Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

29
Nov

La eterna promesa: Rumania

Escrito el 29 noviembre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5888
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-11-29 13:07:15
    [post_date_gmt] => 2009-11-29 12:07:15
    [post_content] => Cuando se dice de un ejecutivo ( o de un jugador de football) que tiene mucho potencial y cinco años después sigue sin verse ningún signo de avance , pero se afirma con rotundidad: tiene una carrera muy importante por delante, es que algo falla. 

Hace cinco años Rumania era uno de los paises que se iban a incorporara a la Unión Europea, en los que se había depositado un mayor número de expectativas.  En el 2009 sigue siendo un país para el futuro pero con un presente bastante incierto.

¿Qué ha sucedido? 

Las razones son múltiples y quizás hay responsabilidades dentro y fuera del país:

La detención y ejecución de Ceaucescu y su mujer fue el mismo año de la caída del muro de Berlín. Aquel era un país con un objetivo gubernamental de pagar su deuda exterior y donde los alimentos más básicos faltaban a los ciudadanos.

 En estos 20 años la inestabilidad política ha sido una constante en el país. Las elecciones de hace unas semanas trataban de poner orden en el atasco económico y político que se encuentra Rumania. 

Hasta la entrada en la Unión Europea, el país gozo de unos fondos de preadhesión y una comisión de más de 200 expertos europeos para poner en orden todos los proyectos de infraestructuras que eran necesarios y la utilización de dichos fondos .  Desde que en Enero del 2007 el país entro a formar parte de la UE, la comisión desapareció, quedando los fondos pero no la forma de gestionarlos con lo que los ciudadanos no ven los beneficios de las ayudas recibidas y las empresas extranjeras se agotan en procesos de licitación interminables y burocráticos. 

Debido a una situación de dos décadas de incertidumbre económica y social , millones de rumanos emigraron al exterior: Los más preparados ( en un país de gente muy formada) a Inglaterra, Alemania, Canadá y los menos cualificados a Italia o España.  Se supone que en este último puede haber un colectivo de 800.000 emigrantes cuando en el país de origen quedan 22 millones. 

Hay un porcentaje muy elevado de población rumana que sigue viviendo de la agricultura en condiciones de hace siglos, donde el servicios de agua corriente o de luz no está ni mucho menos asegurado.  Hay un movimiento en las elites inglesas que abogan por el mantenimiento de la zona de los Cárpatos y están contra de la construcción de una autovía que una el país de norte a sur .  ¿Se puede abogar por defender el medio rural en una estampa idílica pero no real , condenando a cientos de miles de ciudadanos a condiciones de vida medievales ? 

El PIB en Rumania ha pasado de un +7% en el 2008 a un –7% previsto en el 2009.  ¿Puede un país de la UE caer 14 puntos sin que tenga incidencia en el resto de los países miembros? ¿Están condenados dos generaciones de rumanos en vivir fuera de su país?
    [post_title] => La eterna promesa: Rumania
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-eterna-promesa-rumania
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5888
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Cuando se dice de un ejecutivo ( o de un jugador de football) que tiene mucho potencial y cinco años después sigue sin verse ningún signo de avance , pero se afirma con rotundidad: tiene una carrera muy importante por delante, es que algo falla.  Seguir leyendo…

27
Nov

Dubai: ¿canario en la mina?

Escrito el 27 noviembre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5879
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-11-27 10:34:33
    [post_date_gmt] => 2009-11-27 09:34:33
    [post_content] => Es bien conocido que en las antiguas minas de carbón, donde no existían sistemas de ventilación, se utilizaban canarios para detectar acumulaciones de gas, por la especial sensibilidad de estos animales al monóxido de carbono y metano. Cuando el canario dejaba de cantar, era una señal definitiva y los mineros ponían pies en polvorosa. En economía también muchas veces saltan alarmas que anticipan el fin de una tendencia y, por tanto, fuertes correcciones, ya sea de datos económicos o de precios de los activos. En la mayoría de las ocasiones son pocos los que se toman en serio estos avisos, pues es muy difícil apostar contra corriente. Por ejemplo, en el verano de 2007 las ya famosas “subprimes” fueron la espoleta que terminó originando la crisis, de la que parece ahora estamos ahora saliendo. Aunque ya Islandia venía avisando desde la primavera de 2006. De la misma manera, ahora también se habla de la subida del precio del oro como indicador de que no todo el mundo confía en la solidez de la recuperación.

Entre estos avisos para navegantes, conviene no despreciar la moratoria de la deuda que acaba de anunciar una empresa pública de Dubai; teniendo en cuenta que uno de los principales problemas a los que se enfrentará la economía internacional en los próximos años será la enorme acumulación de deuda de los agentes. Si sumamos los pasivos del sector público y privado, en países como Gran Bretaña estaríamos hablando de porcentajes cercanos al 400% del PIB, mientras en Francia o España se encontrarían algo por encima del 300% del PIB. Los excesos cometidos en el anterior ciclo expansivo por consumidores y empresas -financiados en su mayor parte con deuda-, más el coste de los programas fiscales expansivos utilizados por casi todos los países en el último año, van a lastrar la próxima recuperación. De ahí que en las últimas semanas hayan aparecido varios informes que analizan cuáles son las vías para reducir este apalancamiento. La primera de ellas es un proceso inflacionista que reduzca la deuda en términos reales, algo difícil con bancos centrales independientes. La segunda es a través de ritmos de crecimiento muy dinámicos, algo que parece difícil en el próximo ciclo teniendo en cuenta la menor tolerancia a la inestabilidad económica o el aumento de la regulación que se va a producir. La vía más ortodoxa y factible en estos momentos sería un aumento del ahorro público y privado, lo que implicará menos consumo y más impuestos. Pero queda una opción más que es el impago de la deuda, fantasma que ha resucitado el anuncio de Dubai.

Sólo unas horas después de haber logrado un crédito de dos de los principales bancos estatales de Abu Dhabi (5.000 millones, que se suman a otros 10.000 previos concedidos en febrero), Dubai sorprendió a los inversores, cuando Dubai World, la mayor empresa pública, anunció una moratoria de su deuda de, al menos, seis meses (hasta mayo). Durante este plazo se intentará reestructurar y lograr un acuerdo con los acreedores. La empresa es responsable de la construcción de algunos de los principales iconos de la ciudad estado, como la isla artificial con forma de palmera. La grave crisis inmobiliaria que sufre el país –los precios de la vivienda han caído casi un 50% desde máximos- hace muy pesada la enorme carga de la deuda, que en el caso de Dubai World asciende a 60.000 millones de dólares (el estado de Dubai tiene 80.000 dólares, más de un 100% del PIB). Dubai ha sido el epicentro del boom inmobiliario del Golfo Pérsico, con proyectos faraónicos residenciales y de infraestructuras, planificados con precios del crudo por encima de 100 dólares y financiados con deuda. Todo ello con el apoyo de Abu Dhabi, que es el estado de la región con más petróleo. Uno de los ejemplos de los excesos es que después de cancelar cientos de proyectos este año, la ratio de ocupación de oficinas en edificios ya terminados es sólo del 40% y la oferta aún podría duplicarse en 2011.

La reestructuración puede considerarse un impago, según los estrictos criterios de las agencias de calificación, y refleja la incapacidad del gobierno de Dubai para dar soporte financiero a una entidad gubernamental clave, incluso contando con el apoyo de Abu Dhabi. El incumplimiento de Dubai World ha tenido una rápida incidencia en los mercados: el CDS de Dubai ha aumentado hasta 500 pb (entre los seis más elevados del mundo) y los precios de los bonos de sus filiales han caído con fuerza. Moody´s ha rebajado significativamente las calificaciones de las seis mayores empresas estatales y las sitúa en perspectiva negativa: Dubai World y DEWA hasta Baa2 desde A3; DIFCI hasta Ba1 desde A3; JAFZ hasta Ba1 desde Baa1; y DHCOG y Emaar Properties hasta Ba2 desde Baa1. Exceptuando las dos primeras, el resto ya se sitúa en categoría especulativa.

En cuanto a los mercados, Con EEUU celebrando el día de Acción de Gracias, fueron las bolsas europeas y hoy las asiáticas las que han reflejado el impacto de la noticia. En Europa los descensos de ayer estuvieron comprendidos entre el 2,58% del Ibex 35 y el 3,41% del Cac francés. Hoy viernes, en Asia, el Nikkei ha caído un 3,22% y el índice regional MSCI Asia Pacífico un 3%. En las primeras horas de negocio en Europa, el Ibex, por ejemplo, retrocede un 1,4% hasta los 11.400 puntos, lo que suporte perder el soporte de los 11690 y ampliar las posibilidades de que las caídas se prolonguen hasta el siguiente, situado en los 11.200 puntos. El otro damnificado de este episodio de aversión al riesgo ha sido el euro, cuyo cambio con el dólar, que llegó el miércoles a niveles de 1,5144 eur/usd, ha retrocedido hasta 1,487 (-1,8%). Estamos ante una nueva evidencia de que, cuando el miedo regresa a los inversores, el dólar es quien lo capitaliza en su favor.

En la misma línea podemos apuntar la reacción que han tenido los bonos soberanos. La tir alemana a 10 pb se ha reducido 10 pb hasta el 3,14% y la del bono de EEUU al mismo plazo, en estos momentos se sitúa en el 3,18%. Este movimiento supone la ruptura del largo movimiento lateral que venían desarrollando desde mediados de agosto, en el que el 80% de las sesiones se habían mantenido en el rango 3,20%-3,40% en el caso del bono alemán y en el 3,30%-3,55% en el estadounidense. Esta huida hacia la calidad que representan los bonos soberanos nos conduce a aumentar nuestra cautela ante el episodio de inestabilidad que venimos comentando, pues este mercado tiende a sobre-reaccionar menos que la renta variable. Lo cierto es que tampoco nos sorprende, pues ya veníamos pronosticando que, cuando aumentara la volatilidad en las bolsas (el índice de volatilidad del Dax subió ayer del 21% al 26%) la deuda pública se vería favorecida. Otra consecuencia a destacar es la ampliación que se ha producido en las primas de riesgo. Por ejemplo, en la UEM todos los países soberanos (frente a Alemania) han visto como sus primas se ampliaban, aunque ha sido Grecia la que se ha llevado la peor parte, al pasar su diferencial de 179 a 202 pb (en España ha sido de 56 a 60 pb). Como referencia del mercado corporativo, podemos indicar que el iTraxx Cross-over (incluye los CDS de deudores con rating especulativo) de plazo a 10 años se ha ampliado 45 pb hasta 545.

Aunque el volumen de deuda que puede quedar impagado no es muy elevado, lo importante son los efectos sobre la confianza de los inversores globales. El optimismo de las últimas semanas, basado en los efectos de los programas de gasto público en los datos del tercer trimestre, era excesivo. La digestión de los excesos de la última etapa expansiva va a ser larga y pesada. Hay demasiada deuda acumulada (pública y privada) y su reducción lastrará los ritmos de crecimiento futuros. Vamos hacia una etapa caracterizada por la austeridad y la necesidad de realizar reformas por el lado de la oferta. Pero me imagino que de eso escribiremos a partir de mañana, cuando conozcamos los detalles de la Ley de Economía Sostenible.
    [post_title] => Dubai: ¿canario en la mina?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => dubai-canario-en-la-mina
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5879
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Es bien conocido que en las antiguas minas de carbón, donde no existían sistemas de ventilación, se utilizaban canarios para detectar acumulaciones de gas, por la especial sensibilidad de estos animales al monóxido de carbono y metano. Cuando el canario dejaba de cantar, era una señal definitiva y los mineros ponían pies en polvorosa. En economía también muchas veces saltan alarmas que anticipan el fin de una tendencia y, por tanto, fuertes correcciones, ya sea de datos económicos o de precios de los activos. En la mayoría de las ocasiones son pocos los que se toman en serio estos avisos, pues es muy difícil apostar contra corriente. Por ejemplo, en el verano de 2007 las ya famosas “subprimes” fueron la espoleta que terminó originando la crisis, de la que parece ahora estamos ahora saliendo. Aunque ya Islandia venía avisando desde la primavera de 2006. De la misma manera, ahora también se habla de la subida del precio del oro como indicador de que no todo el mundo confía en la solidez de la recuperación. Seguir leyendo…

20
Nov

El índice de percepción de la corrupción

Escrito el 20 noviembre 2009 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5799
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-11-20 11:36:29
    [post_date_gmt] => 2009-11-20 10:36:29
    [post_content] => Según el índice de percepción de la corrupción, España ha pasado del puesto 28 al puesto 32 en este ranking. El índice de percepción de la corrupción lo calcula Transparencia Internacional (Transparency International), utilizando información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes. Todas las fuentes diferentes y todas tienen como objetivo medir los niveles de corrupción en los diferentes países, o si presencia, tanto en el sector público como en el privado. En realidad, como ellos detallan en su web: se trata de un "survey de surveys, expertos, empresarios, y sus percepciones tanto nacionales como internacionales". Se analizan 180 países y el índice toma un valor de 0 a 10, donde el país con 0 es el percivido con mayor corrupción y el 10, el que tiene menos.  (Corruption Perceptions Index 2009).

Por este orden, Nueva Zelanda, Dinamarca, Singapur, Suecia y Suiza son los países que están en los primeros puestos del ranking y donde el índice es superior a 9: países con arraigada estabilidad política, y con instituciones sólidas.  Los países donde la percepción de corrupción es más alta son Somalia (1.1), Afghanistan (1.3) y Myanmar (1.4). (más detalle del ranking aquí). Estos últimos son países que viven o han vivido largos conflictos  y donde la estructura política está muy dañada. Lo que es muy destacable, además del ranking es que 128 de los 180 países analizados tienen una puntuación inferior a 5: algo más del 70 por ciento de los países presentan niveles de corrupción que podríamos considerar como "relativamente altos".

Dentro de los países europeos, solo 8 muestran  in índice inferior a 5, y los valores mínimos los muestran Rumania, Bulgaria y Grecia con un 3.8, seguidos por Italia con un 4.3. Los percividos como menos corruptos con Dinamarca, Suecia y Suiza, con valores superiores a 9. España muesta un índice de 6.1 y la posición 32 en el ranking global (sobre 180 países) y el 18 en el ranking europeo (30 países considerados) , lo que nos posiciona en un buen lugar en términos relativos pero que debería provocar una reflexión, en términos absolutos, ya que a pesar del desarrollo económico vivido en los últimos años, la percepción de corrupción es aun muy alta, y mucho más cerca del 5 que del 10 (y eso que este índice ha considerado datos de 2007 y 2008...).

¿Reflexiones?
    [post_title] => El índice de percepción de la corrupción
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-indice-de-percepcion-de-la-corrupcion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5799
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Según el índice de percepción de la corrupción, España ha pasado del puesto 28 al puesto 32 en este ranking. El índice de percepción de la corrupción lo calcula Transparencia Internacional (Transparency International), utilizando información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes. Todas las fuentes diferentes y todas tienen como objetivo medir los niveles de corrupción en los diferentes países, o si presencia, tanto en el sector público como en el privado. En realidad, como ellos detallan en su web: se trata de un «survey de surveys, expertos, empresarios, y sus percepciones tanto nacionales como internacionales». Se analizan 180 países y el índice toma un valor de 0 a 10, donde el país con 0 es el percivido con mayor corrupción y el 10, el que tiene menos.  (Corruption Perceptions Index 2009). Seguir leyendo…

18
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5786
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-18 10:11:13
    [post_date_gmt] => 2009-11-18 09:11:13
    [post_content] => Ayer se realizó la 2ª Conferencia Internacional de Banca organizada por el Banco Santander. Estaban todos los grandes bancos internacionales. También estaban representantes de alto nivel de varios Bancos Centrales, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la AEB, la Comisión Europea, la Universidad de Nueva York, la London School of Economics, etc. Estaban, por tanto, lo más granado de la banca y del sistema financiero internacional y, sin embargo, no hubo acuerdo en las medidas que deben tomarse. Los mejores ponentes los españoles: Emilio Botín (aunque no estoy de acuerdo con una parte importante de la tesis que mantuvo), José Viñals, del FMI, Joaquín Almunia y Guillermo de la Dehesa (el único que se atrevió a decir algunas verdades  de lo que pasa). El resto de ponentes, anglosajones en su mayoría, se dedicaron a vender humo (bullshiters, en su idioma).

 Frente a lo que venimos predicando, desde este blog y desde hace tiempo, de la necesaria elevación de los requerimientos de capital de los bancos y cajas de ahorros, Emilio Botín consideró que lo que hay que hacer es mejorar la supervisión. Es decir Botín pide menos regulación y más inspectores de los bancos centrales de cada país y mejor cualificados, con criterios de supervisión propios, adaptados a cada situación. (O sea, menos normas de tráfico y más policías. Así, si la policía te pilla a 200 km./ hora, siempre podrás negociar y decir que en realidad no has infringido ninguna norma de circulación).

 La ponencia de José Viñals, Consejero Director FMI, fue brillante como siempre, pero sorprendente. Dijo claramente que se ha conseguido evitar el colapso de la economía mundial pero “la crisis dista mucho de haberse superado”. Hasta la fecha, sostuvo, el sistema financiero internacional ha perdido 1,3 billones de dólares (trillones anglosajones). Pero el FMI estima que a la banca americana y europea le queda todavía por reconocer unos 1,5 billones de dólares (trillones anglosajones) de pérdidas adicionales. Cuando economistas como Roubini hicieron estimaciones similares a principios de 2009, todos les llamaron cenizo (eso los más cariñosos). O sea, que en breve la crisis habrá volatilizado una riqueza equivalente a la producción anual de tres veces España (igual a la de Alemania, o al conjunto de Inglaterra más Canadá). Para tranquilizar Viñals aseguró que los bancos tienen capital suficiente para afrontar estas nuevas pérdidas de 1,5 billones, eso sí, tras las inyecciones de capital que ya han cubierto el primer impacto de las pérdidas de 1,3 billones. No obstante, tras el nuevo tsunami de perdidas de 1,5 billones, los bancos no cumplirán con los requisitos mínimos de capital, que tras las recomendaciones del G20 serán mayores.

 En resumen: los bancos necesitarán nuevas inyecciones de capital por cantidades más o menos similares a las ampliaciones realizadas hasta la fecha.

 Joaquín Almunia estuvo también muy brillante: “Hemos evitado el colapso, pero seguimos con una profunda sensación de fragilidad”. “Nadie debe descartar totalmente el riesgo de volver a ver en algún banco o sistema financiero una situación como la que vivimos hace un año”. “Los requisitos de capital para la banca sin duda van a aumentar significativamente a partir de finales de 2009 ó 2010”. “Se tardarán diez años en rebajar los niveles de endeudamiento que alcanzaremos, en volver a los niveles de deuda previos a la crisis”. Pronosticó indirectamente que a partir de 2011 se cancelarán los planes de estimulo y los estímulos fiscales y los europeos deberemos pagar sustancialmente más impuestos para rebajar la deuda pública. Y así durante 10 años.

Guillermo de la Dehesa, del IE Business School, no fue ponente, sino moderador. Una pena, porque sabía bastante más que cualquiera de los que moderó. Fue el único que se atrevió a meter un poco el dedo en el ojo: preguntó insidiosa pero elegantemente a los ponentes (que no supieron o se negaron a contestar) por qué los niveles de crédito durante los últimos 10 años han crecido a niveles de dos dígitos (y en algunos países como España en algunos años a veces dos dígitos pero empezando con un dos), mientras que los niveles de renta, esto es, nuestros ingresos, solo crecían anualmente de media alrededor del 3%. Nuestro endeudamiento crecía anualmente al 15% mientras nuestros salarios al 3%. 

¿Por qué? Esta pregunta tiene una contestación relativamente corta: el capital mínimo requerido de la banca era (y es) tan ridículamente bajo (especialmente para operaciones especulativas de los bancos) que justificaba que los bancos mantuvieran niveles del precio del dinero extremadamente reducidos lo que incentivó y retroalimentó la burbuja de crédito, la avaricia, y por tanto la burbuja de precios en la economía real.

 Pero nuestros reguladores y políticos son incapaces de contestar esto en público y no se puede esperar que sea Botín el que diga que hay que poner más capital en su banco, al fin y al cabo él protege su patrimonio personal.
    [post_title] => Son necesarias mayores dotaciones de capital (recursos propios) en las entidades bancarias
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => son-necesarias-mayores-dotaciones-de-capital-recursos-propios-en-las-entidades-bancarias
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-11-18 10:11:13
    [post_modified_gmt] => 2009-11-18 09:11:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5786
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Ayer se realizó la 2ª Conferencia Internacional de Banca organizada por el Banco Santander. Estaban todos los grandes bancos internacionales. También estaban representantes de alto nivel de varios Bancos Centrales, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la AEB, la Comisión Europea, la Universidad de Nueva York, la London School of Economics, etc. Estaban, por tanto, lo más granado de la banca y del sistema financiero internacional y, sin embargo, no hubo acuerdo en las medidas que deben tomarse. Los mejores ponentes los españoles: Emilio Botín (aunque no estoy de acuerdo con una parte importante de la tesis que mantuvo), José Viñals, del FMI, Joaquín Almunia y Guillermo de la Dehesa (el único que se atrevió a decir algunas verdades  de lo que pasa). El resto de ponentes, anglosajones en su mayoría, se dedicaron a vender humo (bullshiters, en su idioma). Seguir leyendo…

17
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5782
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-17 18:37:26
    [post_date_gmt] => 2009-11-17 17:37:26
    [post_content] => Más de 60 jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo participan en Roma en la Conferencia sobre Seguridad Alimentaria auspiciada por la FAO. El objetivo propuesto es que en 2015 se haya reducido a la mitad el nivel de hambre en el mundo, en línea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

Los presidentes de los países pobres están realizando un crítico discurso a las políticas "proteccionistas", de los países ricos, especialmente en el mercado agrícola. Es sabido que los masivos programas de subsidios deprimen artificialmente los precios, distorsionan los mercados, limitan seriamente el desarrollo y competitividad agrícola de los países en desarrollo, especialmente de los más pobres.  

En África es donde la situación es más grave y, aunque tiene abundantes recursos naturales, su explotación encuentra obstáculos hasta ahora insuperables: clima, fragilidad de los suelos, enfermedades, mal reparto de los recursos hídricos, etc. La solución está en aumentar la productividad agrícola. Es necesario que la tierra, en África, produzca más introduciendo los progresos tecnológicos logrados en materia de híbridos y semillas seleccionadas.

La ayuda alimentaria

Aunque la ayuda alimentaria exterior, ha permitido salvar muchas vidas, tiene también una influencia perniciosa sobre el desarrollo agrícola. La ayuda alimentaria mata las producciones y los mercados locales, pues equivale a un "dumping" de productos agrícolas externos que suplantan directa o indirectamente a las producciones, y como consecuencia cambia los hábitos de consumo de la gente, por ejemplo, a comer pan de trigo, en sitios donde no se puede producir trigo. De ahí que la ayuda que los países pobres necesitan se debe materializar en abonos, pesticidas, herramientas, tractores y medios de transporte que les permita producir más y de forma más adecuada a sus características y necesidades.

El ejemplo del tomate

La UE es el segundo mayor productor de tomate concentrado tras los EEUU. La Política Agraria Común (PAC) paga a los agricultores de la UE un mínimo por su producción que supera el precio mundial y que estimula la producción. El 20% de las exportaciones de tomate procesado van a parar a África Occidental y se venden a precios más baratos que los productos locales. Esta competencia ha supuesto el cierre de fábricas de procesamiento de tomate en varios países de África Occidental. Esto daña los modos de vida de los productores de tomate locales, muchos de los cuales son mujeres.

Los subsidios a los agricultores del Norte, como los que da la PAC, crean una producción que excede a la demanda nacional. Los países utilizan entonces los subsidios a la exportación para distribuir el exceso en los mercados mundiales. Esto hunde los precios y reduce los ingresos de los exportadores de los países en desarrollo, así como su cuota de mercado. Además de estos regalos envenenados la PAC, claramente proteccionista y una de las aberraciones mayores de la UE, ha impedido a muchos países pobres exportar alimentos a Europa y conseguir así las divisas que necesitan para financiar su desarrollo económico. 

Seguridad alimentaria

La solución no está, como podría parecer, en enviar los alimentos que sobran a los países en los que faltan. En éstos, no suele haber infraestructuras que permitan, de una manera eficaz, el recibir y mucho menos el distribuir y aprovechar estos "donativos". La falta, por ejemplo, de red del frío impide la distribución a los consumidores de los alimentos perecederos. La solución tiene que venir por otro camino: la victoria contra el hambre se logrará el día en que cada uno de los países que actualmente son deficitarios sean capaces de producir por sí mismos una cantidad mínima de alimentos para nutrir a sus poblaciones.

La cumbre contra el hambre de la FAO, que termina mañana, sigue dividiendo a países pobres y ricos. Vergonzosa  ha sido la ausencia de los líderes de los países más industrializados, en particular del G8 --solo asistió Silvio Berlusconi--. Pero mucho más vergonzoso siguen siendo las "distorsiones" en el comercio agrícola, "los subsidios" y el proteccionismo agrario de los países ricos que han convertido a los países en desarrollo de exportadores a importadores de alimentos.
    [post_title] => Proteccionismo agrario, seguridad alimentaria y el hambre en el mundo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => proteccionismo-agrario-seguridad-alimentaria-y-el-hambre-en-el-mundo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-11-17 18:37:58
    [post_modified_gmt] => 2009-11-17 17:37:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5782
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Más de 60 jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo participan en Roma en la Conferencia sobre Seguridad Alimentaria auspiciada por la FAO. El objetivo propuesto es que en 2015 se haya reducido a la mitad el nivel de hambre en el mundo, en línea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Seguir leyendo…

10
Nov

La fiebre del oro

Escrito el 10 noviembre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5744
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-11-10 18:16:56
    [post_date_gmt] => 2009-11-10 17:16:56
    [post_content] => Al igual que a mediados del siglo XIX en California, una nueva fiebre del oro parece haberse extendido entre los inversores a lo largo y ancho del mundo, a juzgar por la evolución de la cotización de la onza en los últimos tiempos. Desde principios de esta década, los precios se han multiplicado por cuatro, al pasar de niveles cercanos a los 250 dólares por onza, a los 1100 dólares actuales. Detrás de este comportamiento se encuentra su utilización como activo para diversificar carteras, especialmente en momentos de elevada incertidumbre. No en vano, la tendencia de apreciación de esta materia prima se ha agudizado desde principios de la crisis económica. Por tanto, el oro se está utilizando como activo refugio, especialmente por aquellos que no confían excesivamente en la solidez de la recuperación, anticipada por otros mercados como los de crédito o valores.

Oro_Largo_Plazo

Pero, sobre todo, la cotización del oro se está disparando según aumentan las dudas sobre el futuro del dólar, el activo refugio por excelencia (junto al franco suizo) en el último medio siglo. Tradicionalmente, el oro ha presentado una correlación negativa con el billete verde y, positiva con el precio del petróleo, al utilizarse como herramienta de cobertura ante posibles repuntes de la inflación. Teniendo en cuenta que buena parte de la demanda adicional en el mercado del oro está proviniendo de los bancos centrales,  que buscan diversificar sus reservas excesivamente cargadas de dólares, en este caso el ascenso del precio del metal dorado vendría explicado en buena parte por las dudas sobre la fortaleza futura del billete verde y no por un incremento del miedo a la inflación. De hecho, la espoleta que ha terminado de calentar el mercado fue la compra de 200 toneladas de oro por parte del Banco Central de la India al FMI la semana pasada, por las que desembolsó 6.700 millones de dólares. En el mismo sentido, China ya había declarado hace unos meses que sus reservas de oro han pasado de 600 a 1054 toneladas desde 2003. Por tanto, son los bancos centrales de los países emergentes los que en su objetivo de diversificar las reservas están comprando oro y, unos cuántos inversores a lo largo y ancho del mundo se están uniendo a la ola. Dejando en un segundo plano a la demanda tradicional en este mercado, es decir, la relacionada con joyería que tradicionalmente ha representado un 75% del  total.

Siempre que se producen movimientos tan intensos en los precios, la sensación es que los activos empiezan a estar sobrevalorados. Sobre todo, cuando en el caso de las materias primas es la demanda financiera (¿o especulativa?) la que toma el protagonismo. No hay más que recordar lo que paso hace un año con el precio del petróleo que se disparó hasta los 150 dólares, para después desplomarse hasta 35 dólares (ahora cerca de 80 dólares por barril). Y esa sensación se refuerza cuando se leen previsiones a medio plazo de subida del precio de la onza de oro hasta 1500-2000 dólares. Pero para aquellos convencidos de la pérdida de valor del dólar y que piensen en que la inflación es un riesgo latente, se puede invertir en oro comprando lingotes (100, 500 o 1000 gramos), monedas, acciones de compañías mineras o ETFs (exchange-traded funds) que son fondos cotizados con total liquidez, cuyas participaciones están respaldadas por oro físico.
    [post_title] => La fiebre del oro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-fiebre-del-oro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5744
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Al igual que a mediados del siglo XIX en California, una nueva fiebre del oro parece haberse extendido entre los inversores a lo largo y ancho del mundo, a juzgar por la evolución de la cotización de la onza en los últimos tiempos. Desde principios de esta década, los precios se han multiplicado por cuatro, al pasar de niveles cercanos a los 250 dólares por onza, a los 1100 dólares actuales. Detrás de este comportamiento se encuentra su utilización como activo para diversificar carteras, especialmente en momentos de elevada incertidumbre. No en vano, la tendencia de apreciación de esta materia prima se ha agudizado desde principios de la crisis económica. Por tanto, el oro se está utilizando como activo refugio, especialmente por aquellos que no confían excesivamente en la solidez de la recuperación, anticipada por otros mercados como los de crédito o valores.

Seguir leyendo…

2
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 5711
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-02 17:35:34
    [post_date_gmt] => 2009-11-02 16:35:34
    [post_content] => ¿Qué son los Bonus?

Los bonus son sueldos extras que pagan las empresas a los directivos y empleados para recompensar el buen rendimiento profesional que han tenido durante el año. En el mundo financiero, sobretodo en la banca de inversiones, los banqueros reciben un bonus (remuneración extra) considerable basado en el cumplimiento de unos objetivos relacionados con los servicios que ofrecen a sus clientes. Estos clientes suelen ser empresas y personas con grandes fortunas que buscan seguridad y rentabilidad de su patrimonio.

Los más beneficiados en estos bonus son los Consejeros Delegados, quienes reciben elevados montos o más bien “sueldos millonarios”. Lloyd C. Blankfein, Consejero Delegado de Goldman Sachs y con un sueldo base de 600.000 dólares al año,  ganó en 2007 un bonus de 53,9 millones de dólares (26,9 en líquido, 15,5 en acciones preferentes y 10,45 en opciones preferentes) tras obtener el banco una rentabilidad de 9.500 millones de dólares de beneficios netos. Se trata, por tanto, de un ingreso que, para muchos banqueros, puede ser superior a su sueldo anual.

El problema de los bonus

En los últimos tres años el valor de los bonus se ha triplicado. Con la reciente crisis y las grandes pérdidas que han tenido los bancos, se está evaluando si los banqueros se merecen o no este pago extra. Esta controversia ha tomado mayor fuerza cuando algunos de los bancos anunciaron el pago de bonus a sus empleados después de recibir dinero de los contribuyentes para reflotarlos. Un ejemplo muy criticado ha sido el Royal Bank of Scotland que propuso pagar mil millones de libras a sus empleados cuando meses anteriores fue rescatado con dinero público por 20 mil millones de libras.

Regulación de los bonus

Recientemente el G-20 ha colocado entre sus prioridades regular el pago de los bonus a los directivos de los bancos. Ello se debe a que muchas veces estos bonus han tenido un efecto perverso en la concesión de créditos hipotecarios a personas que ahora no pueden devolverlos. En este sentido el bonus es una de las causas de la crisis ya que han incentivado créditos con elevado riesgo que al final no se han pagado y ha exigido, como consecuencia, la utilización de dinero público.

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ya ha acordado con los bancos franceses en pagar los bonus en 3 años, donde no más del 50% de los bonus se pagará el primer año y un tercio deberá ser pagado en acciones. Una medida parecida a la ya tomada por Sarkozy en Francia fue propuesta, en septiembre, por los países del G-20 reunidos en Pittsburg.

Los ministros de Finanzas y los banqueros centrales de los países miembros del G-20 se reunirán este viernes (6 de noviembre) en Escocia para coordinar la puesta en marcha de las recomendaciones sobre salarios y bonus que deben cobrar los directivos de las empresas, especialmente bancarias, beneficiadas con ayudas estatales a causa de la crisis. Por su parte la Reserva Federal ha citado a los consejeros delegados de los 28 principales bancos de EE UU para discutir, también en este mes de noviembre, la nueva legislación sobre retribuciones bancarias, especialmente los bonus.

¿Crees que es necesaria una regulación gubernamental de los bonus?
    [post_title] => ¿Qué son los Bonus?¿Es necesaria una regulación gubernamental de los bonus?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-son-los-bonus%c2%bfes-necesaria-una-regulacion-gubernamental-de-los-bonus
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-11-02 17:35:34
    [post_modified_gmt] => 2009-11-02 16:35:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5711
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

¿Qué son los Bonus?

Los bonus son sueldos extras que pagan las empresas a los directivos y empleados para recompensar el buen rendimiento profesional que han tenido durante el año. En el mundo financiero, sobretodo en la banca de inversiones, los banqueros reciben un bonus (remuneración extra) considerable basado en el cumplimiento de unos objetivos relacionados con los servicios que ofrecen a sus clientes. Estos clientes suelen ser empresas y personas con grandes fortunas que buscan seguridad y rentabilidad de su patrimonio. Seguir leyendo…

27
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5537
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-27 05:14:29
    [post_date_gmt] => 2009-10-27 04:14:29
    [post_content] => Los futuros son contratos negociados en una bolsa que fijan un precio para comprar o vender azúcar, cobre, petróleo y muchos otras materias primas (commodities) con un día, mes o año de antelación. Los precios de los alimentos, la energía y las materias primas se determinan en bolsas de futuros, lo que afecta desde el precio de un automóvil en un concesionario al de una hamburguesa en un restaurante de comida rápida.

Los líderes chinos están preocupados de que la enorme expansión económica del país se esté convirtiendo en una excusa para que los proveedores extranjeros aumenten los precios de las materias primas.

El peso del crudo

El año pasado, China gastó 130.000 millones de dólares en la importación de petróleo. A nivel global, el crudo es el recurso natural más negociado y China es el segundo importador del mundo después de Estados Unidos. El contrato para el petróleo ligero (que se puede refinar fácilmente) es el más negociado del mundo en la Bolsa de Nueva York y, por lo tanto, el mecanismo dominante para fijar el precio global.

Pero a partir del próximo año, la Bolsa de Futuros de Shanghai podría empezar a negociar su propio contrato de crudo, probablemente siguiendo el modelo del contrato de referencia de Nueva York. Eso les daría, por primera vez, a los chinos un papel directo en la valoración de este bien básico.

El surgimiento de grandes mercados de acciones, bonos y commodities en una China comunista es una de las señales más evidentes de la acogida del sistema capitalista en las últimas décadas. Cuando se cumple el 60 aniversario de la fundación de la República Popular, China celebra su auge como superpotencia económica. Beijing está cada vez más dispuesta a hacer sentir su influencia al proponer un replanteamiento del dólar como moneda de rferencia, de las instituciones multilaterales, como el FMI, y de las negociaciones de libre comercio, en el marco de la OMC.

Pese al rápido avance de los mercados chinos de futuros, todavía no constituyen una amenaza inmediata para las gigantescas bolsas de Nueva York, Chicago y Londres, que establecen los precios de referencia para la mayoría de las materias primas. De momento, estas bolsas chinas están empezando y están en su mayor parte cerradas a los inversores extranjeros.

En el mejor de los casos, la aparición de grandes mercados de futuros en China podría darles a las empresas y a los especuladores del país un papel más influyente, aunque no el control, a la hora de determinar los costos globales junto a los corredores en los mercados occidentales.

Para el resto del mundo, los precios que emergen de China podrían reducir la incertidumbre sobre sus hábitos de compra, posiblemente reduciendo, como resultado, la volatilidad en los mercados mundiales.

Una lista cada vez más amplia de 21 materias primas comerciadas en las bolsas de China incluye algunos de los bienes que la economía de mayor población y de mayor crecimiento importa en grandes cantidades. El país compra 10% de todo el crudo, 30% del cobre y 53% de la soya que se producen en el mundo, según Barclays Capital.

Hace una década, los mercados de futuros de China, incluyendo la Bolsa de materias primas de Zhengzhou, en las riberas del Río Amarillo, operaban como grandes casinos dedicados a la compraventa de productos agrarios. Después de ingresar a la Organización Mundial del Comercio, en 2001, las autoridades reformaron los mercados de futuros, que empezaron a negociar bienes más ligados a la economía real, como el algodón, la soja, el cobre y el caucho.

Pese a los grandes volúmenes con que opera China, sus mercados de futuros ofrecen un acceso muy limitado a los inversores extranjeros. En contraste, la Bolsa de Metales de Londres dice que el 95% de sus negocios provienen del extranjero.

General Motors Co., Ford Motor Co. y Tyson Foods Inc. son algunas de las compañías que utilizan los contratos a futuro en EEUU para protegerse de de la volatilidad en los precios de las materias primas. Pese a la expansión en la producción de China, ninguna ha accedido a sus mercados.

El lugar de ello, los jugadores de mayor peso en los mercados de futuros de China son grupos estatales, en particular el corredor de commodities Cofco Corp. y la Oficina Estatal de Reservas Materiales, el hermético organismo del gobierno encargado de acumular existencias. Eso significa que, en la práctica, el gobierno es al mismo tiempo un actor en el mercado y su supervisor.
[Futuros]
Fuente: James T. Areddy Zhengzhou, China http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1185435 [post_title] => China busca influir en los precios de las materias primas con la creación de mercados de futuros. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => china-busca-influir-en-los-precios-de-las-materias-primas-con-la-creacion-de-mercados-de-futuros [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-27 10:06:35 [post_modified_gmt] => 2009-10-27 09:06:35 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5537 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Los futuros son contratos negociados en una bolsa que fijan un precio para comprar o vender azúcar, cobre, petróleo y muchos otras materias primas (commodities) con un día, mes o año de antelación. Los precios de los alimentos, la energía y las materias primas se determinan en bolsas de futuros, lo que afecta desde el precio de un automóvil en un concesionario al de una hamburguesa en un restaurante de comida rápida. Seguir leyendo…

25
Oct

General Motors, Magna y Opel y la destrucción de empleo

Escrito el 25 octubre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 5622
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-10-25 12:26:26
    [post_date_gmt] => 2009-10-25 10:26:26
    [post_content] => En Julio del año 2006 el Grupo estadounidense GM cerró la planta de Azambuja  en Portugal para llevarse la producción a Figueruelas  en España.  La Comisión Europea advirtió al Gobierno Portugués que no debía interferir  en el cierre de la planta.  Esto supuso el despido de la totalidad de los 1.200 empleados de la factoría.   GM adujo en su día razones de ahorro, indicando que en la fábrica lusa el coste unitario de un vehículo  era de unos 500 EUR superior al de otras factorías, por ejemplo la española.

El pasado jueves  se produjo un preacuerdo entre la  firma Magna  y los sindicatos de Figueruelas para rescindir  900 puestos de trabajo (las cantidad de partida era 1.600), de un total de 7.600 empleados.

En el aspecto industrial, el más relevante, Magna se compromete a mantener la capacidad productiva de la factoría, a otorgarle la producción del futuro Corsa a partir de 2013, garantizando hasta entonces una carga de trabajo mínima del 70%, y a conservar en Zaragoza las matrices de estampación.

La situación de Opel, una firma creada en 1863 por Adam Opel, dio un giro radical a principios del 2009 por la situación mundial de su matriz General Motors. La compra del 80% de las acciones por la multinacional norteamericana se produjo en ¡1929!

En Septiembre del año en curso GM vendió el 55% de la propiedad de Opel a la firma canadiense Magna respaldada por el banco ruso Sberbank.  Entonces factorías productivas como Figueruelas  comenzaron  a ver amenazados la viabilidad de sus puestos de trabajo. 

¿Todo esto es fruto de la ley de mercado y de la crisis global que vivimos? Es cierto que los pies de GM eran de barro hace una década pero no se hicieron visibles hasta el 2008.  Para los trabajadores que se ven afectados por los cientos de reajustes actuales hay muy pocos argumentos que les puedan consolar.  El cierre de Azambuja hace 3 años es el reflejo que en épocas buenas o malas la deslocalización ha sido una política industrial practicada y que la globalización tiene grandes oportunidades pero hay que ser consciente que tus competidores ahora son belgas, chinos, rusos o canadienses.  Hay que estar preparado para competir no en mercados locales sino en la liga internacional de las empresas.
    [post_title] => General Motors, Magna y Opel y la destrucción de empleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => general-motors-magna-opel-y-la-destruccion-de-empleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5622
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En Julio del año 2006 el Grupo estadounidense GM cerró la planta de Azambuja  en Portugal para llevarse la producción a Figueruelas  en España.  La Comisión Europea advirtió al Gobierno Portugués que no debía interferir  en el cierre de la planta.  Esto supuso el despido de la totalidad de los 1.200 empleados de la factoría.   GM adujo en su día razones de ahorro, indicando que en la fábrica lusa el coste unitario de un vehículo  era de unos 500 EUR superior al de otras factorías, por ejemplo la española. Seguir leyendo…

18
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5581
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-10-18 10:56:32
    [post_date_gmt] => 2009-10-18 08:56:32
    [post_content] => En Enero del 2008 el Presidente Sarkozy  solicitó a los premios Nóbel de economía, Stiglitz y Sen la posibilidad de encontrar una medida del bienestar de los países que superase las limitaciones del Producto Interior Bruto (PIB).  ¿Está petición buscaba objetivos eonómicos o políticos ?

 Es difícil saberlo pero durante décadas las promesas de gobernantes sobre el crecimiento económico que darían a sus electores en caso de salir elegidos, se basaba y sigue igual , en un indicador que no tiene en cuenta el bienestar de los individuos , el estado del medioambiente, el nivel educativo o incluso la felicidad. 

Hay dos ejemplos claros .  Uno es el de los EEUU, con el 5% de la población mundial y el 32% del PIB,  en el estudio de las Naciones Unidas de Índice de Desarrollo Humano , no está en primer puesto  sino que el informe de 2009 aparece en el 13 (y España en el 15).  Aquí vemos como en el caso norteamericano, a pesar de tener el PIB per cápita más próspero del mundo, las desigualdades sociales y la concentración de riqueza en un porcentaje de la población, hay una necesidad de mejoras sociales como por ejemplo la sanidad en la que hace bien en hacer hincapié el recién nombrado Nóbel de la Paz.

Un segundo caso digno de análisis es el de las grandes urbes en las que se concentra una importante cantidad del PIB de los paises pero donde la calidad de vida de los ciudadanos baja cada año que pasa.

¿Quién no ha escuchado alguna vez  "esto es calidad –el día a día en provincias- de vida y no lo que tenemos en , por ejemplo , Madrid"? 

¿Por qué se toma como normal que los viernes cientos de miles de ciudadanos salgan (huyendo) por sistema de la capital  a la mínima oportunidad en vez de disfrutar del teórico desarrollo que tienen a su alrededor?

Si en los próximos meses los políticos muestran datos al alza del PIB para esgrimir un cambio de tendencia , pero los ciudadanos (sus votantes) siguen viendo como su renta disponible no aumenta, los familiares en paro siguen sin encontrar trabajo y los servicios públicos no mejoran sino que pierden calidad, se incrementará la sensación de necesitar nuevos referentes para medir el desarrollo de los paises.

¿Qué otras formas hay de medir el progreso económico y social?
    [post_title] => ¿Es el PIB un buen indicador del desarrollo económico?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-pib-como-indicador-de-desarrollo-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5581
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En Enero del 2008 el Presidente Sarkozy  solicitó a los premios Nóbel de economía, Stiglitz y Sen la posibilidad de encontrar una medida del bienestar de los países que superase las limitaciones del Producto Interior Bruto (PIB).  ¿Está petición buscaba objetivos eonómicos o políticos ? Seguir leyendo…

16
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5552
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-16 20:04:35
    [post_date_gmt] => 2009-10-16 18:04:35
    [post_content] => El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1,  siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
  • Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”).  Tienen un IDH mayor de 0,80.
  • Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
  • Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.
Informe de Desarrollo Humano 2009 El día 5 de octubre se publicó el último informe de Desarrollo Humano basando en datos de 2007 y comprendiendo un total de 182 países. De los 182, 83 están dentro de los países con un alto IDH, 75 con medio IDH y 24 con un bajo IDH. Ocupan los primeros lugares Noruega, número uno, seguido de Australia, Islandia, Canadá, Irlanda, Holanda entre otros. Según estos informes, España está ocupando el lugar 15 del mundo. Países incluidos en la clasificación de Medio IDH son Armenia, China, Jamaica, El Salvador, Filipinas, entre otros. Con una clasificación de bajo IDH están fundamentalmente bastantes países de África Negra y Afganistán entre otros. Cabe destacar que Singapur y la República de Corea en 1981 estaban entre los países con medio IDH 0,785 y 0,722, y en la actualidad han alcanzado un alto IDH 0,944 y 0,937, respectivamente. Otros países que han pasado de la clasificación de medio IDH a alto son Emiratos Árabes, Chile, Arabia Saudita, Malasia, Brasil, Colombia, Perú, Turquía, Ecuador, Mauricio y Kazajistán. España en el Informe de Desarrollo Humano 2009 En el último informe de IDH, España se encuentra en el puesto 15, por debajo de países como Noruega y Estados Unidos y por encima de Alemania, Chile, México y Brasil. A lo largo de los años España ha mantenido una posición bastante elevada en el IDH, permaneciendo en el lugar 15 en los últimos 3 años, progresando anualmente y valorándose para el 2005 con 0,949, 2006 con 0,952 y 2007 con 0,955.

Ranking del Índice de Desarrollo Humano entre 1980 y 2007

Países

1980

1990

2000

2005

2006

2007

Noruega

1

2

1

1

1

1

Australia

11

12

3

2

2

2

Islandia

7

7

10

3

3

3

Canadá

4

1

6

4

4

4

Irlanda

21

20

15

5

5

5

Estados Unidos

3

3

5

12

12

13

España

19

15

17

15

15

15

Alemania

13

16

N/A

21

22

22

Chile

36

44

33

38

43

44

México

35

48

43

49

54

53

Brasil

42

59

54

70

75

75

De forma más detallada, España tiene una esperanza de vida de 80,7 años por encima de Canadá que se sitúa en 80,6 y por debajo de Japón alcanza los en 82,7. En esta categoría España ocupa el puesto 9. Por otro lado, el 97,9% de la población de España por encima de los 15 años está alfabetizada, por debajo de países como Georgia y Bulgaria que están en 98,7% y 98,3% respectivamente. En esta categoría, referente a la alfabetización, España ocupa el puesto 27. El nivel de estudios alcanzado por la población española, incluyendo primaria, secundaria y estudios superiores, es de 96,5%, por encima de Islandia que tienen el nivel en 96,0%, pero por debajo de Australia que es del 114,2%. En esta categoría (nivel de educación) España aparece en la posición 12. El PIB per cápita de España es de 31.560 dólares, inferior al de Liechtenstein que tiene un PIB per cápita de 85.392, pero por encima de Italia que es de 30,353 dólares. En este índice España ocupa el lugar 27.

Como éste informe presenta los datos de 2007, cuando España y el mundo aún no habían entrado en la crisis ¿Qué crees que pasará con los datos de 2008 y 2009? ¿Qué posición en el IDH alcanzará España? ¿Cuánto caerá? ¿Cuanto subirá? ¿El fuerte desempleo, que se ha generado en España a lo largo de 2008 quedará reflejado en el próximo IDH?

 

[post_title] => ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-16 20:07:51 [post_modified_gmt] => 2009-10-16 18:07:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5552 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 25 [filter] => raw )

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables: Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar