Archivo de la Categoría ‘Economía española’

30
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4739
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-30 08:37:02
    [post_date_gmt] => 2009-06-30 08:37:02
    [post_content] => Según datos publicados hoy por el Banco de España, las remesas de emigrantes que se envían desde España disminuyeron en el primer trimestre del año un 17% con respecto al primer trimestre de 2008. Efectivamente, en los 3 primeros meses de 2009 se enviaron desde España remesas por valor de 1.654 millones de euros, mientras que en el primer trimestre de 2008 se remesaron 1.998 millones. La tendencia es claramente a la baja (ver cuadro). Es además el envío trimestral más bajo de los últimos 3 años. Hay que remontarse al primer trimestre de 2006 (con 1.473 millones) para encontrar una cifra menor.

Cuadro: Envíos de remesas de emigrantes desde España (datos en millones de euros)
Año 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre

2008

1.998

1.928

2.075

1.838

2009

1.654

 

 

 

diferencia

-17%

 

 

 

Fuente: Banco de España ¿Cuál es la causa de la disminución de las remesas? La fuerte recesión que atraviesa la economía española que está afectando seriamente al desempleo de la población inmigrante. Efectivamente, en el primer trimestre de 2009 el paro en este colectivo estaba situado en el 28,4% (1.058.000 personas) de la población activa, 11 puntos más que en la población total española (incluida la inmigrante) donde el paro era del 17,4% (4.011.000). Además enn el primer trimestre de 2009, coincidiendo con la brusca caída de las remesas, se produjo, una destrucción de empleo de la población inmigrante (220.000 ocupados menos) desconocida en toda la historia de España. Es decir, no sólo aumenta el paro entre los inmigrantes sino que se está reduciendo también de forma brutal el número de ocupados entre los extranjeros, sobre todo en los menos cualificados. Esto se debe a que las oportunidades de empleo de la mayor parte de los inmigrantes están bastante concentradas en el sector de los servicios de baja productividad y en la construcción de viviendas, y esos dos sectores están reduciendo su actividad. La rápida reducción de afiliados extranjeros a la Seguridad Social confirma esta tendencia de destrucción de empleo y/o de aumento de la economía sumergida. Menos salarios y más economía informal Además del aumento del paro y de la destrucción de empleo hay otros dos factores que generan caídas en las remesas que envían los inmigrantes a sus países de origen: 1) Los salarios que cobran los inmigrantes, con permiso de trabajo y baja cualificación, están disminuyendo. Es una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los nativos por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas. 2) También los «sin papeles» que trabajan en la economía sumergida están perdiendo ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar en esta situación ganan menos dinero ahora que hace un año. Perspectivas de futuro En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de la crisis económica española. ¿Es de esperar una mayor salida de emigrantes y, por tanto una caída de remesas por este concepto? Probablemente no. Hasta ahora, el plan del Gobierno para que los extranjeros cobren el desempleo de forma anticipada y no regresen a España en tres años no ha dado resultado. Se les pide que renuncien a su permiso de residencia que con tanto esfuerzo han conseguido. ¿Qué están haciendo? Adaptarse bastante bien a la crisis: cambian de ciudad y de empleo; trabajan más horas y reducen sus gastos para seguir enviando dinero, aunque sea menos, a sus familiares. El regreso a casa es su última opción. De ahí que se deba frenar la entrada; en este sentido, antes o después el Gobierno deberá adoptar un plan de mayores controles migratorios. En resumen, el desempleo inmigrante en España seguirá aumentando y, como consecuencia, el valor de los envíos de remesas seguirá disminuyendo. Mientras tanto, no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se han quedado en el país de origen, lo que quiere decir que el descenso de las remesas está teniendo, y va a tener todavía más, efectos negativos en los países de origen de la inmigración. Una mala noticia para millones de personas que dependen de estos flujos para cubrir sus necesidades básicas. Pero este no es solamente un problema español, la pérdida de empleos entre la población inmigrante en el mundo rico hace prever una reducción de las remesas globales en 2009 por primera vez en la historia reciente. ¿Seguirán cayendo las remesas? [post_title] => Caída impresionante de las remesas de emigrantes: un 17% [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => caida-historica-de-las-remesas-de-emigrantes-un-17 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-07-01 11:47:28 [post_modified_gmt] => 2009-07-01 11:47:28 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4739 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Según datos publicados hoy por el Banco de España, las remesas de emigrantes que se envían desde España disminuyeron en el primer trimestre del año un 17% con respecto al primer trimestre de 2008. Efectivamente, en los 3 primeros meses de 2009 se enviaron desde España remesas por valor de 1.654 millones de euros, mientras que en el primer trimestre de 2008 se remesaron 1.998 millones. La tendencia es claramente a la baja (ver cuadro). Es además el envío trimestral más bajo de los últimos 3 años. Hay que remontarse al primer trimestre de 2006 (con 1.473 millones) para encontrar una cifra menor. Seguir leyendo…

27
Jun

EL PIB Español en Europa: Un paso para adelante y dos para atrás

Escrito el 27 junio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4736
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-06-27 23:12:21
    [post_date_gmt] => 2009-06-27 23:12:21
    [post_content] => 

En este blog de economía se ha discutido en el pasado el posible volumen del PIB español en comparación con el de Italia.  Desde 1973 Italia pertenece al G8 y España lleva unos años intentando pertenecer al G20, habiendo sido invitada en las dos últimas cumbres-igual que Holanda- a titulo individual, pero representando a la Unión Europea.

 

Según los datos publicados el pasado jueves por Eurostat, en el 2006 la ventaja de España sobre la media de los UE27 llegó a ser del 5,4%, en el 2007 del 4% y en el 2008 del 3,9%.  Todo esto antes de arreciar la crisis que estamos viviendo en la actualidad. Por un lado España supera en datos del ejercicio anterior en un 4% su PIB con Italia pero en el 2008 su convergencia con la Unión Europea retrocedió casi dos años.  Alemania con un 16% por encima de Italia o Francia con un 7% siguen dando dos pasos mientras la economía española da uno.  El 2008 es el cuarto año que España deja atrás a Italia pero todas las economías de la Unión Monetaria con un cierto peso superan al PIB español salvo Italia, Grecia, Chipre, Eslovenia y Portugal.  ¿Cómo quedará este ranking al terminar el 2009? ¿Logrará España ser miembro de pleno derecho del G20)

www.trading-safely.com [post_title] => EL PIB Español en Europa: Un paso para adelante y dos para atrás [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-pib-espanol-en-europa-un-paso-para-adelante-y-dos-para-atras [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4736 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

En este blog de economía se ha discutido en el pasado el posible volumen del PIB español en comparación con el de Italia.  Desde 1973 Italia pertenece al G8 y España lleva unos años intentando pertenecer al G20, habiendo sido invitada en las dos últimas cumbres-igual que Holanda- a titulo individual, pero representando a la Unión Europea. Seguir leyendo…

22
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4727
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-06-22 12:56:53
    [post_date_gmt] => 2009-06-22 12:56:53
    [post_content] => 

Imagine el lector un escenario de ficción en el que existe un mercado en el que hay multitud de oferentes y de demandantes de un bien cualquiera de consumo, como los que todos los días podemos adquirir en los supermercados. 

 

Suponga que un grupo de oferentes pone en el mercado una mercancía que cada vez gusta menos a los demandantes. Éstos la comprarán cada vez menos, lo que ocasionará a los productores de la misma una pérdida progresiva de cuota de mercado y una reducción de sus ingresos y beneficios, llegando incluso a una situación de pérdidas.

 

En definitiva, se trata de un mecanismo propio del funcionamiento de los mercados, que penaliza a quien no satisface a los consumidores y le obliga a replantearse la bondad de sus productos o a aceptar una menor presencia en el mercado y una eventual desaparición.

 

Imagine ahora que el Gobierno, en vez de permitir que el mercado penalice a quien lo hace mal -en el sentido de que el productor que ofrezca un bien que los consumidores no demandan- y lo expulse del mercado, considera que la soberanía del consumidor es un elemento peligroso y sospechoso y que es mucho mejor “obligarles” a demandar el producto del empresario que pierde cuota de mercado.

 

¿Cómo se puede hacer esto? De muchas formas: estableciendo consumos obligatorios del producto no deseado mediante unas cuotas mínimas, regulando cuánto espacio debe ocupar el producto en los estantes de los establecimientos comerciales, para ponerlo así por delante de los competidores (que son los que sí quieren comprar los consumidores) o estableciendo subvenciones a los productores de bienes no demandados –lo que en realidad no es otra cosa que obligar a los consumidores, a través de sus impuestos, a subvencionar a los fabricantes de aquello que no quieren comprar.

 

Esta reacción del Gobierno, que vulnera y se salta a la torera la soberanía del consumidor y que consideraríamos totalmente inaceptable en la generalidad de los casos, es la política que se nos está imponiendo a todos los españoles en relación con un determinado bien de consumo: el cine de producción nacional.

 

Probablemente los lectores saben que el número de espectadores del cine español está cayendo en picado. Ha pasado de los 26,2 millones en 2001 a sólo 14,4 millones en 2008 y la recaudación ha caído desde los 110 millones de euros en 2001 a 81 millones en 2008. ¿Se debe esta pérdida de casi el 50% de espectadores a la reducción en el número de películas exhibidas? La respuesta es no: han pasado de 339 en 2001 a 394 en 2008. ¿Qué ha pasado entonces? Simplemente, que las personas que eligen libremente qué películas van a ver han desviado su interés hacia el cine de otra procedencia.

 

En paralelo, todo hay que mencionarlo, el cine español ha incrementado el volumen de subvenciones recibidas durante el período mencionado: han pasado de 31,08 millones de euros en 2001 hasta 67,79 millones en 2008. Pues bien, hoy nos encontramos en la prensa que el Gobierno pretende aumentar un 40% para el próximo año las subvenciones que recibe el cine español. De hecho, se quiere llevar la cuantía hasta los 111 millones de euros. Por poner esta cifra en contexto, fíjense los lectores que la subvención superará muy probablemente los ingresos por recaudación en taquilla. Visto de otra manera: de cada 4 euros de ingresos conjuntos procedentes de subvenciones y taquilla de las películas españolas, en 2001 sólo 1 euro procedía de subvenciones. En 2009 serán más de 2 euros los que procedan ya de las subvenciones.

 

En definitiva, nos encontramos ante un nuevo ataque a la libertad de elección de los consumidores, que se alejan de un cine español que no responde a sus gustos y a los que el Gobierno va a imponer la obligación de financiarlo. [post_title] => ¿Tiene sentido subvencionar al cine español? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => las-subvenciones-que-corrigen-la-soberania-del-consumidor [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4727 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 38 [filter] => raw )

Imagine el lector un escenario de ficción en el que existe un mercado en el que hay multitud de oferentes y de demandantes de un bien cualquiera de consumo, como los que todos los días podemos adquirir en los supermercados. Seguir leyendo…

19
Jun

El futuro de las finanzas públicas

Escrito el 19 junio 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Global, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 4724
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-06-19 12:00:12
    [post_date_gmt] => 2009-06-19 12:00:12
    [post_content] => Desde la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, los gobiernos de todo el mundo, independientemente de su ideología, han estado utilizando intensamente políticas "keynesianas" de gasto e inversión pública. Si añadimos el efecto de los "estabilizadores automáticos" y los fondos utilizados en algunos países para recapitalizar el sector financiero, todo ello está provocando un intenso deterioro de las finanzas públicas. 

Hasta la aparición de los primeros indicios de estabilización en las variables económicas y financieras ha existido cierta despreocupación tanto por el comportamiento de los déficits públicos que empiezan a rondar peligrosamente el 10% del PIB, como por la evolución de la deuda pública que, según un reciente estudio del FMI,  en el G20 puede pasar del 78% del PIB en 2007 al 114% del PIB en 2014 (cada ciudadano tendría en ese momento una deuda de 50.000 dólares). La sensación de que se debían utilizar todos los grados de libertad fiscales para contrarrestar el mayor desplome de la demanda privada de las últimas décadas, ha dejado en un segundo plano la valoración de los efectos que puede tener en el medio plazo este empeoramiento de las finanzas públicas sobre la inversión privada y, por tanto, sobre el crecimiento potencial de la economía.

Pero desde que empezaron a manifestarse los ya famosos "brotes verdes" y, por tanto, fueron perdiendo credibilidad los escenarios macroeconómicos más traumáticos, ha vuelto a la palestra la preocupación por la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio plazo, como refleja la fuerte subida de las rentabilidades de la deuda pública en las últimas semanas. Sobre todo, teniendo en cuenta los efectos adicionales que puede ocasionar el envejecimiento de la población. Según un artículo de The Economist, la factura demográfica en las próximas décadas puede ser 10 veces superior a la ocasionada por la crisis. Sin un adecuado control del crecimiento de la deuda pública, al final los países tienen que realizar un "default" o facilitar su pago a través de un proceso inflacionista. O, quizás todavía peor, transmitirle la deuda a las siguientes generaciones.

¿Cuál es la situación de España? Entramos en esta crisis con una situación de las finanzas públicas aparentemente muy holgada: en 2007 teníamos un superávit equivalente al 2,2% y una deuda pública por debajo del 40% del PIB. El problema es que este año el déficit se aproximará al 10% del PIB y en 2009 la deuda pública puede situarse en la banda del 65%-70% del PIB. Pero para juzgar si el deterioro de las cuentas públicas es preocupante o no se debe analizar qué parte procede de factores cíclicos (es normal que los déficit se deterioren cuando la economía va mal) y que parte a un componente estructural, en el que entran las medidas discrecionales o la desaparición de ingresos extraordinarios como, por ejemplo, los ligados al "boom" de la vivienda en España en la última década. Pues bien, según el Informe Anual (2008) recientemente publicado por el Banco de España, de los 6 p.p. de deterioro del saldo público en 2008 (pasamos en un año de un superávit del 2,2% a un déficit del 3,8% del PIB), sólo 0,7 p.p. se deben al cambio en la posición cíclica, mientras 1,6 p.p. a las medidas discrecionales del gobierno (400 euros, etc), 0,1 p.p. al pago de intereses y 3,8 p.p. a la pérdida de ingresos extraordinarios (sobre todo vivienda). Esta brecha sería inferior en 2009, pues de los 4,5 p.p. de deterioro del saldo presupuestario, 2,5 p.p. lo explicaría el cambio en la posición cíclica. En teoría y, sobre todo, si se quiere continuar con el objetivo de estabilidad presupuestaria a lo largo del ciclo (¿alguien se acuerda de esto?), estaremos obligados en el futuro a obtener importantes superávit primarios. Y, vuelve a poner de manifiesto, que en los años del "boom" de la vivienda se debió ser más ambicioso en los objetivos de superávit público, teniendo en cuenta, además, la enorme laxitud de la política monetaria.

¿Qué se puede hacer en este contexto? En primer lugar, ser conscientes de que los grados de libertad de la política fiscal están agotados. Tampoco parece que lo más aconsejable sea en estos momentos, cuando sólo hay leves indicios de estabilización económica, retirar los estímulos fiscales. Pero sí se debería empezar a diseñar una estrategia de salida y, por tanto, de consolidación de las finanzas públicas a medio plazo. De hecho, países como Irlanda, Gran Bretaña e, incluso España, han empezado a subir algunos impuestos. Esa consolidación debe pasar por una moderación del gasto público (no de la inversión pública) y una reconsideración de la estructura fiscal en países como el nuestro, probablemente con una mayor importancia relativa de la imposición indirecta. Y, también, por algo que no deberíamos retrasar mucho más, como es el fortalecimiento del sistema de pensiones.
    [post_title] => El futuro de las finanzas públicas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-futuro-de-las-finanzas-publicas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4724
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 17
    [filter] => raw
)

Desde la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, los gobiernos de todo el mundo, independientemente de su ideología, han estado utilizando intensamente políticas «keynesianas» de gasto e inversión pública. Si añadimos el efecto de los «estabilizadores automáticos» y los fondos utilizados en algunos países para recapitalizar el sector financiero, todo ello está provocando un intenso deterioro de las finanzas públicas. Seguir leyendo…

18
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4723
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-18 15:52:47
    [post_date_gmt] => 2009-06-18 15:52:47
    [post_content] => Televisión Española (TVE) es la televisión pública española de ámbito nacional. El gobierno de España quiere eliminar la publicidad en TVE, por ello quiere aprobar en las próximas semanas, una ley que obligue a los canales privados de televisión y a las operadoras de telefonía (móvil, fijo y banda ancha) a financiar una parte de lo que cuesta Televisión Española (TVE). La idea es compensar a la televisión pública por la pérdida de los ingresos publicitarios que no obtendrá cuando deje de emitir anuncios. A nadie se le escapa que esto es un atropello a los ciudadanos que utilizamos los servicios telefónicos porque las operadoras telefónicas, en la medida que puedan, repercutirán este impuesto sobre los usuarios. Ni que decir tiene que no existe ninguna relación entre las llamadas telefónicas y la utilización de internet y la televisión pública. Además, las operadoras ni se benefician con la supresión de anuncios de TVE ni les perjudica que la cadena pública consiga cualquier cantidad de espacios publicitarios. Así las cosas, ¿por qué deberíamos acabar financiando algo que no nos beneficia en absoluto? Es una pregunta de difícil respuesta. 

El "encaje" legal de la nueva norma que pretende impulsar el Ejecutivo es compleja. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones rechazó en un dictamen la promulgación de la nueva ley, aunque sus conclusiones fueron hábilmente silenciadas. El gobierno de Sarkozy, manteniendo su tradicional intervencionismo, intentó hacer lo mismo en su país y las empresas no sólo se negaron a pagar sino que lo han llevado a los tribunales europeos. Estas circunstancias deberían haber hecho reflexionar a cualquiera pero no, por lo que se ve, a nuestro Gobierno. 

La solución pasa por privatizar TVE. Es muy difícil defender su existencia como empresa pública (servicio público) con unos programas y contenidos parecidos y competitivos a los que ofrecen las cadenas privadas. La privatización tendría además la ventaja de generar unos recursos muy necesarios, en estos momentos, para el Estado. Pero el Gobierno no parece dispuesto a que TVE deje de ser pública. Guste o no TVE es un instrumento al servicio del gobierno de turno, independientemente de su color. Cualquier gobierno sabe que, de cara a unas elecciones, TVE le da un puñado de votos. 

En resumen, parece que es más importante mantener TVE que no se diferencia en nada al resto de las televisiones, excepto en el botafumeiro que le da al gobierno, que el necesario cambio de modelo productivo. 
    [post_title] => ¿Se debería privatizar Televisión Española (TVE)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-deberia-privatizar-television-espanola-tve
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-20 07:05:54
    [post_modified_gmt] => 2009-06-20 07:05:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4723
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Televisión Española (TVE) es la televisión pública española de ámbito nacional. El gobierno de España quiere eliminar la publicidad en TVE, por ello quiere aprobar en las próximas semanas, una ley que obligue a los canales privados de televisión y a las operadoras de telefonía (móvil, fijo y banda ancha) a financiar una parte de lo que cuesta Televisión Española (TVE). La idea es compensar a la televisión pública por la pérdida de los ingresos publicitarios que no obtendrá cuando deje de emitir anuncios. A nadie se le escapa que esto es un atropello a los ciudadanos que utilizamos los servicios telefónicos porque las operadoras telefónicas, en la medida que puedan, repercutirán este impuesto sobre los usuarios. Ni que decir tiene que no existe ninguna relación entre las llamadas telefónicas y la utilización de internet y la televisión pública. Además, las operadoras ni se benefician con la supresión de anuncios de TVE ni les perjudica que la cadena pública consiga cualquier cantidad de espacios publicitarios. Así las cosas, ¿por qué deberíamos acabar financiando algo que no nos beneficia en absoluto? Es una pregunta de difícil respuesta. Seguir leyendo…

17
Jun

¿Liberalizaremos de verdad el sector de los servicios?

Escrito el 17 junio 2009 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4722
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-06-17 09:03:23
    [post_date_gmt] => 2009-06-17 09:03:23
    [post_content] => 

Entre tanta noticia económica (negativa en la mayoría de casos), ha pasado un tanto desapercibida la aprobación por parte del Consejo de Ministros del proyecto de la denominada Ley Omnibus, por la que se modifican diversas leyes para la correcta transposición al marco jurídico español de la Directiva europea sobre el libre acceso y el ejercicio de las actividades de servicios. Se trata de una noticia que creo importante, puesto que estamos ante una ley ambiciosa, que se propone liberalizar e introducir mayor competencia –habrá que ver si lo consigue- en el sector servicios, el cual representa nada menos que dos terceras partes del empleo y la actividad de nuestra economía. No sólo eso; el de los servicios es un sector fundamental para el resto de actividades para las que es un proveedor irremplazable. 

Beneficios de una buena regulación, favorable a la competencia

 

Según los cálculos del Gobierno, la transposición de la directiva sobre servicios supondrá un enorme beneficio en términos de empleo, PIB, productividad y salarios. Y es que, aunque no siempre seamos conscientes de ello, a día de hoy sufrimos las consecuencias de una maraña de regulaciones que interfieren en la competencia de los mercados, causando un perjuicio enorme tanto para los consumidores como para el conjunto de la economía. Lo peor es que esa interferencia se produce sin que las regulaciones logren siquiera los objetivos que las originaron. El caso palmario es la actual legislación del comercio minorista, que pretendía defender al pequeño comercio de la competencia de las grandes superficies. Pues bien, en los últimos años es cierto que las grandes superficies han visto frenado su avance, pero ¡los pequeños comercios han perdido cuota de mercado! Nadie pensó (o tal vez sí), antes de regular, que las normas acabarían beneficiando a las cadenas de supermercados.

El problema es que, hasta ahora, la regulación de los servicios (y de la actividad económica en general) no se ha elaborado ni puesto en marcha según los criterios de calidad normativa: necesidad de la norma, proporcionalidad entre el fin perseguido y la distorsión creada en la competencia, claridad, predicibilidad,… Para dar la vuelta a esa situación, desde aquí recomiendo a las personas y organismos responsables de regular que echen un vistazo a la guía publicada por la Comisión Nacional de la Competencia. De manera sencilla y didáctica, se dan pautas para una regulación de calidad.

Los casos de mala regulación –algunos se recogen es esa guía- son abundantes, y en algunos casos hilarantes. Os animo a que en vuestros comentarios incluyáis ejemplos que hayáis vivido o padecido. A mí me viene a la cabeza el caso de un amigo al que, en la construcción de su propia casa, obligaron a instalar al menos una bañera (no me preguntéis el porqué, para mí es incomprensible).

Esperemos que ahora, con la transposición de la directiva, se vaya instalando una cultura de la "buena" regulación que ayude a insuflar mayor competencia en nuestros mercados, incrementando así la competitividad de nuestra economía. Porque es en un entorno de sana competencia en el que las empresas y los trabajadores se esfuerzan por ofrecer lo mejor de sí mismos.

[post_title] => ¿Liberalizaremos de verdad el sector de los servicios? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => liberalizaremos-de-verdad-el-sector-de-los-servicios [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:10 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4722 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Entre tanta noticia económica (negativa en la mayoría de casos), ha pasado un tanto desapercibida la aprobación por parte del Consejo de Ministros del proyecto de la denominada Ley Omnibus, por la que se modifican diversas leyes para la correcta transposición al marco jurídico español de la Directiva europea sobre el libre acceso y el ejercicio de las actividades de servicios. Se trata de una noticia que creo importante, puesto que estamos ante una ley ambiciosa, que se propone liberalizar e introducir mayor competencia –habrá que ver si lo consigue- en el sector servicios, el cual representa nada menos que dos terceras partes del empleo y la actividad de nuestra economía. No sólo eso; el de los servicios es un sector fundamental para el resto de actividades para las que es un proveedor irremplazable. Seguir leyendo…

13
Jun

¿Qué es la Productividad?

Escrito el 13 junio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4718
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-06-13 02:50:45
    [post_date_gmt] => 2009-06-13 02:50:45
    [post_content] => 
Últimamente escuchamos hablar mucho de la falta de la productividad de las empresas nacionales. Pero ¿Qué es la productividad?. Es probable que en las últimas semanas hayamos dicho a empleados o compañeros que hay que ser más productivo, pero ¿Qué pensamos cuando nos lo dicen a nosotros? En muchas ocasiones se interioriza que supone o trabajar 20 horas al día o que sobra la mitad de la plantilla.
Respecto al primer punto un hecho cierto es que con horarios y largos descansos para café, almuerzo etc. ,parece ser que aunque se llegue a casa después de las 20.00 no se es más productivo.
Respecto al temor en ajustes de plantilla muchos consultores señalan que la productividad son ventas por empleado, así que o se incrementa el numerador o se disminuye el denominador.
El dato esperanzador es que si pensamos en la productividad de las empresas alemanas o inglesas, parece ser que el foco no está sólo en los costes laborales, sino en el valor de los bienes que fabrican y venden. Para aumentar la productividad hay que innovar y ser flexible en adaptar necesidades y tendencias, no es sólo cuestión de una moneda débil o del abaratamiento de los costes laborales.
La próxima vez no digas: "Ayer salía a las 22.00 del trabajo" sino "Ayer conseguimos renovar una cuenta muy importante para mi empresa".  El tiempo en el lugar de trabajo no significa nada intrínsecamente.  Habla de tus logros no del tiempo que estás en la oficina.
[post_title] => ¿Qué es la Productividad? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => que-es-la-productividad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4718 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )
Últimamente escuchamos hablar mucho de la falta de la productividad de las empresas nacionales. Pero ¿Qué es la productividad?. Es probable que en las últimas semanas hayamos dicho a empleados o compañeros que hay que ser más productivo, pero ¿Qué pensamos cuando nos lo dicen a nosotros? En muchas ocasiones se interioriza que supone o trabajar 20 horas al día o que sobra la mitad de la plantilla.
Respecto al primer punto un hecho cierto es que con horarios y largos descansos para café, almuerzo etc. ,parece ser que aunque se llegue a casa después de las 20.00 no se es más productivo.
Respecto al temor en ajustes de plantilla muchos consultores señalan que la productividad son ventas por empleado, así que o se incrementa el numerador o se disminuye el denominador.
El dato esperanzador es que si pensamos en la productividad de las empresas alemanas o inglesas, parece ser que el foco no está sólo en los costes laborales, sino en el valor de los bienes que fabrican y venden. Para aumentar la productividad hay que innovar y ser flexible en adaptar necesidades y tendencias, no es sólo cuestión de una moneda débil o del abaratamiento de los costes laborales.
La próxima vez no digas: «Ayer salía a las 22.00 del trabajo» sino «Ayer conseguimos renovar una cuenta muy importante para mi empresa».  El tiempo en el lugar de trabajo no significa nada intrínsecamente.  Habla de tus logros no del tiempo que estás en la oficina.
7
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4711
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-07 22:19:46
    [post_date_gmt] => 2009-06-07 22:19:46
    [post_content] => Tal como decíamos ayer  había razones para que el gobierno socialista perdiera las elecciones al Parlamento Europeo. Y las ha perdido. Una razón de la derrota es porque en vez de explicar a los ciudadanos la crisis económica, y las dificultades que tenemos para salir de la misma, ha preferido optar por una política de "meter la cabeza debajo del ala", prefiriendo decir que "aquí no pasa nada", sin darse cuenta de que con ello lo único que hace es perder la confianza del pueblo, tal como indicaron ayer las urnas.

Aún a riesgo de ser repetitivo con lo que dije ayer, los resultados electorales son una muestra de cómo la táctica de optimismo informativo ha generado exactamente el efecto contrario al que se pretendía. En vez de dar confianza ha provocado desconcierto, incertidumbre y desconfianza. Así que, después de las elecciones de ayer, la veracidad de la información es, más que nunca, una variable que hay que recuperar, y decisiva para que los agentes puedan tomar sus decisiones y la economía no siga paralizada.

Por lo que se refiere a la política económica, quizá haya llegado el momento de suprimir algunos ministerios que suponen un gasto público absurdo. Muchos economistas y ciudadanos creemos que el gasto público se debe orientar al cambio de modelo económico, es decir, hacia la mejora de la productividad, por ejemplo, infraestructuras, tecnologías de la información, comunicación y del conocimiento, I+D+i y reforma del modelo educativo para que se dirija a fomentar la excelencia y el esfuerzo. Para hacer frente a todos esos gastos necesarios habría que reducir el gasto público ostentoso e inútil. Así, se podrían suprimir algunos Ministerios (Vivienda e Igualdad) que parecen bastante prescindibles.

Son medidas que devolverían la confianza en un gobierno que parece que la ha perdido.
    [post_title] => ¿Qué debería hacer el gobierno después de las elecciones de ayer?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-debe-hacer-el-gobierno-despues-de-las-elecciones-de-ayer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-07 22:33:15
    [post_modified_gmt] => 2009-06-07 22:33:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4711
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 36
    [filter] => raw
)

Tal como decíamos ayer  había razones para que el gobierno socialista perdiera las elecciones al Parlamento Europeo. Y las ha perdido. Una razón de la derrota es porque en vez de explicar a los ciudadanos la crisis económica, y las dificultades que tenemos para salir de la misma, ha preferido optar por una política de «meter la cabeza debajo del ala», prefiriendo decir que «aquí no pasa nada», sin darse cuenta de que con ello lo único que hace es perder la confianza del pueblo, tal como indicaron ayer las urnas.

Aún a riesgo de ser repetitivo con lo que dije ayer, los resultados electorales son una muestra de cómo la táctica de optimismo informativo ha generado exactamente el efecto contrario al que se pretendía. En vez de dar confianza ha provocado desconcierto, incertidumbre y desconfianza. Así que, después de las elecciones de ayer, la veracidad de la información es, más que nunca, una variable que hay que recuperar, y decisiva para que los agentes puedan tomar sus decisiones y la economía no siga paralizada.

Por lo que se refiere a la política económica, quizá haya llegado el momento de suprimir algunos ministerios que suponen un gasto público absurdo. Muchos economistas y ciudadanos creemos que el gasto público se debe orientar al cambio de modelo económico, es decir, hacia la mejora de la productividad, por ejemplo, infraestructuras, tecnologías de la información, comunicación y del conocimiento, I+D+i y reforma del modelo educativo para que se dirija a fomentar la excelencia y el esfuerzo. Para hacer frente a todos esos gastos necesarios habría que reducir el gasto público ostentoso e inútil. Así, se podrían suprimir algunos Ministerios (Vivienda e Igualdad) que parecen bastante prescindibles.

Son medidas que devolverían la confianza en un gobierno que parece que la ha perdido.

7
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4709
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-07 05:50:19
    [post_date_gmt] => 2009-06-07 05:50:19
    [post_content] => Hoy domingo muchos europeos estamos llamados a las urnas para votar a los candidatos al Parlamento Europeo. Estas elecciones son, en parte, un test a la forma en que los gobiernos de los países europeos  están gestionando la crisis económica. En España el Partido Socialista, que es el que gobierna desde mediados del año pasado, sufre un fuerte desgaste como consecuencia de la existencia de un desempleo creciente y masivo.

Hace más de un año, el 7 de marzo de 2008, escribí en este blog un post donde señalaba que a pesar de los malos resultados empresariales y macroeconómicos el gobierno socialista creía que era su deber tranquilizar al pueblo, enviándole mensajes optimistas. Y así ha venido sucediendo desde entonces: el gobierno en vez de explicar a los ciudadanos lo que estaba pasando optó por una política de "meter la cabeza debajo del ala", prefiriendo decir que "aquí no pasa nada", sin darse cuenta de que con ello lo único que hacía era perder la confianza del pueblo. Los resultados electorales de hoy serán una muestra palpable de cómo la táctica de optimismo informativo ha generado exactamente el efecto contrario al que se pretendía. En vez de dar confianza ha provocado desconcierto, incertidumbre y desconfianza. Las continuas declaraciones gubernamentales de "hemos tocado fondo", "están apareciendo brotes verdes", "la economía se recupera" o "estamos creando empleo" no se compadecen con la realidad diaria que sufren los ciudadanos.

 Es probable que muchas familias y empresas hayan paralizado sus decisiones de inversión porque viven en la incertidumbre. Así que, después de las elecciones de hoy, la veracidad de la información es, más que nunca, una variable que hay que recuperar, y decisiva para que los agentes puedan tomar sus decisiones y la economía no siga paralizada. De ahí que el gobierno, si quiere recuperar la confianza de la gente, entre otras cosas para que le voten en las elecciones generales al Congreso de España de 2012, deberá mejorar los niveles de credibilidad en lo que dice y  en la política económica que hace. Una política que pasa  por orientar las medidas que se toman a acortar la duración de la crisis y crear un modelo de recambio que permitan un crecimiento económico y del empleo duradero a largo plazo. 

Al final del día, a eso de las 10 de la noche, sabremos los resultados electorales.
    [post_title] => ¿Por qué el Partido Socialista podría perder hoy las elecciones al Parlamento Europeo? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-el-partido-socialista-puede-perder-hoy-las-elecciones-al-parlamento-europeo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-07 22:24:15
    [post_modified_gmt] => 2009-06-07 22:24:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4709
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Hoy domingo muchos europeos estamos llamados a las urnas para votar a los candidatos al Parlamento Europeo. Estas elecciones son, en parte, un test a la forma en que los gobiernos de los países europeos  están gestionando la crisis económica. En España el Partido Socialista, que es el que gobierna desde mediados del año pasado, sufre un fuerte desgaste como consecuencia de la existencia de un desempleo creciente y masivo. Seguir leyendo…

2
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4699
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-06-02 12:43:41
    [post_date_gmt] => 2009-06-02 12:43:41
    [post_content] => Hoy se han publicado los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de mayo y, oh sorpresa, nos hemos encontrado con una caída intermensual del paro en España, cifrada en 24.741 desempleados menos. Lógicamente -no se puede obviar que estamos en una semana electoral- hemos escuchado valoraciones muy optimistas, hasta el punto de llegar a decir que se ha producido un "cambio de tendencia", según palabras del Ministro de Trabajo e Inmigración. En definitiva, parece que los brotes verdes asoman al fin.

Pero a mi juicio, los datos de paro del mes de mayo hay que verlos con gran cautela, y trataré de explicar por qué:

- En primer lugar, porque la serie de paro registrado y de afiliación adolecen de un carácter estacional muy marcado. Hay meses buenos y meses malos, con independencia de la situación cíclica de la economía. En un año en el que la economía esté cíclicamente en un punto neutral normalmente se observan caídas del paro registrado entre febrero y julio-agosto y aumentos del paro entre el final del verano y el mes de enero. Esta es la pauta habitual. En un año cíclicamente muy bueno pueden producirse caídas del paro en todos los meses, pero serán más intensas en los meses "buenos" y en un año de la parte baja del ciclo -como 2008- observamos subidas del paro en prácticamente todos los meses (excepto en marzo 2008, el mes de la semana santa), que son más intensas en los meses de septiembre a enero.  En 2009 estamos todavía en los meses "buenos", por lo que interpretar un cambio de tendencia basándose en los datos de los últimos cuatro meses es bastante miope.

- De hecho, para poder comparar los datos de meses distintos a lo largo de un año se pueden desestacionalizar, utilizando las técnicas estadísticas al uso. Pues bien, el propio Ministerio de Trabajo lo hace, y así, en la página 10 de su boletín mensual que ha publicado hoy se refleja que una vez desestacionalizados los datos de mayo nos encontramos no con una reducción del paro, sino con una subida de casi 90.000 parados en términos intermensuales (+88.549). Por tanto, es bastante cuestionable, con ese incremento, sacar la conclusión de que por fin hemos tocado fondo.

- Para reforzar el argumento de la fuerte estacionalidad de los datos podemos hacer una simple comprobación. Tenemos la intuición de que el inicio de las contrataciones vinculadas a la campaña turística han podido tener un efecto importante en el comportamiento de los datos en mayo. Y esta intuición se ve corroborada por los datos. La afiliación a la Seguridad Social ha crecido en mayo en 69.304 personas, lo que, por supuesto, no ha servido apenas para enjugar la destrucción de empleo en términos interanuales, cifrada en 1,306 millones de afiliados. Pues bien, casi dos tercios del crecimiento mensual de la afiliación, 44.388 personas, se localizan en Baleares y en las tres provincias costeras de mayor peso del turismo en Andalucía (Cádiz, Huelva y Málaga).

- Por otra parte, también hay elementos de tipo coyuntural que han podido influir positivamente en el descenso del paro. Me estoy refiriendo al famoso Plan E, que mediante la subvención a diversos tipos de proyectos de construcción, con una duración máxima de seis meses, han servido para reducir el paro en la construcción en el mes de mayo. De hecho, éste ha sido el sector en el que más ha bajado el paro en mayo (una caída de 15.905 personas). Pero, como he mencionado, como los proyectos están muy acotados en el tiempo, ya que las obras tienen que estar terminadas antes de seis meses de haberse iniciado, estas personas volverán al paro como muy tarde en los meses de otoño, los más duros en la serie de paro registrado. Y quizá algunos lectores opinen que en cualquier caso estas personas han estado trabajando unos meses y que eso merece la pena. Yo les planteo la siguiente reflexión: según el Gobierno, el Plan E creará, en el mejor de los casos, 160.000 empleos temporales y tiene un coste de 8.000 millones de euros. Si dividen ambas cantidades descubren que crear cada uno de esos puestos temporales tiene un coste de 50.000 euros y al trabajador sólo le llegan, aproximadamente, unos 6.000. El resto se diluye entre la empresa contratista, los impuestos, la publicidad y los costes asociados a la obra. Y ya saben que los proyectos financiados no son precisamente prioridades para los Ayuntamientos que vayan a contribuir a mejorar la competitividad de la economía española.

- Por otra parte, hoy hemos conocido también -lo que son las casualidades- los datos de paro europeo que publica Eurostat. Y aquí las noticias han vuelto a ser malas. En abril (los datos van con un desfase de un mes) la tasa de paro de España siguió su tendencia ascendente, hasta el 18,1% frente al 8,6% en la UE27 o el 9,2% en la zona euro. En definitiva, hemos consolidado nuestro puesto de país líder en tasa de paro, con unas cifras que más que duplican la tasa de la Unión Europea.

En definitiva, no creo que nos debamos dejar llevar por un optimismo, que calificaré de coyuntural e infundado, en materia de paro. La situación es mala, la tendencia apunta a la continuación del empeoramiento y mi sensación es que este dato ha sido un balón de oxígeno para el Gobierno, pero no, desde luego, un cambio de tendencia. Creo que cuando podremos juzgar si hay cambio o no es en otoño, en los meses malos, en los que una secuencia de buenos datos sí podrían apuntar dicho cambio, pero para eso todavía queda mucho camino que andar.
    [post_title] => Paro del mes de mayo: ¿brotes verdes o espasmos estacionales?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => brotes-verdes-o-espasmos-estacionales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4699
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hoy se han publicado los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de mayo y, oh sorpresa, nos hemos encontrado con una caída intermensual del paro en España, cifrada en 24.741 desempleados menos. Lógicamente -no se puede obviar que estamos en una semana electoral- hemos escuchado valoraciones muy optimistas, hasta el punto de llegar a decir que se ha producido un «cambio de tendencia», según palabras del Ministro de Trabajo e Inmigración. En definitiva, parece que los brotes verdes asoman al fin. Seguir leyendo…

29
May

Aumenta el déficit exterior

Escrito el 29 mayo 2009 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4691
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-29 11:04:45
    [post_date_gmt] => 2009-05-29 11:04:45
    [post_content] => Los datos publicados hoy, por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer trimestre de 2009 señalan que el déficit por cuenta corriente sigue siendo muy alto y va en aumento. Efectivamente,  en el 1er trimestre de 2009 el déficit por cuenta corriente aumentó sustancialmente con respecto al 4º trimestre de 2008, tanto en términos absolutos como en porcentaje del PIB. Así, mientras en el 4º trimestre del año pasado el déficit por cuenta corriente fue 22.775 millones de euros (8,1% del PIB), en el 1er trimestre de 2009 alcanzó 23.290,2 millones de euros (8,8% del PIB). Con la crisis el déficit exterior venía reduciéndose pero de repente ha aumentado.

Este déficit exterior de España, sigue siendo muy grande. Se trata del déficit exterior (con respecto al PIB) más alto del mundo (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio). ¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado? Se debe, en primer lugar al elevado déficit comercial que en el primer trimestre fue 12.834,9 millones de euros (compramos bastantes más bienes en el extranjero de los que vendemos). En segundo lugar, al déficit de la balanza de rentas (10.322) y, por último, al déficit de la balanza de transferencias corrientes (3.607). Tendremos que esperar 30 días para que el Banco de España, con ese retraso en la publicación de estadísticas que le caracteriza, desglose las transferencias y sepamos como evolucionan las remesas de emigrantes.

Elevado endeudamiento con respecto al resto del mundo

El déficit por cuenta corriente que desde hace 11 años sufre España está muy relacionado con la persistente pérdida de competitividad de la economía española y que desde enero de 1999 ha sido más de un 15%. Además, al comprar en el exterior más de lo que vendemos, necesitamos endeudarnos con el resto del mundo. Para financiar el déficit exterior España está apelando a los mercados financieros internacionales, es decir, endeudándose con el exterior. Esta necesidad de financiación es problemática en momentos de restricción del crédito como el actual. Ahora las economías más vulnerables son aquellas que, como España, dependen más de la financiación internacional. De ahí que, para que los bonos (deuda) que emite la banca para financiarse en el exterior puedan ser colocados en los mercados internacionales el Estado Español esté avalando dichas emisiones. Pero España está pagando y tendrá que seguir pagando en el futuro todas esas deudas generadas (acumuladas), durante los últimos años. Se trata de un continuo aumento de la posición deudora con respecto al resto del mundo ya que, según la ecuación macroeconómica de una economía abierta, los déficit por cuenta corriente son iguales al aumento de la necesidad de financiación procedente del exterior.

¿Se puede reducir el déficit exterior?

En estas circunstancias de escasez de crédito, es decir, de financiación difícil y costosa, es más necesario que nunca 1) atraer inversión extranjera que permita financiar de forma más fácil y barata el elevado déficit exterior y 2) mejorar la competitividad de la economía española para reducir el déficit externo. Aunque parezca muy simple, solo hay dos maneras de reducir el déficit: importando menos o exportando más. Importar menos se puede conseguir con medidas proteccionistas. Como se ha indicado en este blog en repetidas ocasiones el proteccionismo es una muy mala solución. Sólo nos queda aumentar las exportaciones lo cual resulta complicado en un contexto de caída brutal del comercio mundial (-11% para este año 2009). Por tanto, el aumento de las exportaciones pasa por la mejora de la competitividad que sólo es posible a través de estímulo a la competencia que a su vez se puede conseguir con las denomimadas reformas estructurales que permitan una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía.
    [post_title] => Aumenta el déficit exterior
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumenta-el-deficit-exterior
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-30 07:00:22
    [post_modified_gmt] => 2009-05-30 07:00:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4691
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Los datos publicados hoy, por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer trimestre de 2009 señalan que el déficit por cuenta corriente sigue siendo muy alto y va en aumento. Efectivamente,  en el 1er trimestre de 2009 el déficit por cuenta corriente aumentó sustancialmente con respecto al 4º trimestre de 2008, tanto en términos absolutos como en porcentaje del PIB. Así, mientras en el 4º trimestre del año pasado el déficit por cuenta corriente fue 22.775 millones de euros (8,1% del PIB), en el 1er trimestre de 2009 alcanzó 23.290,2 millones de euros (8,8% del PIB). Con la crisis el déficit exterior venía reduciéndose pero de repente ha aumentado. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar