28
Jun

Hoy domingo hay elecciones en Argentina. Se va a renovar la mitad de los represntantes del pueblo en el Congreso y en el Senado. Se espera que el Frente para la Victoria, el partido de los Kirchner, sea derrotado. Si esto ocurre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tendrá que negociar su política, también la política económica, con los ganadores. Seguir leyendo…

27
Jun

EL PIB Español en Europa: Un paso para adelante y dos para atrás

Escrito el 27 junio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

En este blog de economía se ha discutido en el pasado el posible volumen del PIB español en comparación con el de Italia.  Desde 1973 Italia pertenece al G8 y España lleva unos años intentando pertenecer al G20, habiendo sido invitada en las dos últimas cumbres-igual que Holanda- a titulo individual, pero representando a la Unión Europea. Seguir leyendo…

26
Jun

¿Son brotes verdes?

Escrito el 26 junio 2009 por en Economía de EEUU, Uncategorized

Muchos políticos y economista hablan de brotes verdes en la economía. Pongo, a continuación, 2 gráficos para que me digáis si, a vuestro juicio, hay o no brotes verdes. El primero muestra la evolución de las ventas de viviendas en EEUU, en millones de casas. El nivel actual es el de principios de los 90. Efectivamente ha habido un pequeñísimo repunte, pero como dice el gráfico: Is this a housing rebound?

 El segundo gráfico muestra la variación año a año de las ventas del comercio al por menor en EEUU, excluyendo la venta de alimentos. La caída ha sido brutal. Pero de nuevo algunos quieren ver brotes verdes en el reciente pero pequeño repunte. Are these green shoots?

 ¿Son o no son brotes verdes?

Economy Weblog

 

Economy Weblog

24
Jun

Hoy 24 de junio de 2009, en el estado venezolano de Carabobo, se celebra una Cumbre de los presidentes de los países latinoamericanos pertenecientes al ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América). En esta Cumbre se aprobará la incorporación de Ecuador a este grupo bolivariano. Así que a partir de hoy el número de integrantes del ALBA van a ser seis: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Ecuador. Como el ALBA es algo poco conocido me han preguntado mis alumnos que se lo explique. Carlos Malamud acaba de publicar un artículo muy interesante sobre el tema que paso a resumir. Seguir leyendo…

23
Jun

¿Trabajarías gratis?

Escrito el 23 junio 2009 por Patricia Gabaldón en Miscelánea, Uncategorized

La semana pasada discutimos en una clase online la propuesta de British Airways a sus 40.000 trabajadores de no cobrar “voluntariamente” durante un meses (British Airways asks staff to work for free) para que la empresa pudiera reducir sus costes. El director ejecutivo de BA, Willie Walsh, fue el primero en ofrecerse para trabajar sin cobrar durante ese mismo mes. Ayer me encontré precisamente con una nota en El País que comentaba esta misma situación, y también he visto medidas similares (aunque de menor cuantía), anunciadas para Prisa o HP, entre otras. Seguir leyendo…

22
Jun

Imagine el lector un escenario de ficción en el que existe un mercado en el que hay multitud de oferentes y de demandantes de un bien cualquiera de consumo, como los que todos los días podemos adquirir en los supermercados. Seguir leyendo…

21
Jun

La polémica del aborto

Escrito el 21 junio 2009 por en Miscelánea

Hoy se cumple un mes de la publicación del post ¿Se debería suprimir el ministerio de igualdad? que cosechó casi 40 comentarios en este blog de economía. Muchas gracias a todos los escritores. Leyendo vuestros comentarios, la conclusión a la que se puede llegar es que España sigue dividida con respecto al tema del aborto y que la ampliación de la Ley que propone el gobierno socialista ha abierto de nuevo la discusión. Seguir leyendo…

20
Jun

Irán: 30 años después

Escrito el 20 junio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Aunque parezca increíble y poco verosimil, hace 30 años 52 funcionarios de la embajada de EEUU en Teherán fueron capturados  durante 444 días. Seguir leyendo…

19
Jun

El futuro de las finanzas públicas

Escrito el 19 junio 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Global, Política fiscal

Desde la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, los gobiernos de todo el mundo, independientemente de su ideología, han estado utilizando intensamente políticas «keynesianas» de gasto e inversión pública. Si añadimos el efecto de los «estabilizadores automáticos» y los fondos utilizados en algunos países para recapitalizar el sector financiero, todo ello está provocando un intenso deterioro de las finanzas públicas. Seguir leyendo…

18
Jun

Televisión Española (TVE) es la televisión pública española de ámbito nacional. El gobierno de España quiere eliminar la publicidad en TVE, por ello quiere aprobar en las próximas semanas, una ley que obligue a los canales privados de televisión y a las operadoras de telefonía (móvil, fijo y banda ancha) a financiar una parte de lo que cuesta Televisión Española (TVE). La idea es compensar a la televisión pública por la pérdida de los ingresos publicitarios que no obtendrá cuando deje de emitir anuncios. A nadie se le escapa que esto es un atropello a los ciudadanos que utilizamos los servicios telefónicos porque las operadoras telefónicas, en la medida que puedan, repercutirán este impuesto sobre los usuarios. Ni que decir tiene que no existe ninguna relación entre las llamadas telefónicas y la utilización de internet y la televisión pública. Además, las operadoras ni se benefician con la supresión de anuncios de TVE ni les perjudica que la cadena pública consiga cualquier cantidad de espacios publicitarios. Así las cosas, ¿por qué deberíamos acabar financiando algo que no nos beneficia en absoluto? Es una pregunta de difícil respuesta. Seguir leyendo…

17
Jun

¿Liberalizaremos de verdad el sector de los servicios?

Escrito el 17 junio 2009 por María Jesús Valdemoros en Economía española

Entre tanta noticia económica (negativa en la mayoría de casos), ha pasado un tanto desapercibida la aprobación por parte del Consejo de Ministros del proyecto de la denominada Ley Omnibus, por la que se modifican diversas leyes para la correcta transposición al marco jurídico español de la Directiva europea sobre el libre acceso y el ejercicio de las actividades de servicios. Se trata de una noticia que creo importante, puesto que estamos ante una ley ambiciosa, que se propone liberalizar e introducir mayor competencia –habrá que ver si lo consigue- en el sector servicios, el cual representa nada menos que dos terceras partes del empleo y la actividad de nuestra economía. No sólo eso; el de los servicios es un sector fundamental para el resto de actividades para las que es un proveedor irremplazable. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar