Archivo de la Categoría ‘Política Monetaria’

23
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6651
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-23 09:39:27
    [post_date_gmt] => 2010-03-23 08:39:27
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - FMI from IE Media on Vimeo.

[post_title] => CREACION DEL FONDO MONETARO EUROPEO [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => creacion-del-fondo-monetaro-europeo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:49:02 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:49:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6651 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – FMI from IE Media on Vimeo.

21
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6625
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-21 11:01:21
    [post_date_gmt] => 2010-03-21 10:01:21
    [post_content] => Comentaba Antonio Zamora, en este blog, que la Reserva Federal (Fed) tras su reunión de política monetaria  del 16 de marzo había decidido  mantener el tipo de interés de referencia en “niveles excepcionalmente bajos durante un período de tiempo prolongado”, lo que desde la propia Fed ha llegado a sugerirse que significa un período de unos seis meses. Por tanto, los tipos de interés oficiales (aquellos a los que los bancos centrales prestan dinero al sistema bancario) seguirán en mínimos históricos.

Esta situación de política monetaria superlaxa ha sido la respuesta de la Fed y de casi todos los bancos centrales del mundo a una crisis sin parangón desde la Gran Depresión de los años treinta.  Una política que ha consistido en masivas inyecciones de liquidez y que han supuesto una gigantesca expansión de los balances de los bancos centrales (incrementos de base monetaria), especialmente en el caso de los Estados Unidos y del Reino Unido. Todo ello ha contribuido a evitar un escenario deflacionista y a sentar las bases de la recuperación; pero una expansión monetaria de tal magnitud, de mantenerse a medio plazo, generaría fuertes presiones inflacionistas. Para evitar que ello acabe ocurriendo, es necesario plantearse la normalización de la política monetaria, es decir, una estrategia de salida.

Los aumentos de la base monetaria

Estados Unidos ha sido el país, junto al Reino Unido, donde la expansión monetaria ha sido más agresiva. Desde finales de 2007, el tamaño del balance de la Reserva Federal (Fed) se ha multiplicado por 2,5, un aumento similar se ha producido en el balance del Banco de Inglaterra. En cambio, el BCE, aumentó su balance en un 40%. De ese modo, los activos de la Fed alcanzaron en febrero de 2010 los 2,25 billones (europeos) de dólares, equivalentes al 15,5% del PIB americano. La contrapartida a dichos activos, es decir, el pasivo, está constituido, mayoritariamente, por la base monetaria –la suma de  los billetes y monedas en manos del público y las reservas legales (activos de caja) de los bancos comerciales–. Cuando el banco central presta a los bancos comerciales o adquiere títulos en el mercado, lo hace poniendo en marcha la máquina creadora de dinero.

La expansión del balance de la Fed ha sido el resultado de dos tipos de medidas. Por un lado, en su papel de prestamista de última instancia, el banco central (Fed) instauró una serie de programas con el objetivo de dar cualquier cantidad de liquidez a los bancos y por otro la Fed ha engordado su balance mediante lo que se ha denominado una estrategia de expansión cuantitativa: la compra de deuda pública y titulizaciones hipotecarias en el mercado. Con esta estrategia, unida a la reducción de los tipos oficiales a corto plazo (0,25%), el banco central pretendía inyectar liquidez al conjunto de la economía y reducir con ello los tipos de interés a largo plazo.

El peligro de la inflación

Consciente de que la expansión monetaria resultante de todas estas intervenciones constituye la posible semilla de un rebrote inflacionista, Ben Bernanke aprovechó su reciente comparecencia ante la Cámara de Representantes para perfilar una estrategia de salida para la Fed. Dejó claro que el banco central tiene a su disposición una variedad suficiente de herramientas para evitar que el excepcional aumento de la base monetaria acabe provocando una expansión excesiva del crédito y del dinero (también llamados agregados monetarios  o M) que prenda la mecha de la inflación.

¿Cuál será la estrategia de salda?

En primer lugar, puede aumentar el tipo de interés de intervención. Ello reduciría la base monetaria, reduciría la cantidad de dinero y presionaría al alza los tipos de interés del conjunto de la economía y, consecuentemente, desincentivaría la demanda de crédito. Otro instrumento consiste en reducir la base monetaria a través de las operaciones de mercado abierto, es decir, drenando liquidez mediante la venta de los títulos que forman parte de su balance y que se encuentran en la partida denominada cartera de valores. Bernanke dio pistas sobre la probable secuencia de pasos a tomar en los próximos meses aunque no concretó los plazos.

Primero, finalizar ya los programas de compras de activos, de tal manera que el balance dejaría de crecer en este mes de marzo.

Segundo, alertar de una subida de tipos. Un aviso que todavía no se ha producido y que se espera para este mes de junio.

Tercero, comenzar –muy suavemente– el ajuste al alza de los tipos de interés (hacia finales de año).

Y cuarto, hacia la segunda mitad de 2011, cuando se espera que la economía ya marche a velocidad de crucero, la Fed podría iniciar la venta directa de los activos que tiene en su balance (en la cartera de valores).

Esta estrategia de salida está perfilada pero no exenta de riesgos. En primer lugar, está por ver si el sistema financiero se encuentra suficientemente saneado para sobrellevar la normalización monetaria, es decir, el aumento de coste del pasivo. Además, existe un cierto temor acerca del aumento de los tipos de interés de la economía provocado por el fin de la compra de valores, por parte de la Fed y posteriormente por la venta de los títulos que tiene en su cartera. Un aumento de tipos que puede provocar mayores costes financieros para las empresas y mayores costes hipotecarios para las familias. Otro posible riesgo proviene del mercado de deuda pública, donde una venta de títulos puede provocar una pérdida de confianza por parte de los inversores lo que conllevaría a un repunte de los tipos a largo plazo. Ello enfriaría la recuperación y podría obligar a la Fed a retrasar sus planes de normalización. Un retraso haría más probable que aumentasen las expectativas de inflación.

¿Debería la Fed preocuparse por la inflación?

Fuente: Enric Fernández. "Política monetaria: operación retorno". La Caixa.
    [post_title] => Política monetaria de Estados Unidos: la estrategia de salida.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => politica-monetaria-de-estados-unidos-la-estrategia-de-salida
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-21 11:01:21
    [post_modified_gmt] => 2010-03-21 10:01:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6625
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Comentaba Antonio Zamora, en este blog, que la Reserva Federal (Fed) tras su reunión de política monetaria  del 16 de marzo había decidido  mantener el tipo de interés de referencia en “niveles excepcionalmente bajos durante un período de tiempo prolongado”, lo que desde la propia Fed ha llegado a sugerirse que significa un período de unos seis meses. Por tanto, los tipos de interés oficiales (aquellos a los que los bancos centrales prestan dinero al sistema bancario) seguirán en mínimos históricos.

Esta situación de política monetaria superlaxa ha sido la respuesta de la Fed y de casi todos los bancos centrales del mundo a una crisis sin parangón desde la Gran Depresión de los años treinta.  Una política que ha consistido en masivas inyecciones de liquidez y que han supuesto una gigantesca expansión de los balances de los bancos centrales (incrementos de base monetaria), especialmente en el caso de los Estados Unidos y del Reino Unido. Todo ello ha contribuido a evitar un escenario deflacionista y a sentar las bases de la recuperación; pero una expansión monetaria de tal magnitud, de mantenerse a medio plazo, generaría fuertes presiones inflacionistas. Para evitar que ello acabe ocurriendo, es necesario plantearse la normalización de la política monetaria, es decir, una estrategia de salida. Seguir leyendo…

4
Mar

BCE: sin prisa, pero sin pausa

Escrito el 4 marzo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 6497
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-03-04 18:39:38
    [post_date_gmt] => 2010-03-04 17:39:38
    [post_content] => Pocas sorpresas en la reunión del BCE, que sigue orientando a los mercados sobre la estrategia de reducción de la liquidez a lo largo del año, ya que cada vez parece más claro que las subidas de tipos se retrasarán hasta 2011. De momento, el BCE ha concluido su reunión de política monetaria manteniendo el tipo repo en el 1%, el de las facilidades de depósito en el 0,25% y el de las facilidades de crédito en el 1,75%.

Del comunicado y rueda de prensa posterior a la reunión cabe destacar lo siguiente:

- Considera que los tipos de interés están en un nivel apropiado. La decisión de hoy ha sido adoptada por unanimidad y no quiere dar ninguna señal sobre los tipos futuros.

 - En relación a la inflación mantiene sus mensajes habituales: no aprecian riesgos alcistas y las expectativas se mantienen firmemente ancladas. A corto plazo espera que se sitúe en torno al 1%.

- Sus previsiones de crecimiento del PIB para 2010 son 0,4-1,2 (0,1-1,5 en diciembre) y para 2011 son 0,5-2,5 (0,2-2,2 en diciembre). Se ha estrechado el rango de 2010 y ha elevado las previsiones de 2011.

 - Sus previsiones de inflación para 2010 son 0,8-1,6 (0,9-1,7 en diciembre) y para 2011 son 0,9-2,1 (0,8-2,0 en diciembre).

- Respecto a la retirada de la liquidez, las novedades son las siguientes: i)     mantendrá las subastas semanales y mensuales con adjudicación plena a tipo fijo del 1%, al menos, hasta el 12 de octubre, ii) las subastas trimestrales pasan de ser a tipo fijo al tipo que resulte mediante subasta, iii)  la subasta a plazo de seis meses que celebrará este mes se resolverá a un tipo de interés indexado al de las operaciones principales de financiación que se efectúen durante la vida de la operación.

 - En cuanto a Grecia, ha manifestado que es absurdo que pueda dejar la zona euro y ha valorado positivamente las medidas que ha adoptado. No considera necesaria ni apropiada la ayuda del FMI en este caso, correspondiendo a los estados miembros el papel de prestar apoyo a uno de ellos si tiene dificultades. Respecto al asunto del rating de Grecia y de la aceptación de sus títulos como colateral en las operaciones del sistema, considera que las medidas que Grecia ha adoptado serán suficientes para evitar nuevas rebajas de su calificación y, por lo tanto, no se planteará el problema de que se queden por debajo de la nota mínima que el BCE exige.

Por tanto: el BCE mantiene sus perspectivas respecto a la evolución de la inflación y de la actividad económica en la UEM. Es muy poco probable que el BCE suba tipos en 2010. Los motivos principales son: i) las moderadas perspectivas de crecimiento e inflación y ii) los problemas que aún afectan al sector financiero. Las medidas que ha anunciado para reducir la liquidez demuestran que su estrategia busca una acción muy gradual, que no provoque efectos indeseados sobre los mercados ni sobre las entidades financieras.
    [post_title] => BCE: sin prisa, pero sin pausa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bce-sin-prisa-pero-sin-pausa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6497
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Pocas sorpresas en la reunión del BCE, que sigue orientando a los mercados sobre la estrategia de reducción de la liquidez a lo largo del año, ya que cada vez parece más claro que las subidas de tipos se retrasarán hasta 2011. De momento, el BCE ha concluido su reunión de política monetaria manteniendo el tipo repo en el 1%, el de las facilidades de depósito en el 0,25% y el de las facilidades de crédito en el 1,75%. Seguir leyendo…

4
Mar

¿2%? ¿Están seguros de que ese es el objetivo deseable?

Escrito el 4 marzo 2010 por María Jesús Valdemoros en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 6484
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-03-04 07:42:44
    [post_date_gmt] => 2010-03-04 06:42:44
    [post_content] => La profunda y extensa crisis internacional ha puesto en duda no sólo las capacidades predictivas de los economistas, sino también muchas de las ideas que en los últimos tiempos constituían la ortodoxia de la teoría y la política económica. Uno de los principios que ahora están en discusión es aquél según el cual la política monetaria debe aspirar a la estabilidad de precios, entendiendo ésta como una tasa de inflación estable en el entorno del 2% anual. 

Distintos economistas, procedentes de muy diversas escuelas, vienen sumándose a la corriente de opinión que plantea la necesidad de revisar la conveniencia de ese tipo de objetivos de inflación. Es el caso de Olivier Blanchard  –quien lanza sus ideas en calidad de economista jefe del FMI, un detalle a tener muy en cuenta- Kenneth Rogoff, Gregory Mankiw, Brad DeLong ó el ubicuo Paul Krugman –ningún debate serio lo parecería si no contase con este Nobel en Economía-.

Son varios los argumentos que estos y otros autores han apuntado para justificar la idea de que unas mayores tasas de inflación podrían ser incluso positivas para la economía. Ahí van algunos de ellos, a ver qué os parecen:
  • unas mayores tasas de inflación podrían ayudar al ajuste del mercado inmobiliario, al facilitar el ajuste de sus precios reales sin necesidad de grandes caídas de los precios nominales de la vivienda.
  • las subidas de precios podrían aliviar la presión de la deuda sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas al reducir el valor real de la deuda pendiente.
  • mayores incrementos de los precios de bienes y servicios harían posible el ajuste a la baja de los salarios reales, siempre que los salarios nominales no se indiciasen a la evolución de la inflación. Se trataría de inyectar flexibilidad en el mercado laboral.
  • unas tasas de inflación más elevadas significarían mayores tipos de interés. Esto, que siempre se ha considerado perjudicial, tendría un efecto positivo: dejaría mayor margen de maniobra para políticas monetarias expansivas, al permitir mayores bajadas de tipos en momentos de recesión como el actual. La inflación se convertiría de este modo en una herramienta del arsenal anticíclico de la política económica.
 Ninguno de los economistas citados ignora o descarta los peligros y costes de la inflación, todos ellos bien conocidos y que ya tratamos en un post anterior. Por lo que deduzco de sus argumentos, creo que siguen convencidos de que es bueno mantener la inflación a raya. Simplemente se plantean si el objetivo de una inflación bajo control debe estar por encima de ese 2% casi mágico de los banqueros centrales . O, en otras palabras propias de los economistas, abogan por un estudio más cuidadoso de todos los beneficios y costes atribuibles a un objetivo de inflación algo más relajado. ¿En qué terminará este debate? ¿Se animarán los bancos centrales a una actitud un poco más relajada ante la inflación? [post_title] => ¿2%? ¿Están seguros de que ese es el objetivo deseable? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 2-estan-seguros-de-que-ese-es-el-objetivo-deseable [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/los-costes-de-la-inflacion-y-de-la-deflacion.php [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6484 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

La profunda y extensa crisis internacional ha puesto en duda no sólo las capacidades predictivas de los economistas, sino también muchas de las ideas que en los últimos tiempos constituían la ortodoxia de la teoría y la política económica. Uno de los principios que ahora están en discusión es aquél según el cual la política monetaria debe aspirar a la estabilidad de precios, entendiendo ésta como una tasa de inflación estable en el entorno del 2% anual. Seguir leyendo…

25
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6455
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-25 18:20:13
    [post_date_gmt] => 2010-02-25 17:20:13
    [post_content] => Hoy The Wall Street Journal (WSJ) publicó un extenso artículo titulado “The Euro's Next Battleground: Spain” (“El próximo campo de batalla del euro: España”). El autor, Stephen Fidler, pone de manifiesto la baja competitividad de la economía española. El artículo explica que un país puede recuperar su competitividad mediante devaluaciones de su divisa. Efectivamente, antes de su incorporación al euro, España devaluó la peseta en varias ocasiones para salir de las diferentes crisis económicas. Como España no tiene ahora moneda propia para devaluar, deberá ganar competitividad a través de aumentar la innovación, mejora de la productividad, rebajas salariales y de precios respecto a sus socios de la zona euro. La otra opción sería salirse del euro para poder devaluar.

Como hay una fuerte resistencia a bajar precios y salarios y no queremos hacer las reformas estructurales, España  seguirá siendo muy poco competitiva. La economía seguirá estancada por años. El artículo de WSJ se muestra bastante pesimista en cuanto a la posibilidad de reducir costes y mejorar la productividad. Incide en la incapacidad crónica de España para restaurar el crecimiento económico lo que provocará su salida del euro. De ser así, asegura el periódico, daría la posibilidad a España de devaluar su moneda lo que le permitiría de nuevo aumentar la competitividad de España y que su economía volviera a crecer de nuevo.

¿Cuáles son las ventajas de estar en el euro?

1º) El euro le da a España más credibilidad internacional y tipos de interés mucho más bajos que si estuviéramos fuera del mismo. Eso permite a las empresas españolas obtener financiación más barata a nivel internacional. 2º) Es muy probable que fuera del euro la competitividad derivada de la depreciación de la peseta perjudicase las exportaciones del resto de los países de la Unión Europea (UE) lo que pondría en peligro nuestras buenas relaciones dentro de la UE, 3º) Perteneciendo al euro se elimina el riesgo del tipo de cambio, lo que favorece a las empresas españolas expandirse en el exterior, 4º) Fuera del euro la inflación española sería probablemente mucho mayor y como consecuencia el tipo de cambio de la peseta sufriría una enorme volatilidad con respecto a otras monedas lo que generaría bastante incertidumbre en las relaciones económicas de España con el resto del mundo, 5º) El euro elimina los costes de transacción del cambio de divisas dentro de la eurozona y 6º) Una reintroducción de la peseta empeoraría la gestión de las finanzas públicas con aumentos en el déficit presupuestario y la deuda pública. Esto aumentaría el riesgo país por lo que resultaría mucho más caro obtener financiación en los mercados financieros internacionales.

¿Que se debe hacer si queremos seguir en el euro?

Ante la imposibilidad de devaluar, se debe aumentar la productividad mejorando las infraestructuras, los niveles educativos, el mercado de trabajo y las tecnologías de la información y del conocimiento. También habría que reducir el déficit público para mejorar las condiciones de financiación de nuestra economía. Para ello se precisa ajustar el gasto público improductivo, eliminar ministerios, reducir el sueldo de los funcionarios y disminuir el gasto e intervencionismo de los entes territoriales (creación de empresas públicas, control de las cajas de ahorros y aumento de tasas y de trámites burocráticos que generan lentitud e incrementos en los costes empresariales). Con ello la confianza en nuestros gobernantes mejoraría y lo que es más importante nos pondríamos en camino para resolver los problemas que padece la economía española.

De no seguir este camino lo único que nos espera es una larga crisis económica como las que han tenido Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Y entonces sí que habrá que hacer las reformas estructurales y soportar, durante muchos años, rebajas salariales, que nos permitan ganar competitividad y poder así salir de la crisis.
    [post_title] => ¿Debería España abandonar el euro?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfdeberia-espana-abandonar-el-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-01 16:15:15
    [post_modified_gmt] => 2010-03-01 15:15:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6455
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Hoy The Wall Street Journal (WSJ) publicó un extenso artículo titulado “The Euro’s Next Battleground: Spain” (“El próximo campo de batalla del euro: España”). El autor, Stephen Fidler, pone de manifiesto la baja competitividad de la economía española. El artículo explica que un país puede recuperar su competitividad mediante devaluaciones de su divisa. Efectivamente, antes de su incorporación al euro, España devaluó la peseta en varias ocasiones para salir de las diferentes crisis económicas. Como España no tiene ahora moneda propia para devaluar, deberá ganar competitividad a través de aumentar la innovación, mejora de la productividad, rebajas salariales y de precios respecto a sus socios de la zona euro. La otra opción sería salirse del euro para poder devaluar. Seguir leyendo…

19
Feb

FED: hacia la normalización monetaria

Escrito el 19 febrero 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 6402
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-02-19 13:04:35
    [post_date_gmt] => 2010-02-19 12:04:35
    [post_content] => La Reserva Federal (Fed) que es el banco central de EEUU, acaba de anunciar cambios en las condiciones en las que las entidades bancarias pueden obtener financiación de emergencia del banco central, es decir, la denominada ventanilla de descuento. En concreto, las modificaciones se refieren al plazo y al tipo aplicable a la misma y consisten en:

1) Reducir el plazo de vencimiento de estas operaciones a un día. Anteriormente, el plazo máximo estaba fijado en 90 días.

2) Incrementar el tipo de interés aplicado hasta el 0,75% desde el 0,50%. Así, el diferencial con el tipo de intervención de la Fed se amplía en 25 pb hasta situarse en 50 pb (antes de la crisis era 100 pb).

De este modo, la Reserva Federal muestra una clara disposición a establecer de forma efectiva un corredor de tipos que le permita aumentar su eficiencia en el control de los tipos de mercado.

El tipo de la ventanilla de descuento debe suponer un techo para los tipos de mercado que, tras esta decisión, se eleva hasta el 0,75%. Ello se debe a que  siempre y cuando se disponga de colaterales admitidos, se optará por acudir a esta facilidad antes que pagar un tipo más alto en mercado.

Del mismo modo, el suelo vendrá definido por el tipo al que se remuneran los excesos de reservas que las entidades tienen depositados en el banco central. En la actualidad, la Fed tiene fijado que éste será igual al mínimo registrado por el tipo de intervención durante el periodo de cómputo (en estos momentos se sitúa entre el 0%-0,25%) menos 75 pb. Actualmente, ello supone que, en la práctica, no se remuneran dichos excesos.

Además, respecto a las subastas de liquidez (TAF) que realiza entre las entidades de depósito a plazo de 28 días, ha incrementado su tipo mínimo de puja en 25 pb hasta el 0,50%. La siguiente operación de este tipo, prevista para el 8 de marzo y por un importe de 25.000 millones de dólares, será la última que realice.

En definitiva, se mantienen las expectativas de un tipo de intervención sin cambios en 2010. Hay que destacar que estas medidas no son un endurecimiento de la política monetaria, sino un paso en la senda prevista, eso sí, antes de lo esperado.

Así pues, sigue el guión anticipado con anterioridad. La elevación del tipo de descuento es un primer paso de cara al  establecimiento de un corredor de tipos, al estilo del que aplica el BCE, para los tipos de mercado. La fijación de un suelo para el mismo será el siguiente objetivo de la Fed. Para ello debería reducir el diferencial negativo que aplica sobre el tipo de intervención para remunerar el exceso de reservas y así situar éste en positivo y definir un suelo para los tipos de mercado.

Por tanto, se confirma que la actuación de la Fed y el BCE serán muy diferentes. El hecho de que la Fed haya ido más lejos en su estímulo monetario y el mejor comportamiento relativo de su economía le llevará a mostrarse más agresiva en este proceso. Estos cambios, aunque no suponen un drenaje de liquidez, tendrán impacto sobre los plazos cortos de la curva de tipos, que esperamos que repunten. Este escenario debe favorecer al dólar, que podría apreciarse hasta niveles de 1,30-1,25 eur/usd.
    [post_title] => FED: hacia la normalización monetaria
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fed-hacia-la-normalizacion-monetaria
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6402
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La Reserva Federal (Fed) que es el banco central de EEUU, acaba de anunciar cambios en las condiciones en las que las entidades bancarias pueden obtener financiación de emergencia del banco central, es decir, la denominada ventanilla de descuento. En concreto, las modificaciones se refieren al plazo y al tipo aplicable a la misma y consisten en: Seguir leyendo…

20
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6130
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-20 15:31:57
    [post_date_gmt] => 2010-01-20 14:31:57
    [post_content] => A muchos gobernantes, les gustaría influir en la política monetaria sobre todo para que los bancos centrales les presten dinero para cubrir el déficit público. Esto, como es lógico, atenta con la independencia de los bancos centrales. Precisamente un banco central es independiente cuando no concede crédito al sector público.

Un ejemplo de este tipo de intromisiones tuvo lugar hace 15 día en Argentina cuando la presidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, depuso al presidente del banco central, Martín Redrado, por oponerse al uso de las reservas de divisas de la entidad para pagar la deuda externa. Sin embargo, una jueza federal ordenó su restitución. En esta línea intervencionista muchos gobiernos, como el de Gran Bretaña o el de Corea del Sur, envían a un funcionario del Ministerio de Economía a la reunión del Comité de Política Monetaria de su banco central.

La independencia es vital para que un banco central opere en forma efectiva para mantener el objetivo de estabilidad de los precios. Muchas decisiones de política monetaria como subir los tipos de interés son impopulares porque encarecen el crédito de las empresas y familias pero son necesarias para combatir la inflación.

La independencia del BCE

El  Banco Central Europeo (BCE) al serlo de 16 países es menos vulnerable a las interferencias políticas, aunque eso no ha frenado los intentos de gobiernos nacionales para influir en la política monetaria. La semana pasada el Presidente de la República gala, Nicolás Sarkozy, señaló que el euro es demasiado fuerte, lo que se puede interpretar como un mensaje al BCE para que se abstenga de subir los tipos. El presidente del BCE, el también francés Jean-Claude Trichet, ha  advertido que el respeto a la independencia del BCE resulta esencial para el futuro del euro. También recordó que, gracias a su independencia, la institución se ha ganado durante sus once años de existencia una credibilidad internacional de la que depende la moneda de 16 países. Sarkozy achaca a la fortaleza del euro la falta de competitividad de la industria francesa y acusa al BCE de pasividad ante la apreciación del euro frente al dólar.

Estatuto de autonomía del BCE

La independencia del Banco Central Europeo queda reflejada en el artículo 108 del Tratado de Maastricht, donde se expone claramente que el BCE no podrá recibir instrucciones ni del Consejo ni de la Comisión Europeos, ni de ningún banco central de ningún país miembro ni de ningún particular u organismo de toma de decisiones. El BCE fue creado a imagen y semejanza del Bundesbank, el Banco Central Alemán, que había destacado por su independencia frente al poder político. Esto le permitió llevar a cabo políticas monetarias muy ortodoxas, que propiciaron que la economía alemana disfrutase durante décadas de una inflación baja,  crecimiento alto y un elevado nivel de empleo. De ahí que se pensase en este modelo a la hora de tener una autoridad monetaria común. Sin embargo, han aparecido algunas voces cuestionando esa independencia, las de los que creen que el BCE sólo se preocupa por controlar la inflación y no le importan ni el crecimiento económico ni el empleo.

Ahora que las economías alemana y europea en su conjunto están volviendo a crecer, el BCE acabará subiendo los tipos de interés, probablemente a finales de este año. Estas futuras subidas de tipos se dirigirán a neutralizar la enorme liquidez (base monetaria) de la que ha disfrutado la Eurozona en los últimos 2  años y que podrían provocar en el futuro una inflación, medida por los precios de los bienes de consumo, y también una inflación de activos (burbujas). El BCE tiene como único objetivo conseguir la estabilidad de precios. Ello supone una  importante diferencia con la Reserva Federal estadounidense, que se plantea como objetivo tanto la estabilidad de precios como la creación de empleo y el crecimiento económico (algo muy criticado por algunos economistas, que ven en ello el motivo de la debilidad que actualmente padece el dólar). El BCE no rechaza por completo la consecución de este segundo objetivo (crecimiento económico y creación de empleo), pero sí que lo subordina muy claramente al del control de la inflación. Una inflación controlada y evitar burbujas de activos, como pueden ser burbujas bursátiles e inmobiliarias, es condición necesaria para la consecución de los objetivos de empleo y crecimiento económico.

¿Crees que el BCE debe ocuparse más del crecimiento económico y del empleo?
    [post_title] => ¿Qué es un banco central independiente? ¿Es el BCE independiente?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-es-un-banco-central-independiente-%c2%bfes-el-bce-independiente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-21 09:56:35
    [post_modified_gmt] => 2010-01-21 08:56:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6130
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

A muchos gobernantes, les gustaría influir en la política monetaria sobre todo para que los bancos centrales les presten dinero para cubrir el déficit público. Esto, como es lógico, atenta con la independencia de los bancos centrales. Precisamente un banco central es independiente cuando no concede crédito al sector público. Seguir leyendo…

4
Dic

El BCE se bate en retirada

Escrito el 4 diciembre 2009 por Antonio Zamora en Economía española, Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5912
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-12-04 15:50:56
    [post_date_gmt] => 2009-12-04 14:50:56
    [post_content] => Ayer el BCE celebró su reunión mensual de política monetaria y, si bien ésta no deparó sorpresas importantes, sus conclusiones resultan de interés, sobre todo, porque han servido para despejar algunas de las principales incógnitas sobre la “estrategia de salida” de la autoridad monetaria, sobre cómo pretende ir retirando las medidas excepcionales de estímulo adoptadas durante la crisis financiera. Además, su presidente Trichet presentó las nuevas previsiones económicas de la entidad y, como siempre en estas ocasiones, expresó la opinión del BCE sobre los riesgos para el crecimiento y la inflación en los próximos meses. Todo ello sigue siendo compatible con la expectativa de que no haya movimiento al alza del tipo de referencia al menos hasta los últimos meses de 2010. Esto no significa que la curva de tipos interbancarios vaya a mantenerse estables hasta entonces. 

Los anuncios más importantes de ayer fueron operativos. En primer lugar, se confirmó que la del 16 de diciembre será la última subasta de fondos a un año (se introdujeron de manera excepcional para dotar de liquidez estable al sistema financiero) y que su tipo de interés será un promedio del tipo repo de las operaciones principales durante el período de vida de esta operación. Esta última medida supera el debate previo sobre si se repetiría para esta subasta el tipo de referencia del 1% o se aplicaría algún margen. La primera posibilidad sería en cierto modo prejuzgar que no habría subidas de tipos durante todo 2010; la segunda, justo lo contrario. La solución adoptada elude ambos riesgos También señaló Trichet que en marzo se celebrará la última subasta semestral y que hasta el 16 de abril las subastas ordinarias seguirán realizándose a un tipo fijo y con asignación completa. Por tanto, a partir de esta fecha se vuelve a la normalidad en las subastas de inyección de liquidez, que tendrán lugar a tipos variables (al alza sobre el 1% de referencia) y podrán quedar parcialmente desiertas. 

La principal conclusión es que a partir del segundo trimestre de 2010 el exceso de liquidez presente en el sistema financiero comenzará a reducirse de manera gradual, lo que tendrá consecuencias sobre la curva de tipos interbancarios. Para empezar, el tipo Eonia (interbancario a un día), que ahora se sitúa muy por debajo de la referencia del 1% (por debajo del 0,5%), tenderá —al reducirse el exceso de liquidez y endurecerse por ello las condiciones de financiación con el BCE— a recuperar su nivel normal, ligeramente por encima del tipo de referencia. Este movimiento se trasladará al conjunto de la curva de tipos, que además puede experimentar un cierto aumento adicional como consecuencia de una mayor prima de riesgo por liquidez. Adicionalmente, según se vaya aproximando la fecha de una previsible subida de tipos oficiales, los tipos interbancarios (sobre todo los de plazos superiores) las incorporarán elevándose aún más. 

¿Quiere esto decir que los tipos interbancarios (el Eonia y los distintos Euribor) van a repuntar con fuerza a partir del segundo trimestre de 2010?

 En cierto modo, sí, aunque las propias previsiones manejadas por el BCE para 2011 y hechas públicas ayer sugerirían que no. Una tasa inflación entre el 0,8% y el 2% en 2011 (promedio del 1,4%) con un crecimiento entre el 0,2% y el 2,2% (promedio del 1,2%) no anticipa la necesidad de fuertes subidas de tipos en los dos próximos años. Más bien sugiere que las actuales expectativas del mercado de subidas de no más de 150 pb en ese período (hasta el 2,25%-2,50% a finales de 2011) pueden ser razonables, de manera que, si las subidas comenzaran en el último trimestre de 2010, su ritmo sería especialmente lento. Sin embargo, el movimiento al alza de los tipos interbancarios puede ser relativamente acusado en la segunda mitad de 2010. Por ejemplo, el Euribor a tres meses, que en estos momentos se sitúa por debajo del 0,75%, bien podría acabar 2010 cerca del 1,75%-2%. Algo menor debería ser el repunte del Euribor a un año, actualmente en torno al 1,30%, que podría acabar 2010 entre el 2% y el 2,25%.
    [post_title] => El BCE se bate en retirada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-se-bate-en-retirada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5912
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ayer el BCE celebró su reunión mensual de política monetaria y, si bien ésta no deparó sorpresas importantes, sus conclusiones resultan de interés, sobre todo, porque han servido para despejar algunas de las principales incógnitas sobre la “estrategia de salida” de la autoridad monetaria, sobre cómo pretende ir retirando las medidas excepcionales de estímulo adoptadas durante la crisis financiera. Además, su presidente Trichet presentó las nuevas previsiones económicas de la entidad y, como siempre en estas ocasiones, expresó la opinión del BCE sobre los riesgos para el crecimiento y la inflación en los próximos meses. Todo ello sigue siendo compatible con la expectativa de que no haya movimiento al alza del tipo de referencia al menos hasta los últimos meses de 2010. Esto no significa que la curva de tipos interbancarios vaya a mantenerse estables hasta entonces. Seguir leyendo…

23
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5837
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-23 11:27:42
    [post_date_gmt] => 2009-11-23 10:27:42
    [post_content] => Tal como señalamos hace una semana, en este blog, la exigencia del G20 de mayor capital (recursos propios) va en la buena dirección. Me preguntan los alumnos que qué es eso de Basilea 2 (Basilea II). Como siempre pregunto a mi amigo banquero. Que me envía el siguiente gráfico donde se puede ver que la regulación de Basilea 1 (Basilea I) que estuvo vigente hasta el año pasado en la mayoría de países no discriminaba entre riesgos altos o bajos, productos complejos o simples, plazos cortos o larguísimos. Así, los bancos debían poner de su bolsillo el mismo capital, siempre un 6%, independientemente del tipo de inversiones que realizaran. 

¿Qué ocurrió? Que la mayoría realizaban preferentemente inversiones altamente arriesgadas, porque en éstas cobraban comisiones y márgenes exponencialmente más elevados que en las inversiones poco arriesgadas, lo que multiplicaba también exponencialmente la rentabilidad sobre sus recursos propios. 

En Basilea 2 (Basilea II) se ha intentado corregir esto (ver la curva) discriminando entre riesgos elevados y bajos. Mi amigo el banquero piensa que Basilea 2 es insuficiente y que la regulación debe exigir a los bancos una curva mucho más pendiente, que desincentive mucho más claramente la asunción de riesgos por parte de los bancos. Que desincentive la avaricia, propia y ajena. En el gráfico bajo la curva de que lleva por nombre “Basilea 3” (Basilea III) muestra que si los bancos quieren especular, o apoyar la especulación de otros, por qué no permitírselo, deben hacerlo con su propio dinero, no con el de terceros.Dibujo basilea

 Se trata de penalizar el crédito de alto riesgo, especulativo, no cualquier crédito. Desincentivar la inyección indiscriminada de liquidez en el sistema para operaciones altamente arriesgadas, especulativas. De otro modo, seguirá ocurriendo lo que ha ocurrido desde hace años, que el crédito (el mal crédito) crecía a tasas de hasta 5 veces el crecimiento de la economía (el crédito creció durante  años al 15% anual mientras el PIB crecía al 4%).
    [post_title] => ¿Qué es Basilea 2? ¿Que sería Basilea 3?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-es-basilea-2-%c2%bfque-seria-basilea-3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/son-necesarias-mayores-dotaciones-de-capital-recursos-propios-en-las-entidades-bancarias.php
    [post_modified] => 2009-11-24 17:15:18
    [post_modified_gmt] => 2009-11-24 16:15:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5837
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

Tal como señalamos hace una semana, en este blog, la exigencia del G20 de mayor capital (recursos propios) va en la buena dirección. Me preguntan los alumnos que qué es eso de Basilea 2 (Basilea II). Como siempre pregunto a mi amigo banquero. Que me envía el siguiente gráfico donde se puede ver que la regulación de Basilea 1 (Basilea I) que estuvo vigente hasta el año pasado en la mayoría de países no discriminaba entre riesgos altos o bajos, productos complejos o simples, plazos cortos o larguísimos. Así, los bancos debían poner de su bolsillo el mismo capital, siempre un 6%, independientemente del tipo de inversiones que realizaran. Seguir leyendo…

22
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5823
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-22 05:48:36
    [post_date_gmt] => 2009-11-22 04:48:36
    [post_content] => El Banco Central Europeo (BCE) anunció el viernes, 20 de noviembre, que a partir del 1 de marzo de 2010 endurecerá los requisitos para conceder crédito al sistema bancario. En concreto, exigirá más calidad a los activos que tiene que aportar el sistema bancario como colaterales (garantía) para pedir crédito al BCE. Esta mayor exigencia es el primer paso para retirar, poco a poco, las medidas extraordinarias de estímulo que puso en marcha el BCE para apoyar al sector financiero debido a la crisis global.

Estos colaterales que respaldan los créditos emitidos con posterioridad al 1 de marzo de 2010, necesitarán una calificación de riesgo de dos agencias para poder ser uilizados. Además, el BCE dijo que empleará la peor de las dos calificaciones para determinar si los valores pueden ser utilizados como garantía.
ESCENARIO DE TIPOS PARA LA EUROZONA
             
  Tipo BCE 1 mes 3 meses 6 meses 1 año 10 años
             
nov-09 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
dic-09 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
ene-10 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
feb-10 1,00 0,45 0,75 1,00 1,20 3,80
mar-10 1,00 0,60 0,90 1,10 1,35 3,85
abr-10 1,00 0,75 1,05 1,25 1,40 3,95
may-10 1,00 0,85 1,15 1,30 1,45 4,00
jun-10 1,00 1,00 1,25 1,30 1,50 4,25
jul-10 1,00 1,05 1,25 1,35 1,55 4,40
ago-10 1,00 1,05 1,25 1,35 1,60 4,45
sep-10 1,00 1,05 1,25 1,35 1,65 4,55
oct-10 1,00 1,05 1,25 1,40 1,75 4,65
nov-10 1,00 1,05 1,25 1,45 1,85 4,70
dic-10 1,00 1,10 1,30 1,50 1,95 4,80
Fuente: estimación propia. Por tanto, a partir del 1 de marzo de 2010, el BCE inicia la estrategia de salida, comenzando por retirar algunas de  las medidas cuantitativas. No subirán (ver cuadro) los tipos de interés de intervención del BCE, pero la mayor exigencia en los colaterales  reducirá el crédio al sistema bancario y con ello la base monetaria y la financiación de la economía lo que hará subir los tipos de interés de los créditos del mercado (ver cuadro) a partir de marzo del año que viene. [post_title] => El 1 de marzo de 2010, comienza la estrategia de salida del BCE [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-1-de-marzo-comienza-la-estrategia-de-salida-del-bce [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/politicas-monetarias-heterodoxas.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/politicas-monetarias-heterodoxas.php [post_modified] => 2009-11-23 21:22:52 [post_modified_gmt] => 2009-11-23 20:22:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5823 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

El Banco Central Europeo (BCE) anunció el viernes, 20 de noviembre, que a partir del 1 de marzo de 2010 endurecerá los requisitos para conceder crédito al sistema bancario. En concreto, exigirá más calidad a los activos que tiene que aportar el sistema bancario como colaterales (garantía) para pedir crédito al BCE. Esta mayor exigencia es el primer paso para retirar, poco a poco, las medidas extraordinarias de estímulo que puso en marcha el BCE para apoyar al sector financiero debido a la crisis global. Seguir leyendo…

18
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5786
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-18 10:11:13
    [post_date_gmt] => 2009-11-18 09:11:13
    [post_content] => Ayer se realizó la 2ª Conferencia Internacional de Banca organizada por el Banco Santander. Estaban todos los grandes bancos internacionales. También estaban representantes de alto nivel de varios Bancos Centrales, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la AEB, la Comisión Europea, la Universidad de Nueva York, la London School of Economics, etc. Estaban, por tanto, lo más granado de la banca y del sistema financiero internacional y, sin embargo, no hubo acuerdo en las medidas que deben tomarse. Los mejores ponentes los españoles: Emilio Botín (aunque no estoy de acuerdo con una parte importante de la tesis que mantuvo), José Viñals, del FMI, Joaquín Almunia y Guillermo de la Dehesa (el único que se atrevió a decir algunas verdades  de lo que pasa). El resto de ponentes, anglosajones en su mayoría, se dedicaron a vender humo (bullshiters, en su idioma).

 Frente a lo que venimos predicando, desde este blog y desde hace tiempo, de la necesaria elevación de los requerimientos de capital de los bancos y cajas de ahorros, Emilio Botín consideró que lo que hay que hacer es mejorar la supervisión. Es decir Botín pide menos regulación y más inspectores de los bancos centrales de cada país y mejor cualificados, con criterios de supervisión propios, adaptados a cada situación. (O sea, menos normas de tráfico y más policías. Así, si la policía te pilla a 200 km./ hora, siempre podrás negociar y decir que en realidad no has infringido ninguna norma de circulación).

 La ponencia de José Viñals, Consejero Director FMI, fue brillante como siempre, pero sorprendente. Dijo claramente que se ha conseguido evitar el colapso de la economía mundial pero “la crisis dista mucho de haberse superado”. Hasta la fecha, sostuvo, el sistema financiero internacional ha perdido 1,3 billones de dólares (trillones anglosajones). Pero el FMI estima que a la banca americana y europea le queda todavía por reconocer unos 1,5 billones de dólares (trillones anglosajones) de pérdidas adicionales. Cuando economistas como Roubini hicieron estimaciones similares a principios de 2009, todos les llamaron cenizo (eso los más cariñosos). O sea, que en breve la crisis habrá volatilizado una riqueza equivalente a la producción anual de tres veces España (igual a la de Alemania, o al conjunto de Inglaterra más Canadá). Para tranquilizar Viñals aseguró que los bancos tienen capital suficiente para afrontar estas nuevas pérdidas de 1,5 billones, eso sí, tras las inyecciones de capital que ya han cubierto el primer impacto de las pérdidas de 1,3 billones. No obstante, tras el nuevo tsunami de perdidas de 1,5 billones, los bancos no cumplirán con los requisitos mínimos de capital, que tras las recomendaciones del G20 serán mayores.

 En resumen: los bancos necesitarán nuevas inyecciones de capital por cantidades más o menos similares a las ampliaciones realizadas hasta la fecha.

 Joaquín Almunia estuvo también muy brillante: “Hemos evitado el colapso, pero seguimos con una profunda sensación de fragilidad”. “Nadie debe descartar totalmente el riesgo de volver a ver en algún banco o sistema financiero una situación como la que vivimos hace un año”. “Los requisitos de capital para la banca sin duda van a aumentar significativamente a partir de finales de 2009 ó 2010”. “Se tardarán diez años en rebajar los niveles de endeudamiento que alcanzaremos, en volver a los niveles de deuda previos a la crisis”. Pronosticó indirectamente que a partir de 2011 se cancelarán los planes de estimulo y los estímulos fiscales y los europeos deberemos pagar sustancialmente más impuestos para rebajar la deuda pública. Y así durante 10 años.

Guillermo de la Dehesa, del IE Business School, no fue ponente, sino moderador. Una pena, porque sabía bastante más que cualquiera de los que moderó. Fue el único que se atrevió a meter un poco el dedo en el ojo: preguntó insidiosa pero elegantemente a los ponentes (que no supieron o se negaron a contestar) por qué los niveles de crédito durante los últimos 10 años han crecido a niveles de dos dígitos (y en algunos países como España en algunos años a veces dos dígitos pero empezando con un dos), mientras que los niveles de renta, esto es, nuestros ingresos, solo crecían anualmente de media alrededor del 3%. Nuestro endeudamiento crecía anualmente al 15% mientras nuestros salarios al 3%. 

¿Por qué? Esta pregunta tiene una contestación relativamente corta: el capital mínimo requerido de la banca era (y es) tan ridículamente bajo (especialmente para operaciones especulativas de los bancos) que justificaba que los bancos mantuvieran niveles del precio del dinero extremadamente reducidos lo que incentivó y retroalimentó la burbuja de crédito, la avaricia, y por tanto la burbuja de precios en la economía real.

 Pero nuestros reguladores y políticos son incapaces de contestar esto en público y no se puede esperar que sea Botín el que diga que hay que poner más capital en su banco, al fin y al cabo él protege su patrimonio personal.
    [post_title] => Son necesarias mayores dotaciones de capital (recursos propios) en las entidades bancarias
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => son-necesarias-mayores-dotaciones-de-capital-recursos-propios-en-las-entidades-bancarias
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-11-18 10:11:13
    [post_modified_gmt] => 2009-11-18 09:11:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5786
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Ayer se realizó la 2ª Conferencia Internacional de Banca organizada por el Banco Santander. Estaban todos los grandes bancos internacionales. También estaban representantes de alto nivel de varios Bancos Centrales, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la AEB, la Comisión Europea, la Universidad de Nueva York, la London School of Economics, etc. Estaban, por tanto, lo más granado de la banca y del sistema financiero internacional y, sin embargo, no hubo acuerdo en las medidas que deben tomarse. Los mejores ponentes los españoles: Emilio Botín (aunque no estoy de acuerdo con una parte importante de la tesis que mantuvo), José Viñals, del FMI, Joaquín Almunia y Guillermo de la Dehesa (el único que se atrevió a decir algunas verdades  de lo que pasa). El resto de ponentes, anglosajones en su mayoría, se dedicaron a vender humo (bullshiters, en su idioma). Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar