Archivo de la Categoría ‘Política Monetaria’

16
Nov

¿Maradona también sabe de política monetaria?

Escrito el 16 noviembre 2009 por María Jesús Valdemoros en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5778
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-11-16 09:53:11
    [post_date_gmt] => 2009-11-16 08:53:11
    [post_content] => Este fin de semana pasó por España Diego Armando Maradona, actual entrenador de la selección argentina de fútbol y una de las mayores estrellas que ha dado este deporte en toda su historia. Es, sin duda, todo un personaje, que despierta enorme interés –también controversia- allí donde va y que incluso es tratado por algunos como un dios (recuerdo haber leído hace dos o tres años acerca de la iglesia maradoniana).

Aunque parezca inverosímil, la influencia del “Pelusa” llega hasta la teoría económica. Curioso, ¿no? Pues, en efecto, existe una teoría que su creador, el gobernador del Banco de Inglaterra Mervyn King llamó la teoría Maradona de los tipos de interés.

Los aficionados al fútbol tal vez recuerden o hayan podido ver después la actuación de Maradona en el partido que enfrentó a Argentina con Inglaterra en el Mundial de 1986. En aquella ocasión, el astro argentino logró dos goles. El primero, enormemente polémico, pues lo consiguió con la mano (la mano de Dios).

El segundo, uno de los goles más legendarios de los mundiales y de la historia del fútbol, tras una jugada magistral, en la que el pequeño futbolista argentino dribla a varios contrarios.

En opinión de King, esos dos goles sirven de ilustración de las acciones de la política monetaria. El primero sería un buen ejemplo del enfoque antiguo de la política monetaria, en que ésta iba rodeada de misterio y mística. Fue una acción inesperada, contraria a las reglas, sorpresiva y con un resultado inmediato. Pero una acción a la que difícilmente puede recurrirse con asiduidad, porque entonces perdería su capacidad de sorpresa y haría que cada vez estuviesen más atentos los árbitros (los mercados en el caso de la política monetaria de un banco central).

El segundo, por su parte, es una analogía cuasi perfecta del poder de las expectativas en la política monetaria, concretamente en la conducción de los tipos de interés. Maradona corrió más de medio campo, deshaciéndose de varios adversarios, incluido el portero, antes de marcar el gol. Lo realmente asombroso es que, si uno se fija en el vídeo, observa que Maradona trazó una línea casi recta. ¿Cómo pudo regatear entonces a sus no pocos adversarios? La clave está en la manera en que los defensores ingleses reaccionaron a lo que esperaban que Maradona hiciese. Con sus amagos y golpes de cintura, Maradona hizo creer que se iba a desplazar a la izquierda o a la derecha y eso le permitió trazar un recorrido casi de línea recta, directo a su objetivo. La política monetaria funciona de manera parecida, pues los tipos de interés del mercado reaccionan ante lo que esperan que haga el banco central. Según King, el Banco de Inglaterra y otros bancos centrales han sido capaces de influir sobre la economía durante periodos relativamente largos en los que, sin embargo, apenas si han modificado sus tipos de interés, creando expectativas que ayudaron a mantener controlada la inflación

¿Qué os parece? Quién le iba a decir a Maradona que un gobernador de un banco central (para más INRI el del Banco de Inglaterra) usaría sus goles como metáforas de la política monetaria.
    [post_title] => ¿Maradona también sabe de política monetaria?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => maradona-tambien-sabe-de-politica-monetaria
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:09
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5778
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Este fin de semana pasó por España Diego Armando Maradona, actual entrenador de la selección argentina de fútbol y una de las mayores estrellas que ha dado este deporte en toda su historia. Es, sin duda, todo un personaje, que despierta enorme interés –también controversia- allí donde va y que incluso es tratado por algunos como un dios (recuerdo haber leído hace dos o tres años acerca de la iglesia maradoniana). Seguir leyendo…

13
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5772
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-13 08:02:11
    [post_date_gmt] => 2009-11-13 07:02:11
    [post_content] => 

Después de la crisis financiera mundial que comenzó en 2007, los Gobiernos de muchos países tuvieron que rescatar algunas de sus entidades y los bancos centrales empezaron a apostar por políticas heterodoxas (política monetaria no convencional) para salir de la crisis. Las políticas monetarias heterodoxas son medidas extraordinarias que aumentan y, por tanto, abaratan la financiación para los bancos, familias y empresas no financieras.  A continuación vamos a examinar las políticas monetarias heterodoxas del Banco Central Europeo, para explicar, otro día y en otro post, las estrategias de salida y sus posibles consecuencias. 

POLÍTICAS MONETARIAS HETERODOXAS DEL BCE

A partir de mayo de 2009, el Banco Central Europeo (BCE)  empezó a aplicar  políticas diferentes a las aplicadas entre 1999 (fecha de creación del BCE) y 2007 para dinamizar la economía eurozónica en situaciones normales. Por otro lado, debemos advertir que la clasificación de una decisión de política monetaria como heterodoxa o convencional depende de la percepción o del capricho del economista, político o analista de turno. Algunas medidas de política monetaria heterodoxa son: 

1)     Tipos de interés del BCE “superbajos”. Los bancos de la Eurozona pidieron prestado, a un tipo de interés del 1%, más 442.000 millones de euros  entre 2008 y 2009 al BCE, quien les proporcionó una liquidez ilimitada con períodos de devolución que iban desde una semana hasta los seis meses. Posteriormente el BCE amplió el vencimiento de las operaciones hasta un año con el fin de dar a los bancos más financiación a largo plazo para aumentar así las posibilidades de que concediesen más créditos.

2)     En medio de una crisis en la que parecía escasear el dinero, el BCE aceptó temporalmente como garantía de dichos créditos activos menos líquidos y de menos calidad.

3)     Las entidades necesitaban dólares para financiar los activos que tenían denominados en esa moneda. Entonces, el BCE les proporcionó cientos de millones de dólares. Lo heterodoxo en este caso no fue ofrecer liquidez sino hacerlo en una moneda extranjera.

4)     Operaciones de mercado abierto (“open market operations”) también llamadas facilidades cuantitativas (“quantitative easing”), consisten en imprimir dinero y comprar con él activos, como pueden ser cédulas hipotecarias, deuda pública o bonos de las empresas. El objetivo de esta medida es aumentar la base monetaria y con ello la oferta monetaria evitando, en alguna medida, la intermediación bancaria.

Aunque es probable que, como sostienen muchos expertos, que el BCE hiciera menos que otros bancos centrales para que su economía saliese de la crisis, también es cierto que el esfuerzo fue mayúsculo. Llegó a ampliar la Base Monetaria (el pasivo de su balance) en más de un 46 por ciento. 

También es cierto que estas políticas fueron y son el último recurso que le quedaba al BCE para combatir la crisis mundial que comenzó en 2007. Su finalidad, dinamizar la economía y los mercados del crédito para reforzar el consumo, parecía completamente razonable en aquel momento. 

Sin embargo, hay dudas sobre su eficacia y sus consecuencias negativas. En primer lugar, no existen criterios objetivos adecuados que permitan una evaluación del impacto de las medidas heterodoxas. Por otro lado, su éxito parece tan peligroso como su fracaso: ¿Y si el sistema acaba dependiendo de unas políticas anormales para funcionar con normalidad?

[post_title] => ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS MONETARIAS HETERODOXAS? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => politicas-monetarias-heterodoxas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-11-13 08:04:56 [post_modified_gmt] => 2009-11-13 07:04:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5772 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

Después de la crisis financiera mundial que comenzó en 2007, los Gobiernos de muchos países tuvieron que rescatar algunas de sus entidades y los bancos centrales empezaron a apostar por políticas heterodoxas (política monetaria no convencional) para salir de la crisis. Las políticas monetarias heterodoxas son medidas extraordinarias que aumentan y, por tanto, abaratan la financiación para los bancos, familias y empresas no financieras.  A continuación vamos a examinar las políticas monetarias heterodoxas del Banco Central Europeo, para explicar, otro día y en otro post, las estrategias de salida y sus posibles consecuencias. Seguir leyendo…

5
Nov

El BCE mantiene tipos, ¿y los mantendrá?

Escrito el 5 noviembre 2009 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5733
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-11-05 15:57:26
    [post_date_gmt] => 2009-11-05 14:57:26
    [post_content] => El BCE no ha sorprendido a nadie al anunciar esta tarde que mantiene su tipo de interés de referencia en el mínimo histórico del 1% en el que se encuentra desde el pasado 8 de mayo. Con una tasa interanual de inflación aún negativa en octubre y una brecha de producción (desviación porcentual del PIB respecto a su nivel potencial) que puede estar próxima al -6%, las posibilidades de una subida de tipos eran prácticamente nulas. Sin embargo, la zona euro —no así España— muy probablemente salió de la recesión en el tercer trimestre y la tasa interanual de inflación remontará previsiblemente con fuerza en los próximos meses, aproximándose al objetivo del banco central. El presidente de la entidad, además, ha señalado que el Consejo de Gobierno se asegurará de que las medidas extraordinarias de liquidez sean retiradas a tiempo de forma gradual. ¿Quiere esto decir que una subida de tipos está próxima? 

Probablemente no. Los actuales niveles de inflación y brecha de crecimiento, guías de referencia de la acción de los bancos centrales, sugieren que, si ello fuera posible, el tipo de intervención del BCE tendría que situarse en estos momentos en torno al -2,5%. Esto significa que una subida de tipos desde el 1% actual requeriría que la regla de comportamiento se moviese al alza 3,5 puntos porcentuales, movimiento que en el pasado le ha llevado siempre más de un año. El BCE, como otros bancos centrales, ha tenido que recurrir, ante la imposibilidad de recortar tipos más allá del 0%-1%, a políticas no convencionales (como la adquisición de títulos hipotecarios) para inyectar nuevas dosis de liquidez en el sistema. Parece razonable, en este contexto, que la primera fase de “marcha atrás” se produzca en esta clase de medidas, algo que irá sucediendo en los próximos meses. 

De entrada, es muy probable que en diciembre el BCE anuncie que la subasta extraordinaria de financiación a un año (otra de esas medidas excepcionales adoptadas) se celebrará por última vez en ese mes. Será especialmente interesante ver si los fondos son ofrecidos de nuevo al 1% del tipo de intervención o con cierto sobreprecio. Esa última posibilidad sería una clara señal de que en el horizonte de un año (hasta diciembre de 2010) el BCE ve una probabilidad significativa de que durante ese período se eleve su tipo de referencia.

 En cualquier caso, no es probable que ese momento llegue antes del verano, sobre todo en un contexto en el que la política monetaria se va a encontrar especialmente sola para limitar los riesgos a baja en el crecimiento económico, que promete ser especialmente moderado en los próximos trimestres. Esa soledad de la política monetaria se debe a que la fiscal ha superado ya claramente las principales cotas de riesgo y un número creciente de gobiernos se está embarcando en lo que va a ser un penoso y largo proceso de consolidación. Los dos sistemas respetables que hasta la fecha se han inventado para reducir el déficit —más impuestos y menos gastos— suponen un claro lastre para el crecimiento económico. Hay un tercer sistema, menos respetable, que consiste en fomentar la inflación. Para ello también sería necesaria la ayuda de los bancos centrales.
    [post_title] => El BCE mantiene tipos, ¿y los mantendrá?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-mantiene-tipos-y-los-mantendra
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5733
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El BCE no ha sorprendido a nadie al anunciar esta tarde que mantiene su tipo de interés de referencia en el mínimo histórico del 1% en el que se encuentra desde el pasado 8 de mayo. Con una tasa interanual de inflación aún negativa en octubre y una brecha de producción (desviación porcentual del PIB respecto a su nivel potencial) que puede estar próxima al -6%, las posibilidades de una subida de tipos eran prácticamente nulas. Sin embargo, la zona euro —no así España— muy probablemente salió de la recesión en el tercer trimestre y la tasa interanual de inflación remontará previsiblemente con fuerza en los próximos meses, aproximándose al objetivo del banco central. El presidente de la entidad, además, ha señalado que el Consejo de Gobierno se asegurará de que las medidas extraordinarias de liquidez sean retiradas a tiempo de forma gradual. ¿Quiere esto decir que una subida de tipos está próxima? Seguir leyendo…

19
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5587
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-10-19 11:29:49
    [post_date_gmt] => 2009-10-19 09:29:49
    [post_content] => Ahora que se discute si estamos o no en el inicio de un proceso deflacionario, puede ser interesante que pensemos en los daños que producen tanto la inflación como la deflación (que no son sino manifestaciones concretas del fenómeno de las variaciones en el nivel general de precios).

La inflación, entendida como una subida sostenida del nivel general de precios (bajada en el caso de la deflación), es altamente perjudicial para cualquier economía porque provoca distorsiones en los precios relativos. Para entenderlo mejor, pensemos que los precios relativos (lo que cuesta algo en términos de otro producto) son las señales que nos llegan del mercado y que nos sirven de información sobre la que tomar nuestras decisiones. Por ejemplo, si alguien me quiere vender un ordenador portátil por 18.000 euros entiendo que es caro, por muchas explicaciones que me quiera dar en sentido contrario, ya que algo un cálculo rápido y sé que es lo mismo que me costaría un coche.

La claridad de esas señales disminuye si hay inflación, del mismo modo que las interferencias nos impiden recibir con claridad las imágenes en nuestro televisor. ¿Por qué? Porque no todos los precios suben al mismo ritmo ni con la misma intensidad. Supongamos que se ha producido un fenómeno, por ejemplo un aumento de la cantidad de dinero en circulación, que va a provocar a la larga que todos los precios suban al final más o menos lo mismo, por lo que no cambiarán los precios relativos. Sin embargo, unos precios empezarán a corregirse antes que otros, lo que hará que en el proceso sí haya variaciones de los precios relativos que nos llevarán a tomar decisiones erróneas. Se crea así incertidumbre, siempre negativa para la actividad económica. Esa incertidumbre es mayor cuanto mayor es la inflación ya que entonces la inflación resulta igualmente más volátil.

La inflación (deflación) es mala asimismo en tanto que resulta injusta en muchos ámbitos. Sucede, por ejemplo, con las deudas. A quien debe, le interesa que haya inflación porque el dinero que debe pagar valdrá menos en el futuro, lo que perjudica al acreedor. En cambio, al acreedor le conviene que haya deflación, porque lo que le paguen en el futuro tendrá más poder adquisitivo, algo que no gustará al deudor. También la inflación es injusta porque no todo el mundo tiene los mismos medios para protegerse de sus efectos. En ese mismo sentido, la inflación es un despilfarro de recursos, pues obliga a dedicar tiempo y esfuerzos a informarse sobre ella, predecirla y adaptarse (son los famosos costes de menú –cambiar los precios en los menús y catálogos- o los costes de suela de zapato –tener que ir más frecuentemente al banco para retirar efectivo-).

 

Problemas específicos de la deflación

La deflación añade otros males al caso general de la inflación. Cuando los precios bajan, los consumidores postergan sus compras, a la espera de que los precios bajen más, lo que hace que los precios caigan y se reduzca la demanda, creándose un círculo vicioso. Las empresas sufren por ello, y también lo hacen porque la bajada de precios habrá incidido menos en sus costes (ellas compran inputs en el comienzo del proceso productivo) que en los precios de venta de sus productos (último eslabón de la cadena y, por tanto, posterior en el tiempo). Es decir, la deflación erosiona sus márgenes de beneficios. En esas circunstancias, los proyectos de inversión productiva son más inciertos y arriesgados, por lo que también son menos los que se acometen.

Por último, con deflación severa se limita la capacidad de influencia de la política monetaria ya que para incentivar la demanda hay que bajar los tipos de interés, pero llega un momento –el valor cero- en que no se pueden bajar más, como ocurrió en Japón.

¿Nos tocará ver algo de esto en España?
    [post_title] => Los costes de la inflación (y de la deflación)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-costes-de-la-inflacion-y-de-la-deflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:09
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/los-costes-de-la-inflacion-y-de-la-deflacion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Ahora que se discute si estamos o no en el inicio de un proceso deflacionario, puede ser interesante que pensemos en los daños que producen tanto la inflación como la deflación (que no son sino manifestaciones concretas del fenómeno de las variaciones en el nivel general de precios). Seguir leyendo…

15
Oct

¿Demasiada liquidez?

Escrito el 15 octubre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5561
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-10-15 18:37:32
    [post_date_gmt] => 2009-10-15 16:37:32
    [post_content] => Desde los mínimos de marzo, se está produciendo una fuerte recuperación de los precios de todo tipo de activos financieros. Las subidas de las bolsas se están viendo acompañadas de un comportamiento positivo de la deuda pública, la renta fija privada e, incluso, de buena parte de las materias primas: oro, petróleo, etc. Buena parte de este mercado alcista viene explicado por la estabilización de la economía tras el desplome del invierno pasado y el consiguiente descenso de la aversión al riesgo. Pero, ¿están siendo los datos tan buenos como para justificar subidas en los mercados de valores en la OCDE superiores al 60% desde marzo? Y, sobre todo, para explicar que todo suba a la vez.

Este nuevo enigma (“conundrum” que diría Greenspan) se está intentando justificar desde dos puntos de vista: estamos ante una clásica recuperación en V infraestimada por la mayor parte de los economistas y/o existe un exceso de liquidez en el mercado. La primera explicación adolece de un adecuado diagnóstico de la crisis y, por tanto, de los problemas que perdurarán durante unos años y que lastrarán el crecimiento potencial (elevados niveles de deuda pública y privada, situación del sector financiero, etc). Mientras el argumento de la liquidez suele utilizarse cuando no se encuentra otra explicación y, en todo caso, con una visión de medio plazo es preocupante, pues obligaría a los bancos centrales a retirar parte de esa liquidez en los próximos meses y a subir los tipos de interés. De lo contrario, podríamos tener problemas de inflación en el largo plazo.

Pero quizás la explicación sea más sencilla. Más bien parece que una parte de los inversores no han aprendido de los errores pasados y se vuelve a realizar una inadecuada estimación de los riesgos. O, quizás, se piensa que los bancos centrales volverán a mostrarse impasibles ante aumentos desproporcionados de los precios de los activos financieros. En todo caso, queda una sensación de “deja vu” cuando se analiza el comportamiento de los mercados financieros en las últimas semanas.
    [post_title] => ¿Demasiada liquidez?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => demasiada-liquidez
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5561
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Desde los mínimos de marzo, se está produciendo una fuerte recuperación de los precios de todo tipo de activos financieros. Las subidas de las bolsas se están viendo acompañadas de un comportamiento positivo de la deuda pública, la renta fija privada e, incluso, de buena parte de las materias primas: oro, petróleo, etc. Buena parte de este mercado alcista viene explicado por la estabilización de la economía tras el desplome del invierno pasado y el consiguiente descenso de la aversión al riesgo. Pero, ¿están siendo los datos tan buenos como para justificar subidas en los mercados de valores en la OCDE superiores al 60% desde marzo? Y, sobre todo, para explicar que todo suba a la vez. Seguir leyendo…

9
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5513
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-10-09 12:26:50
    [post_date_gmt] => 2009-10-09 10:26:50
    [post_content] => Una vez que la economía mundial empieza a salir del pozo en el que estuvo inmersa en los dos últimos años, el principal tema de debate en las últimas semanas está siendo el de las estrategias de salida. O, lo que es lo mismo, cuando y cómo las políticas monetarias y fiscales empezarán a recobrar la normalidad, tras haber entrado en territorios inexplorados en los últimos doce meses. Y, si este movimiento se debe hacer de forma coordinada o no.

Las señales de que se ha puesto en marcha la política económica más expansiva de las últimas décadas son contundentes: bancos centrales con tipos de interés negativos (Suecia), otros como la FED que han multiplicado por 2,5 su balance y que están comprando directamente todo tipo de activos (deuda pública, titulizaciones hipotecarias, etc); sin hablar de los déficits públicos que rondarán el 10% del PIB en la OCDE, reflejando la entrada en acción de los estabilizadores automáticos, así como medidas discrecionales para compensar la debilidad de la demanda privada.

De momento, los mensajes del FMI o del G-20 son claros: es demasiado pronto para retirar las medidas de apoyo, so pena de repetir las mismas equivocaciones que se cometieron en la Gran Depresión o en la economía japonesa hace poco más de una década. Una reversión apresurada de los estímulos puede provocar una recaída del paciente, algo peligroso cuando el cuadro médico sigue siendo delicado. Pero hay que ser conscientes también de que la subida de los precios de todo tipo de activos financieros (bonos, bolsa, oro, etc) hace recordar el origen de esta crisis, cuando unos tipos de interés demasiado bajos estimularon la formación de burbujas en buen número de mercados. Y, no perder de vista que se debe cortar la deriva actual de las finanzas públicas, pues de lo contrario el coste del servicio de la deuda y el efecto “crowding-out” (expulsión de la inversión privada) pueden ser dos lastres demasiado pesados para la próxima recuperación.

De hecho, ya hay gobiernos que han dado un viraje a la política fiscal (España e Irlanda), así como algunos bancos centrales han subido tipos (Banco de Israel y Banco de Australia). Además, ayer conocíamos que la FED está empezando a probar en pequeña escala con operaciones denominadas repo inverso, es decir, venta de títulos a las entidades financieras con pacto de recompra en fecha futura. De este modo, empieza a ensayar con herramientas cuyo fin es drenar liquidez del mercado.

Mientras en la vertiente fiscal la coordinación va a ser muy débil, es deseable que los bancos centrales unifiquen sus estrategias de salida para evitar efectos indeseados en los tipos de cambio. De hecho, ayer por la tarde en los mercados asiáticos se produjo la primera intervención coordinada de los bancos centrales comprando dólares (Taiwán, Singapur, Corea del Sur, etc) para intentar parar el fuerte proceso de depreciación del billete verde, que amenaza sus exportaciones. Aunque realmente, la pérdida de competitividad de estas economías más bien se produce porque las autoridades chinas mantienen desde julio su tipo de cambio pegado al dólar sin dejar que se aprecie. En este “juego” EEUU-China, está perdiendo el euro y las divisas asiáticas. Y estos ajustes de las divisas pueden ser una de las mayores fuentes de inestabilidad geopolítica en el medio plazo, aunque por otro lado puede ayudar a ese reequilibrio del crecimiento mundial que se demanda sin cesar. Esta situación revela que, ante las primeras señales aún no sólidas de recuperación de la economía global, ningún país está dispuesto a renunciar al impulso que suponen las exportaciones y para ello no dudan en intervenir en los mercados de divisas para impedir un fortalecimiento excesivo de su moneda. Un ejemplo es que pese al mantra del “dólar fuerte”, las autoridades americanas están muy cómodas con su debilidad actual, ya que puede ayudar a compensar vía demanda externa, la vulnerabilidad del consumo privado.

En este contexto, lo primero que harán bancos centrales como la FED o BOE será revertir la expansión cuantitativa, algo que podría empezar producirse en la primavera del año que viene, momento en el cual el BCE también iniciaría el drenaje de la abundante liquidez existente. Desde ese instante, los tipos euribor podrían empezar a deslizarse al alza, situándose a finales de 2010 el plazo 12 meses cerca del 2% (no debemos olvidar que desde el tipo a un día al 5 meses, la curva euribor está por debajo del 1%). En este contexto, no veo necesarias subidas del BCE (ni de la FED) hasta 2011, sobre todo, teniendo en cuenta el buen comportamiento de la inflación. Sobre todo en la UEM, dónde el fortalecimiento del euro está suponiendo un endurecimiento “de facto” de las condiciones monetarias.
    [post_title] => Estrategias de salida y tipos de cambio
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => estrategias-de-salida-y-tipos-de-cambio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5513
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Una vez que la economía mundial empieza a salir del pozo en el que estuvo inmersa en los dos últimos años, el principal tema de debate en las últimas semanas está siendo el de las estrategias de salida. O, lo que es lo mismo, cuando y cómo las políticas monetarias y fiscales empezarán a recobrar la normalidad, tras haber entrado en territorios inexplorados en los últimos doce meses. Y, si este movimiento se debe hacer de forma coordinada o no. Seguir leyendo…

23
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 5325
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-23 09:00:19
    [post_date_gmt] => 2009-09-23 07:00:19
    [post_content] => Un artículo de Wolfgang Munchau (Qué fallará en las estrategias de salida), publicado ayer en El País, pone de manifiesto que, en el futuro, sería razonable esperar que  la inflación se contenga en Europa  pero no en Estados Unidos (EEUU). Una consecuencia de la mayor inflación americana sería que los inversores mundiales se estén saliendo del dólar y están comprando euros, y eso haría que, poco a poco, el tipo de cambio entre dólar/euro alcanzase cotas sin precedentes. Ello provocaría que los días del dólar como divisa dominante estarían contados, mientras que el euro le sustituiría, como moneda de reserva más importante del mundo. 

Una prueba de que lo que dice Munchau es correcto es que el euro llegó a superar hoy los 1,48 dólares por primera vez en un año. Un precio que no se conocía desde el 23 de septiembre de 2008. Y parece que la tendencia del precio del euro es al alza. El dólar ha estado cayendo a medida que las señales de mejoría de la economía mundial han disminuido la aversión al riesgo. Eso ha llevado a los inversores a vender dólares para comprar euros que ofrece mayores rentabilidades que el dólar.

Algunos analistas predicen que, en octubre, el euro romperá la barrera de 1,50 dólares. El índice del dólar contra una canasta de monedas de los principales socios comerciales de EEUU alcanzó hoy un nuevo mínimo para 2009, de 76,2 (ver gráfico más abajo). Es sabido que el dólar es un refugio temporal durante épocas turbulentas. Ahora parece que el dólar se deprecia ¿Es esto una señal de la recuperación de la economía mundial o es que el mercado está descontando una mayor inflación en EEUU como predice Munchau?

A mi me parece que la depreciación del dólar se debe a que los inversores están esperando que otros bancos centrales subirán sus tipos de interés antes que la Reserva Federal. Un alza de los tipos de interés atraerá capitales que huyen de EEUU y se dirigen hacias esos países.

[D?lar]

El problema fundamental es que parece que a EEUU no le preocupa la inflación. Y aunque en el futuro en EEUU se produzca una inflación, por ejemplo, del 6% es prácticamente seguro de que Europa subirá los tipos de interés antes de llegar a esa situación. Dice Munchau que si en EEUU se alcanzase una inflación del 6%, los europeos mantendremos nuestra inflación en el 2%. Estoy seguro que el Banco Central Europeo hará todo lo posible para mantener la inflación en el 2% a medio plazo. El objetivo de estabilidad de los precios del BCE está consagrado en un tratado europeo, y varios Estados miembros, sobre todo Alemania, no permitirían al BCE que siguiera a la Reserva Federal por los caminos de la inflación.

Mayor inflación americana depreciará el dólar y un dólar débil abarata las exportaciones estadounidenses en el mercado mundial. Desgraciadamente para las empresas europeas, el fortalecimiento del euro puede actuar como un freno sobre las exportaciones de la eurozona. Mientras más se aprecia el euro menor será la presión del BCE para aumentar sus tipos de interés de intervención.

Otra sorpresa podría ser que la economía estadounidense crezca más que lo que anticipan los economistas. Parte del motivo por el que el euro le ha ganado tanto terreno al dólar es la creencia de que la economía europea se recuperará antes que la de EEUU. Aun así, todavía no hay nada que garantice que eso sea así. Sobretodo porque un dólar débil significa que a los consumidores estadounidenses les cuesta más comprar bienes extranjeros, o lo que es lo mismo, reduce las posibilidades de la eurozona para exportar a EEUU. Más exportaciones americanas y menos europeas favorecerán el crecimiento en EUUU y menos en Europa.

¿Hasta donde puede llegar la caída del dólar?

Fuente: The Wall Street Journal
    [post_title] => ¿Hasta donde puede llegar la caída del dólar?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 5325
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-09-24 10:21:26
    [post_modified_gmt] => 2009-09-24 08:21:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5325
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Un artículo de Wolfgang Munchau (Qué fallará en las estrategias de salida), publicado ayer en El País, pone de manifiesto que, en el futuro, sería razonable esperar que  la inflación se contenga en Europa  pero no en Estados Unidos (EEUU). Una consecuencia de la mayor inflación americana sería que los inversores mundiales se estén saliendo del dólar y están comprando euros, y eso haría que, poco a poco, el tipo de cambio entre dólar/euro alcanzase cotas sin precedentes. Ello provocaría que los días del dólar como divisa dominante estarían contados, mientras que el euro le sustituiría, como moneda de reserva más importante del mundo. Seguir leyendo…

7
Sep

Los peligros de la complacencia

Escrito el 7 septiembre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial, Política fiscal, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5120
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-09-07 14:47:47
    [post_date_gmt] => 2009-09-07 12:47:47
    [post_content] => La información económica que hemos venido conociendo en las últimas semanas refleja que lo peor de la crisis podría haber quedado atrás. Lo que empezó siendo una recuperación de la producción industrial y de los intercambios comerciales en el sudeste asiático, poco a poco se ha reflejado en la actividad de países OCDE con una fuerte vocación exportadora (Alemania, Japón, etc). Por tanto, la excepcionalidad del soporte público (fiscal y monetario) valorado por el FMI en casi 5 billones de dólares y la recuperación de las existencias desde los bajísimos niveles del invierno han permitido que la economía global se esté estabilizando. A esta evolución también ha contribuido el buen comportamiento de los mercados financieros que reflejan un descenso de la aversión al riesgo, tras el fuerte proceso de huida hacia la calidad de 2008 y primeros meses de este año. Sólo un dato, desde el mínimo de marzo de este año, el IBEX ha subido un 64%. Lo importante es que además de esta recuperación de los mercados de valores, también los bonos han tenido un buen comportamiento en paralelo, algo que no ocurre muchas veces, teniendo en cuenta que normalmente los inversores los utilizan como activos alternativos. Pero la buena evolución de la inflación y la escasa predisposición de los bancos centrales a subir tipos en los próximos meses han ayudado a que las rentabilidades de la deuda pública hayan tenido una evolución positiva en los  meses veraniegos.

 Llegados a este punto, los economistas nos encontramos ante una duda cuasi-hamletina: ¿To V or not to V? Es decir, vamos a ver una recuperación siguiendo el patrón  histórico en forma de V de las últimas décadas. O, más bien, la reactivación tendrá forma de U o de W. Mi opinión es muy parecida a del economista jefe del FMI (Olivier Blanchard) que advertía la semana pasada que en las recesiones normales, independientemente de su virulencia, suele ser fácil anticipar cómo será la recuperación una vez que se supera el punto de inflexión en el ciclo de actividad. El problema es que esta recesión es completamente diferente a las de las últimas décadas, teniendo en cuenta los elevados niveles de endeudamiento (público y privado) que se deberán digerir en los próximos años o los problemas del sistema financiero. Es decir, antes de cantar victoria hay que analizar lo que pasará cuando desaparezcan los estímulos artificiales, sobre todo, porque no parece que el consumo en países como España o EEUU tenga visos de recuperarse a medio plazo.

Por tanto, creo que el próximo ciclo expansivo no se va a parecer mucho a los más recientes y que sólo si se realizan reformas en el lado de la oferta,  los crecimientos potenciales serán suficientes para reducir con rapidez los elevados niveles de desempleo. En este sentido, la complacencia de las autoridades económicas, pensando que lo peor ya se ha dejado atrás o, que las cosas volverán a ser lo mismo que antes de la crisis, es el mayor riesgo que se percibe en el horizonte.
    [post_title] => Los peligros de la complacencia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-peligros-de-la-complacencia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5120
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La información económica que hemos venido conociendo en las últimas semanas refleja que lo peor de la crisis podría haber quedado atrás. Lo que empezó siendo una recuperación de la producción industrial y de los intercambios comerciales en el sudeste asiático, poco a poco se ha reflejado en la actividad de países OCDE con una fuerte vocación exportadora (Alemania, Japón, etc). Por tanto, la excepcionalidad del soporte público (fiscal y monetario) valorado por el FMI en casi 5 billones de dólares y la recuperación de las existencias desde los bajísimos niveles del invierno han permitido que la economía global se esté estabilizando. A esta evolución también ha contribuido el buen comportamiento de los mercados financieros que reflejan un descenso de la aversión al riesgo, tras el fuerte proceso de huida hacia la calidad de 2008 y primeros meses de este año. Sólo un dato, desde el mínimo de marzo de este año, el IBEX ha subido un 64%. Lo importante es que además de esta recuperación de los mercados de valores, también los bonos han tenido un buen comportamiento en paralelo, algo que no ocurre muchas veces, teniendo en cuenta que normalmente los inversores los utilizan como activos alternativos. Pero la buena evolución de la inflación y la escasa predisposición de los bancos centrales a subir tipos en los próximos meses han ayudado a que las rentabilidades de la deuda pública hayan tenido una evolución positiva en los  meses veraniegos. Seguir leyendo…

28
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 5034
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-08-28 11:50:19
    [post_date_gmt] => 2009-08-28 09:50:19
    [post_content] => 

Tal como señalaba el miércoles José Ramón en este blog de economía Barack Obama ha renovado, esta semana el mandato de Ben Bernanke al frente de la Rserva Federal (Fed) por cuatro años más. Sin embargo, la confianza de Obama no se corresponde con la opinión pública americana. En una reciente encuesta solo el 30% de los encuestados dice que la Fed está haciendo su trabajo bien o de forma excelente.

Economy Weblog
Fuente: The Ecomist.  Be gentle with Ben    [post_title] => Ben Bernanke no es tan popular. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ben-bernanke-no-es-tan-popular [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/08/un-nuevo-mandato-para-ben-bernanke.php [post_modified] => 2009-08-28 11:53:42 [post_modified_gmt] => 2009-08-28 09:53:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5034 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Tal como señalaba el miércoles José Ramón en este blog de economía Barack Obama ha renovado, esta semana el mandato de Ben Bernanke al frente de la Rserva Federal (Fed) por cuatro años más. Sin embargo, la confianza de Obama no se corresponde con la opinión pública americana. En una reciente encuesta solo el 30% de los encuestados dice que la Fed está haciendo su trabajo bien o de forma excelente.

Economy Weblog

Fuente: The Ecomist.  Be gentle with Ben   

26
Ago

Un nuevo mandato para Ben Bernanke

Escrito el 26 agosto 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5025
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-08-26 14:43:10
    [post_date_gmt] => 2009-08-26 12:43:10
    [post_content] => Ayer por la tarde se conoció la propuesta de Obama para renovar a Ben Bernanke como gobernador de la Reserva Federal. Si normalmente el nombramiento de la máxima autoridad de la FED nos atañe a todos, por su influencia en el comportamiento de los mercados financieros (bolsa, bonos, tipos de cambio), qué decir en momentos como los actuales, cuando las principales economías del mundo empiezan a levantar cabeza, después de verse inmersas en la mayor recesión de las últimas décadas. La decisión era esperada por múltiples motivos. Políticamente, porque fue nombrado por una administración republicana y, por tanto, la extensión de su mandato ayudará al consenso en otros temas que se están debatiendo en estos momentos, como la reforma del sistema sanitario. Técnica y académicamente es una candidato irreprochable, no en vano es uno de los mayores expertos en la Gran Depresión, último episodio de crisis que se puede comparar al actual. Y, por último, en términos de pragmatismo, no conviene cambiarse de caballo a mitad del río, sobre todo, teniendo en cuenta los riesgos que ha asumido la política monetaria en los últimos meses. Es mejor que el delicado proceso de normalización monetaria que se llevará a cabo en los próximos dos años lo ejecute el cerebro detrás de la innovadora estrategia. Ese parece haber sido el veredicto de los mercados, que han cotizado positivamente la extensión del mandato de Bernanke.

 ¿Pero qué valoración podemos hacer de los tres años y medio que lleva Bernanke al frente de la FED? Sustituir a una personalidad como Alan Greenspan no era una tarea sencilla, pues si ahora es blanco de numerosas críticas por la falta de regulación y control en buena parte del sistema financiero, así como por la ausencia de respuesta ante la formación de burbujas en diferentes mercados, a principios de 2006 seguía siendo "El Maestro" que había pilotado una de las etapas de mayor prosperidad y crecimiento de la economía americana. Así que desde enero de 2006 hasta el verano de 2007, la FED mantuvo a grandes rasgos su filosofía y Bernanke se centró en intentar un cambio hacia un objetivo más explícito de política monetaria, al estilo del que tenemos en la UEM. Precisamente, esa inacción cuando se estaba formando la mayor burbuja de las últimas décadas en la economía americana es la principal crítica que están realizando estos días, economistas reputados como Stephen Roach. De hecho, pese a las bajadas de tipos, desde el verano de 2007 hasta septiembre de 2008, la FED siguió mostrando dudas sobre la naturaleza de la crisis. Es a raíz de la caída de Lehman Brothers (otra crítica a la actuación de la FED), cuando realmente Bernanke empezó a aplicar un "by-pass"  a la economía, inyectando financiación directamente a los agentes, saltándose a los intermediarios financieros. El aumento del balance del banco central se ha utilizado para comprar papel comercial, titulizaciones y hasta deuda del estado, evitando un colapso de la economía. Sin esa intervención, no estaríamos viendo una mejora en los indicadores de actividad.

 A medio plazo, la decisión de cuándo y cómo empezar a reducir el balance y, por tanto, normalizar la política monetaria va a ser una de los movimientos más difíciles que han acometido los bancos centrales en las últimas décadas. Si se hace demasiado pronto, la economía podría volver a caer y, si se realiza demasiado tarde, podrían dispararse las expectativas de inflación, con la consiguiente caída del precio de los bonos y del valor del dólar. Pero además, la FED va a tener un papel esencial en la reforma de la regulación y supervisión del sistema financiero americano, asumiendo un poder que nunca había tenido una institución en EEUU. Si a lo anterior añadimos, que la estrategia de la política monetaria (objetivo e instrumentos) tiene que cambiar en los próximos años, la tarea que tiene ante sí Ben Bernanke es ciertamente complicada. Es por ello, que todos deseamos que Obama haya acertado con su decisión. Buena parte de la estabilidad y comportamiento de los mercados financieros mundiales en los próximos años dependerá de ello.
    [post_title] => Un nuevo mandato para Ben Bernanke
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-nuevo-mandato-para-ben-bernanke
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5025
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Ayer por la tarde se conoció la propuesta de Obama para renovar a Ben Bernanke como gobernador de la Reserva Federal. Si normalmente el nombramiento de la máxima autoridad de la FED nos atañe a todos, por su influencia en el comportamiento de los mercados financieros (bolsa, bonos, tipos de cambio), qué decir en momentos como los actuales, cuando las principales economías del mundo empiezan a levantar cabeza, después de verse inmersas en la mayor recesión de las últimas décadas. La decisión era esperada por múltiples motivos. Políticamente, porque fue nombrado por una administración republicana y, por tanto, la extensión de su mandato ayudará al consenso en otros temas que se están debatiendo en estos momentos, como la reforma del sistema sanitario. Técnica y académicamente es una candidato irreprochable, no en vano es uno de los mayores expertos en la Gran Depresión, último episodio de crisis que se puede comparar al actual. Y, por último, en términos de pragmatismo, no conviene cambiarse de caballo a mitad del río, sobre todo, teniendo en cuenta los riesgos que ha asumido la política monetaria en los últimos meses. Es mejor que el delicado proceso de normalización monetaria que se llevará a cabo en los próximos dos años lo ejecute el cerebro detrás de la innovadora estrategia. Ese parece haber sido el veredicto de los mercados, que han cotizado positivamente la extensión del mandato de Bernanke.

 ¿Pero qué valoración podemos hacer de los tres años y medio que lleva Bernanke al frente de la FED? Sustituir a una personalidad como Alan Greenspan no era una tarea sencilla, pues si ahora es blanco de numerosas críticas por la falta de regulación y control en buena parte del sistema financiero, así como por la ausencia de respuesta ante la formación de burbujas en diferentes mercados, a principios de 2006 seguía siendo «El Maestro» que había pilotado una de las etapas de mayor prosperidad y crecimiento de la economía americana. Así que desde enero de 2006 hasta el verano de 2007, la FED mantuvo a grandes rasgos su filosofía y Bernanke se centró en intentar un cambio hacia un objetivo más explícito de política monetaria, al estilo del que tenemos en la UEM. Precisamente, esa inacción cuando se estaba formando la mayor burbuja de las últimas décadas en la economía americana es la principal crítica que están realizando estos días, economistas reputados como Stephen Roach. De hecho, pese a las bajadas de tipos, desde el verano de 2007 hasta septiembre de 2008, la FED siguió mostrando dudas sobre la naturaleza de la crisis. Es a raíz de la caída de Lehman Brothers (otra crítica a la actuación de la FED), cuando realmente Bernanke empezó a aplicar un «by-pass»  a la economía, inyectando financiación directamente a los agentes, saltándose a los intermediarios financieros. El aumento del balance del banco central se ha utilizado para comprar papel comercial, titulizaciones y hasta deuda del estado, evitando un colapso de la economía. Sin esa intervención, no estaríamos viendo una mejora en los indicadores de actividad.

 A medio plazo, la decisión de cuándo y cómo empezar a reducir el balance y, por tanto, normalizar la política monetaria va a ser una de los movimientos más difíciles que han acometido los bancos centrales en las últimas décadas. Si se hace demasiado pronto, la economía podría volver a caer y, si se realiza demasiado tarde, podrían dispararse las expectativas de inflación, con la consiguiente caída del precio de los bonos y del valor del dólar. Pero además, la FED va a tener un papel esencial en la reforma de la regulación y supervisión del sistema financiero americano, asumiendo un poder que nunca había tenido una institución en EEUU. Si a lo anterior añadimos, que la estrategia de la política monetaria (objetivo e instrumentos) tiene que cambiar en los próximos años, la tarea que tiene ante sí Ben Bernanke es ciertamente complicada. Es por ello, que todos deseamos que Obama haya acertado con su decisión. Buena parte de la estabilidad y comportamiento de los mercados financieros mundiales en los próximos años dependerá de ello.

24
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 5016
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-08-24 09:18:07
    [post_date_gmt] => 2009-08-24 07:18:07
    [post_content] => ¿Conocen los lectores cuál es el caso de hiperinflación más intensa que se ha producido alguna vez en el mundo? Probablemente muchos sepan que se trata de la que experimentó Hungría durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. A mediados de 1946, en los que se encuadran los meses con mayor intensidad del fenómeno, la tasa mensual de inflación ascendía a 4,9 por 10 elevado a 16 por ciento, una tasa porcentual de 4,9 seguida de 16 ceros!! Esta inflación equivalía a un 207% al día.

¿Y conocen los lectores cuál es el segundo caso de hiperinflación más intensa? ¿Es el caso de Alemania después de la Primera Guerra Mundial, en el año 1923? ¿O el de Yugoslavia en 1994? Pues no. Es un ejemplo muy reciente: se trata del de Zimbabwe producido desde mediados de 2008. En este período la inflación mensual se elevaba a 79.600.000.000%, tal y como ponen de manifiesto dos profesores de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, Steve Hanke y Alex Kwok, en un reciente documento titulado On the Measurement of Zimbabwe's Hyperinflation.

El documento está disponible por internet y constituye una lectura interesante para estos últimos días de verano. Se lo recomiendo a los lectores.

 

 
[post_title] => La segunda mayor hiperinflación del mundo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-segunda-mayor-hiperinflacion-del-mundo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5016 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

¿Conocen los lectores cuál es el caso de hiperinflación más intensa que se ha producido alguna vez en el mundo? Probablemente muchos sepan que se trata de la que experimentó Hungría durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. A mediados de 1946, en los que se encuadran los meses con mayor intensidad del fenómeno, la tasa mensual de inflación ascendía a 4,9 por 10 elevado a 16 por ciento, una tasa porcentual de 4,9 seguida de 16 ceros!! Esta inflación equivalía a un 207% al día.

¿Y conocen los lectores cuál es el segundo caso de hiperinflación más intensa? ¿Es el caso de Alemania después de la Primera Guerra Mundial, en el año 1923? ¿O el de Yugoslavia en 1994? Pues no. Es un ejemplo muy reciente: se trata del de Zimbabwe producido desde mediados de 2008. En este período la inflación mensual se elevaba a 79.600.000.000%, tal y como ponen de manifiesto dos profesores de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, Steve Hanke y Alex Kwok, en un reciente documento titulado On the Measurement of Zimbabwe’s Hyperinflation.

El documento está disponible por internet y constituye una lectura interesante para estos últimos días de verano. Se lo recomiendo a los lectores.

 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar