Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

26
Nov

Chart of the Day

En los cinco últimos meses el precio del petróleo se redujo en un 35% (en el cuadro se puede observar la evolución del precio del galón en Estados Unidos). Una buena noticia para todos los que tenemos que comprar gasolina o gasóleo para trasladarnos de un sitio a otro. A los ciudadanos nos queda ahora, gracias a la bajada del precio del petróleo, mas renta disponible para consumir en otras cosas. Lo que sin duda reanimara la economía.

Para países importadores de petróleo como España y casi todos los países de la Unión Europea la reducción del precio del petróleo supone además una rebaja de los costes energéticos para las empresas. En concreto para las empresas españolas supone una mejora de su competitividad y un aumento de los beneficios que facilitará la autofinanciación de las empresas en una época en que siguen relativamente endeudadas y que el crédito que dan los bancos sigue siendo relativamente escaso.

Para los países exportadores de crudo  esta reducción del precio va a suponer una caída importante en el valor de sus exportaciones y, por tanto, un aumento de su déficit exterior. Lo que sin duda puede generar una depreciación de sus monedas.

En América latina países como Colombia, México, Ecuador y Venezuela que son exportadores netos de petróleo van a sufrir además una caída de sus ingresos fiscales. En cambio, países como Brasil y Argentina que también son exportadores de petróleo pero tienen equilibrio en su balanza energética exterior les afectará mucho menos. Países de Centro América y Uruguay, Paraguay y Chile que son importadores de petróleo esta bajada del precio les beneficiará.

En general es una buena noticia ya que la inflación a nivel mundial se va a reducir lo que permitirá una mejora del poder adquisitivo de sus trabajadores y pensionistas.

Por último, la lección que se puede sacar de esta bajada del precio del crudo es que los países exportadores de petróleo, también los de América Latina, deben diversificar su cesta exportadora para no depender tanto de las exportaciones de materias primas que tienen un elevado componente de volatilidad en sus precios.

24
Nov

Desde el jueves ya podemos leer en español el famosísimo libro de Thomas Piketty “El capital en el siglo XXI” que aunque se publicó en francés el año pasado, no tuvo un éxito rotundo hasta que fue traducido al inglés en el mes de marzo. Precisamente pasada semana fue elegido “libro del año” por el Financial Times, una decisión controvertida ya que fue esta publicación una de las que más duramente criticó la metodología del autor francés calificándola de poco exacta y sesgada.

En su libro Piketty estudia la distribución de la riqueza y la renta en algunos países desarrollados (EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia y Suecia) y afirma que si el crecimiento de la riqueza es superior al de la producción las desigualdades aumentan. Es decir, quienes tengan la capacidad de acumular capital serán cada vez más ricos y el resto serán relativamente más pobres. Y así continuará indefinidamente. Para limitar este efecto y conseguir que la desigualdad se suavice Piketty propone aumentar la imposición a los más ricos algo que, en su opinión, no afectaría al crecimiento económico.

Es preciso recordar que el crecimiento económico viene determinado por cuatro factores productivos: mano de obra, tecnología, capital (entendido como maquinaria, edificios e infraestructuras que se utilizan para producir bienes y servicios) y recursos naturales. Si los aumentos de la producción generasen un mayor crecimiento del factor capital que de la mano de obra empleada, entonces es probable que la riqueza de los ricos aumentase más rápidamente que la del resto de los ciudadanos.

Si fuera así, la tesis de Piketty podría parecer adecuada: gravemos el capital para que una parte de él se recaude y luego se distribuya para favorecer una mayor igualdad. Sin embargo, esta tesis plantea algunos puntos débiles:

1º) Mucha gente cree que el capital es aquel que está invertido en el sistema financiero (capital financiero). Sin embargo, el auténtico capital es el productivo: el que permite que las actividades económicas tengan lugar y generen crecimiento. Piketty no distingue entre capital financiero y capital físico. Y al no diferenciar entre estos dos tipos de capital los impuestos pueden tener importantes efectos negativos sobre el crecimiento económico y el empleo.

2º) Además, y lo que parece más importante al gravar el capital este se encarecería. Como consecuencia las empresas tendrían más complicado realizar inversiones en nuevas tecnologías que les permitiesen mejorar sus sistemas productivos o satisfacer las necesidades de los consumidores, es decir, tendrían mayores restricciones para generar bienestar. Algo que no es deseable en ningún caso.

3º) El aumento de los impuestos, que recomienda el autor francés, podría, desgraciadamente, ser un incentivo a la salida de capitales del país de forma que la economía perdería parte de los ingresos impositivos de los que capitales que se van, sean éstos muchos o pocos.

El Mundo está mejor

4º) Es bien sabido que los países desarrollados han alcanzado un nivel de vida mayor que los países en desarrollo, debido a que en las economías más avanzadas llevan muchos años aumentado su stock de capital. Lo importante es resaltar que el incremento de ese capital ha ido incorporando innovaciones tecnológicas que han permitido impulsar el crecimiento económico. Por su parte, los países emergentes se han beneficiado de esas innovaciones lo que les ha permitido obtener los beneficios del cambio tecnológico a mucha más velocidad que los países desarrollados. En definitiva, muchos países emergentes han podido aplicar las innovaciones sin necesidad del largo y costoso proceso de investigación. Como consecuencia gran parte de la población mundial (no olvidemos que únicamente China e India ya representan más de un tercio del total mundial) se encuentra ahora en una situación mejor que hace cuarenta años porque, entre otros motivos, han sabido aprovecharse de la Tercera Revolución Industrial. Algo que se ha visto reflejado en el aumento de su esperanza de vida, la menor mortalidad infantil y la reducción de su pobreza de muchos países en desarrollo. Un proceso de erradicación de la pobreza que no se había visto antes en la historia del mundo.

5º) Afortunadamente, la desigualdad a nivel mundial se ha ido reduciendo. La explicación es muy simple: como consecuencia del espectacular progreso económico de los países emergentes se ha producido un proceso de convergencia de las rentas personales en el mundo. Lo que significa que más de la mitad de la humanidad lleva décadas en un proceso de acercamiento (catch-up) a los niveles de bienestar de los países ricos.

La mejora de las instituciones

Por tanto, el crecimiento económico nos ha llevado a niveles de producción que son los mayores de la historia. Los valores de la producción de los países son cada vez más asombrosos y las rentas per cápita no dejan de aumentar. Este aumento del bienestar y de la igualdad a nivel mundial no se ha conseguido aumentando los impuestos sobre el capital como propone Piketty. Las causas de la mejora del bienestar hay que encontrarlas, una vez más, en la buena calidad de las instituciones; es decir, en la estabilidad política, los bajos niveles de corrupción, la igualdad de oportunidades, la seguridad jurídica, el buen funcionamiento de los mercados y las garantías a la propiedad industrial que son los mejores incentivos a la inversión nacional y extranjera y al desarrollo tecnológico.

En definitiva, el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad a nivel mundial no se consiguen aumentando los impuestos como propone Piketty. Lo que hay que hacer es generar instituciones inclusivas e incentivos que favorezcan los aumentos de la productividad y de la actividad empresarial que son, al fin y al cabo, las que generan el crecimiento económico, el empleo y el bienestar de los ciudadanos.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro. «La desigualdad mundial se reduce». Expansión 22 de noviembre de 214. Página 50

 

8
Nov

El coste económico del Ebola en Africa

Escrito el 8 noviembre 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Lo que duran las noticias en Occidente: El Ebola

Tras darse de alta en España el primer contagiado por el virus en Europa ya han desaparecido todos los periodistas de la puerta del Hospital Carlos III de Madrid. Paso casi a diario por delante y se ha pasado de más de una docena de cámaras a ninguna.  El Banco Mundial ha publicado un informe fechado el 07.10 del año en curso: “The Economic Impact of the 2014 Ebola Epidemic”: cifra en 9.191 casos de contagio confirmados en el continente africano y 4.546 muertes, 3000 desde Enero 2014.  Calculan  que  el coste en pérdida del PIB será en el 2014 de -2.1 en Guinea Conakry, -3.4 en Liberia y -3.3 en Sierra Leona, los tres países más afectados de África del Oeste  En dinero se cifran en unos USD 890M el coste que tendrá para los tres en los próximos meses.Ebola

Y debemos tener en cuenta que aunque Guinea pueda tener medios humanos y materiales para combatir la epidemia, Liberia y Sierra Leona dependen completamente de la comunidad internacional, lo que provoca que la tasa de mortalidad en esos dos países llegue hasta el 90%.

Además de los tres países directamente afectados, algunos vecinos como Senegal, Ghana, Coste de Marfil o Mali sufren y sufrirán un impacto económico debido a cuestiones inmateriales, como el miedo que se ha producido, lo que limita los intercambios económicos y a la caída vertiginosa de inversión extranjera en industrias claves como son la minería y el agroalimentario.  Una vez pasados los sustos en Estados Unidos y España, la comunidad internacional vuelve a ver está situación como algo lejano y ajeno. Lamentablemente sólo si el mercado del oro o del coco se viese afectado por una expansión importante del contagio volvería el Ebola  a ser portada de los periódicos en Occidente

19
Oct

En los últimos días se han producido turbulencias importantes en los mercados financieros internacionales que presagiaban que la economía europea podría entrar de nuevo en una recesión. Sería la tercera desde que comenzó la crisis. De ahí que el martes de esta semana se reuniera el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) para buscar soluciones que permitieran mejorar el crecimiento económico europeo. Además, los últimos datos de Alemania son inquietantes: la producción industrial cayó considerablemente en el mes de agosto y en octubre la confianza de los inversores se volvió a deteriorar.

Por su parte, Francia está reclamando a la Unión Europea (UE) una mayor flexibilidad para incrementar su gasto público, sobre todo en inversiones en infraestructuras, como medio para generar crecimiento económico. Algo que podría también aplicar la economía italiana que también tiene serias dificultades en su crecimiento. Efectivamente, en los últimos trimestres se observaba que la economía de la zona del euro seguía una tendencia de crecimiento positivo impulsado por sus cuatro grandes países Alemania, Francia, Italia y España. Ahora el problema es que en el segundo trimestre de este año Alemania va para atrás (-0,2% de crecimiento del PIB), Francia se ha estancado (0%) e Italia sigue cayendo (-0,2%, la segunda caída trimestral). Sólo España ha mejorado su producción con un crecimiento del PIB del 0,6%.

barco 3A pesar de los problemas que sufre Europa, la economía mundial sigue avanzando. Los países emergentes continúan teniendo previsiones de crecimiento cada vez mayores, como indicó la semana pasada el FMI, a la vez que Estados Unidos se está fortaleciendo con rapidez principalmente por el buen comportamiento del sector energético y manufacturero. Hay pocas dudas sobre la solidez de los cimientos de la recuperación económica global. Sin embargo, la UE, una vez más, se está quedando rezagada del resto del Mundo. Lo que viene certificado, por ejemplo, por los datos de producción industrial.

Seguir leyendo…

18
Oct

¿Qué pasa con Francia?

Escrito el 18 octubre 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

El PIB francés ha pasado del 2.1 del 2011, al 0,4 de los dos años siguientes, con un crecimiento esperado el año en curso del 0,7% y en el 2015 del 0,8%.  Es decir, cuatro años con un crecimiento por debajo del 1%.  Están alarmados por el alto nivel de desempleo, superior al 10%, muy similar al del 2013.  Las primeras  alarmas se encendieron tras el primer trimestre del 2014 cuando el consumo privado, que hasta entonces había demostrado ser sostenido por estabilizadores como la actualización de los salarios, registro la mayor caída en dos años.  La inversión empresarial se mantiene en niveles  débiles, a pesar de contar con condiciones de crédito sensiblemente más ventajosos que en otros muchos países de la eurozona, la austeridad fiscal no impulsa la actividad económica y la deuda pública se acerca al 100% del PIB con un déficit gubernamental del 4% y finalmente las exportaciones se encuentran afectadas negativamente por la falta de competitividad.   Es decir, analizando los cuatro componentes del PIB vemos que es muy difícil esperar que alguno de ellos sirva de arrastre en el corto plazo.1367860185716hollandedn

Seguir leyendo…

12
Oct

Este fin de semana, como es habitual por estas fechas el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial están teniendo su reunión anual, esta vez en Washington, para estudiar el comportamiento de la economía mundial. Coincidiendo con la reunión, el FMI publicó esta semana la edición de octubre del informe “World Economic Outlook” en la que desgraciadamente ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento económico mundial que hizo en el mes de julio. Para este año 2014 el crecimiento económico global se estima en un 3,3% anual, el mismo que el año pasado. Sin embargo, el crecimiento económico mundial aumentará y en el próximo año 2015 se espera un crecimiento del PIB mundial del 3,8%. Será el resultado del crecimiento del 2,3% de los países avanzados y del 5% en los países emergentes.

A pesar de este mayor crecimiento la directora del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que Europa puede caer en una “era de la mediocridad”. Ello se debe a que el crecimiento europeo se está debilitando y tiene importantes amenazas como son el alto nivel de endeudamiento, el grave deterioro del mercado laboral y la falta de crédito para las empresas.

Por el contrario, otros países compensan la difícil situación europea. Este es el caso de Estados Unidos, donde se espera un aumento del PIB del 3,1% en el año 2015, o el de México (3,5%). Por regiones, Asia es la que más avanzará. Así, el grupo asiático ASEAN (Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam) espera uno de los crecimientos económicos más destacados del mundo junto con India y China.

Los BRICS

Dentro del grupo de los países emergentes, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) avanzan, aunque lo hacen de forma desigual. Así, Rusia y Brasil crecerán más moderadamente en 2015 (0,5% y 1,4% respectivamente), Sudáfrica superará a ambos (2,3%) y China continuará creciendo como lo lleva haciendo en los últimos años, aunque en esta ocasión disminuirá ligeramente su velocidad (7,1% previsto en 2015 frente al 7,4% de 2014). En esta ocasión la sorpresa es India, que crecerá más rápidamente y acelerará el proceso de convergencia con China: el FMI prevé que la economía india crezca un 6,4% en 2015.

América Latina

Para América Latina y el Caribe el FMI espera que se produzca un aumento del PIB del 2,2% en 2015, pero este crecimiento no será homogéneo. Algunos países tendrán importantes crecimientos económicos, como podrá suceder en Panamá (6,4%), Perú (5,1%), Colombia (4,5%), México (3,5%) o Chile (3,3%), mientras que otros continuarán con crecimientos económicos negativos: es el caso de Argentina (-1,5%) y Venezuela (-1%).

Esta dualidad de comportamiento en América Latina nos muestra, una vez más, que las economías se benefician cuando existe un buen nivel de seguridad jurídica y se siguen políticas económicas ortodoxas. No debemos olvidar que las buenas políticas y la mejora de las instituciones son factores diferenciales a la hora de atraer capital extranjero y alcanzar así tasas de crecimiento más altas. Además el aumento de la inversión, tanto extranjera como nacional, favorece el avance de la tecnología y aporta nuevas habilidades organizativas que impulsan una mayor eficiencia económica.

Por el contrario, en los países en los que los gobiernos hacen malas políticas y hay inseguridad jurídica la inversión empresarial se retrae y la competitividad sufre pérdidas significativas. No es casualidad que en el Informe de Competitividad Mundial para el año 2015 del World Economic Forum, Venezuela y Argentina ocupen las posiciones 131 y 104 respectivamente de un total de 144 países, es decir, su competitividad es muy baja. Otros países latinoamericanos con una gestión de las políticas públicas más adecuada han tenido mejores resultados en la clasificación como, por ejemplo, Chile en la posición 33, México en la 61 o Perú en el puesto 66.

Estados Unidos

Durante el próximo año la economía estadounidense volverá a ser uno de los motores del crecimiento económico mundial. Desde el año 2010 la economía de EEUU ha alcanzado tasas de crecimientos cada vez más altas. Y es, además, una de las pocas economías, junto con la española, en las que el FMI ha revisada al alza su tasa de crecimiento. El FMI, considera que EEUU crecerá un 2,2% este año (un 0,5% más que lo anunciado en verano) y un 3,1% en 2015. Este excelente comportamiento está permitiendo que el mercado laboral estadounidense sea en la actualidad uno los que tiene mejor comportamiento, con una tasa de paro del 5,9% en el mes de septiembre (frente al 11,5% de la zona del euro).

Europa

El FMI señala a la zona del euro como la única región del mundo con un 30% de probabilidad de entrar en deflación: lleva demasiado tiempo con un crecimiento de sus precios excesivamente bajo. Otro escenario que se está planteando es la posibilidad de que la salida de la crisis no haya llegado todavía. Ante esto el FMI expresa su preocupación sobre la entrada en una nueva recesión: le da una probabilidad del 38%. Si fuera así la zona del euro volvería a tener tasas de crecimiento del PIB negativas durante un periodo prolongado de tiempo. En definitiva, en esta ocasión las perspectivas para la zona del euro no son muy halagüeñas y la convierten en la región del mundo con un mayor riesgo de deflación y de recesión.

Esta situación vendría agravada porque las malas previsiones económicas tienen el riesgo de que se autocumplan. Como bien ha dicho Christine Lagarde, si las empresas esperan un crecimiento económico muy bajo tendrán menos incentivos para aumentar su actividad, especialmente las inversiones. Esto provocaría que las empresas no renovasen su aparato productivo y perdiesen competitividad.

Renovación de infraestructuras

La solución que da el FMI a este problema es el aumento de la inversión pública. Para el Fondo este es un buen momento para que Europa aumente el gasto en infraestructuras. La institución considera que el sector público debe aprovechar el momento para invertir, ya que 1) los tipos de interés son muy reducidos, por lo que la financiación es barata, 2) se fortalecería la demanda interna lo que impulsaría la producción y el empleo, y 3) se solucionarían los problemas de oferta causados por infraestructuras deficientes; es decir, el mayor gasto en carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles mejoraría la productividad.

En Alemania, la primera economía europea y la cuarta del mundo, la producción industrial ha entrado en tasas de crecimiento negativas y, dado el mal estado de sus infraestructuras, necesitaría realizar obras públicas para mejorar su competitividad. Alemania no tiene problemas de financiación, tiene una deuda muy baja y los tipos de interés a los que se financia su sector público son prácticamente nulos. Esa política de mejora de las infraestructuras daría más confianza a los inversores y mostraría que se avanza en el camino de la construcción de una Europa más fuerte.

Este mayor gasto también dinamizaría el crecimiento económico por el efecto de los multiplicadores. El FMI ha estimado que un aumento del 1% del gasto público en inversión pública podría aumentar el PIB entre un 0,4% y un 1,5% en sólo cuatro años, siendo su impacto mayor en aquellas economías que se encuentren más lejos de su tasa de crecimiento potencial.

En conclusión, según las previsiones del FMI la economía mundial crecerá más el año que viene que este año, lo que puede favorecer y animar la actual fase de recuperación de la economía española. Existen, sin embargo, riesgos. El más importante es el enfriamiento de la economía europea: durante el segundo trimestre de este año el crecimiento económico de la zona del euro fue nulo. Los indicadores económicos de Europa para el tercer trimestre son también decepcionantes.

Para poder reactivar la economía europea harían falta, junto con políticas monetarias y fiscales acertadas, como podría ser la mejora de las infraestructuras, reformas estructurales (mercado laboral, pensiones y redimensionamiento del sector público) especialmente en Francia e Italia. Para poder crecer es preciso que la eurozona siga reduciendo los costes laborales, sociales, financieros y fiscales que soportan sus empresas y que las hace ser menos competitivas en los mercados internacionales. De ahí que Europa deba seguir promocionando la cultura de la competencia.Sin reformas estructurales la zona del euro puede seguir estancada durante años.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro «PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL AÑO 2015″. Expansión. 11 de octubre de 2014; página 42.

11
Oct

Cómo varía el crecimiento económico mundial

Escrito el 11 octubre 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Si hubiese que poner algún adjetivo a la crisis económica que comenzó en agosto del 2007 en Estados Unidos sería quizás Global. A lo largo del 2008 la crisis financiera se expandió por todo el globo que llevó al nefasto 2009, en el que, por primera y última vez en décadas el PIB mundial se redujo. Es decir la situación afecto con especial virulencia a las economías occidentales pero a nivel mundial la mayor parte de los países se vieron afectados

A partir del 2011 escuchamos con insistencia el término “decoupling” para identificar el desdoblamiento entre el escaso crecimiento económico de los países de renta per cápita alta y el fuerte crecimiento de las economías emergentes lideradas por países como China, India o México.

A escasas semanas para el fin del año, se observa como para el 2015 sigue en marcha una recuperación mundial desigual. Las economías desarrolladas siguen arrastrando los efectos de la crisis de hace seis años, que se refleja principalmente en un alto nivel de endeudamiento privado y público y los mercados emergentes se están ajustando a tasas de crecimiento económico más bajas que las alcanzadas durante los años previos a la crisis y la recuperación de los años posteriores. Se puede comprobar como a nivel general, el ritmo de recuperación varía cada vez más según el país: Brasil y Rusia se ralentizan, lo mismo que Japón o Francia, Los Emiratos Árabes se consolidan y crecen , igual que Estados Unidos o Alemania.Crecimiento Economico

En las economías avanzadas, se necesita el respaldo continuo de la política monetaria y en los mercados emergentes el margen para respaldar el crecimiento es limitado en los países con vulnerabilidades externas como los déficits de cuenta corriente, cada vez más frecuentes en países como Brasil, India o China.  Sin perder de vista la agudización de los riesgos geopolíticos que incluyen la tensión internacionale entre Ucrania y Rusia ola agitación en Oriente Medio

En definitiva nos espera un periodo de crecimiento más heterogéneo, caso a caso en el que sólo aquellos países que hagan frente a reformas estructurales, lograrán afianzar un crecimiento sostenible

 

16
Ago

Qué podemos aprender de Japón

Escrito el 16 agosto 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Tras un 2013 con un robusto crecimiento del consumo (+1,6%) y un incremento de las exportaciones que condujo al PIB al 1,5%; el Primer Ministro Shinzo Abe se marcó como objetivo combatir la deflación y la apreciación del yen.

Tras 7 primeros ministros en 7 años, Shinzo Abe llego al cargo por segunda vez a finales del 2012.  Su política económica ha dado incluso lugar al acrónimo, ABECONOMICS.

¿Cuál es el resultado?  Si bien los dos puntos señalados, lograr inflación y depreciar la moneda local, se han logrado, el país tiene ahora mismo la mayor deuda pública del mundo (a finales del 2014 se espera una cifra en torno al 245,3% del PIB).  La única razón por la que esta situación se mantiene es porque el 90% de esta enorme deuda se mantiene en manos de inversores nacionales.  Las Abeconomics se sustentaban en una política monetaria y de gasto expansiva y la ejecución de reformas estructurales.  Este último objetivo, igual que en otras economías europeas, sigue pendiente de ponerse en marcha.JAPON

Para los que abogan por la devaluación de la moneda local para incrementar las exportaciones, hay que señalar que la inflación lograda por Japón (primera subida en tres lustros) no se basa en un crecimiento sólido sino en un encarecimiento de las importaciones.  Los datos del segundo trimestre del 2014 muestran la mayor caída de la economía desde el seísmo del 2011.  Y la principal razón ha sido la caída en el consumo tras la subida del IVA del 5 al 8% el pasado mes de Abril.

En definitiva, cuando una economía trata de salir de una crisis con aumento del gasto público y endeudamiento, subiendo impuestos y no atajando los problemas estructurales, el resultado es poco sorprendente: tras un periodo breve de crecimiento motivado por el incremento de obras y gasto público vuelve el estancamiento. Si Japón no tuviese una basa tan amplia de inversores nacionales y un concepto tan sólido de país, hace tiempo que tendría serios problemas con su deuda

23
Jul

Atentos a la Reserva Federal

Escrito el 23 julio 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Economía Global, Política Monetaria

Los problemas del Banco Espirito Santo en Portugal y el aumento de la inestabilidad geopolítica han provocado en las últimas semanas un aumento de la volatilidad en los mercados financieros y una búsqueda de activos refugio que ha vuelto a beneficiar especialmente a los bonos de EEUU y de los países centrales de la zona euro.

En un mercado con baja volatilidad, valoraciones ajustadas e importantes plusvalías latentes es normal que, ante el mínimo shock, se produzcan correcciones en los precios, teniendo en cuenta además que los volúmenes en esta época del año son bajos. También es verdad que la mayoría de grandes cambios de tendencia en los mercados financieros suelen tener su origen en pequeños shocks que terminan creciendo y convirtiéndose en perturbaciones globales. Esto suele ocurrir (por ejemplo, en el caso de las subprimes en 2007) cuando el shock inicial es la punta del iceberg de un problema económico o financiero global. No parece este el caso, aunque siempre es difícil valorar las consecuencias económicas y financieras de un aumento del riesgo político.Yellen

De cara al siempre complicado período veraniego, quizás la atención habrá que centrarla más en EEUU que en Europa. Un par de datos más muy positivos en el mercado de trabajo americano van a hacer imposible que la FED impida un importante aumento en las expectativas de tipos de interés (el forward guidance tiene sus límites) y eso sí que puede tener una incidencia importante en el comportamiento de los mercados en los últimos meses del año. Un adelanto en las subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU podría conllevar también una corrección más o menos severa en los mercados de riesgo (los emergentes serían potencialmente los más vulnerables, como quedó patente durante el pasado verano), al menos en el corto plazo.

Existen dos motivos por los que podría concretarse este escenario. En primer lugar, el más negativo sería por un aumento de la inflación hasta niveles significativamente superiores al objetivo. No obstante, para que la Fed reaccionase de esta forma, la mayor inflación tendría que venir acompañada de sólidos datos de crecimiento y de empleo. Por tanto, se trataría de un escenario no ideal, pero, en cualquier caso positivo, y lo más probable es que los ajustes potenciales en los mercados de riesgo fuesen temporales. En segundo lugar, la Fed podría subir los tipos antes de lo esperado si el crecimiento del PIB y del empleo superase las expectativas. Pero se trataría de un escenario benigno de medio plazo (de hecho, el escenario que se busca), difícilmente compatible con un deterioro en la tendencia positiva de medio plazo de las bolsas.

El perdedor en este contexto, cualquiera que sea la causa de las subidas de tipos, más inflación y/o más crecimiento, serían los bonos: se mire como se mire, si la expansión se afianza y recuperamos la normalidad, las tires deben entrar en una tendencia alcista, más o menos gradual. De esta forma, los activos financieros ganadores de las últimas semanas, podrían tener un final de año complicado. Por tanto, el principal condicionante para la evolución del escenario en las próximas semanas continuará siendo el devenir de la economía estadounidense y su política monetaria y, por tanto, hay que seguir muy de cerca el comportamiento del crecimiento, del mercado laboral y de la inflación de su economía.

13
Jul

Un país sin gobierno: El caso Belga

Escrito el 13 julio 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

En el corazón del contiene y dónde residen las instituciones de la Unión Europea, se encuentra un pequeño país de 11M de habitantes que ha demostrado en los últimos años una cuestión sorprendente: Se puede estar 540 días con un gobierno provisional y el país puede seguir funcionando.  Este año y medio son un record no sólo europeo sino mundial. Es un caso insólito y único. ¿Cuál fue el motivo?.  Bélgica, señalado su tamaño, es un país complejo en el que conviven un 60% de su población que habla neerlandés (que no holandés), principalmente en la región de Flandes; un 35% que habla francés , Valonia y Bruselas capital y finalmente la comunidad germanófoba del este .  Es por ello que el gobierno actual del país, cuyo primer ministro es Elio di Rupo –socialista del partido francófono- está formado actualmente por seis partidos.  Esto sí que es un ejemplo de cohabitación, aunque quizás forzada por los acontecimientosactividadescuriosasparahacerenbelgica

La coalición está integrada por los partidos socialistas, democristianos y liberales de las dos principales comunidades, la neerlandesa y la francesa.  El objetivo que se han marcado  es la reforma constitucional del Estado transfiriendo más competencias a los entes federales y ampliar la autonomía fiscal de las regiones

Bélgica se encuentra ante unos años decisivos para abordar su sistema económico mientras lidia con las tensiones políticas ya señaladas.  Su cuenta corriente entro en datos negativos en el 2011 como reflejo de una pérdida de competitividad  industrial, en uno de los principales exportadores mundiales,  mientras se producía una escalada constante de la deuda pública que ya alcanza el 100% del PIB.

Los datos de exportación de Bélgica, siempre sorprendentes por su volumen están ligados a las frenética actividad de los puertos de Amberes (Antwerp), segundo más largo de Europa y Brujas que son un punto clave del comercio en el continente y en el mundo.  Por otra parte, el país goza de una alta tasa de ahorro, 15% de la renta disponible, y una baja deuda de las familias (55% del PIB).  Utilizando de palanca una fuerza laboral altamente cualificada y su posición externa netamente acreedora , Bélgica puede enseñar al resto del continente como con un gobierno de concentración se pueden eliminar las disputas internas que tanto perjudicaron a su economía unos años atrás.

28
Jun

Irak

Escrito el 28 junio 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Hubo una vez un aliado occidental entre los países musulmanes, a quien se proveía de armamento para combatir a su vecino Irán. Fue una década de enfrentamientos en la que , el país denostado por occidente era este último ya que durante 444 días , desde Noviembre de 1979 a Enero de 1981 habían mantenido prisioneros a 52 funcionaros norteamericanos en Teherán. Pero dentro de semanas se cumplirán 24 años de la invasión de Kuwait por Irak. Esto llevo a una primera guerra del Golfo, finalizada en Enero de 1991 y tras una década de miseria para la población, a una segunda guerra en el 2003. Posteriormente una ocupación militar de fuerzas occidentales hasta el 2011 en el que se produjo la retirada total de las tropas. Es fácil ver que los casi 35 millones de ciudadanos del país llevan 25 años de sufrimiento inestabilidad que se ha visto incrementada por el incremento de atentados en los tres últimos años y la interminable guerra de su vecina Siria. La tensión ha dejado de estar en el exterior y se ha incrementado entre las diferencias ancestrales entre las tres comunidades del país: Chiíes en el Sudeste, Sunies en el Oeste y los Kurdos. El grupo armado suni denominado ISIS (Islamic State of Iraq and Greater Syria) está arrasando el norte de Irak , que no dejan de demostrar su descontento con el primer ministro chiì, Nouri Al-Maliki.bagdad01

Una vez más mirando al pasado vemos cómo tras la muerte de 241 soldados norteamericanos en un atentado en Beirut, organizado por grupos chiíes en 1983, occidente formo y equipo a miles de jóvenes yihadistas sunies . 31 años después nos sorprendemos de las fotos colgadas en Internet por ISIS sobre matanzas de soldados iraquíes .

Un país que tiene enormes reservas de gas y petroleo, con una vasta historia y cultura milenaria sigue envuelta en una guerra que no cesa. Repasando la historia vemos que Occidente ha cambiado de aliados en la zona varias veces…. Por quien se apuesta ahora en Irán y Siria será fundamental para la estabilidad de esa zona del mundo

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar