Archivo de abril/2010

30
Abr

La tasa de paro vuelve al 20%

Escrito el 30 abril 2010 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6842
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-04-30 08:54:43
    [post_date_gmt] => 2010-04-30 06:54:43
    [post_content] => Hoy se han hecho públicos oficialmente los datos de la EPA del primer trimestre de 2010, que han venido a confirmar los que, debido a un error informático en la web del INE, pudimos conocer el lunes. El principal titular es, sin duda, algo que durante mucho tiempo desde el Gobierno se negaba que fuese a suceder: en España hemos superado el umbral del 20% de tasa de paro. Concretamente, el 20,05%.

Una malísima noticia que cierra una semana económica realmente horrible, con la rebaja en la calidad crediticia de la deuda española, la caída de las bolsas, el aumento del diferencial con el bono alemán y, ahora, un nuevo aumento del paro, que ha crecido en 286.200 personas en el primer trimestre y que ya alcanza una cifra de 4,61 millones de personas. Y el número de hogares con todos sus miembros activos en paro se eleva ya a 1,3 millones.

En materia de empleo, se ha vuelto a producir una intensa destrucción trimestral de ocupación, con una caída de la cifra de ocupados hasta los 18.394.200, lo que supone 251.800 empleos menos que en el trimestre anterior y 2,1 millones menos que los existentes a mediados de 2007, momento de inicio de la crisis.

Por otra parte, un fenómeno interesante ha sido el aumento trimestral de la población activa. Tras varios trimestres en los que una manifestación de la crisis había sido la reversión del intenso crecimiento de la actividad, llegando a tener reducciones en el número de activos, en este primer trimestre de 2010 la actividad vuelve a aumentar en 34.400 personas. Y claro, cuando no se crea empleo ya se sabe: los aumentos de actividad incrementan los crecimientos del paro.

Es un hecho curioso el que el aumento de la actividad haya sido causado íntegramente por un aumento de activos extranjeros: la población activa de nacionalidad española no sólo no ha aumentado en el trimestre, sino que ha caído en 16.800. Por tanto, la conclusión es que el número de activos extranjeros ha crecido en 51.200 personas durante el primer trimestre de este año. Este fenómeno también supone la ruptura de una tendencia iniciada hace unos pocos trimestres, y pone en duda la idea de que como consecuencia de la crisis los inmigrantes puedan estar abandonando nuestro país, pese a que su tasa de paro ya ha superado la barrera del 30% (30,79%).
    [post_title] => La tasa de paro vuelve al 20%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tasa-de-paro-vuelve-al-20
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6842
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy se han hecho públicos oficialmente los datos de la EPA del primer trimestre de 2010, que han venido a confirmar los que, debido a un error informático en la web del INE, pudimos conocer el lunes. El principal titular es, sin duda, algo que durante mucho tiempo desde el Gobierno se negaba que fuese a suceder: en España hemos superado el umbral del 20% de tasa de paro. Concretamente, el 20,05%. Seguir leyendo…

29
Abr

Paisaje después de la batalla

Escrito el 29 abril 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6838
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-04-29 19:15:42
    [post_date_gmt] => 2010-04-29 17:15:42
    [post_content] => Tras una jornada tranquila en los mercados financieros, es buen momento para sacar conclusiones de lo acontecido en las últimas semanas. El índice griego ha cerrado con una subida del +7%, el Eurostoxx 50, +1,4%, y el Ibex 35 recupera un +2,7% y alcanza los 10.441 puntos, tras la impactante caída en los últimos 5 minutos en la sesión de ayer, después de que a las 17:25 Standard & Poor´s nos rebajara el “rating”.

1) El vendaval que se ha cernido sobre los países periféricos de la UEM va a suponer un antes y un después en el proceso de construcción europea. No estamos ante una crisis coyuntural ligada a la fragilidad que todavía presenta la economía internacional o a los daños estructurales que ha sufrido algún segmento de los mercados financieros. Las debilidades de la UEM han quedado al descubierto y va a costar mucho poner remedio en el medio plazo. Sólo hay que volver a repasar las condiciones que debe cumplir un área monetaria óptima para darnos cuenta de lo que no funciona.

2) Las elecciones regionales alemanas han hecho perder mucha riqueza a inversores de todo el mundo. Una vez más los políticos europeos están yendo por detrás del mercado, con un claro coste en términos de credibilidad.  La falta de acuerdo en momentos cruciales de los miembros de la UEM ha hecho que hasta los más escépticos acepten la necesidad de que el FMI intervenga con un papel determinante en el paquete de rescate, tanto en el ámbito técnico, como en el financiero.

Cuando todavía se está discutiendo el momento, las condiciones y la cuantía de las ayudas a Grecia, los inversores llevan anticipando varias sesiones la quita en una hipotética reestructuración. Sólo cuando se ha empezado a especular con un paquete de rescate que puede cubrir las necesidades de financiación de Grecia hasta 2012 (120.000 millones de euros) y, por tanto, dar tranquilidad al país para poner en marcha los programas de ajuste, la situación se ha estabilizado algo. Parece que la intención es ganar al menos dos años, para que el riesgo de contagio en caso de una hipotética reestructuración sea muy inferior al actual.

3) Estamos en la prórroga para demostrar a los mercados financieros que tenemos programas creíbles de estabilización de las cuentas públicas en el medio plazo. Ahora lo importantes es demostrar que se tiene capacidad de pago. Sin una cuantificación minuciosa de dónde se van a recortar los gastos en los próximos años, el castigo en forma de prima de riesgo va a ser muy duro. La clave para todos los países estribará en los Presupuestos de 2011.

4) A río revuelto siempre hay ganancia de pescadores. El debilitamiento del euro no le está viniendo nada mal a los exportadores europeos. Sirve para relajar unas condiciones monetarias mucho más duras que las de otros países.

5) Si los políticos han pecado de cierta inacción, tampoco se han lucido las instituciones económicas europeas. Sólo con que el Banco Central Europeo hubiera dado alguna señal de compra en los mercados de deuda, el proceso especulativo de alguna jornada se hubiera terminado. De la misma manera, no se entiende que la selección de los colaterales se siga realizando en base a las calificaciones de las agencias de “rating”. El BCE tiene técnicos suficientes para elegir el papel, sin tener que usar a las agencias.

6) Parece mentira que tres años después del inicio de la crisis las agencias de “rating” mantengan su oligopolio. Se puede discutir la calificación que en estos momentos merece España, de hecho, probablemente sólo Alemania debería mantener el AAA. Pero otra cosa son los argumentos para defender la rebaja (y el momento elegido). Podemos pensar que después de esta crisis, el crecimiento potencial de España va a estar cerca del 1,5% y elevarlo debe ser un objetivo prioritario del gobierno, pero basar todo el cambio de calificación en una previsión media de crecimiento del PIB hasta 2016 del 0,7%, parece poco serio. Aunque esto no debe ser una excusa para dejar de aplicarnos lo comentado en el punto 3). Ahora sí que no queda tiempo.  El momento de los avisos ha terminado.
    [post_title] => Paisaje después de la batalla
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => paisaje-despues-de-la-batalla
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6838
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Tras una jornada tranquila en los mercados financieros, es buen momento para sacar conclusiones de lo acontecido en las últimas semanas. El índice griego ha cerrado con una subida del +7%, el Eurostoxx 50, +1,4%, y el Ibex 35 recupera un +2,7% y alcanza los 10.441 puntos, tras la impactante caída en los últimos 5 minutos en la sesión de ayer, después de que a las 17:25 Standard & Poor´s nos rebajara el “rating”.

1) El vendaval que se ha cernido sobre los países periféricos de la UEM va a suponer un antes y un después en el proceso de construcción europea. No estamos ante una crisis coyuntural ligada a la fragilidad que todavía presenta la economía internacional o a los daños estructurales que ha sufrido algún segmento de los mercados financieros. Las debilidades de la UEM han quedado al descubierto y va a costar mucho poner remedio en el medio plazo. Sólo hay que volver a repasar las condiciones que debe cumplir un área monetaria óptima para darnos cuenta de lo que no funciona.

2) Las elecciones regionales alemanas han hecho perder mucha riqueza a inversores de todo el mundo. Una vez más los políticos europeos están yendo por detrás del mercado, con un claro coste en términos de credibilidad.  La falta de acuerdo en momentos cruciales de los miembros de la UEM ha hecho que hasta los más escépticos acepten la necesidad de que el FMI intervenga con un papel determinante en el paquete de rescate, tanto en el ámbito técnico, como en el financiero.

Cuando todavía se está discutiendo el momento, las condiciones y la cuantía de las ayudas a Grecia, los inversores llevan anticipando varias sesiones la quita en una hipotética reestructuración. Sólo cuando se ha empezado a especular con un paquete de rescate que puede cubrir las necesidades de financiación de Grecia hasta 2012 (120.000 millones de euros) y, por tanto, dar tranquilidad al país para poner en marcha los programas de ajuste, la situación se ha estabilizado algo. Parece que la intención es ganar al menos dos años, para que el riesgo de contagio en caso de una hipotética reestructuración sea muy inferior al actual.

3) Estamos en la prórroga para demostrar a los mercados financieros que tenemos programas creíbles de estabilización de las cuentas públicas en el medio plazo. Ahora lo importantes es demostrar que se tiene capacidad de pago. Sin una cuantificación minuciosa de dónde se van a recortar los gastos en los próximos años, el castigo en forma de prima de riesgo va a ser muy duro. La clave para todos los países estribará en los Presupuestos de 2011.

4) A río revuelto siempre hay ganancia de pescadores. El debilitamiento del euro no le está viniendo nada mal a los exportadores europeos. Sirve para relajar unas condiciones monetarias mucho más duras que las de otros países.

5) Si los políticos han pecado de cierta inacción, tampoco se han lucido las instituciones económicas europeas. Sólo con que el Banco Central Europeo hubiera dado alguna señal de compra en los mercados de deuda, el proceso especulativo de alguna jornada se hubiera terminado. De la misma manera, no se entiende que la selección de los colaterales se siga realizando en base a las calificaciones de las agencias de “rating”. El BCE tiene técnicos suficientes para elegir el papel, sin tener que usar a las agencias.

6) Parece mentira que tres años después del inicio de la crisis las agencias de “rating” mantengan su oligopolio. Se puede discutir la calificación que en estos momentos merece España, de hecho, probablemente sólo Alemania debería mantener el AAA. Pero otra cosa son los argumentos para defender la rebaja (y el momento elegido). Podemos pensar que después de esta crisis, el crecimiento potencial de España va a estar cerca del 1,5% y elevarlo debe ser un objetivo prioritario del gobierno, pero basar todo el cambio de calificación en una previsión media de crecimiento del PIB hasta 2016 del 0,7%, parece poco serio. Aunque esto no debe ser una excusa para dejar de aplicarnos lo comentado en el punto 3). Ahora sí que no queda tiempo.  El momento de los avisos ha terminado.

28
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6834
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-28 09:20:14
    [post_date_gmt] => 2010-04-28 07:20:14
    [post_content] => El viernes el INE español publicará la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010 ¿Con qué nos vamos a encontrar? Un aumento del paro (286.000 personas), mayor destrucción de empleo (251.000 ocupados menos) y, esta es la novedad, un aumento de la población activa de 34.400 personas que sitúan el total de la población activa española en 23 millones. Hay que remontarse un año atrás, al primer trimestre de 2009, para encontrar un trimestre en que también aumentó la población activa. En ese trimestre la población activa española alcanzó su máximo histórico: 23,1 millones de activos. En el primer trimestre la tasa de paro, y esta es la mala noticia, subió al 20,05% de la población activa. Es la primera vez desde 1997 que la tasa de paro supera la cota del 20%.En España, todos sabemos que la reducción del desempleo es el reto más importante que tiene planteado la economía española.

Contra todo pronóstico aumenta la población activa

La población activa de un país es igual a la suma de las personas ocupadas (los que tenemos un empleo) y las paradas (los que no tiene empleo pero lo buscan). La población activa refleja el mercado de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) que se publicará el viernes (primer trimestre de 2010), es extraña porque aumenta el número de activos (34.400 activos más), disminuye el número de ocupados (251.700 ocupados menos) y aumenta el número de parados (286.200 parados más). Por tanto, el aumento del paro es mayor que la destrucción de empleo. Según la EPA la ocupación total en España, en el primer trimestre, fue de 18.394.200 trabajadores, lo que supone una reducción de 251.000 personas con respecto al cuarto trimestre del año pasado. Hay que remontarse al 4º trimestre de 2004 para encontrar una ocupación menor.

¿Por qué aumenta la población activa?                                   

La EPA rompe la tendencia iniciada en el segundo trimestre del año pasado de descenso del número de activos, es decir, n el primer trimestre de este año hay más personas que buscan trabajo de las que había en el 4º trimestre del año pasado lo que hace sospechar que está aumentando el número de personas que 1) trabajando en la economía sumergida confiesan a los encuestadores que tienen trabajo o que están parados, cuando antes decían que eran inactivos 2) habían abandonado el mercado de trabajo para formarse mejor y que terminado ese periodo de formación han vuelto al mercado de trabajo para buscar empleo, 3) que se incorporan al mundo laboral porque otros miembros de su familia se les ha agotado la prestación por desempleo (han dejado de cobrar), y dadas las malas perspectivas de esos miembros de la familia en paro otros se animan a buscar empleo y 5) entran del extranjero más trabajadores de los que salen.

El necesario cambio de modelo económico

Los datos de ocupación del primer trimestre, tanto de la EPA como los de afiliación a la Seguridad Social siguen señalando que España se enfrenta a una desgraciada combinación de modelo económico agotado (y que no parece que por ahora tenga recambio) con una fuerte caída de la actividad económica. Su manifestación más grave es precisamente el fuerte aumento en el paro y en la destrucción de empleo.

Soluciones al problema

Otros países  como Francia y Alemania están saliendo de la crisis poniendo a sus parados a trabajar en lo mismo en que trabajaban antes de la crisis. En España no: tendremos que dar ocupación a nuestros desempleados en otros sectores, a poder ser con alto contenido tecnológico y con vocación exportadora. Una pesada digestión, que durará años, tras los excesos de la construcción inmobiliaria. Para favorecer este cambio de modelo sería prioritario cambiar la política económica y hacer cuanto antes la reforma laboral (simplificación de los contratos, mejorar la formación de los trabajadores que facilite la reasignación de la mano de obra entre sectores económicos, disminución escalonada de las prestaciones por desempleo, descentralización de la negociación colectiva, mayor movilidad geográfica y funcional, etc.). Así mejoraría la competitividad de nuestra economía y se evitaría seguir destruyendo empleo. Solo una mayor competitividad nos permitirá recuperar la senda de crecimiento económico y la creación de empleo.
    [post_title] => ¿Por qué aumenta la población activa?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-aumenta-la-poblacion-activa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-04-28 09:20:14
    [post_modified_gmt] => 2010-04-28 07:20:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6834
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El viernes el INE español publicará la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010 ¿Con qué nos vamos a encontrar? Un aumento del paro (286.000 personas), mayor destrucción de empleo (251.000 ocupados menos) y, esta es la novedad, un aumento de la población activa de 34.400 personas que sitúan el total de la población activa española en 23 millones. Hay que remontarse un año atrás, al primer trimestre de 2009, para encontrar un trimestre en que también aumentó la población activa. En ese trimestre la población activa española alcanzó su máximo histórico: 23,1 millones de activos. En el primer trimestre la tasa de paro, y esta es la mala noticia, subió al 20,05% de la población activa. Es la primera vez desde 1997 que la tasa de paro supera la cota del 20%.En España, todos sabemos que la reducción del desempleo es el reto más importante que tiene planteado la economía española. Seguir leyendo…

27
Abr

¿Qué transmiten los cuentos infantiles?

Escrito el 27 abril 2010 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6828
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-27 09:46:44
    [post_date_gmt] => 2010-04-27 07:46:44
    [post_content] => Este mes de abril he leído unas declaraciones de la Ministra de Igualdad del Reino de España que insta a adaptar la literatura infantil a los tiempos modernos. Dice la ministra que los cuentos que leo a mis hijos son sexistas. Me he quedado preocupado porque durante muchos años, vengo leyendo por las noches, como tantos padres, cuentos a mis hijos. No puedo calcular el tiempo que he dedicado a esa labor pero son ratos muy agradables, impagables, que comparto con mis hijos y con personajes como Caperucita Roja, Los Tres Cerditos, Pinocho, Blancanieves, La Cenicienta, Pulgarcito, La Ratita Presumida, etc.

¿Qué transmiten esos cuentos? ¿Habré ayudado a mis hijos ser mejores? ¿He de sentirme culpable? He hecho un poco de reflexión para intentar dar respuesta a estas preguntas. Las palabras de la Ministra no han caído en saco roto. He descubierto, analizando cuento por cuento, que esta literatura infantil envía a los niños y a los mayores mensajes positivos de generosidad, solidaridad (servicio a los demás), valentía, humildad, sinceridad, defensa del débil frente al fuerte, obediencia a los padres, lealtad, sencillez, trabajo bien hecho, etc. Se trata de virtudes o bienes morales que son distintos y que, por tanto, hay que diferenciarlos de los denominados bienes materiales. Parece que la sociedad actual pone más el foco en los bienes físicos que en los morales y por eso tienen tanta importancia en los medios de comunicación y en un blog como este la crisis económica, la creación de riqueza y empleo, el comercio, la producción de bienes y servicios y el consumo. Parece que el mensaje es: ¡Gocemos de los bienes materiales y cuantos más mejor! Esto que está muy bien puede, sin embargo, impulsar al hombre a venerar a esos bienes materiales como si fuesen los únicos bienes.

El bien moral está por encima del bien físico

Pero el bien físico no es el mejor si lo comparamos con el bien moral. La Ministra de Igualdad que es una ministra joven y moderna y que se llama Bibiana, un nombre que parece sacado de un cuento, no le gustan los cuentos infantiles quizá por qué no se los han contado de pequeña o porque le parecen antiguos. Ciertamente son antiguos: transmiten, desde hace siglos, bienes morales. Y es que antiguamente los políticos hablaban mucho más que se habla ahora de los bienes morales, de las buenas costumbres y de virtudes; en cambio en la actualidad, como ya hemos indicado, nos dedicamos a hablar más de cuestiones y de políticas económicas: la deuda griega, la subida de impuestos, la búsqueda del bienestar y el aumento de la riqueza y el empleo. Sin embargo, estos bienes físicos se me antoja que son menos importantes que los bienes morales. Nadie duda de que los bienes físicos, como por ejemplo, dormir, comer, el descanso, la libertad, la propiedad, etc., son buenos ya que nos permiten vivir exentos de hambre y sed, de enfermedad, de guerra, de intranquilidad o cautiverio. Pero, aún siendo bienes, son menos importantes que los bienes morales como son la justicia, el amor a los demás, la paciencia, la templanza, la lealtad, etc. Con estas virtudes combatimos vicios como la injusticia, el egoísmo, la pereza, la tristeza o la sensualidad. 

Es más importante ser que tener

Hay dos características que tiene el bien moral y que no tiene el bien material. La primera nota del bien moral, que ya sería suficiente para darle la primacía sobre el bien físico, es que hace bueno al que lo posee. Los bienes y los males morales hacen bueno o malo al hombre, cosa que no pasa con los bienes o males físicos. Cuantas veces le decimos a nuestros hijos es más importante el ser (bienes morales) que el tener (bienes físicos). Nadie es más bueno que otro por disfrutar de más bienes físicos como tener más propiedades, hartura de comida, salud, paz o libertad, ni nadie es más malo que otro por no tenerlos y padecer hambre, enfermedad, guerra o cautiverio. En cambio los bienes morales son patrimonio de los virtuosos y la ausencia de esos bienes morales hace que la gente sea envidiosa, egoísta, perezosa, descontrolada en la comida y en la bebida, iracunda características que que en los cuentos infantiles personifican los malvados. 

La segunda nota del bien moral, que también le da primacía sobre el bien físico, es que no puede ser objeto de abuso. La virtud moral tiene la ventaja de no ser nunca demasiado buena. Nadie puede abusar o usar mal de los bienes morales. Una persona nunca es demasiada justa, generosa, caritativa, paciente o moderada. En cambio con el bien físico sucede al revés: se puede abusar de la propiedad, de la salud, de la libertad y de todo tipo de bienestar material. Solo hay que asomarse a las páginas de los periódicos para constatar el abuso que muchas veces hacemos de nuestros bienes físicos y de las repercusiones negativas que desgraciadamente tienen en los demás. Por eso es necesario educar a nuestros hijos, con el ejemplo y la educación, en los bienes morales para que sepan actuar de forma justa, generosa, paciente y respetuosa consigo mismos y con los demás. Algunos cuentos transmiten esas virtudes.

¿Qué crees que transmiten los cuentos? ¿Tienen los cuentos infantiles contenidos tóxicos que se deben corregir?

Post scriptum: En estos 4 años de existencia de este blog hemos escrito 1.315 posts. De esos 1.315 hay 72 que pertenecen al grupo (category) denominado miscelánea donde escribimos sobre otros temas https://economy.blogs.ie.edu/archives/category/miscelanea Todos los periódicos económicos tienen este tipo de páginas a diario, y muchas más los fines de semana.
    [post_title] => ¿Qué transmiten los cuentos infantiles?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-transmiten-los-cuentos-infantiles
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-04-27 09:52:53
    [post_modified_gmt] => 2010-04-27 07:52:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6828
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Este mes de abril he leído unas declaraciones de la Ministra de Igualdad del Reino de España que insta a adaptar la literatura infantil a los tiempos modernos. Dice la ministra que los cuentos que leo a mis hijos son sexistas. Me he quedado preocupado porque durante muchos años, vengo leyendo por las noches, como tantos padres, cuentos a mis hijos. No puedo calcular el tiempo que he dedicado a esa labor pero son ratos muy agradables, impagables, que comparto con mis hijos y con personajes como Caperucita Roja, Los Tres Cerditos, Pinocho, Blancanieves, La Cenicienta, Pulgarcito, La Ratita Presumida, etc. Seguir leyendo…

26
Abr

los desastres naturales y la economía

Escrito el 26 abril 2010 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 6824
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2010-04-26 15:46:29
    [post_date_gmt] => 2010-04-26 13:46:29
    [post_content] => Cuando estudiamos la estructura de produccion de cualquier país, en teoría solo consideramos el capital y el trabajo como factores de producción de las empresas, entendiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. Pero las cenizas del volcán islandés de las pasadas semanas hace que nos replanteemos algunos supuestos que ademas de afectar a la capacidad de producción de un solo país, gracias a la globalización, provoca pérdidas en el resto de los países que le rodean. En este caso, se trata de un volcán, pero recientemente hemos vivido movimientos de tierra en diversos lugares del mundo, tsunamis, y un sin fin de procesos físicos de la tierra que definitivamente afectan a nuestra capacidad de producción nacional. Y lo más interesante es que no solo que nos permitan producir en mayor o menor medida, si no que se convierten en cuellos de botella dificilmente subsanables: ¿existe alguna otra forma de viajar entre Perth (Australia) y Londres (Reino Unido) que no sea un avión?

Las pérdidas estimadas en la economía global por la paralización del tráfico aéreo a causa de la explosión del volcán han sido millonarias, pero además de eso las pérdidas globales se estiman en más que las provocadas por la paralización del 11-S y en el caso español, Exceltur las cuatifica en más de 252 millones de euros, excluyendo las aerolíneas, que perdían entre 150 y 200 millones de euros diarios. Indudablemente estas pérdidas afectarán a la capacidad productiva de las empresas afectadas, a sus niveles de generación de empleo, a su disponibilidad financiera al final... y esto solo ha sido un volcán en Islandia, sin contar el resto de desastres naturales que estamos viviendo en los últimos años... ¿quiza la Tierra nos quiere decir algo a los economistas?
    [post_title] => los desastres naturales y la economía
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-desastres-naturales-y-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6824
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Cuando estudiamos la estructura de produccion de cualquier país, en teoría solo consideramos el capital y el trabajo como factores de producción de las empresas, entendiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. Pero las cenizas del volcán islandés de las pasadas semanas hace que nos replanteemos algunos supuestos que ademas de afectar a la capacidad de producción de un solo país, gracias a la globalización, provoca pérdidas en el resto de los países que le rodean. En este caso, se trata de un volcán, pero recientemente hemos vivido movimientos de tierra en diversos lugares del mundo, tsunamis, y un sin fin de procesos físicos de la tierra que definitivamente afectan a nuestra capacidad de producción nacional. Y lo más interesante es que no solo que nos permitan producir en mayor o menor medida, si no que se convierten en cuellos de botella dificilmente subsanables: ¿existe alguna otra forma de viajar entre Perth (Australia) y Londres (Reino Unido) que no sea un avión?

Las pérdidas estimadas en la economía global por la paralización del tráfico aéreo a causa de la explosión del volcán han sido millonarias, pero además de eso las pérdidas globales se estiman en más que las provocadas por la paralización del 11-S y en el caso español, Exceltur las cuatifica en más de 252 millones de euros, excluyendo las aerolíneas, que perdían entre 150 y 200 millones de euros diarios. Indudablemente estas pérdidas afectarán a la capacidad productiva de las empresas afectadas, a sus niveles de generación de empleo, a su disponibilidad financiera al final… y esto solo ha sido un volcán en Islandia, sin contar el resto de desastres naturales que estamos viviendo en los últimos años… ¿quiza la Tierra nos quiere decir algo a los economistas?

24
Abr

Riego País: El caso de Grecia

Escrito el 24 abril 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Diccionario de Economía, Economía Global, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6820
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-04-24 19:12:52
    [post_date_gmt] => 2010-04-24 17:12:52
    [post_content] => A raíz de la actual situación del país heleno y la situación en la que, en un futuro cercano, se pueden encontrar Portugal, Irlanda y España, se habla mucho estos días del riesgo país.  ¿Qué es exactamente el riesgo país y cómo se mide?  Tenemos que diferencia entre el riesgo económico, el político y el sistémico.

Riesgo Económico: Un país tiene riesgo económico cuando NO puede hacer frente a sus compromisos de pago.  Una situación directa es, por ejemplo, que Grecia no fuera capaz de pagar los 8.000 millones de euros de deuda que le vencen el 19 de mayo.  Una indirecta sería que debido a la insolvencia del propio país, las autoridades monetarias locales impidiesen la retirada de fondos de las instituciones financieras (otro corralito) es decir la salida de divisas (euro o cualquier otra moneda del país).  Con esta situación los exportadores de otros países (alemanes, por ejemplo,)que estuviesen esperando un pago desde Grecia no podrían cobrar, independientemente de cual fuera la calidad de su comprador heleno.  Hay que recordar que el coeficiente de caja (de cada 100 Euros que un particular deposita en una entidad financiera cuando está realmente en las cajas del banco para poder ser robado por George Clooney y sus secuaces), que recomienda el Banco Central Europeo es del 2%.  Es decir con que un pequeñísimo porcentaje de los depositantes quieran retirar su dinero de los bancos se crearía un pánico financiero.  El dinero que no está en el banco lo utiliza para prestarlo a particulares, empresas o principalmente al propio Estado.

Riesgo Político: Un país tiene riesgo político cuando hay inestabilidad gubernamental, falta de seguridad jurídica o levantamientos populares o extranjeros cuyo objetivo es el cambio de las autoridades que gestionan el país.  Los hechos que se han producido esta semana en Tailandia o Irak son un claro ejemplo de esta cuestión.

Riesgo Sistémico: Es una mezcla de los dos anteriores a los que tenemos que añadir una crisis en la moneda, en las instituciones y en los tres poderes del Estado.  La economía sumergida y la inestabilidad política son una situación frecuente.  Esta es la situación en la que se encuentra Afganistán los últimos 7 años.

No parece que Grecia tenga o vaya a tener riesgo político o sistémico pero sí puede llegar a tener riesgo país económico.  Esta situación parecía reservada a destinos lejanos al otro lado del océano pero la realidad es terca. No te puedes gastar más de lo que tienes.  Sí lo haces dependes de la financiación ajena.  Cuanto peor pagador seas cada vez tendrás más dificultad en acceder a la financiación y más caro te cobraran los prestamistas.  Incluso el prestatario se puede encontrar en una situación en la que NO resulta interesante o rentable que le presten.  Con una rentabilidad del bono griego del 8,802% parece que Grecia resulta todavía interesante a los prestamistas.  Su capacidad en poder hacer frente a una deuda que va a crecer a este ritmo o más es lo que se cuestiona.

Grecia tiene actualmente una prima de riesgo de 575 puntos básicos Irlanda, el país de la UE con mayor déficit público tiene una prima de riesgo de 172, Portugal de 186,12 y España de 90.  En este último caso la situación no es buena pero podía ser mucho peor
    [post_title] => Riego País: El caso de Grecia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => riego-pais-el-caso-de-grecia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6820
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

A raíz de la actual situación del país heleno y la situación en la que, en un futuro cercano, se pueden encontrar Portugal, Irlanda y España, se habla mucho estos días del riesgo país.  ¿Qué es exactamente el riesgo país y cómo se mide?  Tenemos que diferencia entre el riesgo económico, el político y el sistémico. Seguir leyendo…

23
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6816
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-23 09:07:44
    [post_date_gmt] => 2010-04-23 07:07:44
    [post_content] => 

El vicepresidente Julio Cobos y la pareja presidencial durante la campaña electoral.

El vicepresidente Julio Cobos y la pareja presidencial durante la campaña electoral.
Para el vicepresidente de Argentina, Julio Cobos, sus compatriotas están hartos de las peleas que protagonizan los políticos en el Congreso, en las entrevistas televisivas o en cualquiera de los foros a los que asisten. "La gente está cansada de tanto circo y reclama que nos ocupemos de lo que realmente nos debería ocupar: la lucha contra la corrupción, la inseguridad y la inflación", afirma Cobos, el acérrimo rival del oficialismo en su conjunto y de la presidenta en particular. Cabe recordar que a comienzos del 2007, cuando Cristina Fernández lanzó su candidatura al cargo que hoy desempeña, su marido Néstor Kirchner le endosó como compañero de fórmula a Cobos, renombrado dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) con el objetivo de dividir a ese partido opositor. La maniobra salió al revés de lo que Kirchner había planificado, ya que en el 2008 cuando estalló la rebelión de los agricultores, Cobos quien ejerce el cargo de presidente del Senado, se alineó con la oposición. Y desde entonces no ha hecho más que causarle problemas al gobierno. La guerra de desgaste que se libra en el Congreso, recrudeció la semana pasada cuando Cobos sumó su voto al de los parlamentarios que rechazaron el proyecto oficialista de aplicar un impuesto a los cheques que giran los ciudadanos. Para los Kirchner aquella votación fue la gota que rebalsó el vaso y por boca de sus representantes en el Legislativo, amenazaron con someter a juicio político a quien viene provocándoles una constante migraña. "Si quieren seguirme un juicio que lo hagan. Yo voy a seguir actuando igual que hasta ahora en el Senado, pues cada día me convenzo más de que es allí donde debo estar", dijo Cobos a la prensa. Acerca de la corrupción que describe como "el peor corrosivo para la democracia", el vicepresidente se cuida de no achacarla de forma explícita a la administración Kirchner, pero ¿a quién se puede referir cuando condena la práctica de premiar con abultados presupuestos, a los gobernadores que cierran filas con el gobierno? "No pueden privilegiar a los gobernadores aliados ni amenazar a los oponentes con no realizar obras (de infraestructura) en sus provincias, o con privarles de los fondos que les corresponden. Eso es inconstitucional. Bien que no respeten al vicepresidente, pero que al menos respeten la Constitución", sentencia el político mendocino. Julio Cobos se refirió también al "clima de miedo y de intolerancia" que en su opinión se cierne sobre Argentina. En ese contexto se refirió al caso de Adriana Bortolozzi, la senadora oficialista que rompió la disciplina de su bloque, al dar quórum para que se pudiera debatir en el Congreso, la ley del cheque. "Que una parlamentaria admita que recibió amenazas y que siente miedo al votar como dicta su conciencia, es la prueba de que vamos por mal camino y que hay que recapacitar antes de que sea tarde", concluyó Julio Cobos. Fuente: El vicepresidente Julio Cobos arremete contra el gobierno de Cristina Kirchner
[post_title] => El vicepresidente Julio Cobos enfrentado con el gobierno de Cristina Kirchner. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-vicepresidente-julio-cobos-enfrentado-con-el-gobierno-de-cristina-kirchner [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-04-24 09:13:37 [post_modified_gmt] => 2010-04-24 07:13:37 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6816 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

El vicepresidente Julio Cobos y la pareja presidencial durante la campaña electoral.

El vicepresidente Julio Cobos y la pareja presidencial durante la campaña electoral.

Para el vicepresidente de Argentina, Julio Cobos, sus compatriotas están hartos de las peleas que protagonizan los políticos en el Congreso, en las entrevistas televisivas o en cualquiera de los foros a los que asisten. Seguir leyendo…

22
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6818
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-22 09:22:26
    [post_date_gmt] => 2010-04-22 07:22:26
    [post_content] => Hay que reconocer que los americanos tienen indicadores para todo. Acabo de leer en Chart of the Day  que han construido un indicador, bastante ingenioso, para saber cuanto vale una casa media (unifamiliar) en términos de onzas de oro. Para ello dividen el precio de una casa media americana entre el precio de una onza de oro. Evidentemente el ratio depende de la evolución del precio de la casa y de la evolución del precio del oro. El gráfico muestra esta evolución desde 1970. Como se puede ver en el gráfico hoy una casa media cuesta en EEUU 153 onzas de oro cuando hace solamente un año, y en plena crisis, costaba 192 onzas de oro. Y también cuesta bastante menos que en el año 2001 en que se necesitaban 601 onzas de oro para comprar una casa. Evidentemente, esta fuerte caída del índice se debe a la combinación del descenso en el precio de las casas y aumento del precio de la onza de oro. 

¿También bajarán los precios de las casas en España?
Economy Weblog
[post_title] => EEUU: Sigue bajando el precio de las casas. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => eeuu-sigue-bajando-el-precio-de-las-casas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-04-24 09:31:30 [post_modified_gmt] => 2010-04-24 07:31:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6818 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Hay que reconocer que los americanos tienen indicadores para todo. Acabo de leer en Chart of the Day  que han construido un indicador, bastante ingenioso, para saber cuanto vale una casa media (unifamiliar) en términos de onzas de oro. Para ello dividen el precio de una casa media americana entre el precio de una onza de oro. Evidentemente el ratio depende de la evolución del precio de la casa y de la evolución del precio del oro. El gráfico muestra esta evolución desde 1970. Como se puede ver en el gráfico hoy una casa media cuesta en EEUU 153 onzas de oro cuando hace solamente un año, y en plena crisis, costaba 192 onzas de oro. Y también cuesta bastante menos que en el año 2001 en que se necesitaban 601 onzas de oro para comprar una casa. Evidentemente, esta fuerte caída del índice se debe a la combinación del descenso en el precio de las casas y aumento del precio de la onza de oro.

¿También bajarán los precios de las casas en España?

Economy Weblog
21
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6808
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-21 10:18:07
    [post_date_gmt] => 2010-04-21 08:18:07
    [post_content] => La balanza tecnológica contabiliza el flujo de cobros y pagos de royalties (regalías) por la utilización de patentes, en este caso, entre España y el resto del mundo. Pues bien en el año 2009 la balanza tecnológica arrojó un saldo  negativo  de 1.374 millones de euros que es mejor que el del año 2008. ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)
Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura X/M
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2205 -1666 24%
2009 735 2454 -1719 30%
Fuente: Banco de España, marzo, 2010. Sin embargo, el déficit sigue siendo muy alto lo que  muestra la elevada dependencia tecnológica española. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España sigue importando  mucha más tecnología de la que exporta. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (23% de media en el periodo 2000 -2009). En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre muy volátiles y muy negativos y con coberturas que oscilan entre el 15% y el 37%. En 2009 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 30. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países. Como venimos señalando, desde hace 4 años que comenzó a andar este blog, España necesita hacer un esfuerzo mayor en investigación, lo que se traduciría en un mayor nivel tecnológico. El fenómeno de la globalización impone el necesario incremento de la competitividad y el constante reto de la innovación tecnológica. Una de las políticas que se debe seguir es incrementar la vinculación de las empresas con la investigación que realiza el sector público. No se debe olvidar que una parte muy importante de la investigación que se realiza en España la realiza el Sector Público, con el dinero de todos los españoles. De ahí que una de las misiones del sistema investigador público debe ser la de proporcionar al aparato productivo la tecnología que necesita, favoreciendo, especialmente, el suministro de innovación a la pequeña y mediana empresa española. En este sentido, se debe procurar que los organismos públicos de investigación se fijen como objetivo contribuir al desarrollo económico del país y ser centros de excelencia investigadora conectados a las necesidades del sector privado, capaces, por tanto, de preguntarse y de dar respuesta a las necesidades del mercado. No hay que olvidar que el objetivo de la política científica y tecnológica es el crecimiento económico y, por tanto, del empleo de alta productividad que es el duradero a largo plazo. [post_title] => Mejora la balanza de royalties, pero la dependencia tecnológica española sigue siendo muy alta. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mejora-la-balanza-de-royalties-pero-la-dependencia-tecnologica-espanola-sigue-siendo-muy-alta [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-05-24 18:38:34 [post_modified_gmt] => 2010-05-24 16:38:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6808 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

La balanza tecnológica contabiliza el flujo de cobros y pagos de royalties (regalías) por la utilización de patentes, en este caso, entre España y el resto del mundo. Pues bien en el año 2009 la balanza tecnológica arrojó un saldo  negativo  de 1.374 millones de euros que es mejor que el del año 2008. ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora (ver cuadro). Seguir leyendo…

20
Abr

Mujeres en los consejos de dirección

Escrito el 20 abril 2010 por Patricia Gabaldón en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6797
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2010-04-20 10:48:44
    [post_date_gmt] => 2010-04-20 08:48:44
    [post_content] => Hace un par de semanas, estuvimos presentando en el Banco Mundial una investigación realizada en el Centro de Diversidad del IE. El objetivo de la mesa era analizar las diferentes estrategias de diferentes países con respecto a la incorporación de las mujeres en las altas esferas de decisión de las empresas. No hay que ser un gran experto para saber que la presencia de hombres en los consejos de dirección de las empresas de todo el mundo es mucho mayor que la de mujeres. En cualquier caso, y a pesar de esta diferencia en número tampoco deberíamos caer en la tentación de pensar que una mayor presencia de mujeres con capacidad de decisión estratégica dentro de las empresas va a cambiar de manera directamente proporcional los resultados financieros de la misma, especialmente en el corto plazo. En los beneficios de las empresas influyen muchos otros factores y no es obvio que una “visión femenina” vaya a cambiarlos totalmente, aunque sí que puede ayudar a incorporar nuevas formas de gestión, o decisiones que en otra situación no se habrían tomado.

El caso español es muy interesante porque en los últimos años se han aportado medidas que están ayudando a la mejora de la posición femenina en el mercado laboral. Como resultado de la mayor parte de estas iniciativas, en el cuarto trimestre de 2009, según cifras del INE, las mujeres constituían el 44% de la población activa española, de las cuales el 77% trabajan a tiempo completo y el resto a tiempo parcial, y en el tercer trimestre de 2009, sólo un 32,2% del total de personas en puestos directivos o de gerencia de empresa son mujeres (INE, 2009). Sin embargo, a nivel de consejos de dirección, las mujeres representan sólo el 9,8% de los miembros de consejos de sociedades cotizadas españolas, aunque esta cifra ha ido creciendo progresivamente desde 2007.

Las dos iniciativas legislativas más relevantes para compensar esta situación y fomentar la posición de la mujer en las posiciones más altas de las empresas son el Codigo Conthe de gobierno corporativo y la Ley de igualdad de marzo de 2007. El Código Conthe (Codigo Unificado de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas) establece las reglas de gobierno corporativo dentro del Mercado de Valores. Cada una de estas empresas debe realizar Informes de Gobierno Corporativo, en lo que “que cuando sea escaso o nulo el número de consejeras, el Consejo explique los motivos y las iniciativas adoptadas para corregir tal situación; y que, en particular, la Comisión de nombramiento vele para que al proveerse nuevas vacantes: a) los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos implícitos que obstaculicen la selección de consejeras; b) la compañía busque deliberadamente, e incluya entre los potenciales candidatos, mujeres que reúnan el perfil profesional buscado”. Mientras que la Ley de Igualdad de 2007  establece un plazo de ocho años para que las empresas más relevantes incluyan a más mujeres (entre el 40% y el 60%) en sus altas jerarquías y aunque aún quedan cinco años para que se consiga aún estamos lejos del objetivo planteado.

El establecimiento de cuotas, ya sea en el numero de mujeres a contratar, ya sea como una manera de controlar el comercio (es una de las barreras no arancelarias más común), se trata simplemente de definir la cantidad dentro del trato. En el caso de los consejos de dirección y las mujeres, a pesar de los importantes problemas que surgen de la pérdida de bienestar asociada, básicamente por la preferencia establecida de un género sobre otro, el objetivo de la política no es otro que acelerar el proceso de incorporación de estas a esferas en las que por motivos varios su acceso es más complicado. En países como Noruega, el cumplimiento de estas cuotas es obligatorio por ley y ha supuesto un cambio drástico en las composiciones de los consejos. Sin embargo, la definición de la cuota en el caso noruego, el más avanzado en este campo, no establece cuotas de discriminación positiva de mujeres sobre hombres, si no que habla del género menos representado sobre el más representado, que en la actualidad, obviamente son mujeres y hombres respectivamente, pero quién sabe en el futuro…
    [post_title] => Mujeres en los consejos de dirección
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mujeres-en-los-consejos-de-direccion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6797
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hace un par de semanas, estuvimos presentando en el Banco Mundial una investigación realizada en el Centro de Diversidad del IE. El objetivo de la mesa era analizar las diferentes estrategias de diferentes países con respecto a la incorporación de las mujeres en las altas esferas de decisión de las empresas. No hay que ser un gran experto para saber que la presencia de hombres en los consejos de dirección de las empresas de todo el mundo es mucho mayor que la de mujeres. En cualquier caso, y a pesar de esta diferencia en número tampoco deberíamos caer en la tentación de pensar que una mayor presencia de mujeres con capacidad de decisión estratégica dentro de las empresas va a cambiar de manera directamente proporcional los resultados financieros de la misma, especialmente en el corto plazo. En los beneficios de las empresas influyen muchos otros factores y no es obvio que una “visión femenina” vaya a cambiarlos totalmente, aunque sí que puede ayudar a incorporar nuevas formas de gestión, o decisiones que en otra situación no se habrían tomado. Seguir leyendo…

19
Abr

El FMI se suma al debate sobre la reforma del mercado laboral

Escrito el 19 abril 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6793
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-04-19 12:21:53
    [post_date_gmt] => 2010-04-19 10:21:53
    [post_content] => Estos días se está discutiendo la posible reforma de nuestro mercado de trabajo, un tema en el que por fin parece existir cierto consenso –hay que actuar en este mercado-, aunque siguen dándose grandes desencuentros –no existe unanimidad en qué debe hacerse-. El Gobierno está liderando el debate, a través del documento que ha presentado a los interlocutores sociales para su discusión y mejora posterior, tal y como ya se trató en una entrada reciente de este blog.

En la propuesta gubernamental no se incluye la posibilidad por la que han abogado distintos organismos, como el BBVA, el llamado grupo de 100 economistas o el Círculo de Empresarios : la creación de un contrato de trabajo único. Un contrato de carácter indefinido, cuyos costes de extinción aumentarían conforme aumentara la antigüedad del trabajador en la empresa. Por ejemplo, con 8 días de salario por año trabajado para el primer año, 10 días de salario por año para el segundo y así progresivamente hasta un máximo que caería por debajo de los actuales 45 o 33 días.

El FMI se ha sumado a este debate con una propuesta en la misma línea de las anteriores. En su último World Economic Outlook, el FMI dedica un capítulo íntegro al problema del desempleo y a su dinámica, tanto en épocas de recesión como de expansión económica. Uno de los países cuyo caso sirve para ilustrar la discusión es precisamente España, dadas dos características de su mercado laboral: una tasa de desempleo y un nivel de temporalidad (dualidad del mercado de trabajo) superiores a los del resto del mundo desarrollado.

El FMI subraya que es necesario terminar con la dualidad del mercado laboral y previene contra los intentos que, para lograrlo, suponen un aumento de los costes de la contratación temporal. Una solución como ésa no lo es, ya que amenaza con producir mayor caída del empleo en la recesión sin el efecto compensatorio de un aumento de la contratación en la fase positiva del ciclo. Esto no significa que haya que incentivar la contratación temporal, pues la misma tiene nefastas consecuencias, como la escasa formación de los trabajadores, la limitada cobertura del desempleo o la incertidumbre que supone para las decisiones vitales del trabajador (compra de vivienda, movilidad, constitución de una familia).

En opinión del FMI la solución podría ser un contrato indefinido único como el comentado. Ese contrato podría mantener los incentivos para contratar trabajadores, a la vez que supondría incentivos para formar al trabajador y una mayor protección del empleo que con contratos temporales. Eso sí, como advierte el FMI es necesario un estudio serio de esta posibilidad para superar los desafíos de su puesta en marcha. En cualquier caso, es un debate de interés sobre todo en una situación como la actual, donde la gravedad de las circunstancias obliga a medidas decididas.
    [post_title] => El FMI se suma al debate sobre la reforma del mercado laboral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-se-suma-al-debate-sobre-la-reforma-del-mercado-laboral
    [to_ping] => 
    [pinged] => http://www.circulodeempresarios.org/publicaciones/nuevas-soluciones-para-crear-empleo-2/
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/04/labor-market-reform-proposal-should-be-welcomed.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6793
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Estos días se está discutiendo la posible reforma de nuestro mercado de trabajo, un tema en el que por fin parece existir cierto consenso –hay que actuar en este mercado-, aunque siguen dándose grandes desencuentros –no existe unanimidad en qué debe hacerse-. El Gobierno está liderando el debate, a través del documento que ha presentado a los interlocutores sociales para su discusión y mejora posterior, tal y como ya se trató en una entrada reciente de este blog. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar