Esta semana se reunen en Seúl el G-20 es decir los presidentes y primeros ministros de las grandes potencias económicas del mundo. En la mesa de negociación está 1) conseguir un acuerdo para reducir los desequilibrios comerciales, 2) poner fin a la guerra de divisas y 3) aprobar o no la reforma del sistema financiero mundial que ha planteado el Banco de Pagos de Basilea y el Fondo Monetario Internacional.
Foto: Ministro alemán de Finanzas: Wolfgang Schaeuble
En un post reciente ¿PUEDE LA AYUDA ALIMENTARIA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL HAMBRE? señalábamos que la solución a los problemas del hambre no está, como podría parecer, en enviar los alimentos que sobran (los excedentes generados por la PAC) a los países en los que faltan: la victoria contra el hambre se logrará el día en que cada uno de los países que actualmente son deficitarios sean capaces de producir por sí mismos una cantidad mínima de alimentos para nutrir a sus poblaciones.
Escrito el 11 octubre 2010 por Valentín Bote en Economía Mundial
Las incertidumbres sobre la concesión del premio Nobel de economía se han disipado: ya conocemos a los galardonados en 2010, que en esta edición han sido tres: Peter A. Diamond (MIT), Dale T. Mortensen, (U. Northwestern de Chicago) y Christopher A. Pissarides (LSE). Con este premio se ha reconocido las investigaciones de dichos economistas sobre los mercados en los que existen fricciones de búsqueda, como el mercado de trabajo, terreno en el cual han realizado notables aportaciones. Seguir leyendo…
Ahora, en el mes de septiembre, la Organización Mundial de Comercio (OMC) acaba de publicar los datos del primer semestre de 2010 y China sigue siendo la primera en exportaciones mundiales y ganando cuota. Ha pasado de tener una cuota del 9,6% (en 2009) a alcanzar el 9,9% (junio 2010). Mientras que en junio Alemania perdió el 2º puesto y ha sido sobrepasada por EEUU (ver cuadro).
En el primer semestre de 2010 los países ricos, excepto EEUU, perdieron participación en las exportaciones mundiales de mercancías mientras que los países asiáticos, sobretodo China, y también los productores de petróleo y otras materias primas ganaron cuota. España, desde una posición baja (ocupa el puesto 16 del mundo en las exportaciones de bienes) pierde unas centésimas (ver cuadro más abajo).
Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS
PAÍSES / AÑO
1990
2002
2007
2009
Enero-junio 2010
Alemania
11,9
9,5
9,5
9
8,5
Estados Unidos
11,6
10,8
8,3
8,5
8,6
Francia
6,2
5,1
4,0
3,8
3,6
Italia
4,9
3,9
3,5
3,2
3
Gran Bretaña
5,4
4,3
3,1
2,8
2,7
España
1,6
1,9
1,9
1,7
1,67
Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2010.
El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE.
España ocupa el puesto 42 en el informe publicado hoy sobre Competitividad Mundial (2010-2011) y que está elaborado por World Economic Forum (WEF). En dicho ranking España está por detrás de países como Chile (30), Túnez (32), Estonia (33), Tailandia (38), etc. que cuentan con indicadores económicos que son mucho peores que los de España. La baja posición de España, se debe a que ha empeorado la capacidad que tenemos para permitir la creación de empresas rentables, al deterioro en el funcionamiento de los mercados laborales, al peor comportamiento de los sindicatos, a la inadecuada composición del gasto público, al mayor peligro de subida de impuestos, a la aparición de nuevos casos de corrupción en los ayuntamientos y partidos políticos, a que se restringe el gasto en investigación, desarrollo e innovación, a que sigue siendo muy mala la conexión universidad – empresa, a la falta de crédito disponible para las empresas, etc.
Recientes estudios económicos muestran que a mayor número de habitantes, habrá mayor cantidad de conocimientos que sirvan para producir bienes y servicios. En este sentido, se dice que la fecundidad genera progreso técnico y, por tanto, aumentos en la productividada. Para que haya un gran tenista debe haber antes cien niños jugando al tenis y consecuentemente, padres que los tengan y que les animen a hacerlo. Lo mismo ocurre con los profesionales de la investigación y el desarrollo tecnológico. Hay que tener una buena cantera.
En este mismo sentido algunas evidencias empíricas, apoyan la tesis de que el envejecimiento de la población, hace disminuir a largo plazo la tasa de crecimiento de la economía, ya que un menor crecimiento de la población reduce el avance tecnológico, lo que a su vez produce una menor tasa de crecimiento económico. Así, por ejemplo, en los últimos 25 años, desde 1985 a 2010 Europa y Japón han disminuido notablemente su crecimiento y su productividad con respecto a EEUU. Ello se debe a que cuando una población envejece (el número de jóvenes empieza a decrecer), cae el progreso técnico.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar
Últimos Comentarios