Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

8
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8102
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-08 17:29:08
    [post_date_gmt] => 2010-11-08 16:29:08
    [post_content] => Esta semana se reunen en Seúl el G-20 es decir los presidentes y primeros ministros de las grandes potencias económicas del mundo. En la mesa de negociación está 1) conseguir un acuerdo para reducir los desequilibrios comerciales, 2) poner fin a la guerra de divisas y 3) aprobar o no la reforma del sistema financiero mundial que ha planteado el Banco de Pagos de Basilea y el Fondo Monetario Internacional.

[G20]

Foto: Ministro alemán de Finanzas:  Wolfgang Schaeuble

Esta cumbre de Seúl será la quinta desde que los líderes del G-20 comenzaron a reunirse después de la crisis económica y crediticia que comenzó en el segundo semestre de 2007.

Los desequilibrios en las relaciones económicas internacionales

Los participantes de la reunión, que tendrá lugar el juves y viernes de esta semana, deberán acordar si le darán o no al FMI la responsabilidad de velar por un mayor equlibrio de las relaciones económicas internacionales o lo que es lo mismo darle al FMI la potestad de revisar las balanzas comerciales de los países y advertir seriamante a aquellos que tengan superavits o déficits que excedan los criterios que se aprueben en este G-20.

La propuesta de EEUU es la de obligar a los países del G-20 a tomar medidas si su superávit o déficit de cuenta corriente excede 4% de su Producto Interno Bruto (PIB).  La cuenta corriente es un criterio de análisis de la balanza de pagos mucho más amplio que la balanza comercial. A los países les preocupa tener que aceptar metas específicas respecto a este indicador porque el hacerlo afectaría al tipo de cambio de su divisa. Por ejemplo, este objetivo del 4% requeriría que China, que actualmente tiene un superávit de cuenta corriente de 4,7%, adoptara políticas de apreciación del tipo de cambio, expansión del consumo interno y modificaciones en su política comercial para favorecer las importaciones y reducir el superávit exterior. Además, en los próximos años, China tendrá  más problemas todavía ya que el FMI proyecta que su superávit se incremente a alrededor de 8% de su PIB en 2015.

Parece, por tanto, que países con superávits de cuenta corriente (China, Japón, Alemania, Arabia Saudí, Corea del Sur, Rusia, etc.) se van a resistir a aceptar limitaciones a sus superavits.

La guerra de divisas y la política monetaria de EEUU

Otro tema candente, y muy relacionado con el anterior, que estará en la mesa de negociación, será la política monetaria de EEUU y más concretamente la decisión de la Reserva Federal (FED) de inyectar billetes y monedas por valor de 600.000 millones de dólares. A muchos países les preocupa está expansión cuantitativa porque se traducirá en una depreciación del dólar. Y un dólar débil significa apreciación de las monedas que no son el dóalr lo que generará mayores desequlibrios comerciales en el mundo. En este sentido, el ministro alemán, Wolfgang Schaeuble, dijo que EEUU está minando los esfuerzos para crear un acuerdo en Seúl donde se aprueben unas reglas comunes que estabilicen el mercado de divisas. La acusación que desde hace años realiza EEUU sobre la política depreciatoria del yuan pierde fuerza ya que  EEUUestá ahora haciendo lo mismo.

Este comportamiento heterodoxo de la FED y del gobierno de EEUU está reavivando la guerra de divisas. Las recientes acciones unilaterales de países como Colombia, Japón, Perú, Brasil y Corea del Sur para frenar la apreciación de sus monedas con el fin de no perder competitividad frente al dóal han alimentado los temores de una mayor extensión y profundización de la guerra en los mercados mundiales de divisas.

Precisamente la reunión del G-20 lo que intentará es justo lo contrario: rebajar las tensiones en el mercado de divisas a través de un acuerdo que reduzca los desequilibrios (superavitarios o deficitarios) exagerados de la balanza por cuenta corriente de los países.

¿Se llegará en Seúl a un acuerdo que frene la guerra de divisas?
    [post_title] => Reunión en Seúl del G-20 ¿se pondrá paz en la guerra de divisas?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => g-20-seul
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-11-09 08:29:03
    [post_modified_gmt] => 2010-11-09 07:29:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8102
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Esta semana se reunen en Seúl el G-20 es decir los presidentes y primeros ministros de las grandes potencias económicas del mundo. En la mesa de negociación está 1) conseguir un acuerdo para reducir los desequilibrios comerciales, 2) poner fin a la guerra de divisas y 3) aprobar o no la reforma del sistema financiero mundial que ha planteado el Banco de Pagos de Basilea y el Fondo Monetario Internacional.

[G20]

Foto: Ministro alemán de Finanzas:  Wolfgang Schaeuble

Seguir leyendo…

6
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8176
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-06 19:42:41
    [post_date_gmt] => 2010-11-06 18:42:41
    [post_content] => El World Development Report es un informe de los principales indicadores del desarrollo económico y social de cada país, que edita el Banco Mundial de forma anual. Hay muchas posibilidades de estudiar y comparar estos indicadores. Unos alumnos del Executive MBA del IE Business School han relacionado el producto interior bruto per cápita de cada país (que mide el nivel de vida) con la esperanza de vida de su población (que mide los niveles de salud).

El resultado es el gáfico que tienes a continuación.Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 



 Estos alumnos han puesto en el eje el de abscisas el “purchasing power parity gross national income”, es decir, el producto interior bruto per cápita a paridad de poder adquisitivo de cada país en el año 2008, y en el de ordenadas la esperanza de vida media de hombres y mujeres (media aritmética entre la esperanza de vida femenina y la masculina) en 2008. En el gráfico, lógicamente, cada punto corresponde al par (pib per cápita y esperanza de vida al nacer) de cada país.

La línea roja representa el ajuste de la nube de puntos, y a partir de ella se pueden extraer algunas conclusiones interesantes: 1) En los países muy pobres, un pequeño incremento en su PIB per cápita  produce un incremento muy significativo de la esperanza de vida de su población, 2) A medida que crece el PIB per cápita de un país, el incremento marginal de la esperanza de vida es cada vez menor, por lo que los países más desarrollados tienen una esperanza de vida muy parecida, y son necesarios grandes incrementos del PIB para aumentarla y 3) Parece que políticas encaminadas a aumentar levemente el PIB de los países menos desarrollados podrían mejorar notablemente sus expectativas de vida y también el de la población mundial.
    [post_title] => Análisis de la correlación del PIB per cápita y la esperanza de vida al nacer.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => analisis-de-la-correlacion-pib-esperanza-de-vida
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-11-06 22:35:28
    [post_modified_gmt] => 2010-11-06 21:35:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8176
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El World Development Report es un informe de los principales indicadores del desarrollo económico y social de cada país, que edita el Banco Mundial de forma anual. Hay muchas posibilidades de estudiar y comparar estos indicadores. Unos alumnos del Executive MBA del IE Business School han relacionado el producto interior bruto per cápita de cada país (que mide el nivel de vida) con la esperanza de vida de su población (que mide los niveles de salud).

El resultado es el gáfico que tienes a continuación.Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

19
Oct

La Guerra de Divisas

Escrito el 19 octubre 2010 por en Economía Global, Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 8066
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-19 11:53:21
    [post_date_gmt] => 2010-10-19 09:53:21
    [post_content] => 

    [post_title] => La Guerra de Divisas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-guerra-de-divisas-3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:55:36
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:55:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8066
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 7315
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-14 21:22:32
    [post_date_gmt] => 2010-10-14 19:22:32
    [post_content] => En un post reciente ¿PUEDE LA AYUDA ALIMENTARIA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL HAMBRE? señalábamos que la solución a los problemas del hambre no está, como podría parecer, en enviar los alimentos que sobran (los excedentes generados por la PAC) a los países en los que faltan: la victoria contra el hambre se logrará el día en que cada uno de los países que actualmente son deficitarios sean capaces de producir por sí mismos una cantidad mínima de alimentos para nutrir a sus poblaciones.

Economy Weblog

La mejora de la productividad

Esa mayor producción pasa por aumentar la productividad  y para mejorar ello se precisa que la ayuda de los países ricos hacia los países pobres se deba dirigir principalmente a transferir los conocimientos necesarios para que en esos países pobres se puedan producir semillas, abonos, pesticidas, herramientas, tractores y medios de transporte que le permita producir más alimentos y de forma más adecuada a sus características y necesidades. La solución al hambre (excepto en situaciones de catástrofes climatológicas o bélicas) no está en la ayuda alimentaria sino en la autosuficiencia alimentaria, es decir, en aumentar la productividad agrícola, incrementando, por ejemplo, la cantidad de abono, creación de infraestructuras rurales y una mejora de la investigación agraria y de los servicios de extensión. Es especialmente importante dirigir estos esfuerzos a los pequeños campesinos.

En los países la tierra de los pobres produzca más introduciendo los progresos tecnológicos logrados, por ejemplo, en materia de híbridos y semillas seleccionadas, gracias a los cuales los campesinos puedan ser autosuficientes. Por tanto, la eficiencia en la lucha contra el hambre se debe buscar y se puede conseguir en un contexto de avance tecnológico solidario y compartido. Se debe cooperar para que los países pobres, a largo plazo, puedan solucionar, en la medida de lo posible, sus necesidades de alimentos con producción propia y, así, depender menos de la ayuda alimentaria.

Los países pobres para aumentar su productividad agraria necesitan construir una infraestructura interna que les permita distribuir, producir y comerciar con alimentos y cereales. Ello exigirá financiación para realizar inversiones importantes en capital, incluyendo las necesarias para manipulación de grano, sistemas de transporte, productos químicos y sistemas de irrigación. También requerirá un soporte educativo que permita manejar la tecnología, utilizar el sistema de cosechas múltiples y aplicar variedades de cereales de alto rendimiento. La “revolución verde” ha logrado numerosas variedades de plantas de elevado rendimiento y resistentes a las plagas.

La Política Agraria Común (PAC)

Los subsidios a los agricultores del Norte, como los que proporciona la Política Agraria Común (PAC), crean una producción que excede a la demanda nacional. Los países utilizan entonces los excedentes generados por los subsidios a la exportación para repartirlos a bajo precio o en forma de ayuda alimentaria a los países pobres. Esto hunde los precios y reduce los ingresos de los productores de los países en desarrollo, así como su cuota de mercado de sus exportaciones agrarias. Además de estos regalos envenenados la PAC, claramente proteccionista y una de las  mayores aberracionesde la UE, ha impedido a muchos países pobres exportar alimentos a Europa y conseguir así las divisas que necesitan para financiar su desarrollo económico.
    [post_title] => Ayuda alimentaria, productividad agraria y hambre en el mundo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ayuda-alimentaria-productividad-agraria-y-hambre-en-el-mundo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/07/%c2%bfpuede-la-ayuda-alimentaria-solucionar-el-problema-del-hambre.php
    [post_modified] => 2010-10-14 21:22:32
    [post_modified_gmt] => 2010-10-14 19:22:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7315
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En un post reciente ¿PUEDE LA AYUDA ALIMENTARIA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL HAMBRE? señalábamos que la solución a los problemas del hambre no está, como podría parecer, en enviar los alimentos que sobran (los excedentes generados por la PAC) a los países en los que faltan: la victoria contra el hambre se logrará el día en que cada uno de los países que actualmente son deficitarios sean capaces de producir por sí mismos una cantidad mínima de alimentos para nutrir a sus poblaciones.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 8013
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-10-11 15:42:46
    [post_date_gmt] => 2010-10-11 13:42:46
    [post_content] => Las incertidumbres sobre la concesión del premio Nobel de economía se han disipado: ya conocemos a los galardonados en 2010, que en esta edición han sido tres: Peter A. Diamond (MIT), Dale T. Mortensen, (U. Northwestern de Chicago) y Christopher A. Pissarides (LSE). Con este premio se ha reconocido las investigaciones de dichos economistas sobre los mercados en los que existen fricciones de búsqueda, como el mercado de trabajo, terreno en el cual han realizado notables aportaciones.

Unas aportaciones que, además, tienen implicaciones de política económica directas y de gran impacto. Así, cuando nos preguntamos por qué en un mercado de trabajo en el que el volumen de oferta es igual a la demanda puede existir desempleo, encontramos la respuesta en la existencia de fricciones en la búsqueda de empleo. Y dichas fricciones son consecuencia directa de las instituciones laborales con las que cuenta un país. Cuanto más difícil resulte que la oferta se encuentre con la demanda, mayor será el paro friccional, y en este sentido no resulta muy lógico que un país, como el nuestro, haya estado prohibiendo la participación del sector privado en la intermediación laboral. La reforma laboral recientemente aprobada en España mejora la situación, ya que por imposición de Bruselas (transposición de la Directiva de Servicios) tenemos que permitir la existencia de agencias privadas de colocación, lo que supone una gran noticia, que mejorará la eficiencia de la intermediación laboral en España y reducirá el paro friccional.

La academia sueca, en definitiva, ha fijado su atención en 2010 en economistas que han realizado importantes aportaciones en el ámbito de la economía laboral, algo que en España debería alegrarnos, ya que hoy también hemos conocido que la última encuesta del CIS ha situado al paro –en general, no sólo el friccional- como la principal preocupación de los ciudadanos.
    [post_title] => Diamond, Mortensen y Pissarides reciben el Nobel de Economía 2010
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => diamond-mortensen-y-pissarides-reciben-el-nobel-de-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8013
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Las incertidumbres sobre la concesión del premio Nobel de economía se han disipado: ya conocemos a los galardonados en 2010, que en esta edición han sido tres: Peter A. Diamond (MIT), Dale T. Mortensen, (U. Northwestern de Chicago) y Christopher A. Pissarides (LSE). Con este premio se ha reconocido las investigaciones de dichos economistas sobre los mercados en los que existen fricciones de búsqueda, como el mercado de trabajo, terreno en el cual han realizado notables aportaciones. Seguir leyendo…

17
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7814
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-17 10:15:10
    [post_date_gmt] => 2010-09-17 08:15:10
    [post_content] => En tan solo año y medio Alemania ha pasado de ser el primer exportador de bienes del mundo a ocupar la 3ª posición.  Tal como comentábamos hace poco (en el mes de mayo) China había sobrepasado, en 2009, a Alemania como primer exportador mundial de bienes y que España ocupaba en 2009 el puesto 16º del mundo.

Economy Weblog

Cuota de exportaciones primer semestre de 2010.

Ahora, en el mes de septiembre, la Organización Mundial de Comercio (OMC) acaba de publicar los datos del primer semestre de 2010 y China sigue siendo la primera en exportaciones mundiales y ganando cuota. Ha pasado de tener una cuota del 9,6% (en 2009) a alcanzar el 9,9% (junio 2010). Mientras que en junio Alemania perdió el 2º puesto y ha sido sobrepasada por EEUU (ver cuadro).

En el primer semestre de 2010 los países ricos, excepto EEUU, perdieron participación en las exportaciones mundiales de mercancías mientras que los países asiáticos, sobretodo China, y también los productores de petróleo y otras materias primas ganaron cuota. España, desde una posición baja (ocupa el puesto 16 del mundo en las exportaciones de bienes) pierde unas centésimas (ver cuadro más abajo).

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS
PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 Enero-junio 2010
Alemania 11,9 9,5 9,5 9 8,5
Estados Unidos 11,6 10,8 8,3 8,5 8,6
Francia 6,2 5,1 4,0 3,8 3,6
Italia 4,9 3,9 3,5 3,2 3
Gran Bretaña 5,4 4,3 3,1 2,8 2,7
España 1,6 1,9 1,9 1,7 1,67
Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2010. España De acuerdo con la OMC, durante la década de los noventa y comienzos del 2000, se produjo una mejora continuada de la participación española en las exportaciones mundiales de bienes; sin embargo, a partir de 2002, se aprecia un ligero retroceso (ver cuadro más abajo). Esta menor cuota en las exportaciones, tanto de España como de la mayoría de los países industrializados, es consecuencia del surgimiento de nuevas economías emergentes, como es el caso de China e India y los productores de materias primas. Competitividad Económicamente las cuotas de mercado en las exportaciones mundiales de bienes reflejan el dinamismo de las exportaciones nacionales en los mercados internacionales en comparación con la evolución de las exportaciones de sus principales competidores. Las variaciones que experimentan las cuotas de mercado de un país a lo largo del tiempo ponen de manifiesto, por lo tanto, el incremento o la disminución del grado de penetración de las exportaciones de ese país. Comentábamos hace una semana que España ocupa el puesto 42 en el índice de competitividad que publica  The World Economic Forum (WEF). Es llamativo que España, 8ª economía del mundo, ocupe el puesto 16 en exportaciones y el 42 en competitividad. El necesario cambio de modelo productivo que necesita España pasa por aumentar su competitividad y el volumen de sus exportaciones. ¿Qué puede hacer España para mejorar su competitividad? [post_title] => China y EEUU ganan cuota en las exportaciones mundiales de bienes. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => china-y-eeuu-ganan-cuota-en-las-exportaciones-mundiales-de-bienes [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/china-sobrepaso-en-2009-a-alemania-como-primer-expotador-de-bienes.php [post_modified] => 2010-09-17 10:15:10 [post_modified_gmt] => 2010-09-17 08:15:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7814 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

En tan solo año y medio Alemania ha pasado de ser el primer exportador de bienes del mundo a ocupar la 3ª posición.  Tal como comentábamos hace poco (en el mes de mayo) China había sobrepasado, en 2009, a Alemania como primer exportador mundial de bienes y que España ocupaba en 2009 el puesto 16º del mundo.

Economy Weblog

Cuota de exportaciones primer semestre de 2010.

Ahora, en el mes de septiembre, la Organización Mundial de Comercio (OMC) acaba de publicar los datos del primer semestre de 2010 y China sigue siendo la primera en exportaciones mundiales y ganando cuota. Ha pasado de tener una cuota del 9,6% (en 2009) a alcanzar el 9,9% (junio 2010). Mientras que en junio Alemania perdió el 2º puesto y ha sido sobrepasada por EEUU (ver cuadro).

En el primer semestre de 2010 los países ricos, excepto EEUU, perdieron participación en las exportaciones mundiales de mercancías mientras que los países asiáticos, sobretodo China, y también los productores de petróleo y otras materias primas ganaron cuota. España, desde una posición baja (ocupa el puesto 16 del mundo en las exportaciones de bienes) pierde unas centésimas (ver cuadro más abajo).

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS

PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 Enero-junio 2010
Alemania 11,9 9,5 9,5 9 8,5
Estados Unidos 11,6 10,8 8,3 8,5 8,6
Francia 6,2 5,1 4,0 3,8 3,6
Italia 4,9 3,9 3,5 3,2 3
Gran Bretaña 5,4 4,3 3,1 2,8 2,7
España 1,6 1,9 1,9 1,7 1,67

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2010.

Seguir leyendo…

15
Sep

El fenómeno de la Biflación

Escrito el 15 septiembre 2010 por Gayle Allard en Economía Global, Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 7809
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-09-15 11:52:00
    [post_date_gmt] => 2010-09-15 09:52:00
    [post_content] => 

    [post_title] => El fenómeno de la Biflación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-concepto-de-biflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7809
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

11
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7750
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-11 11:09:31
    [post_date_gmt] => 2010-09-11 09:09:31
    [post_content] => El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE.

Organisation de coopération et de développement économiques

La ralentización será general para todos los Estados del G7, pero más pronunciada para los tres que también forman parte de la zona euro (Alemania, Francia e Italia) y para Japón. En EEUU también habrá un menor crecimiento de su economía. La OCDE espera un crecimiento para EEUU del 2% en el tercer trimestre y del 1,2% en el cuarto trimestre.

El empleo no aumentará

Por tanto, tras observarse cierta mejora en las tasas de crecimiento durante la primavera e inicios del verano de este año, las noticias recientes describen, para los países del G-7 un crecimiento menor del 2%. Aunque desde un punto de vista técnico no se trata de una recesión de doble caída (W), la recuperación podría ser tan débil que seguirá destruyendo empleo.

Eso se debe a que crecimientos del PIB (producto interno bruto real) inferiores al 2% los desempleados tendrán muchas dificultades para encontrar trabajo y los que ya tienen empleo no obtendrán grandes aumentos de sueldo. Los mercados financieros seguirán con dificultades, las autoridades económicas se enfrentarán a la necesidad de endeudarse  y los políticos perderán la poca popularidad que les queda.

Las cifras económicas divulgadas el jueves de esta semana sugieren que el panorama sombrío está limitando los gastos de las empresas en bienes de equipo y en la ampliación de su capacidad productiva. Por tanto, los pedidos de bienes de capital disminuirán. Y esta es una mala noticia ya que no se debe olvidar que los gastos de las empresas en maquinaria y bienes de equipo han sido los que ha liderado el crecimiento económico durante esta recuperación, al contribuir más al crecimiento del PIB, del G-7, en los últimos tres trimestres que el sector de consumo.

La información de la OCDE fortalece la posición de los aquellos que están preocupados por una recesión de doble caída (W). Un mayor pesimismo en las expectativas de empresarios y consumidores podría causar una nueva contracción del PIB. Y si bien la estimación de consenso descuenta ese escenario, cada vez hay más economistas que se pasan al bando de los que asignan cada vez más la probabilidad de una doble caída en el futuro. Los economistas de Goldman Sachs, por ejemplo, dan una probabilidad  entre el 25% y el 30% de regresar a crecimientos negativos.

Política económica

La mayoría de los economistas prevén que no se producirá una segunda recesión en el grupo del G-7, y muchos menos a nivel mundial. Para evitar una situación de W la OCDE aconseja retrasar varios meses el desmantelamiento de las medidas de apoyo monetario expansivas pero manteniendo el saneamiento de las finanzas públicas para no tener que hacer frente a situaciones presupuestarias insostenibles. O lo que es lo mismo la OCDE pide políticas monetarias expansivas que podría justificar un apoyo monetario mayor, es decir, compra de más deuda por parte de los bancos centrales y compromiso de mantener los tipos de interés a un nivel próximo a cero durante un largo periodo, a la vez que los gobiernos deben reducir el gasto público para evitar problemas en los mercados de deuda.
    [post_title] => Previsiones económicas para el G-7 en el segundo semestre de 2010.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-economicas-para-el-g-7-en-el-segundo-semestre-de-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-09-11 11:09:31
    [post_modified_gmt] => 2010-09-11 09:09:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7750
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE.

Organisation de coopération et de développement économiques Seguir leyendo…

9
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7733
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-09 17:23:39
    [post_date_gmt] => 2010-09-09 15:23:39
    [post_content] => España ocupa el puesto 42 en el informe publicado hoy sobre Competitividad Mundial (2010-2011) y que está elaborado por World Economic Forum (WEF).  En dicho ranking España está por detrás de países como Chile (30), Túnez (32), Estonia (33), Tailandia (38), etc. que cuentan con indicadores económicos que son mucho peores que los de España. La baja posición de España, se debe a que ha empeorado la capacidad que tenemos para permitir la creación de empresas rentables, al deterioro en el funcionamiento de los mercados laborales, al peor comportamiento de los sindicatos, a la inadecuada composición del gasto público, al mayor peligro de subida de impuestos, a la aparición de nuevos casos de corrupción en los ayuntamientos y partidos políticos, a que se restringe el gasto en investigación, desarrollo e innovación, a que sigue siendo muy mala la conexión universidad – empresa, a la falta de crédito disponible para las empresas, etc.

The Global Competitiveness Report 2010-2011

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD
PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009  2010
Estados Unidos 1 1 1 2    4
Alemania 6 14 7 7   5
Francia 17 30 16 16 15
Reino Unido 18 11 12 13 12
España 28 22 29 33 42
Italia 30 39 49 48  48
Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2010-2011. La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. Un indicador relevante de competitividad es el que publica todos los años World Economic Forum (WEF). En el informe publicado hoy sobre Competitividad Mundial (2010-2011) muestra que España perdió 9 puestos en competitividad con respecto al informe anterior (ver cuadro). Además, España alcanzó su peor registro desde que el WEF elabora este índice. Su anterior peor registro fue el año pasado (que ocupamos el puesto 33) y su tercer peor año fue en 1996 (puesto 32). En este sentido, el informe critica con dureza un año más la alta rigidez del mercado laboral (ocupando uno de los últimos puestos, el 130º de la lista mundial), lo que desalienta la creación de trabajo, una cuestión de especial preocupación con el alto y persistente desempleo en el país. ¿De qué depende la competitividad? La competitividad está estrechamente relacionada con los factores del entorno de las empresas como son unas sólidas políticas económicas, un sistema judicial eficiente y transparente, un conjunto estable de instituciones democráticas, y el progreso en las condiciones sociales. Pero como ha dicho dice Michael Porter esos factores contribuyen enormemente a una economía saludable pero la verdadera competitividad se mide por la productividad. La productividad permite a un país soportar salarios altos y una rentabilidad atractiva del capital. Y con ello, un alto nivel de vida. Por tanto, lo que más importa para la competitividad es la productividad de las actividades económicas que se desarrollan en un país determinado. ¿De qué depende la productividad? La productividad depende del nivel educativo, de la calidad de la mano de obra, del nivel tecnológico, del funcionamiento de los mercados, del sistema financiero, de las infraestructuras, etc. Como dice Porter mejorar la competitividad es un maratón, no una carrera de 100 metros lisos. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países es cómo mantener el ritmo de avance de su competitividad. No existe ninguna política o medida que por sí sola pueda crear la competitividad, sino que deben haber muchas mejoras en muchos ámbitos distintos, mejoras que inevitablemente tardan en dar fruto. [post_title] => España cae nueve puestos en el ranking mundial de competitividad [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-cae-nueve-puestos-en-la-lista-mundial-de-competitividad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-09 17:33:01 [post_modified_gmt] => 2010-09-09 15:33:01 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7733 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

España ocupa el puesto 42 en el informe publicado hoy sobre Competitividad Mundial (2010-2011) y que está elaborado por World Economic Forum (WEF).  En dicho ranking España está por detrás de países como Chile (30), Túnez (32), Estonia (33), Tailandia (38), etc. que cuentan con indicadores económicos que son mucho peores que los de España. La baja posición de España, se debe a que ha empeorado la capacidad que tenemos para permitir la creación de empresas rentables, al deterioro en el funcionamiento de los mercados laborales, al peor comportamiento de los sindicatos, a la inadecuada composición del gasto público, al mayor peligro de subida de impuestos, a la aparición de nuevos casos de corrupción en los ayuntamientos y partidos políticos, a que se restringe el gasto en investigación, desarrollo e innovación, a que sigue siendo muy mala la conexión universidad – empresa, a la falta de crédito disponible para las empresas, etc.

The Global Competitiveness Report 2010-2011

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD

PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009  2010
Estados Unidos 1 1 1 2    4
Alemania 6 14 7 7   5
Francia 17 30 16 16 15
Reino Unido 18 11 12 13 12
España 28 22 29 33 42
Italia 30 39 49 48  48

Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2010-2011. Seguir leyendo…

3
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7522
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-03 10:54:38
    [post_date_gmt] => 2010-09-03 08:54:38
    [post_content] => Recientes estudios económicos muestran que a mayor número de habitantes, habrá mayor cantidad de conocimientos que sirvan para producir bienes y servicios. En este sentido, se dice que la fecundidad genera progreso técnico y, por tanto, aumentos en la productividada. Para que haya un gran tenista debe haber antes cien niños jugando al tenis y consecuentemente, padres que los tengan y que les animen a hacerlo. Lo mismo ocurre con los profesionales de la investigación y el desarrollo tecnológico. Hay que tener una buena cantera.

En este mismo sentido algunas evidencias empíricas, apoyan la tesis de que el envejecimiento de la población, hace disminuir a largo plazo la tasa de crecimiento de la economía, ya que un menor crecimiento de la población reduce el avance tecnológico, lo que a su vez produce una menor tasa de crecimiento económico. Así, por ejemplo, en los últimos 25 años, desde 1985 a 2010 Europa y Japón han disminuido notablemente su crecimiento y su productividad con respecto a EEUU. Ello se debe a que cuando una población envejece (el número de jóvenes empieza a decrecer), cae el progreso técnico.

[Capital] 

Invierno demográfico y tecnológico

En los próximos 40 años, las poblaciones en edad de trabajar de Japón y Europa se contraerán en 30 millones y 37 millones, respectivamente, según proyecciones de Naciones Unidas. Ello se debe a que tienen tasas de natalidad muy bajas y muchos de sus ciudadanos ya están en la Tercera Edad. Por tanto, en Europa y Japón el problema demográfico es una natalidad muy baja y un fuerte envejecimiento que a su vez, antes o después, exigirá un aumento de inmigrantes. En cambio los países emergentes la población seguirá creciendo.

Estados Unidos, por su parte, está beneficiándose de una tasa de natalidad más alta y una población más joven que la de Europa y Japón, así como de una mayor inmigración. Se calcula que en EEUU, en 2050 habrá 35 millones de personas más en edad de trabajar. Japón y Europa muestran, con respecto a EEUU, las mismas caídas en fecundidad que en progreso técnico relativo. De ahí que EEUU, que sigue siendo más juvenil que sus dos contrincantes, sea la primera potencia tecnológica del mundo.

La tecnología y las ideas, a diferencia de la tierra o el petróleo, pueden ser usadas por más de una persona a la vez. Antes de que los países comenzaran a compartir ideas, los más grandes tenían el desarrollo tecnológico más acelerado. Ahora, el comercio, los viajes e Internet distribuyen las ideas por todo el mundo a un ritmo cada vez más rápido. Por lo tanto, los beneficios se propagan.

El avance tecnológica de China e India

En las próximas décadas, debido a Internet y a muchos otros cambios, es casi imposible que un solo país mantenga la propiedad de una tecnología para sí mismo. Durante algún tiempo, países pequeños como el Reino Unido y Francia eran potencias mundiales debido a sus avances tecnológicos. Esa época ya pasó. Hoy el poder es sinónimo de población lo que lleva a predecir la creciente influencia de China y sobre todo de India. La población en edad productiva de China seguirá creciendo durante 15 años o más, pero luego bajará, como resultado de su política de hijo único (ver gráfico). En 2050, las Naciones Unidas estiman que China tendrá 100 millones de trabajadores menos que hoy en día. En cambio, en los próximos 40 años la población de India en edad productiva crecerá en 300 millones de personas. De ahí que en los próximos 5 años la suma de las poblaciones de China e India serán el doble que la suma de las poblaciones de EEUU, Europa y Japón.

En las próximas décadas, el continuo desarrollo económico de China e India podría triplicar el número de investigadores en todo el mundo que expandirán así la frontera del conocimiento. En definitiva parece que naciones con poblaciones enormes como China e India pueden beneficiarse de muchas y grandes ideas que conduzcan a un mayor crecimiento y desarrollo económico.

¿El aumento de la población debe ser motivo de preocupación? ¿La población es un factor de desarrollo económico? ¿Qué efecto tendrá el aumento de la población de China y sobre todo de India sobre el avance científico y tecnológico?

Fuente: David Wessel: "The Demographics Driving Nations' Wealth".  Wall Street Journal. 12 de agosto de 2010.

[post_title] => ¿El aumento de la población mundial puede mejorar el nivel tecnológico? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfel-aumento-de-la-poblacion-mundial-puede-mejorar-el-nivel-tecnologico [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-03 10:54:38 [post_modified_gmt] => 2010-09-03 08:54:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7522 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 12 [filter] => raw )

Recientes estudios económicos muestran que a mayor número de habitantes, habrá mayor cantidad de conocimientos que sirvan para producir bienes y servicios. En este sentido, se dice que la fecundidad genera progreso técnico y, por tanto, aumentos en la productividada. Para que haya un gran tenista debe haber antes cien niños jugando al tenis y consecuentemente, padres que los tengan y que les animen a hacerlo. Lo mismo ocurre con los profesionales de la investigación y el desarrollo tecnológico. Hay que tener una buena cantera.

En este mismo sentido algunas evidencias empíricas, apoyan la tesis de que el envejecimiento de la población, hace disminuir a largo plazo la tasa de crecimiento de la economía, ya que un menor crecimiento de la población reduce el avance tecnológico, lo que a su vez produce una menor tasa de crecimiento económico. Así, por ejemplo, en los últimos 25 años, desde 1985 a 2010 Europa y Japón han disminuido notablemente su crecimiento y su productividad con respecto a EEUU. Ello se debe a que cuando una población envejece (el número de jóvenes empieza a decrecer), cae el progreso técnico.

[Capital] Seguir leyendo…

1
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7644
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2010-09-01 16:39:16
    [post_date_gmt] => 2010-09-01 14:39:16
    [post_content] => 

    [post_title] => Las diferentes políticas de EEUU y Europa para afrontar la crisis económica: consecuencias para América Latina
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-diferentes-politicas-de-eeuu-y-europa-para-afrontar-la-crisis-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:53:37
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:53:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7644
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar