Archivo de junio/2010

30
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7266
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-30 11:03:41
    [post_date_gmt] => 2010-06-30 09:03:41
    [post_content] => La huelga de Metro de Madrid, está dejando, durante varios días, a dos millones de madrileños cabreados. A mi me parece que los sindicatos están actuando de forma muy irresponsable con una huelga salvaje, como la del Metro de Madrid, es decir, una huelga sin servicios mínimos. 

La causa de la huelga es la rebaja de los salarios a los empleados públicos, también a los trabajadores del Metro, propuesta por el Gobierno de España, aprobada por el Parlamento y secundada, como no podía ser de otra manera, por las Comunidades Autónomas. 

¿Qué tendrían que hacer los sindicatos en vez de convocar huelga? 

1) Los sindicatos, que tienen economistas bastante solventes en sus plantillas,  deberían reconocer que es necesario reducir el déficit de las Administraciones Públicas. Si no están de acuerdo con la medida legal de rebaja de sueldos deberían dar pistas sobre que otras alternativas existen para reducir el gasto público.

2) Deberían reconocer que la reforma del mercado del trabajo que ha introducido el gobierno, en este mes de junio, es lo mínimo "que se despacha" para reducir la tasa de desempleo que sufre España, sobre todo el juvenil. Que una reforma laboral más profunda contribuiría todavía más al crecimiento económico y a la salida de la crisis.

3) Que la negociación colectiva se debería hacer a nivel de empresa. En este sentido los sindicatos, deberían asumir que es necesario que muchas empresas se "descuelguen" del convenio colectivo, sin necesidad de realizar trámite alguno. Sin embargo los sindicatos no quieren acuerdos a nivel de empresa porque ello restaría poderes y privilegios a los burócratas de los sindicatos y de la patronal.

4) Deberían entender que el pueblo no acepta el abuso que supone una huelga salvaje convocada por los “liberados”. Tampoco el pueblo acepta el abuso que existe en España en cuanto a la enorme e injustificada  cantidad de "mandarines sindicales" en situación de “liberados”.

¿Es la huelga de Metro de Madrid un anticipo de la Huelga General del 29 de septiembre? ¿Qué participación ciudadana podemos prever para el 29 de septiembre?

Con 4,6 millones de parados no hay trabajador del sector privado que se la "juegue" haciendo huelga. Con empresas que ya tienen muchos problemas solo falta que la gente no vaya a trabajar. ¿Quien puede ir a la huelga en España? Los que tienen empleo de por vida, es decir, los funcionarios de las Administraciones Públicas: sanidad, educación, transporte público, policía municipal, bomberos, la gente que trabaja en los juzgados, etc. El éxito de la huelga del 29 de septiembre va a depender del seguimiento que hagan de la misma los trabajadores del transporte público: metro, autobús, trenes de cercanías, etc. Ahí está la clave. Si la gente no puede acudir al  trabajo, por falta de transporte, no les quedará más remedio que quedarse en casa.

¿Con la crisis que tenemos, los sindicatos con una huelga general se la están jugando? ¿Perderán el poco prestigio que les queda? ¿Saldrán fortalecidos?
    [post_title] => ¿Es la huelga de Metro de Madrid un anticipo de la Huelga general del 29 de septiembre?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfes-la-huelga-de-metro-de-madrid-un-anticipo-de-la-huelga-general-del-29-de-septiembre-%c2%bfque-participacion-ciudadana-podemos-prever-para-el-29-de-septiembre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-30 11:05:02
    [post_modified_gmt] => 2010-06-30 09:05:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7266
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La huelga de Metro de Madrid, está dejando, durante varios días, a dos millones de madrileños cabreados. A mi me parece que los sindicatos están actuando de forma muy irresponsable con una huelga salvaje, como la del Metro de Madrid, es decir, una huelga sin servicios mínimos. Seguir leyendo…

29
Jun

The G20 emphasizes the importance of reducing fiscal deficits.

Escrito el 29 junio 2010 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 7259
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2010-06-29 12:04:43
    [post_date_gmt] => 2010-06-29 10:04:43
    [post_content] => The last G20 meeting in Toronto ended with a strong recommendation to reduce fiscal deficits over the next few years. The objective is to cut the deficits in half by 2013, in particular in the developed countries, while it remains as a suggestion for emerging countries. It is not surprising that the recommendation is stronger for the developed countries, given that they incurred the highest deficits fighting against the recession, and are therefore most in need of this fiscal adjustment. And for once, in this respect Europe rates better than the United States. 

Sovereign debts

The attacks against the sovereign debts of Greece, Portugal or Spain, led to tough measures to reduce the fiscal imbalances, and these measures have already been implemented over the last few months, including in other countries such as Germany, Italy, France or Britain. For this reason, part of the work has already been done on the European side of the Atlantic, and the need for the stronger adjustment is now in the United States. The emerging countries are clearly in a better position with regards to this. They are growing faster and have, in most cases, smaller deficits as a ratio to GDP.

W crisis

And this brings us back to the difficult "fine-tuning" that most developed economies are facing. There is a need to reduce the large fiscal deficits, but the way to attain this is by applying restrictive fiscal policies, which tend to reduce economic growth. When growth is as weak as it is now in some of these countries, the fear of a "double dip" or W crisis (falling back into a recession), reappears. That is why we also hear voices, inside the G20 itself, saying that yes, there is a need to reduce the deficits, but that there is also a need to be careful not to correct them too fast. This is why the 2013 period was approved, even though many European countries are moving faster in that direction, with the corresponding higher risk of a slowdown in growth. We will see later this month the revised forecasts for growth prepared by the IMF. I would not be surprised if some European countries'  prospects for growth this year are adjusted downwards.
    [post_title] => The G20 emphasizes the importance of reducing fiscal deficits.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-g20-emphasizes-the-importance-of-reducing-fiscal-deficits
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/06/the-g20-emphasizes-the-importance-of-reducing-fiscal-deficits.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The last G20 meeting in Toronto ended with a strong recommendation to reduce fiscal deficits over the next few years. The objective is to cut the deficits in half by 2013, in particular in the developed countries, while it remains as a suggestion for emerging countries. It is not surprising that the recommendation is stronger for the developed countries, given that they incurred the highest deficits fighting against the recession, and are therefore most in need of this fiscal adjustment. And for once, in this respect Europe rates better than the United States. Seguir leyendo…

28
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7242
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-28 15:30:21
    [post_date_gmt] => 2010-06-28 13:30:21
    [post_content] => En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.

 ¿Ha comenzado la caída del Imperio Americano?

Resulta que ahora gurusblog nos dice que el problema es que el dólar y el euro están tocados (creo que quieren decir depreciados), y que, como consecuencia, occidente se tambalea. Como ejemplo se cita el declive del Impero Romano que coincidió con una paulatina depreciación de su moneda (el Denario) contra la plata.

 evolución contenido plata denario imperio romano

¿Las monedas deben estar apreciadas o depreciadas?

Al contrario de lo que sucedió en el Imperio Romano el declive de Japón coincidió con una paulatina apreciación de su moneda. ¿Debe hacer lo mismo China? Es sabido que antes o después China acabará sobrepasando a EEUU como primera economía del Mundo. La última vez que Estados Unidos se enfrentó al ascenso de una potencia exportadora asiática, Japón, el tipo de cambio también se convirtió en un importante problema político. En septiembre de 1985, en el Hotel Plaza en Nueva York, EEUU presionó a Japón para que se apreciara el yen. La consecuencia fue que en dos años en el yen se revaluara desde 240 yenes/dólar a 160 yenes/dólar. Apreciando el yen Japón cavó su propia tumba: el crecimiento económico se desaceleró abruptamente, lo que llevó al gobierno a aumentar el gasto y bajar los tipos de interés. Después reventó la burbuja inmobiliaria y el país entró en una crisis económica que dura ya 20 años.

A pesar de ello, todos decimos, yo el primero, que el yuan chino se debe apreciar. De esta forma seguimos y apoyamos la presión de EEUU sobre China. De ahí que los chinos hayan empezado a apreciar su moneda pero saben que, al igual que le pasó a Japón, una fuerte apreciación del tipo de cambio puede ser perjudicial para su economía.

¿Debemos preocuparnos por la depreciación del euro? o deberíamos alegrarnos. 

¿Debemos preocuparnos por la política monetaria expansiva de la FED? ¿Será mala o buena una futura inflación americana? ¿La futura depreciación del dólar supondrá una pérdida de poder para EEUU?

¿Perderá China competitvidad si sigue apreciando el yuan? ¿Debería China apreciar su moneda de forma radical o paulatina? ¿Entrará China en una crisis a la japonesa? ¿Será China quien sustituya a EEUU como líder mundial?

P.S: Te traduzco el texto en inglés de MARCO TULIO CICERON  que está en el cuadro: "El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."
Año 55 a.C.
    [post_title] => El dólar y el euro se debilitan ¿Está empezando a caer el Imperio de Occidente como cayó el Imperio Romano?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-dolar-y-el-euro-se-debilitan-%c2%bfesta-empezando-a-caer-el-imperio-de-occidente-como-cayo-el-imperio-romano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-28 15:45:25
    [post_modified_gmt] => 2010-06-28 13:45:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7242
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.

 ¿Ha comenzado la caída del Imperio Americano?

Resulta que ahora gurusblog nos dice que el problema es que el dólar y el euro están tocados (creo que quieren decir depreciados), y que, como consecuencia, occidente se tambalea. Como ejemplo se cita el declive del Impero Romano que coincidió con una paulatina depreciación de su moneda (el Denario) contra la plata. Seguir leyendo…

28
Jun

¿Racionalidad económica?

Escrito el 28 junio 2010 por María Jesús Valdemoros en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 7238
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-06-28 08:53:28
    [post_date_gmt] => 2010-06-28 06:53:28
    [post_content] => En mis últimos posts en este blog he tratado, sobre todo, cuestiones relacionadas con la coyuntura económica española y con los problemas de política económica derivados de la difícil situación en que aún estamos inmersos. Hoy me gustaría cambiar el tono y el contenido para tocar un tema que, en mi opinión, está llamado a reorientar la economía como disciplina científica en los próximos años. Me refiero a la “irracionalidad” económica con que los seres humanos tomamos muchas de nuestras decisiones, y que nos afecta en distintas formas, desde nuestros sesgos cognitivos hasta nuestra preocupación por los demás .

La definición más famosa de economía es, probablemente la de Lionel Robbins. Según este economista inglés, la economía es la ciencia que se ocupa del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante recursos escasos que tienen usos alternativos entre los que hay que elegir. Podríamos discutir si ésta es una definición acertada o no, y podríamos comentar otras muchas definiciones. Pero seguramente siempre terminaríamos con la idea de que la economía hace de algunas elecciones/decisiones humanas su objeto de estudio.

Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, el análisis de esas decisiones ha asumido como indiscutible el supuesto de la racionalidad del famoso homo economicus. En otras palabras, se ha estudiado al ser humano como si se tratara de una perfecta máquina capaz de calcular y ponderar pros y contras, para luego elegir la opción óptima, aquella que maximice su utilidad. Es más, en aras de la aplicabilidad de este supuesto, la ciencia económica ha ido centrándose en las motivaciones cuantificables –por decirlo de manera sencilla, en las motivaciones de mercado, monetarias y financieras-, despreciando motivaciones no cuantificables –las motivaciones intrínsecas de todo ser humano, como las relacionadas con el altruismo o el sentido del deber y de la justicia-. Como resultado, nos encontramos con la total matematización formal de la economía. O, lo que es lo mismo, la sustitución de la relevancia por el rigor, algo cuando menos discutible en el ámbito de las ciencias sociales, cuya naturaleza es más la del saber prudencial (que puede apoyarse en cierto rigor, pero sin supeditación) que la de la ciencia exacta.

Esta concepción del ser humano tiene consecuencias en el mundo real, donde la lógica calculadora del mercado, de los precios, sustituye a la lógica de las relaciones sociales (en este vídeo  podéis encontrar una entretenida explicación al respecto, del economista Dan Ariely). No soy ninguna experta en la materia, pero tengo la impresión de que detrás de la crisis actual, que no pocos identifican con una crisis de valores, probablemente se encuentre esa progresiva invasión de más y más terreno por parte de la más fría lógica económica, la puramente calculadora y racional. En ese sentido, tengo la esperanza de que la crisis también nos haga replantearnos el modelo de sociedad que estamos creando, así como el enfoque de la ciencia económica.

De hecho, ya hay una corriente en economía, la denominada “behavioral economics”, que aboga por una concepción diferente del ser humano, que incorpore conocimientos adquiridos en otras ciencias, como la psicología, y en la que tengan cabida los comportamientos y decisiones “irracionales” que no encajan en el modelo neoclásico por no ser el resultado de un cálculo frío. Esta corriente no es nueva; el psicólogo Daniel Kahneman recibió el premio Nobel de Economía en el año 2002 precisamente por haber incorporado la psicología cognitiva al análisis económico.

 El reciente éxito de libros divulgativos de este tipo de investigación, como Las trampas del deseo, de Dan Ariely o The Art of Choosing de Sheena Iyengar, augura un buen futuro para una forma más humana de encarar el estudio del comportamiento económico y, por qué no, de hacer recomendaciones de política económica.
    [post_title] => ¿Racionalidad económica?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => racionalidad-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7238
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En mis últimos posts en este blog he tratado, sobre todo, cuestiones relacionadas con la coyuntura económica española y con los problemas de política económica derivados de la difícil situación en que aún estamos inmersos. Hoy me gustaría cambiar el tono y el contenido para tocar un tema que, en mi opinión, está llamado a reorientar la economía como disciplina científica en los próximos años. Me refiero a la “irracionalidad” económica con que los seres humanos tomamos muchas de nuestras decisiones, y que nos afecta en distintas formas, desde nuestros sesgos cognitivos hasta nuestra preocupación por los demás . Seguir leyendo…

27
Jun

La Búsqueda de Energias Alternativas

Escrito el 27 junio 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 7220
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-06-27 17:51:46
    [post_date_gmt] => 2010-06-27 15:51:46
    [post_content] => En las últimas fechas hemos visto como fruto de la crisis en varios países se ha reducido las subvenciones públicas a la implantación y producción de energía eólica y solar.  Señalar que mientras en algunos países europeos ha llegado la tijera vía reducción de déficit público, en otros países como Marruecos e implanta programas de desarrollo de energía solar: Plan Marruecos Verde.

En la opinión de quien escribe estas línea la principal razón de apoyo de energías alternativas, además de por la concienciación social de los gobernantes y los legisladores de los países de Europa o EEUU viene porque hemos perdido la batalla del crudo.  ¿Cuál es el país más activo en la búsqueda y extracción de crudo en el continente africano?  Sin ningún dudad China.  ¿Qué país tiene la liquidez suficiente para compras masivas de crudo en los mercados de commodities?  Nuevamente es China.

La principal razón para la búsqueda de energías alternativas se basa en la propia situación financiera de los gobiernos europeos que desean optar a recursos más baratos y abundantes.

Por supuesto no ayudan desastres como el de BP, en el que se ve la falta de previsión para tratar incidentes de tal magnitud: Como la naturaleza es de todos al final no es de nadie.  Tampoco ayuda la proliferación de campos solares y eólicos cuando la red de distribución que existe no está preparada para absorber dicha producción.  Se han gastado ingentes cantidades en desarrollar energías alternativas que no pueden llegar al consumidor.

El reto de los próximos años en Europa es reducir nuestra dependencia del crudo pero no de forma coyuntural o electoral sino de forma sostenible y barata
    [post_title] => La Búsqueda de Energias Alternativas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-busqueda-de-energias-alternativas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7220
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En las últimas fechas hemos visto como fruto de la crisis en varios países se ha reducido las subvenciones públicas a la implantación y producción de energía eólica y solar.  Señalar que mientras en algunos países europeos ha llegado la tijera vía reducción de déficit público, en otros países como Marruecos e implanta programas de desarrollo de energía solar: Plan Marruecos Verde. Seguir leyendo…

27
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7231
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-27 11:10:17
    [post_date_gmt] => 2010-06-27 09:10:17
    [post_content] => Acabo de publicar un artículo ("The End Of The Crisis Will Follow The WLUV Models") en la revista Forbes (India). ¿Qué se dice en ese trabajo? Entre otras cosa que desgraciadamente las economías de Europa Central y del Norte (Países Nórdicos, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) después de una ligera recuperación, están volviendo a entrar en una especie de estancamiento económico, con crecimientos que este año estarán entorno al 1%. Afortunadamente las previsiones para 2011 son mejores: el crecimiento económico aumentará y estarán alrededor del 1,5%. En 2012 el crecimiento será mayor. Se trataría de un escenario en W. Efectivamente, mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo parece que mejoran rápidamente, los de Europa, están siendo peores de lo previsto.

Malos datos de coyuntura

En la Eurozona el clima empresarial se ha vuelto a deteriorar en junio, como reflejan el Índice de Confianza regional que se situó en 56 frente al 56,4 del mes anterior y la partida de expectativas del IFO alemán también se redujo ahora es 102,4 y el mes pasado fue 103,7. Los datos de empleo y los de consumo también están defraudando a los mercados.

Los planes de ajuste están frenando el crecimiento.

A los planes de ajuste de Francia y Alemania se unen ahora los de Gran Bretaña. Efectivamente, esta semana hemos conocido que el gobierno británico ha presentado el plan de ajuste más severo desde los 80: planea ahorrar 128.000 millones de libras en 5 años (9,2% del PIB) mediante un recorte del gasto social y corriente (incluida una congelación de los salarios públicos) y subidas puntuales de impuestos (IVA y ganancias de capital). Además, impondrá una tasa a los bancos por valor del 0,07% de sus pasivos (0,04% en 2011). Los gobiernos alemán y francés también han anunciado la creación de una tasa bancaria, aunque no han ofrecido detalles.

Parece, que tras una ligera recuperación inicial de Europa en el segundo semestre de 2009, en 2010 el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral  en Europa, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Por su parte las economías del Sur de Europa (recuperación en L), están teniendo un comportamiento peor que las del Norte y podrían estar estancadas durante varios años. De hecho hay dos países del Sur de Europa, Italia y Portugal, que llevan 10 años con crecimientos económicos anuales muy bajos o negativos. También en estos países el préstamo bancario sigue bastante cerrado para muchas empresas y familias. Como consecuencia muchos países están teniendo todavía crecimientos económicos negativos si bien es cierto que dentro de poco desaparecerán los crecimientos negativos y empezarán a tener crecimientos positivos pero estos serán muy bajos.

También en estos países se están produciendo políticas de ajuste tendiente a reducir el déficit público lo conseguirá reducir poco a poco los déficits fiscales. Sin embargo, seguirá aumentando el ratio de deuda pública sobre PIB. Ello se debe a que la deuda, aunque crecerá menos, lo hará más que el PIB. La falta de reformas económicas, la necesidad de financiación exterior, el elevado nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de las exportaciones agravarán considerablemente la situación por lo que se podrán producir desordenes sociales (huelgas generales y otros movimientos de protesta), tal como desgraciadamente ha ocurrido en Grecia durante este año. El crédito seguirá sin fluir por el deterioro de las expectativas y muchas entidades financieras estarán intervenidas por el sector público. Las economías del Sur de Europa entrarán en un largo proceso de redefinición de modelo económico. El elevado endeudamiento de las familias retrasará las decisiones de consumo. El consumidor seguirá siendo cauteloso en sus decisiones de gasto tras sufrir durante la crisis un duro golpe con pérdidas de su patrimonio lo que ha generado un efecto pobreza (reducción de la riqueza de las familias) que se podrá extender durante un año o más. También el elevado desempleo hará que la gente consuma menos y ahorre por precaución. Entraremos en un periodo de “stop and go” donde cada vez es menor el margen de maniobra para la política económica.

La crisis en Europa se puede agravar si suben los impuestos. Por ejemplo, los impuestos sobre la banca no harán más que distorsionar y perjudicar al ya muy dañado sistema financiero europeo. Reino Unido y Francia revelaron esta misma semana que aplicarán impuestos a los bancos.

¿Puede empeorar o mejorara el escenario económico de Europa? 

Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis y las recuperaciones económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio bueno o malo, es necesario un mecanismo que transporte el éxito o el fracaso. En Europa la actual crisis económica que sufren los del Sur, Portugal, Italia, Grecia y España, se está transmitiendo a los Norte. El mecanismo de trasmisión son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero.

¿Puede Europa trasmitir la enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo contagiar positivamente a Europa?
    [post_title] => ¿Puede empeorar la economía europea?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpuede-empeorar-la-economia-europea
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-27 11:17:58
    [post_modified_gmt] => 2010-06-27 09:17:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7231
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Acabo de publicar un artículo («The End Of The Crisis Will Follow The WLUV Models») en la revista Forbes (India). ¿Qué se dice en ese trabajo? Entre otras cosa que desgraciadamente las economías de Europa Central y del Norte (Países Nórdicos, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) después de una ligera recuperación, están volviendo a entrar en una especie de estancamiento económico, con crecimientos que este año estarán entorno al 1%. Afortunadamente las previsiones para 2011 son mejores: el crecimiento económico aumentará y estarán alrededor del 1,5%. En 2012 el crecimiento será mayor. Se trataría de un escenario en W. Efectivamente, mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo parece que mejoran rápidamente, los de Europa, están siendo peores de lo previsto. Seguir leyendo…

25
Jun

América Latina sale reforzada de la crisis

Escrito el 25 junio 2010 por José Ramón Diez Guijarro en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 7226
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-06-25 15:42:46
    [post_date_gmt] => 2010-06-25 13:42:46
    [post_content] => La resistencia de la economía latinoamericana frente a la recesión global y la intensidad de la recuperación están superando las expectativas. La región se encuentra en su mejor momento en décadas. La combinación de elevadas reservas, equilibrio en las balanzas por cuenta corriente, la mayor resistencia de los sistemas  financieros y la mejora en la gestión de la política económica han ayudado a sortear el debilitamiento cíclico. 

Salida en V

Estos factores internos se ven complementados por otros dos externos: la elevada liquidez global (tipos extraordinariamente bajos en EEUU y la UEM) y la rápida reactivación del ciclo global (en V, gracias al vigor de Asia) y de los precios de las materias primas. Además, en la fase actual de recuperación, la región no se ve lastrada por los mismos males que han deprimido el crecimiento potencial de las economías desarrolladas y, en algunos casos, provocado un aumento significativo del  riesgo soberano: elevados déficit fiscales (consecuencia de los paquetes de estímulo y de rescate), mercados laborales muy débiles y, en algunos casos, una grave crisis del mercado inmobiliario.

Gracias a la ortodoxia de la política económica

La principal diferencia respecto a ciclos pasados es que, en esta ocasión, la mayoría de los grandes países de la región están logrando beneficiarse de su integración en la economía mundial: la inercia global no se ha visto amplificada en la recesión, ni contrarrestada en la recuperación por errores graves de política económica. Por primera vez en décadas, una grave crisis internacional no ha supuesto para la región un aumento del endeudamiento o un debilitamiento de la posición externa: la ratio de deuda sobre PIB sólo ha aumentado hasta un 39% estimado para 2010 desde el 35,5% en 2008; y la cobertura de las importaciones, el servicio de la deuda o las reservas internacionales se sitúan en niveles más sólidos que en el inicio de la crisis.

Se reduce el riesgo soberano

Como resultado, la valoración del riesgo soberano ha mejorado: las primas han descendido sustancialmente y de forma generalizada, y la calificación crediticia de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Panamá ha sido revisada al alza. América Latina empieza a considerarse una región de “inversión”: salvo Argentina y Venezuela, el resto de principales economías ya han logrado esta calificación por parte de las principales agencias (Colombia sólo por Fitch). De hecho, hace algunas semanas un editorial en Finantial Times destacaba que la región está siendo una clara ganadora de la crisis, por delante del sudeste asiático. Y eso es una buena noticia, teniendo en cuenta las elevadas inversiones que han realizado las empresas españolas en los últimos años en América Latina.
    [post_title] => América Latina sale reforzada de la crisis
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => america-latina-sale-reforzada-de-la-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7226
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La resistencia de la economía latinoamericana frente a la recesión global y la intensidad de la recuperación están superando las expectativas. La región se encuentra en su mejor momento en décadas. La combinación de elevadas reservas, equilibrio en las balanzas por cuenta corriente, la mayor resistencia de los sistemas  financieros y la mejora en la gestión de la política económica han ayudado a sortear el debilitamiento cíclico. Seguir leyendo…

25
Jun

Communicator´s Competition

Escrito el 25 junio 2010 por soporte.remoto en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 7222
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2010-06-25 12:54:04
    [post_date_gmt] => 2010-06-25 10:54:04
    [post_content] => We thank all the participants that were part of the Communicator´s Competition  After receiving projects from a talented group of candidates from countries around the world and diverse backgrounds, we are glad to announce that the two winners are:

1.    Anna Jueterbock from Ukraine. Her story addressed how corporations should connect to local bloggers?, the topic related to the Master of Corporate Communications. Please click on the following link to take a look at her interesting project:
http://www.youtube.com/watch?v=Ptp14yTGEOo

2.    Hakeem Al Darawsheh from Jordan.  Hakeem developed an essay about how the economic downturn is affecting his community, a challenge related to the Master in Economics & Business Journalism.  Please click on this link to read Hakeem´s blog: http://timeandagaininjordan.wordpress.com/

Congratulations Anna and Hakeem  on their work. At IE School of Communication we look forward to welcoming you to Madrid this fall!
    [post_title] => Communicator´s Competition
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => communicator%c2%b4s-competition
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-25 12:54:04
    [post_modified_gmt] => 2010-06-25 10:54:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7222
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

We thank all the participants that were part of the Communicator´s Competition  After receiving projects from a talented group of candidates from countries around the world and diverse backgrounds, we are glad to announce that the two winners are:

1.    Anna Jueterbock from Ukraine. Her story addressed how corporations should connect to local bloggers?, the topic related to the Master of Corporate Communications. Please click on the following link to take a look at her interesting project:
http://www.youtube.com/watch?v=Ptp14yTGEOo

2.    Hakeem Al Darawsheh from Jordan.  Hakeem developed an essay about how the economic downturn is affecting his community, a challenge related to the Master in Economics & Business Journalism.  Please click on this link to read Hakeem´s blog: http://timeandagaininjordan.wordpress.com/

Congratulations Anna and Hakeem  on their work. At IE School of Communication we look forward to welcoming you to Madrid this fall!

24
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7210
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-24 07:04:14
    [post_date_gmt] => 2010-06-24 05:04:14
    [post_content] => Después de 20 años, mi amigo y colega Carmelo Mesa-Lago (Catedrático de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh) pudo regresar a Cuba para participar en la X Semana Social Católica, invitado por el cardenal Jaime Ortega. Carmelo ha contado su experiencia en un artículo publicado ayer en El País titulado “Regreso a La Habana: ¿se abre el diálogo?”  Que es un testimonio actual y de primera mano escrito por un intelectual y economista independiente. 
[Cuba] Associated Press
Nos cuenta Carmelo que desde la Semana Social se solicitó al Gobierno, y éste lo concedió, a que las Damas de Blanco pudiesen desfilar sin actos de repudio, se  liberase un preso político que está parapléjico, y se trasladaran otros 12 presos enfermos a cárceles menos severas y más cercanas a sus familiares. Carmelo señala en su artículo que todos los que nos dedicamos a escribir y a hablar sobre Cuba deberíamos intentar ayudar a liberar por todos los medios a todos los presos de conciencia. Los que no quieren el dialogo Hay sin embargo, dos grupos extremos que dificultan la negociación y el diálogo en la Isla. Fuera de Cuba un sector minoritario y extremista ubicado en Miami que que dificulta los avances por la vía pacífica y que parece que prefieren una guerra civil. Y dentro de Cuba un sector de dinosaurios y jacobinos que obstaculiza la apertura y las reformas económicas. Es reprobable que funcionarios y burócratas cubanos, a los que no les faltan bienes y servicios, se opongan a las reformas urgentes y necesarias para sacar la nación de la crisis y el hambre. Ambos grupos intolerantes y  antagónicos se unen en la defensa de sus intereses respectivos y en la confrontación, retroalimentándose entre sí. Hay que romper el círculo vicioso y dar salida a una situación política y económica, a todas luces inaceptable, con un diálogo que lleve a la reconciliación nacional, la libertad de los presos de conciencia y las reformas estructurales esenciales, decisiones que corresponden a los cubanos sin interferencia externa.  La política económica Y en este dialogo ¿Qué medidas de política económica se pueden emprender?  Voy a enumerar unas cuantas por si pueden ser de utilidad: 1) La promoción del trabajo por cuenta propia, asegurando esto con una Ley que provea amparo jurídico a esta forma de trabajo con el objetivo de reducir la incertidumbre y la desconfianza que se ha instaurado entre ese tipo de empresas. 2) La participación de la inversión extranjera que debería contar con mayores seguridades en lo que se refiere a su participación en los beneficios y la posibilidad de su repatriación. 3) La libertad de expresión. Cuba necesita un compromiso formal de su gobierno en reconocer la capacidad de opinar de todos los ciudadanos sin que esto implique represalias de ningún tipo. Se debería favorecer el intercambio de ideas y opiniones y la liberalización de los presos políticos. 4) El cambio de la política de sustitución de importaciones por otra de promoción de las exportaciones. Sólo así pudiera hacérsele frente al peso que representan las importaciones en la balanza de pagos de nuestro país, sin cortar el flujo de las importaciones, de las cuales dependemos grandemente. Para esto sería recomendable hacerle espacio a la banca internacional con posibilidad de operar. 5) La unificación de la moneda, con todo lo que ello implica. Esto traería un mejor control contable, financiero y económico para las empresas y la economía en su conjunto, favoreciendo la toma eficiente de decisiones. 6) Una reforma empresarial que potencie formas complementarias a la empresa estatal. 7) Promover la entrada de Cuba en los organismos y mecanismos financieros internacionales. 8) Favorecer la entrada de capitales, sobre todo de inversión directa productiva. Habría que tener en cuenta las experiencias de otros países, como Colombia y Chile, que han evitado los riesgos de salida imprevista de capitales, los llamados capitales "golondrinos". Obviamente, estas medidas no son las únicas ni abarcan todo el entorno económico, pero pueden dar una idea del manejo difícil pero necesario que exige la economía de Cuba en aras de superar la crisis y caminar por otra senda: una senda de crecimiento, estabilidad, desarrollo y libertad. [post_title] => ¿Habrá cambios en Cuba? ¿Se está abriendo el dialogo en La Habana? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfhabra-cambios-encuba-%c2%bfse-esta-abriendo-el-dialogo [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/%c2%bfhacia-donde-debe-ir-la-economia-cubana.php [post_modified] => 2011-09-03 19:32:00 [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:32:00 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7210 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Después de 20 años, mi amigo y colega Carmelo Mesa-Lago (Catedrático de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh) pudo regresar a Cuba para participar en la X Semana Social Católica, invitado por el cardenal Jaime Ortega. Carmelo ha contado su experiencia en un artículo publicado ayer en El País titulado “Regreso a La Habana: ¿se abre el diálogo?”  Que es un testimonio actual y de primera mano escrito por un intelectual y economista independiente. 

[Cuba] Associated Press

Seguir leyendo…

23
Jun

REFORMA LABORAL (II). LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Escrito el 23 junio 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 7201
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-06-23 09:36:35
    [post_date_gmt] => 2010-06-23 07:36:35
    [post_content] => En mi post de la pasada semana sobre la reforma laboral aprobada por el Gobierno indiqué que uno de los aspectos clave que estaban ausentes del documento era el de la negociación colectiva. Pues bien, todos los expertos nacionales e internacionales apuntan a la negociación colectiva como un terreno en el que la reforma en España es prioritaria, incluso por delante de la de los sistemas de contratación. La negociación colectiva en nuestro país es una enorme fuente de inflexibilidad de las relaciones laborales, lo que ha llevado al extremo esperpéntico de que es más fácil gestionar un despido parcial que un cambio de las condiciones de trabajo en una empresa. La paz social se ha comprado, en muchas ocasiones, a base de hacer más inflexible la normativa estatal a través de la regulación de los convenios. La consecuencia de esta rigidez no puede sorprender: la negociación colectiva se ha convertido, a juicio de muchos expertos, en una “máquina de destruir empleo” en nuestro país. ¿Cuáles son los problemas que tiene nuestro sistema actual? ¿Cuáles deberían ser los ejes de una reforma de la negociación colectiva? Estas son las preguntas que trataré de responder a continuación.



Nuestro sistema tiene una serie de peculiaridades que limitan su efecto. Las que más influencia tienen en la ineficiencia de la negociación colectiva en España son las siguientes:
  • Los convenios colectivos en España resultan una anormal fuente de derecho extraparlamentaria, una particularidad que deriva de la época del corporativismo franquista y, más aún, herencia del régimen de Mussolini en Italia. La principal implicación de este fenómeno es que genera, en nuestro sistema, el problema de la ultraactividad de los convenios, que hace prolongarse en el tiempo lo pactado en un momento determinado, hasta que se produzca un nuevo acuerdo. La prórroga automática tiene como consecuencias que el periodo medio de vigencia de los convenios en España sea de los más altos de Europa, lo que implica una falta de adecuación de los convenios a la realidad económica de cada momento. En definitiva, se convierten, por su propia naturaleza, en una importante fuente de rigidez.
  • Eficacia general automática. De acuerdo con este principio básico de nuestro sistema, todo convenio de ámbito superior al de empresa debe aplicarse a todas las empresas y trabajadores del ámbito geográfico y sectorial correspondiente, con independencia de si han participado o no en su negociación.
  • Prevalencia de los convenios. Otro de los problemas de nuestro sistema de negociación colectiva deriva de la no prevalencia de los convenios de empresa por encima de los de otros ámbitos. La consecuencia inmediata, unida al problema de la ultraactividad, es que convierten a la negociación en un sistema anquilosado y con enormes dificultades –por no decir imposibilidad– de adaptarse rápidamente a la cambiante coyuntura económica.
[caption id="attachment_7203" align="alignleft" width="300" caption="Los salarios reales suben en España, pese a la marcha de la economía"]Economy Weblog[/caption]
  • Rigidez en la evolución de los salarios. La evidencia empíricapara el caso español pone claramente de manifiesto que nuestro sistema de negociación colectiva favorece la aparición de rigideces salariales, cuyas consecuencias son una creación de empleo inferior a la potencial y un mayor desempleo. Esta rigidez salarial, como ya se ha comentado, ha sido muy clara durante la presente crisis económica, en la que con una inflación incluso negativa y con una destrucción de empleo en el entorno de los 2.000.000 de personas, los salarios negociados en convenio muestran muy pocos ajustes e incluso han crecido en términos reales, lo que se ve reforzado por la existencia de una alta proporción de convenios plurianuales. Asimismo, los salarios se mantienen en España altamente indiciados a la inflación pasada, en un grado muy superior a la media europea: el 70 % de las empresas españolas incluyen de manera directa o indirecta la evolución de la inflación en su política salarial, mientras que en el conjunto del área euro esta proporción se reduce hasta el 36 %.
  • Rigideces en la gestión empresarial. La interpretación que se hace de los convenios y de las relaciones laborales en las empresas en España es que el empresario sólo puede adoptar las decisiones de gestión empresarial que tenga expresamente permitidas, mientras que cualquier medida de adaptación o de ajuste que se considere necesaria perfectamente legal tiene que ser necesariamente negociada– y, por tanto, generalmente, de compensada económicamente—, debiendo, en ocasiones superar además el control administrativo e incluso un posterior control judicial sobre la oportunidad de la medida. La tutela de los derechos de los trabajadores, de esta forma, sigue estando concebida sobre la base de la rigidez y la limitación de la libre empresa, por lo que se considera que tanto más protegido está el trabajador cuanto más limitado queda el poder empresarial de adoptar decisiones que incidan en su situación laboral.
  • Selección de los negociadores. La legislación sobre convenios, a la hora de determinar qué agentes participan en la negociación de los mismos, deja fuera a importantes grupos de trabajadores (por ejemplo, los desempleados) y de empresas (las más pequeñas), por lo que el resultado final muestra una tendencia clara a no recoger los intereses y necesidades de dichos agentes. Por otra parte, una cuestión que no puede dejar de mencionarse, y que también habría que someter a reflexión, es la de la enorme separación existente en España entre la baja densidad de sindicación entre los trabajadores y la extensa cobertura de los convenios negociados por los sindicatos, que afectan a multitud de trabajadores a los que no representan.
  • Distribución ineficiente de los ámbitos de negociación. Los principales estudios que analizan la evidencia empírica internacional sobre la eficiencia de la negociación colectiva ponen de manifiesto que hay dos estructuras extremas que ofrecen los mejores resultados: a) Un marco de negociación totalmente descentralizado (nivel de empresa) permite que las condiciones laborales se adapten plenamente a los niveles y a la evolución de la productividad en la empresa, por lo que las condiciones pactadas son las más realistas de acuerdo a la situación empresarial concreta. Y b) Un marco de negociación totalmente centralizado (ámbito nacional y suprasectorial) permite que en la fijación de las condiciones laborales se tengan en cuenta de manera directa factores relacionados con la estabilidad macroeconómica (control de la inflación). Frente a estas situaciones extremas, las estructuras de negociación intermedias resultan ineficientes. En esta misma línea, una reciente investigación ha puesto de manifiesto que sólo en los países que cuentan con un sistema descentralizado de negociación colectiva, con predominio de los convenios de empresa, los crecimientos sectoriales del salario real aparecen vinculados a cambios en la productividad del trabajo. Pues bien, en España los convenios al nivel de sector productivo de ámbito geográfico provincial regulan las condiciones laborales de más de la mitad de los trabajadores afectados por convenios. El siguiente ámbito, que afecta a la cuarta parte de los trabajadores, es el de los convenios sectoriales de ámbito nacional.
En definitiva, contamos con una estructura lejana a las consideradas mejores y que se manifiesta, en la realidad, en unos resultados ineficientes de la negociación, tanto en términos de actividad empresarial –una misma empresa que opere en todo el territorio nacional puede estar afectada por varios convenios para trabajadores que realizan la misma actividad– como en términos de paro estructural y de incrementos salariales pactados. Asimismo, genera un exceso de rigidez salarial, ya que los salarios en España muestran una bajísima sensibilidad a las condiciones económicas y, por otra parte, tienen un alto grado de indiciación a la inflación pasada. Esto se traduce en una pérdida de competitividad de las empresas españolas, que no pueden adaptar sus costes laborales con la misma rapidez y en el mismo grado que sus competidores. Los problemas descritos hablan por sí solos y justifican el planteamiento de una reforma del marco de negociación colectiva a fondo, que debe estar basada en, por lo menos, los siguientes principios:
  • Los convenios tienen que tener el carácter de contratos entre partes. Este principio es importante para poder poner freno al problema de la ultraactividad, garantizándose que cuando un convenio llegue a su vencimiento, no pueda prolongarse si no hay nueva negociación y acuerdo. Es necesario que las partes negociadoras no cuenten con la seguridad que les proporciona el saber que no están “obligados” a negociar un nuevo convenio.
  • Debe romperse la estructura actual de negociación en la que la mayoría de las empresas y trabajadores están afectados por convenios de ámbito intermedio (provinciales sectoriales), dando un papel más fundamental a la negociación descentralizada en el ámbito de la empresa. Esto no implica que no tengan que existir convenios de ámbito sectorial nacional. De hecho, jugarían un papel muy importante. Pero si una empresa quiere ejercer su derecho a negociar directamente un convenio con sus trabajadores, éste tiene que prevalecer sobre el nacional, y si quiere acogerse al convenio superior, la empresa debería disponer de una “cláusula de enganche”. Existe un debate sobre si esto es mejor o peor que tener una “cláusula de descuelgue” de un convenio superior, pero que sea éste el que tenga prevalencia. En un mundo ideal, ambas posibilidades pueden ser equivalentes, siempre que los criterios establecidos para el descuelgue sean objetivos y no estén sometidos a interpretación o arbitrariedad. Pero dado que no nos encontramos en un mundo ideal, sino en un país en el que los conflictos laborales quedan muy frecuentemente sometidos al arbitrio de los jueces, la primera opción parece más sensata. Este tipo de reforma exigiría, casi con total probabilidad, una modificación en profundidad del título III del Estatuto de los Trabajadores.
  • La primacía de los convenios de empresa, con la opción de “engancharse” a un convenio nacional deja fuera de juego completamente a los convenios provinciales, un anacronismo en un mundo cada vez más globalizado. La cuestión clave, una vez eliminados los convenios de ámbito intermedio, sería la delimitación de las materias que se deben negociar en los convenios sectoriales estatales y en los de empresa. En los primeros podrían incluirse aspectos como la formación y el reciclaje de los trabajadores o las modalidades de contratación, pasando por cuestiones de seguridad laboral. Y en los convenios de empresa deberían tratarse los aspectos más directamente relacionados con la duración y el reparto de la jornada, la movilidad, tanto en su modalidad geográfica como funcional, y el salario, que podría adaptarse a la competitividad de cada empresa.
  • Un corolario importante para la flexibilidad interna de las empresas debería ser el que todo ajuste que no esté expresamente prohibido por la legislación laboral se entienda permitido, con los lógicos controles de legalidad, pero no con la obligación de tener que ser sometidos a negociación.
[post_title] => REFORMA LABORAL (II). LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => reforma-laboral-ii-la-negociacion-colectiva [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7201 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

En mi post de la pasada semana sobre la reforma laboral aprobada por el Gobierno indiqué que uno de los aspectos clave que estaban ausentes del documento era el de la negociación colectiva. Pues bien, todos los expertos nacionales e internacionales apuntan a la negociación colectiva como un terreno en el que la reforma en España es prioritaria, incluso por delante de la de los sistemas de contratación. La negociación colectiva en nuestro país es una enorme fuente de inflexibilidad de las relaciones laborales, lo que ha llevado al extremo esperpéntico de que es más fácil gestionar un despido parcial que un cambio de las condiciones de trabajo en una empresa. La paz social se ha comprado, en muchas ocasiones, a base de hacer más inflexible la normativa estatal a través de la regulación de los convenios. La consecuencia de esta rigidez no puede sorprender: la negociación colectiva se ha convertido, a juicio de muchos expertos, en una “máquina de destruir empleo” en nuestro país. ¿Cuáles son los problemas que tiene nuestro sistema actual? ¿Cuáles deberían ser los ejes de una reforma de la negociación colectiva? Estas son las preguntas que trataré de responder a continuación.

Seguir leyendo…

22
Jun

LA I+D COMO ASIGNATURA PENDIENTE

Escrito el 22 junio 2010 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 7195
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-22 19:12:51
    [post_date_gmt] => 2010-06-22 17:12:51
    [post_content] => El INE publicó hoy la estadística del año 2009 sobre actividades en I+D donde se muestra que, por un lado, el gasto español en I+D registró un descenso del 2,4%, con respecto a 2008 y por otro que mientras el gasto empresarial en I+D experimentó una disminución del 8,8% el gasto público en I+D creció un 5,4%. Lo que confirma que los incentivos fiscales del Gobierno a la I+D no han servido para que en España el sector privado gaste más en I+D.

Incentivos fiscales por cada dólar de I+D (2001, 2004, 2006 y 2008)
  2001 2004 2006 2008
España 0,44 0,44 0,44 0,35
Italia 0,21 0,21 0,2 0,12
Francia 0,06 0,13 0,19 0,42
Alemania -0,02 -0,02 -0,03 -0,02
Reino Unido 0,1 0,1 0,1 0,14
Estados Unidos 0,07 0,07 0,07 0,07
Fuente: OCDE, Main Technology Indicators, 2010.  Las cifras más recientes de la OCDE apuntan a que nuestro país invierte mucho menos que el resto de las principales economías de la Unión Europea y Estados Unidos en investigación y desarrollo. Aunque las diferencias de población son considerables (los franceses y los británicos son cerca de un 50% más que los españoles), éstas no explican que Francia o Reino Unido inviertan más del doble que España. Inversión en I+D de los principales países de la UE y EEUU (2008)
  En millones de dólares PPA % Inversión privada % Inversión pública
España 19.547 45,5 43,7
Italia 21.859 42,0 44,3
Francia 42.757 50,5 39,4
Alemania 71.789 67,9 27,7
Reino Unido 41.448 47,2 29,5
Estados Unidos 398.086 67,3 27,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la OCDE.  La proporción que representa la inversión privada en I+D sobre el total también pone de relevancia el retraso del tejido productivo de nuestro país. Las empresas alemanas, francesas, británicas y estadounidenses son las verdaderas protagonistas del gasto en I+D. Sin embargo, las españolas y las italianas comparten esa responsabilidad casi a partes iguales con el Estado. Tal vez por eso, los incentivos fiscales a la innovación han sido mayores en España que en muchas de las grandes economías desarrolladas desde 2001 y en términos relativos. Sin embargo, con datos de 2009, publicados hoy, parece que la tendencia en España es que aumenta el gasto público y disminuye el gasto privado.  Gasto en I+D como % del PIB
  España (A) UE-27 (B) A/B (%)
1995 0,79 1,66 47,6
2004 1,06 1,73 61,3
2005 1,12 1,74 64,4
2006 1,2 1,76 68,2
2007 1,27 1,76 72,2
2008 1,35 - -
 Fuente: OCDE, Main Technology Indicators, 2010. [post_title] => LA I+D COMO ASIGNATURA PENDIENTE [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-id-como-asignatura-pendiente [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-06-22 19:20:00 [post_modified_gmt] => 2010-06-22 17:20:00 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7195 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El INE publicó hoy la estadística del año 2009 sobre actividades en I+D donde se muestra que, por un lado, el gasto español en I+D registró un descenso del 2,4%, con respecto a 2008 y por otro que mientras el gasto empresarial en I+D experimentó una disminución del 8,8% el gasto público en I+D creció un 5,4%. Lo que confirma que los incentivos fiscales del Gobierno a la I+D no han servido para que en España el sector privado gaste más en I+D. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar