en la Eurozona.

Hay dos claves básicas para entender la continuidad de las políticas extraordinarias de liquidez del BCE: la moderación en marcha de la actividad económica global y el proceso de ajuste fiscal en Europa, del que la autoridad monetaria es uno de los principales defensores. El primer factor es una evolución que resultaba ya previsible hace muchos meses: final del ajuste global de existencias y de los estímulos fiscales en las economías avanzadas y moderación en muchas de las economías emergentes que venían ya aplicando medidas para contener su crecimiento. En cuanto al rigor fiscal europeo, es en buena medida consecuencia de la crisis de la deuda soberana padecida desde finales del pasado año, que ha provocado un adelantamiento del ajuste fiscal respecto al ritmo que en general habría sido deseable.

La consecuencia más clara desde el punto de vista de la política monetaria europea es que el BCE tiene que compensar ambos factores con el objeto de evitar la recaída en la recesión. La política monetaria tiene que compensar por la precipitada salida de la política fiscal. La importancia de la capacidad ociosa existente en la Eurozona y los mencionados riesgos a la baja para el crecimiento mantienen alejados los riesgos inflacionistas. La conclusión es que, al menos hasta finales de 2011, el tipo de referencia del BCE se mantendrá previsiblemente en su actual 1% y que los distintos tipos Euribor no van a registrar presiones significativas al alza en los próximos meses.

[post_title] => BCE: se retrasa la salida de la crisis [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => bce-se-retrasa-la-salida [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7721 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

El BCE respondió la pasada semana a las expectativas en su reunión mensual de septiembre, al mantener su tipo de referencia en el 1% e insistir en el mensaje de fondo habitual: el nivel de tipos es el adecuado para las actuales perspectivas de inflación y crecimiento moderadas a medio plazo en un contexto de incertidumbre elevada. También respondió a las expectativas al anunciar la continuidad de las subastas de refinanciación a tipo fijo y con adjudicación plena semanales y mensuales al menos hasta el 18 de enero de 2011, así como la prolongación de las subastas trimestrales con el mismo procedimiento al menos hasta diciembre. Además, anunció también que habrá subasta de ajuste el 30 de septiembre, el 11 de noviembre y el 23 de diciembre, con objeto de limitar el impacto de los vencimientos de las operaciones a seis y a doce meses aún en vigor.

 Según Jean-Claude Trichet, los bancos necesitan más capital

¿Qué sugieren estas decisiones para las perspectivas de tipos de interés?

Seguir leyendo…

7
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7651
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-07 11:41:54
    [post_date_gmt] => 2010-09-07 09:41:54
    [post_content] => Economy Weblog

En un post reciente ¿El aumento de la población mundial puede mejorar el nivel tecnológico? hicisteis algunos comentarios sobre la política del hijo único en China. Esa política coincidó con la voluntad de muchos padres chinos de evitar a sus hijos las estrecheces que sufrieron ellos en la época de Mao. La consecuencia ha sido la aparición de una enorme masa de potenciales niños mimados. En China hace tiempo que les llaman "pequeños emperadores". Los pequeños emperadores o hijos de seis bolsillos nacen sin hermanos, sin tíos, ni primos y con seis fuentes de dinero para cubrir sus necesidades: los padres y los abuelos maternos y paternos.

Resultado de la política del hijo único: la aparición de una población joven con un nivel de consumismo alucinante, individualismo, egocentrismo, carácter caprichoso, piden mucho, quieren todo muy rápido, pérdida de valores y, por tanto, una de las principales preocupaciones de los chinos y tal vez la más compleja de resolver.

Estos jóvenes han crecido viendo el rápido ascenso de su país y no esperan menos para su futuro personal. ¿Podrán triunfar sin esfuerzo? Parece difícil. ¿Puede la mano de obra extranjera que entra en China competir contra los pequeños emperadores? No, a no ser que dominen el idioma, es decir, que hablen chino mandarín.

Escasez de trabajadores cualificados y aumento de la tasa de dependencia

Tal como señalábamos en ¿El aumento de la población mundial puede mejorar el nivel tecnológico?, como consecuencia del fuerte control de la natalidad (que ha generado estos "emperadores") está habiendo un número cada vez menor de trabajadores para cubrir las necesidades de un creciente número de viejos.  

Lógicamente, este aumento del envejecimiento viene acompañado de un crecimiento en la tasa de dependencia, es decir, de un incremento del porcentaje de personas que no trabajan en relación a las que trabajan, o lo que es lo mismo, la proporción de gente que trabaja está disminuyendo. Así, según Naciones Unidas, en 2010, por cada 10 personas en edad de trabajar, hay en China 4 personas  inactivas, es decir, las que son menores de 16 años o mayores de 64. Una tasa de dependencia del 40%. Pero en 2025 la tasa se acercará al 50%.

Es cierto que estos índices no son tan altos como los que se prevén en algunas economías occidentales, y permanecerán por debajo de la media del mundo durante algún tiempo. Japón está en el 56%, y alcanzará el 69% en 2025. En EEUU, la ratio se sitúa en la actualidad en el 50%, y aumentará al 58% en 2025.

Caída del crecimiento económico y del liderazgo de China.

Pero como ya hemos analizado en un post anterior junto a la caída de la población se va a producir una caída en el nivel tecnológico que es el factor más importante del crecimiento de las economías, por lo que el crecimiento económico anual chino puede caer desde el 10% actual hasta el 7,5% en 2015, y el 6,5% en 2020.

Esto implicaría que China perderá su condición de ser la economía con más rápida expansión de Asia. De ahí que muchos analistas esperan que el índice de crecimiento anual de India supere al chino entre 2013 y 2015. Un motivo de ello es que la tasa de dependencia india disminuye avanzando en la dirección opuesta a la de China, una tendencia que podría mantenerse al menos hasta 2040.
    [post_title] => Los pequeños emperadores chinos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-pequenos-emperadores-chinos
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/09/%c2%bfel-aumento-de-la-poblacion-mundial-puede-mejorar-el-nivel-tecnologico.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/09/%c2%bfel-aumento-de-la-poblacion-mundial-puede-mejorar-el-nivel-tecnologico.php
    [post_modified] => 2010-09-07 11:41:54
    [post_modified_gmt] => 2010-09-07 09:41:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7651
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

En un post reciente ¿El aumento de la población mundial puede mejorar el nivel tecnológico? hicisteis algunos comentarios sobre la política del hijo único en China. Esa política coincidó con la voluntad de muchos padres chinos de evitar a sus hijos las estrecheces que sufrieron ellos en la época de Mao. La consecuencia ha sido la aparición de una enorme masa de potenciales niños mimados. En China hace tiempo que les llaman «pequeños emperadores». Los pequeños emperadores o hijos de seis bolsillos nacen sin hermanos, sin tíos, ni primos y con seis fuentes de dinero para cubrir sus necesidades: los padres y los abuelos maternos y paternos. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar