Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

25
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3784
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-25 11:32:10
    [post_date_gmt] => 2008-09-25 10:32:10
    [post_content] => Nadie sabe cuanto puede durar esta crisis financiera, sin embargo, si sabemos que la media de los mercados bajistas en EEUU es de 20 meses. Llevamos 13 meses de crisis luego deberíamos esperar que esta situación se resuelva en 6 ó 7 meses. Es decir, nos quedan unos cuantos meses de incertidumbre, a nivel internacional, con fuerte volatilidad en las bolsas, aparición de nuevas entidades bancarias en quiebra, fusiones y adquisiciones bancarias, tipos de interés altos, dificultades de financiación y desconfianza entre los bancos (y no se debe olvidar que la crisis actual es, en buena medida, una crisis de confianza entre los bancos).



¿De que depende la duración de la crisis?

El tiempo que tarde en finalizar esta crisis financiera internacional va a depender del reconocimiento por parte de los bancos de la situación de sus estados contables, es decir de la transparencia. Esta mayor transparencia e información devolvería la confianza a los mercados financieros. La crisis financiera se ha producido porque ha faltado una regulación más eficiente. Los encargados de la supervisión bancaria y de la regulación financiera sobretodo en EEUU deberían haber sido más cautos y conservadores, y deberían haber impedido muchas de las operaciones de crédito de elevado riesgo. De ahí que la salida de la crisis pase 1º) porque estos reguladores obliguen a los bancos a ser más transparentes en su información contable y 2º) por la operación de salvamento que están pergeñando las autoridades económicas de EEUU. Mientras los americanos intentan resolver su problema, los encargados de la política económica en Europa parece que no hacen nada, no tienen un plan.

¿Cómo y en qué medida afectará esta crisis financiera a España? 

La falta de financiación y de confianza es a nivel global y, por tanto, España sufre, como el resto de los países del mundo, una crisis financiera que proviene de EEUU. Sin embargo, en nuestro país los efectos directos de la crisis americana son menores porque la banca española no ha adquirido practicamente productos estructurados que contienen hipotecas basura. En España tenemos además unos elevados niveles de exigencia en la supervisión bancaria. Por eso la banca española goza de buena salud porque parece que tiene provisionados los créditos de alto riesgo que están apareciendo en esta crisis económica.

Sin embargo, España tiene tres problemas autóctonos y que, por tanto, no provienen del exterior: 1) Lleva años financiando su economía a través del crédito internacional y esto, en una situación de restricción crediticia añade una dificultad mayor a nuestra salida de la crisis. 2) Tenemos un sector inmobiliario en una fase de fuerte de ajuste que también agrava nuestra situación con respecto a otros países y, por último 3) Con el trascurso del tiempo y a medida que aumenta el paro va a aumentar la morosidad, es decir, una parte de las hipotecas pueden tener dificultades para ser devueltas.

¿Que podemos hacer?

¿Debería el Banco Central Europeo bajar los tipos de interés? ¿Deberían los países petroleros apiadarse de nosostros y reducir el precio del petróleo? ¿Deberían los gobiernos europeos (incluído el español) aterriizar en la dura realidad y tomar las medidas adecuadas para que el público, es decir, nosotros, volvamos a tener confianza en nuestros gobiernos, las instituciones financieras y en los supervisores bancarios? ¿Deberíamos tener los europeos un plan de salavataje como el que está intentando aplicar EEUU?


    [post_title] => ¿Cuánto durará la crisis financiera?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuanto_durara_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-25 11:32:10
    [post_modified_gmt] => 2008-09-25 10:32:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/cuanto_durara_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 60
    [filter] => raw
)

Nadie sabe cuanto puede durar esta crisis financiera, sin embargo, si sabemos que la media de los mercados bajistas en EEUU es de 20 meses. Llevamos 13 meses de crisis luego deberíamos esperar que esta situación se resuelva en 6 ó 7 meses. Es decir, nos quedan unos cuantos meses de incertidumbre, a nivel internacional, con fuerte volatilidad en las bolsas, aparición de nuevas entidades bancarias en quiebra, fusiones y adquisiciones bancarias, tipos de interés altos, dificultades de financiación y desconfianza entre los bancos (y no se debe olvidar que la crisis actual es, en buena medida, una crisis de confianza entre los bancos).

Seguir leyendo…

8
Ago

Los Juegos Olímpicos, ¿simple escaparate o pistoletazo de salida?

Escrito el 8 agosto 2008 por María Jesús Valdemoros en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 3738
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2008-08-08 08:11:45
    [post_date_gmt] => 2008-08-08 07:11:45
    [post_content] => Hoy, 8 de agosto de 2008 a las 8 horas y 8 minutos de la tarde hora local en China (seis horas menos en España), se inauguran en Pekín los vigésimo novenos Juegos Olímpicos. Es éste uno de los acontecimientos –diría que “el acontecimiento”- con que China quiere mostrar al mundo el desarrollo económico alcanzado por este gigante en las últimas décadas.


En este blog, al que aún estoy casi recién llegada, ya he tenido la oportunidad de referirme a la economía china en términos positivos. Ahora bien, como seguro sabéis, no es oro todo lo que reluce bajo el sol asiático. China tiene aún pendientes numerosas reformas que atañen tanto a aspectos puramente económicos como especialmente a otros más apremiantes si cabe para el bienestar de sus ciudadanos.

Distintas organizaciones han denunciado, por ejemplo, el incumplimiento de las autoridades chinas de sus compromisos de mejora en la defensa de los derechos humanos y de las libertades. Otras organizaciones han reclamado de China su adhesión a pactos internacionales de defensa del medioambiente (aunque China no es un gran emisor de gases efecto invernadero per cápita, si lo es en términos absolutos por su propio tamaño y por la etapa de desarrollo en que se encuentra).

Estas cuestiones tienen una interesante vertiente económica. Existe una amplia literatura que trata la relación entre desarrollo económico e instituciones políticas y medioambiente. En concreto, la pregunta es si el crecimiento económico y el consiguiente bienestar material conducen a mejoras en las libertades políticas y en el respeto del medioambiente. En economía no resulta sencillo responder a determinadas cuestiones sobre la dirección de la causalidad. Así, por ejemplo, también puede argumentarse que las libertades políticas facilitan libertades económicas que impulsan el crecimiento. Y es probable que incluso sean factores que se alimentan mutuamente.

Esperemos que en el caso de China se satisfaga la hipótesis que Lipset lanzó hace casi medio siglo, y que establece que el desarrollo económico despierta mayores deseos de libertad que acaban haciéndose realidad (casos como el de Chile y España parecen encajar en esta teoría). Confiemos también en que el bienestar material despierte mayor conciencia medioambiental entre los ciudadanos chinos y que el gobierno sepa responder a sus demandas (lo que es más probable si también se instauran las libertades democráticas).

Pero nada de lo anterior sucederá con la necesaria rapidez sin una decidida voluntad de cambio por parte de las autoridades chinas. Sería deseable que los Juegos Olímpicos que hoy comienzan oficialmente fueran el pistoletazo de salida para esa transformación.

P.D.: Desear también desde aquí que la delegación española logre grandes resultados (aunque lo importante no es ganar, sino participar, que decía el Barón de Coubertin…) y nos haga disfrutar como lo están haciendo nuestros deportistas en los últimos tiempos. ¡Suerte a todos ellos!


    [post_title] => Los Juegos Olímpicos, ¿simple escaparate o pistoletazo de salida?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_juegos_olim
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:13
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/los_juegos_olim.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Hoy, 8 de agosto de 2008 a las 8 horas y 8 minutos de la tarde hora local en China (seis horas menos en España), se inauguran en Pekín los vigésimo novenos Juegos Olímpicos. Es éste uno de los acontecimientos –diría que “el acontecimiento”- con que China quiere mostrar al mundo el desarrollo económico alcanzado por este gigante en las últimas décadas.

Seguir leyendo…

1
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 3731
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-08-01 20:29:02
    [post_date_gmt] => 2008-08-01 19:29:02
    [post_content] => Esta semana fracasaron en Ginebra las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que tenían por objeto alcanzar un nuevo acuerdo de comercio global entre los países ricos y los emergentes. Es una mala noticia ya que durante las últimas décadas se ha estado produciendo un aumento de libertad en el comercio internacional que ha supuesto una mayor prosperidad para toda la economía mundial. Este progreso, como es bien sabido, ha sido mayor para los países industrializados que para los países más pobres dedicados a la producción agraria.


Ello se debe a que en los últimos cincuenta años el comercio mundial de productos agrícolas se ha liberalizado de manera muy lenta. Así, mientras que los aranceles de bienes industriales se han reducido del 40% al 3%, la protección de los productos agrícolas no ha variado y se ha mantenido prácticamente en los mismos niveles. Ello se debe a que aunque los países ricos han reducido algo sus aranceles, continúan desarrollando complejas barreras proteccionistas no arancelarias, como es el caso de los subsidios a la agricultura, que dificultan las importaciones de los productos procedentes de países pobres. Como consecuencia, durante los últimos cincuenta años el volumen de comercio internacional de bienes industriales se ha multiplicado por 18 veces en comparación con las 6 veces de los productos agrícolas.

Los países pobres han sufrido un deterioro muy grave de su sector agrícola al tener que competir con una agricultura subsidiada de las naciones desarrolladas (EEUU, la Unión Europea (UE) y Japón) y por eso llevan años insistiendo, sin éxito, en la eliminación de estos subsidios.

Perspectivas de futuro

El comercio internacional debe seguir jugando, en el futuro, un papel fundamental en el crecimiento económico de los países. Por ello, es necesario seguir potenciando los Acuerdos Multilaterales, gracias a los cuáles, los países en vías de desarrollo seguirán cobrando una mayor participación en el comercio internacional de bienes y servicios. En Ginebra los negociadores no lograron ponerse de acuerdo y se ha hablado de fracaso. El éxito sólo se logrará cuando los gobiernos acepten nuevas reglas del juego, es decir, un sistema de comercio internacional estable, liberal, generalizado y no discriminatorio.

En Ginebra los países pobres, liderados por China, India y Brasil, se han unido y han demostrado una gran capacidad para enfrentarse a los países ricos. Esta ronda, la Ronda Doha recién concluida, se ha diferenciado de las anteriores en que es la primera vez que los países del Sur tienen un papel verdaderamente activo y protagonista en una negociación de la OMC. El fracaso en la negociación debe servir de punto de partida de una nueva batalla comercial de los países emergentes frente a los países ricos. Antes o después los ricos tendrán que abrir sus mercados a las importaciones agrícolas procedentes de los países del Sur. Esto dará un fuerte impulso a estas economías ya que su sector agrícola representa un 30% de su PIB.

Tal como hemos señalado insistentemente desde este blog de economía es preciso seguir desmontando las barreras proteccionistas en el sector agrario de los países ricos lo que permitirá seguir aumentando el comercio internacional, el crecimiento y el empleo a nivel mundial. Por eso es necesario que cuanto antes países ricos y pobres entablen una nueva ronda de negociaciones en el marco de la OMC.







    [post_title] => El fracaso de la OMC agrava la crisis económica mundial
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_fracaso_de_l_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-08-01 20:29:02
    [post_modified_gmt] => 2008-08-01 19:29:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/el_fracaso_de_l_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana fracasaron en Ginebra las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que tenían por objeto alcanzar un nuevo acuerdo de comercio global entre los países ricos y los emergentes. Es una mala noticia ya que durante las últimas décadas se ha estado produciendo un aumento de libertad en el comercio internacional que ha supuesto una mayor prosperidad para toda la economía mundial. Este progreso, como es bien sabido, ha sido mayor para los países industrializados que para los países más pobres dedicados a la producción agraria.

Seguir leyendo…

27
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3725
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-27 23:37:00
    [post_date_gmt] => 2008-07-27 22:37:00
    [post_content] => 

    [post_title] => ¿Qué ocurrirá con el crecimiento en los países emergentes?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_ocurrira_co
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:00:05
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:00:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/que_ocurrira_co.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

17
Jul

Los países emergentes toman el relevo

Escrito el 17 julio 2008 por María Jesús Valdemoros en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 3714
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2008-07-17 18:41:48
    [post_date_gmt] => 2008-07-17 17:41:48
    [post_content] => En las procelosas aguas de una economía internacional amenazada por la proximidad de lo que algunos analistas denominan “tormenta perfecta” –crisis financiera, recesión e inflación-, nos encontramos con varios países cuyas economías parecen estar sorteando el temporal con inesperada solvencia. No se trata de las naciones que tradicionalmente han tirado de la economía mundial, sino de los países emergentes y en vías de desarrollo, con China e India a la cabeza –el año pasado crecieron a unas impresionantes tasas del 11,4% y el 9,2% respectivamente-.

Todas las previsiones señalan que a lo largo del año en curso, serán estos países los que impidan una caída más fuerte del crecimiento de la economía mundial, compensando en parte la fuerte desaceleración del mundo más desarrollado. Lo harán sobre bases sólidas, como son las ganancias de productividad –un efecto altamente positivo de su integración en la economía mundial- y el asentamiento de marcos más estables de política macroeconómica. Algunos de ellos, los productores de petróleo y demás commodities, lo harán también gracias a los incrementos en los precios relativos de sus exportaciones. Este encarecimiento de determinadas materias primas es, por cierto, uno de los efectos negativos del crecimiento de este grupo de países, cuya expansiva demanda tira hacia arriba de los precios mundiales.


El protagonismo de los mercados emergentes y los países en desarrollo se aprecia también en otros escenarios. Representan en la actualidad un tercio del total del comercio mundial, y se les debe atribuir casi un 50% del aumento del mismo desde 2000. Son además grandes ahorradores netos, cuyos superávit exteriores están proporcionando liquidez y financiación para las necesidades de los mercados internacionales, incluyendo el déficit exterior de los Estados Unidos. En este mismo sentido, hay que recordar, por ejemplo, el papel de los Fondos Soberanos de algunos de estos países en el rescate de entidades financieras en peligro.

Así las cosas, ya nadie puede negarles su participación activa en las iniciativas de coordinación de las políticas económicas internacionales. La reciente modificación del sistema de cuotas y poder de voto del Fondo Monetario Internacional, aunque insuficiente, es un buen ejemplo de la forma en que se está produciendo una transición hacia una economía mundial multipolar, con alternativas a los Estados Unidos como locomotora de la actividad económica global.


    [post_title] => Los países emergentes toman el relevo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_paises_emer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:13
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/los_paises_emer.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En las procelosas aguas de una economía internacional amenazada por la proximidad de lo que algunos analistas denominan “tormenta perfecta” –crisis financiera, recesión e inflación-, nos encontramos con varios países cuyas economías parecen estar sorteando el temporal con inesperada solvencia. No se trata de las naciones que tradicionalmente han tirado de la economía mundial, sino de los países emergentes y en vías de desarrollo, con China e India a la cabeza –el año pasado crecieron a unas impresionantes tasas del 11,4% y el 9,2% respectivamente-.

Todas las previsiones señalan que a lo largo del año en curso, serán estos países los que impidan una caída más fuerte del crecimiento de la economía mundial, compensando en parte la fuerte desaceleración del mundo más desarrollado. Lo harán sobre bases sólidas, como son las ganancias de productividad –un efecto altamente positivo de su integración en la economía mundial- y el asentamiento de marcos más estables de política macroeconómica. Algunos de ellos, los productores de petróleo y demás commodities, lo harán también gracias a los incrementos en los precios relativos de sus exportaciones. Este encarecimiento de determinadas materias primas es, por cierto, uno de los efectos negativos del crecimiento de este grupo de países, cuya expansiva demanda tira hacia arriba de los precios mundiales.

Seguir leyendo…

13
Jul

Familiar crisis, new responses?

Escrito el 13 julio 2008 por Gayle Allard en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 3709
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-07-13 14:36:12
    [post_date_gmt] => 2008-07-13 13:36:12
    [post_content] => The crisis that is quickly manifesting itself across the developed economies has many features of the classic supply-side crises of the 1970s and 1980s.  The question is, what can we learn from the remedies used decades ago, to select the policies that could bring us out of today´s crisis?

By now there is no doubt that the developed economies have entered a period of stagflation.  While consumer prices have continued to accelerate to the highest levels seen in more than a decade in some countries, other indicators show that the United States, the United Kingdom and even Spain may already be in recession.  The combination of stagnation and rising inflation is familiar from the experience of the 1970s and early 1980s.




In addition, some of the same factors that drove the stagflation of 20-30 years ago are present, especially the spectacular increase in petroleum prices, which now are about 200% above their 2001 level in real terms.  Higher energy prices filter through into all sectors of the economy, setting off a leftward shift in the aggregate supply curve that causes inflation to persist even as the cycle turns downward.

How should governments respond?  In the 1980s we learned about the effectiveness of supply-side policies --those policies that help reduce production costs and shift aggregate supply back out to the right-- which included wage restraint, cuts in corporate taxes, deregulation and privatization and other policies to soften production costs.  These policies help to stimulate growth while at the same time taming inflation, giving us the best of both economic worlds at the same time.

However, supply-side economics achieved its spectacular results in the 1980s and 1990s partly because oil prices declined sharply in real terms starting in the early 1980s.  In turn, the reason that oil prices fell was that the geopolitical elements that caused them to rise --OPEC´s new strength as a cartel and the boycott of the U.S. market for political reasons-- were reversed in the early 1980s.  Soon after the middle of the decade, oil prices were heading back to historical lows in real terms. Without this welcome behavior in oil prices, supply-side policies might have had a limited effectiveness that would have been observed only in the medium and long term.

Oil prices are unlikely to repeat the performance of the 1980s.  They have reached current levels partly due to speculation and supply shortages that could be reversed, but also due to structural increases in demand proceeding from developing countries.  Once China, India and other emerging countries pass the GDP per-capita threshold where average consumers being to acquire cars, demand is unlikely to fall back to previous levels in the short term, and perhaps not even in the long term.

So how can governments respond to today´s stagflation?  Obviously, Keynesian-type demand management policies will have only a limited effect, and will force policymakers to choose whether to focus on inflation or employment. Supply-side policies are the best option.  But without the cooperation of petroleum prices, they are unlikely to offer a quick or painless exit from the current crisis.

However, long-term consumer and policy orientations toward more efficient fuel use, better access to alternative energy sources, greater productivity and possibly even slower long-term growth would be the appropriate responses to a crisis like this one.  These solutions will not offer a quick remedy either, and they are far from painless.

But responding to today´s stagflation with these types of policies would kill two birds with one stone, as the saying goes:  it could help us to emerge from our stagflationary crisis, and it could at the same time put the world economy on a more sustainable growth path, thus helping address the major economic challenge of the 21st century.

    [post_title] => Familiar crisis, new responses?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => familiar_crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/familiar_crisis.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The crisis that is quickly manifesting itself across the developed economies has many features of the classic supply-side crises of the 1970s and 1980s. The question is, what can we learn from the remedies used decades ago, to select the policies that could bring us out of today´s crisis?

By now there is no doubt that the developed economies have entered a period of stagflation. While consumer prices have continued to accelerate to the highest levels seen in more than a decade in some countries, other indicators show that the United States, the United Kingdom and even Spain may already be in recession. The combination of stagnation and rising inflation is familiar from the experience of the 1970s and early 1980s.

Seguir leyendo…

21
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3686
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-21 21:25:15
    [post_date_gmt] => 2008-06-21 20:25:15
    [post_content] => Es sabido que si la empresa española quiere ser más competitiva debe apuntar hacia sectores de alta calidad y tecnología. Esta verdad reza de forma especial para su competitividad en el exterior. En el futuro las empresas industriales seguirán siendo una parte muy importante de la exportación y de la inversión exterior de España. De ahí que si se quiere crear empresas competitivas es necesario impulsar el sector industrial a la vez que se sigue mejorando en el sector servicios.


Los servicios

Porque no se debe olvidar que España es muy competitiva en el sector servicios. La mayor parte de la inversión española en le exterior no está en el sector manufacturero sino en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión de infraestructuras, hoteles, energía, construcción de viviendas y de obras públicas, telefonía, etc. En la industria solo tienen futuro las empresas cuya producción esté dotada de un elevado componente tecnológico. La época de la competitividad-precio es cosa del pasado. Es una guerra perdida frente a los países que disponen de elevado nivel tecnológico y frente a los costes laborales de China e India.

La Unión Europea

Los mercados europeos continuarán siendo los de referencia de las exportaciones espñolas. Así, en 2007, la Unión Europea-15 fue para España el destino del 70% de las exportaciones y el origen del 60% de nuestras importaciones. Sin embargo, hay que destacar que, en un enfoque temporal más amplio, la UE-15 ha perdido cuatro puntos porcentuales en los últimos cuatro años como mercado principal de la exportación española y seis puntos porcentuales en las importaciones. Esto se debe, fundamentalmente, a la importancia creciente de tres áreas geográficas: otros países de Europa, América y Asia. Concretamente, desde la perspectiva de la exportación, en 2007, mercados como Rusia, India y los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo exhibieron tasas de crecimiento muy significativas. Por lo que se refiere a la procedencia de la importación, cabe destacar los importantes incrementos de China, India y Brasil.

América Latina sigue siendo el principal destino de la inversión española en el exterior

Latinoamérica es el principal destino de la internacionalización que desde hace años experimenta la economía española. Grandes compañías como Repsol YPF, Gas Natural, Endesa, Santander, BBVA, Iberdrola, Telefónica, ACS, OHL o FCC, entre otras, han encontrado grandes oportunidades en el continente americano, haciendo de él un buen lugar para ampliar su mercado. Desde mediados de los noventa, las compañías españolas se han convertido en los principales inversores en la región, por detrás de EEUU. En total, la inversión bruta española en América Latina asciende a 130.000 millones de euros entre 1993 y 2007, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La inversión directa de las empresas españolas en Latinoamérica está lejos de haber terminado. Un 75% de las compañías con presencia en América Latina han aumentado su cifra de negocio en ventas externas e internas durante 2007. Sólo un 2% vio mermada su actividad en 2007, según el último informe de Perspectivas empresariales en Iberoamérica que elaboran las Cámaras de Comercio.

Sobre este último tema Ramón Casilda Béjar acaba de publicar un libro muy interesante titulado "La Gran Apuesta: Globalización e inversiones españolas en América Latina" (Editorial Granica, año 2008; 461 páginas) y que resumiré otro día.



    [post_title] => La empresa española en la economía internacional
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_15
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-21 21:25:15
    [post_modified_gmt] => 2008-06-21 20:25:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/post_15.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Es sabido que si la empresa española quiere ser más competitiva debe apuntar hacia sectores de alta calidad y tecnología. Esta verdad reza de forma especial para su competitividad en el exterior. En el futuro las empresas industriales seguirán siendo una parte muy importante de la exportación y de la inversión exterior de España. De ahí que si se quiere crear empresas competitivas es necesario impulsar el sector industrial a la vez que se sigue mejorando en el sector servicios.

Seguir leyendo…

11
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3675
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-11 17:53:58
    [post_date_gmt] => 2008-06-11 16:53:58
    [post_content] => El precio del petróleo y el IPC de mayo

El Instituto Nacional de Estadística de España publica hoy el IPC del mes de mayo. La inflación en España (medida por el IPC) se ha disparado hasta el 4,6%, la más alta desde julio de 1995, cuatro décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo. Efectivamente los grupos que más han influido en el aumento del IPC español, en los últimos 12 meses, son: 1) el “Transporte”, con una subida en tasa anual del 8,4%, que se explica en su mayoría porque los precios de los carburantes y lubricantes y 2)  la “Vivienda”, que aumenta su tasa anual seis décimas, situándose en el 6,6%, debido principalmente al aumento de los precios del gasóleo para calefacción.


Este proceso inflacionario que se está produciendo desde la energía se está extendiendo a todos los bienes y servicios que necesitan derivados del petróleo para su producción y que terminan pagando los consumidores finales. De ahí que la inflación subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía - también esté subiendo, y se sitúa en el 3,3%, dos décima por encima de la registrada en abril. Lo que significa que la firme trayectoria de la subida de los precios del petróleo está produciendo efectos de segunda vuelta sobre los precios de bienes elaborados. Es evidente que la subida del precio del petróleo nos perjudica por esta mayor inflación y también por la subida de los tipos de interés.

¿Nos beneficia en algo los elevados precios del petróleo?

Los elevados precios del petróleo también nos benefician. ¿Por qué? Porqué un precio alto ahorra energía, mejora la eficiencia del combustible y tiende a sustituir el petróleo por otras energías. En este sentido que el precio del petróleo se mantenga alto no es tan malo.

El cambio climático

Una razón importante para economizar petróleo es el cambio climático. La combustión de petróleo genera un crecimiento del dióxido de carbono y otros gases invernadero en la atmósfera que está relacionado con el incremento de la temperatura del planeta. Este incremento en la temperatura es el que provoca el cambio climático. Si el precio del crudo se mantiene elevado favorecerá la utilización de energías alternativas. En este sentido son muchos los economistas que sugieren que no se debe rebajar la fiscalidad sobre las gasolinas ya que la elevada fiscalidad mejora el medio ambiente a la vez que supone un aumento de los ingresos fiscales.

Además precios del petróleo altos también podrían reducir la dependencia de la energía importada fomentando la explotación de energías renovables dentro del territorio nacional. Si se consiguiera depender menos del petróleo el mundo dependería menos de la energía de Medio Oriente y de otras regiones con gobiernos poco democráticos e inestables que están en permanente convulsión política y económica (Irak, Irán, Libia, Nigeria, Bolivia, Venezuela, etc.).

Conclusión

A corto plazo precios del petróleo elevados no presagian nada bueno. Tal como se deduce del dato de IPC publicado hoy la subida de lso precios del petróleo generan mayor inflación, tipos de interés más elevados, más paro y menos crecimiento económico. Pero a largo plazo la situación es muy diferente. Cuando los periodos de tiempo son largos, los consumidores responden ahorrando más, reduciendo la calefacción y el aire acondicionado, utilizando más el transporte público, sustituyendo los viejos automóviles ineficientes por otros más nuevos y eficientes, dirigiendo el avance tecnológico hacia energías alternativas y utilizando sistemas de transportes, calefacción, etc. que consuman otro tipo de energías que no estén vinculadas con el petróleo.





    [post_title] => ¿A quien beneficia los elevados precios del petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => a_quien_benefic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-11 17:53:58
    [post_modified_gmt] => 2008-06-11 16:53:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/a_quien_benefic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El precio del petróleo y el IPC de mayo

El Instituto Nacional de Estadística de España publica hoy el IPC del mes de mayo. La inflación en España (medida por el IPC) se ha disparado hasta el 4,6%, la más alta desde julio de 1995, cuatro décimas más que en abril y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo. Efectivamente los grupos que más han influido en el aumento del IPC español, en los últimos 12 meses, son: 1) el “Transporte”, con una subida en tasa anual del 8,4%, que se explica en su mayoría porque los precios de los carburantes y lubricantes y 2) la “Vivienda”, que aumenta su tasa anual seis décimas, situándose en el 6,6%, debido principalmente al aumento de los precios del gasóleo para calefacción.

Seguir leyendo…

12
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3639
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2008-05-12 13:45:56
    [post_date_gmt] => 2008-05-12 12:45:56
    [post_content] => En los últimos meses los mercados bursátiles han sufrido las consecuencias de una triple amenaza: el ajuste en marcha del sector inmobiliario (y del consumo) de varios países, destacadamente el de EEUU; la crisis crediticia global, cuyo origen se encuentra en ese mismo ajuste inmobiliario y realimenta sus consecuencias económicas; y las presiones inflacionistas provocadas por los fuertes repuntes en los precios de las materias primas. En los últimos meses, las autoridades monetarias —sobre todo las de EEUU— han puesto en práctica un amplio conjunto de medidas destinadas a conjurar las dos primeras amenazas: inyecciones de liquidez, recortes de tipos, contribución al salvamento de entidades en quiebra, aceptación de colaterales de riesgo… Estos esfuerzos, a pesar de su potencial impacto adverso sobre la amenaza inflacionista, parecen haber tranquilizado a las bolsas, que desde mediados de marzo se han recuperado con claridad (más de un 10% en la mayoría de los casos). La crisis crediticia podría haber pasado al fin lo peor, lo que, unido a unos recientes datos económicos en EEUU menos malos de lo esperado, ha llevado a la conclusión de que el panorama se empieza a despejar.


Parece muy prematuro. Si bien es cierto que la “fase subprime” de la crisis crediticia, asociada en gran medida a sofisticados derivados de crédito y a los grandes bancos de inversión, empieza a dar señales de agotamiento, la crisis económica —impulsada por unos precios de la vivienda que no dejan de caer— y las dificultades del sistema bancario están aún en su fase inicial, Y, si bien eso no quiere decir que las cotizaciones bursátiles de las entidades
financieras o constructoras tengan que perder mucho más terreno del que ya han perdido, sí sugiere que el resto de sectores puede pasarlo mal. La última <a href="gfgf">encuesta trimestral de la Reserva Federal a los responsables de crédito de los bancos de EEUU apoya esta perspectiva.

En esta encuesta, publicada la semana pasada, se recoge un endurecimiento generalizado de las condiciones crediticias aplicadas por los bancos a toda clase de préstamos. El porcentaje neto de bancos que reconocía condiciones más duras en los últimos tres meses se aproximaba o superaba en todos los casos los máximos de la serie, lo que equivale a decir que se situaba en torno a los niveles alcanzados en las dos anteriores recesiones (2001 y 1991). En particular, el porcentaje neto de bancos que han endurecido sus créditos grandes y medianos al comercio y la industria se ha elevado desde el 32,2% hasta el  55,4% de abril, muy cerca del máximo del 59,7% alcanzado en 2001. Algo similar puede observarse en los créditos al consumo.

La historia de las dos recesiones anteriores muestra que los máximos de endurecimiento crediticio bancario fueron seguidos entre dos y tres trimestres después por los mínimos de variables reales como la inversión o el PIB, alcanzando la morosidad y los impagos sus propios máximos pocos meses más tarde. Las bolsas tocaron mínimos entre uno y dos trimestres después. En consecuencia, y asumiendo que en este inicio de segundo trimestre el endurecimiento bancario ha alcanzado su máximo en EEUU (si no, todo sería aún peor), cabría esperar nuevos mínimos bursátiles entre el tercer y el cuarto trimestre de este año, mínimos de la actividad económica entre el cuarto y el primero de 2009 y máximos de morosidad e impagos en la primera mitad del próximo año.

Por supuesto, la historia nunca se repite del todo y, en nuestro caso, se podría argüir que esta vez los bancos han endurecido sus condiciones más por sus propias dificultades que por la anticipación de un notable deterioro del contexto económico. Sin embargo, el argumento no parece del todo válido. Por una parte, el endurecimiento crediticio es en sí mismo un claro factor de deterioro económico. Por otra, los propios bancos encuestados declaran que la principal razón de la mayor restricción del crédito es precisamente el oscurecimiento de las perspectivas macroeconómicas.


    [post_title] => ¿Por qué no ha acabado el sufrimiento de las bolsas?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_no_ha_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/por_que_no_ha_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En los últimos meses los mercados bursátiles han sufrido las consecuencias de una triple amenaza: el ajuste en marcha del sector inmobiliario (y del consumo) de varios países, destacadamente el de EEUU; la crisis crediticia global, cuyo origen se encuentra en ese mismo ajuste inmobiliario y realimenta sus consecuencias económicas; y las presiones inflacionistas provocadas por los fuertes repuntes en los precios de las materias primas. En los últimos meses, las autoridades monetarias —sobre todo las de EEUU— han puesto en práctica un amplio conjunto de medidas destinadas a conjurar las dos primeras amenazas: inyecciones de liquidez, recortes de tipos, contribución al salvamento de entidades en quiebra, aceptación de colaterales de riesgo… Estos esfuerzos, a pesar de su potencial impacto adverso sobre la amenaza inflacionista, parecen haber tranquilizado a las bolsas, que desde mediados de marzo se han recuperado con claridad (más de un 10% en la mayoría de los casos). La crisis crediticia podría haber pasado al fin lo peor, lo que, unido a unos recientes datos económicos en EEUU menos malos de lo esperado, ha llevado a la conclusión de que el panorama se empieza a despejar.

Seguir leyendo…

24
Abr

Resumen Semanal

Escrito el 24 abril 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Global, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 3619
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2008-04-24 11:07:35
    [post_date_gmt] => 2008-04-24 10:07:35
    [post_content] => [video]http://www.zoomin.tv/asx/dsp_asxplaylist.cfm?id=282800&pid=abc&quality=2&WMCache=0&iebr=0[/video]
    [post_title] => Resumen Semanal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => resumen_semanal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/resumen_semanal.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
22
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3616
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-22 10:13:43
    [post_date_gmt] => 2008-04-22 09:13:43
    [post_content] => Tal como hemos señalado repetidamente en este blog de economía, la subida de los precios de la comida está trastocando la economía mundial. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional vienen criticando desde hace tiempo la política de los subsidios al etanol y, en general a los biocombustibles por el efecto perverso que generan sobre la escasez de alimentos. Ante esta situación de escasez de alimentos sobre todo en los países más pobres, la lucha contra el hambre se ha centrado en "regalar alimentos" y distribuirlos por todos los medios posibles. Pero esta no es la solución, excepto en emergencias excepcionales y muy localizadas. Los problemas del hambre pasan por desarrollar la agricultura, pues es más importante estimular la producción local que suplir su déficit con ayuda alimentaria exterior.

Es bien sabido que en África Subsahariana la situación alimentaria es muy grave y, aunque tiene abundantes recursos naturales, su explotación encuentra obstáculos hasta ahora insuperables: clima, fragilidad de los suelos, enfermedades, mal reparto de los recursos hídricos, etc. La solución está en aumentar la productividad agrícola: La agricultura africana utiliza hoy 10 kilos de abono por hectárea contra 200 kilos en los países industrializados. Es necesario que la tierra, en África, produzca más introduciendo los progresos tecnológicos logrados en materia de maquinaria, fertilizantes, formación agraria, híbridos y semillas seleccionadas.


La ayuda alimentaria que proviene del exterior ha permitido salvar muchas vidas, pero tiene también una influencia perniciosa sobre el desarrollo agrícola. La ayuda alimentaria mata las producciones y los mercados locales, pues a menudo equivale a un "dumping" de productos agrícolas externos que suplantan directa o indirectamente a las producciones locales. Por otra parte, cambia los hábitos de consumo, habituando  a la gente, por ejemplo, a comer pan de trigo, en sitios donde no se puede producir trigo. De ahí que la ayuda que África necesita se debe materializar en abonos, pesticidas, herramientas, tractores y medios de transporte que le permita producir más y de forma más adecuada a sus características y necesidades.

El hambre requiere soluciones más sofisticadas que mandar sacos de trigo. Los países en desarrollo lo que necesitan no es  ayuda alimentaria, sino ayuda tecnológica y sobre todo comercio. Así, para asegurar su desarrollo y financiar sus importaciones, los países pobres deben contar fundamentalmente con sus exportaciones de materias primas, sobre todo las que proporciona la agricultura: café, té, cacao, algodón, aceite de palma, etc. En este sentido, los países desarrollados deben reducir sus barreras a las importaciones de alimentos y materias primas procedentes de los PED. Por ejemplo, las políticas agrarias proteccionistas de la Unión Europea y de EEUU claramente insolidarias y una de las aberraciones mayores de la historia económica ha impedido a muchos países pobres puedan exportar alimentos a Europa y a EEUU y conseguir así las divisas que necesitan para financiar su desarrollo económico.

La solución no está, como podría parecer, en enviar alimentos que sobran a los países en los que faltan. En éstos, por ejemplo, no suele haber infraestructuras que permitan, de una manera eficaz, el recibir y mucho menos el distribuir y aprovechar estos "donativos". La falta, por ejemplo, de red del frío impide la distribución a los consumidores de los alimentos perecederos. Además, y como ya hemos indicado, el envío de esos alimentos frenaría e incluso haría fracasar los intentos de producción y transformación de alimentos en los países deficitarios. La solución tiene que venir por otros caminos: 1) poner fin a la Política Agraria Europea y a la de los EEUU, 2) dejar de subvencionar los biocombustibles y 3) cambiar los programas de ayuda alimentaria por otros programas que permitan a los países que son  deficitarios producir por sí mismos una cantidad de alimentos que al menos nutra a sus poblaciones.

    [post_title] => Como prevenir el hambre en el mundo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_prevenir_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-22 10:13:43
    [post_modified_gmt] => 2008-04-22 09:13:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/como_prevenir_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

Tal como hemos señalado repetidamente en este blog de economía, la subida de los precios de la comida está trastocando la economía mundial. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional vienen criticando desde hace tiempo la política de los subsidios al etanol y, en general a los biocombustibles por el efecto perverso que generan sobre la escasez de alimentos. Ante esta situación de escasez de alimentos sobre todo en los países más pobres, la lucha contra el hambre se ha centrado en «regalar alimentos» y distribuirlos por todos los medios posibles. Pero esta no es la solución, excepto en emergencias excepcionales y muy localizadas. Los problemas del hambre pasan por desarrollar la agricultura, pues es más importante estimular la producción local que suplir su déficit con ayuda alimentaria exterior.

Es bien sabido que en África Subsahariana la situación alimentaria es muy grave y, aunque tiene abundantes recursos naturales, su explotación encuentra obstáculos hasta ahora insuperables: clima, fragilidad de los suelos, enfermedades, mal reparto de los recursos hídricos, etc. La solución está en aumentar la productividad agrícola: La agricultura africana utiliza hoy 10 kilos de abono por hectárea contra 200 kilos en los países industrializados. Es necesario que la tierra, en África, produzca más introduciendo los progresos tecnológicos logrados en materia de maquinaria, fertilizantes, formación agraria, híbridos y semillas seleccionadas.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar