Archivo de la Categoría ‘China’

6
Sep

Creación de una agencia de calificación china

Escrito el 6 septiembre 2010 por soporte.remoto en China, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 7692
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2010-09-06 12:28:57
    [post_date_gmt] => 2010-09-06 10:28:57
    [post_content] => 

    [post_title] => Creación de una agencia de calificación china 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => creacion-de-una-agencia-de-calificacion-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:54:10
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:54:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7692
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

3
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7522
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-03 10:54:38
    [post_date_gmt] => 2010-09-03 08:54:38
    [post_content] => Recientes estudios económicos muestran que a mayor número de habitantes, habrá mayor cantidad de conocimientos que sirvan para producir bienes y servicios. En este sentido, se dice que la fecundidad genera progreso técnico y, por tanto, aumentos en la productividada. Para que haya un gran tenista debe haber antes cien niños jugando al tenis y consecuentemente, padres que los tengan y que les animen a hacerlo. Lo mismo ocurre con los profesionales de la investigación y el desarrollo tecnológico. Hay que tener una buena cantera.

En este mismo sentido algunas evidencias empíricas, apoyan la tesis de que el envejecimiento de la población, hace disminuir a largo plazo la tasa de crecimiento de la economía, ya que un menor crecimiento de la población reduce el avance tecnológico, lo que a su vez produce una menor tasa de crecimiento económico. Así, por ejemplo, en los últimos 25 años, desde 1985 a 2010 Europa y Japón han disminuido notablemente su crecimiento y su productividad con respecto a EEUU. Ello se debe a que cuando una población envejece (el número de jóvenes empieza a decrecer), cae el progreso técnico.

[Capital] 

Invierno demográfico y tecnológico

En los próximos 40 años, las poblaciones en edad de trabajar de Japón y Europa se contraerán en 30 millones y 37 millones, respectivamente, según proyecciones de Naciones Unidas. Ello se debe a que tienen tasas de natalidad muy bajas y muchos de sus ciudadanos ya están en la Tercera Edad. Por tanto, en Europa y Japón el problema demográfico es una natalidad muy baja y un fuerte envejecimiento que a su vez, antes o después, exigirá un aumento de inmigrantes. En cambio los países emergentes la población seguirá creciendo.

Estados Unidos, por su parte, está beneficiándose de una tasa de natalidad más alta y una población más joven que la de Europa y Japón, así como de una mayor inmigración. Se calcula que en EEUU, en 2050 habrá 35 millones de personas más en edad de trabajar. Japón y Europa muestran, con respecto a EEUU, las mismas caídas en fecundidad que en progreso técnico relativo. De ahí que EEUU, que sigue siendo más juvenil que sus dos contrincantes, sea la primera potencia tecnológica del mundo.

La tecnología y las ideas, a diferencia de la tierra o el petróleo, pueden ser usadas por más de una persona a la vez. Antes de que los países comenzaran a compartir ideas, los más grandes tenían el desarrollo tecnológico más acelerado. Ahora, el comercio, los viajes e Internet distribuyen las ideas por todo el mundo a un ritmo cada vez más rápido. Por lo tanto, los beneficios se propagan.

El avance tecnológica de China e India

En las próximas décadas, debido a Internet y a muchos otros cambios, es casi imposible que un solo país mantenga la propiedad de una tecnología para sí mismo. Durante algún tiempo, países pequeños como el Reino Unido y Francia eran potencias mundiales debido a sus avances tecnológicos. Esa época ya pasó. Hoy el poder es sinónimo de población lo que lleva a predecir la creciente influencia de China y sobre todo de India. La población en edad productiva de China seguirá creciendo durante 15 años o más, pero luego bajará, como resultado de su política de hijo único (ver gráfico). En 2050, las Naciones Unidas estiman que China tendrá 100 millones de trabajadores menos que hoy en día. En cambio, en los próximos 40 años la población de India en edad productiva crecerá en 300 millones de personas. De ahí que en los próximos 5 años la suma de las poblaciones de China e India serán el doble que la suma de las poblaciones de EEUU, Europa y Japón.

En las próximas décadas, el continuo desarrollo económico de China e India podría triplicar el número de investigadores en todo el mundo que expandirán así la frontera del conocimiento. En definitiva parece que naciones con poblaciones enormes como China e India pueden beneficiarse de muchas y grandes ideas que conduzcan a un mayor crecimiento y desarrollo económico.

¿El aumento de la población debe ser motivo de preocupación? ¿La población es un factor de desarrollo económico? ¿Qué efecto tendrá el aumento de la población de China y sobre todo de India sobre el avance científico y tecnológico?

Fuente: David Wessel: "The Demographics Driving Nations' Wealth".  Wall Street Journal. 12 de agosto de 2010.

[post_title] => ¿El aumento de la población mundial puede mejorar el nivel tecnológico? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfel-aumento-de-la-poblacion-mundial-puede-mejorar-el-nivel-tecnologico [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-03 10:54:38 [post_modified_gmt] => 2010-09-03 08:54:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7522 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 12 [filter] => raw )

Recientes estudios económicos muestran que a mayor número de habitantes, habrá mayor cantidad de conocimientos que sirvan para producir bienes y servicios. En este sentido, se dice que la fecundidad genera progreso técnico y, por tanto, aumentos en la productividada. Para que haya un gran tenista debe haber antes cien niños jugando al tenis y consecuentemente, padres que los tengan y que les animen a hacerlo. Lo mismo ocurre con los profesionales de la investigación y el desarrollo tecnológico. Hay que tener una buena cantera.

En este mismo sentido algunas evidencias empíricas, apoyan la tesis de que el envejecimiento de la población, hace disminuir a largo plazo la tasa de crecimiento de la economía, ya que un menor crecimiento de la población reduce el avance tecnológico, lo que a su vez produce una menor tasa de crecimiento económico. Así, por ejemplo, en los últimos 25 años, desde 1985 a 2010 Europa y Japón han disminuido notablemente su crecimiento y su productividad con respecto a EEUU. Ello se debe a que cuando una población envejece (el número de jóvenes empieza a decrecer), cae el progreso técnico.

[Capital] Seguir leyendo…

21
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7313
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-21 09:09:48
    [post_date_gmt] => 2010-07-21 07:09:48
    [post_content] => Las últimas previsiones muestran que el crecimiento económico del mundo en 2011 será más o el mismo que el del año 2010. Eso significa que los organismos internacionales están revisando a la baja el crecimiento económico mundial para el año 2011, equiparándolo al del año 2010: un 4%.  Según el FMI los riesgos han aumentado considerablemente en medio de las renovadas turbulencias financieras.

Las causas más importante de la revisión a la baja son: 1) la crisis financiera en Europa y EEUU, 2) La reducción de los estímulos fiscales y monetarios en 2011, 3) un menor crecimiento del sector industrial, 4) la consolidación fiscal en Europa y 5) la caída en la confianza del consumidor en Estados Unidos y Europa .

Economy Weblog

La sensación de optimismo que teníamos, a principios de este año, de una sólida recuperación mundial parece que ha desaparecido. Y en algunos países, como son los del Sur de Europa, existe una sensación de que la recuperación económica tardará muchos años.



Aunque las previsiones indican que en 2011 el crecimiento también perderá vigor en los grandes economías emergentes como India, China, Turquía, Indonesia, Corea del Sur y Brasil, sin embargo sus menores crecimientos son, hasta el momento, moderados. Sin embargo, en los países desarrollados hay preocupación como señalaba ayer José Ramón por una posible recaída (salida de la crisis en W).

Una era de austeridad

Pocos economistas anticipan que los temores a nivel mundial se traduzcan en una segunda recesión en EEUU o Europa, y muchos menos a nivel global. Sin embargo, el FMI calcula que la economía estadounidense avanzará 2,9% en 2011 después de expandirse 3,3% en 2010. Si bien el FMI proyecta una mayor expansión de la zona euro en 2011, tan sólo prevé una modesta mejora a un nivel aún bajo, 1,3% en 2011 comparado con 1% este año.

Ángel Gurría, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), habla de la aparición de una "brecha laboral" en los 31 países del grupo, en su mayoría naciones desarrolladas. Los países de la OCDE necesitarían crear 17 millones de puestos de trabajo para volver a los niveles de empleo previos a la crisis, en diciembre de 2007, según estimaciones del organismo.

La Eurozona

Entre los 16 países que comparten el euro, Grecia ya se encuentra en una profunda recesión, en tanto que España y Portugal luchan por mantener su crecimiento en un contexto marcado por la austeridad fiscal, y Alemania y Francia registran ligeras expansiones. Todos estos países están recortando su déficit fiscal para eludir una crisis de deuda como la que afligió a Grecia hace unos meses.

Japón

En Japón, la combinación de la expiración de las medidas de estímulo, la debilidad del mercado bursátil y una propuesta del gobierno para duplicar a 10% el impuesto nacional sobre las ventas para reducir el déficit fiscal ha frenado el crecimiento.

China

Aunque China también está eliminando las medidas de estímulo económico, su crecimiento sigue siendo sólido. La mayoría de los economistas prevé que la economía se desacelerará a cerca de 9% en el segundo semestre de este año después de una expansión de 11% en el primer semestre.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo que su país se enfrenta a crecientes dilemas a la hora de establecer su política económica debido a la debilidad de la recuperación global. Reiteró que Beijing seguirá adelante con la lenta y reciente apreciación del yuan lo que podría provocar cierto enfriamiento a corto plazo con la esperanza de fortalecer la economía a largo plazo.

China, en todo caso, dista de renunciar al estímulo económico. El gobierno anunció el lanzamiento de 23 proyectos de infraestructura en las provincias menos desarrolladas de la zona occidental a un costo combinado en torno a los 100.000 millones de dólares.

India

En India, el FMI prevé que el crecimiento retroceda a 8,4% el próximo año frente a 9,4% en 2010, si bien el gobierno espera una expansión de 9% en 2012. Los crecientes estándares de vida han impulsado el crecimiento en diferentes sectores. La demanda de acero ha crecido un 10% este año, a medida que aumenta la construcción de proyectos de infraestructura. Y en una muestra de la confianza que impera en las empresas del país, la actividad de fusiones y adquisiciones también ha repuntado, con un volumen de acuerdos sin precedentes de 47.800 millones de dólares durante el primer semestre del año. La cifra supera en 48% al máximo anterior, correspondiente a 2007.
[Global]
Fuente: Bob Davis. "IMF Sees Rising Risks Slowing Pace of World Recovery" WSJ. 8 de julio 2010 [post_title] => Se reducen las previsiones de crecimiento económico para el mundo 2011. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => se-reducen-las-previsiones-de-crecimiento-economico-para-el-mundo-2011 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/07/%c2%bfotro-verano-complicado.php [post_modified] => 2010-07-21 09:09:48 [post_modified_gmt] => 2010-07-21 07:09:48 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7313 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Las últimas previsiones muestran que el crecimiento económico del mundo en 2011 será más o el mismo que el del año 2010. Eso significa que los organismos internacionales están revisando a la baja el crecimiento económico mundial para el año 2011, equiparándolo al del año 2010: un 4%.  Según el FMI los riesgos han aumentado considerablemente en medio de las renovadas turbulencias financieras.

Las causas más importante de la revisión a la baja son: 1) la crisis financiera en Europa y EEUU, 2) La reducción de los estímulos fiscales y monetarios en 2011, 3) un menor crecimiento del sector industrial, 4) la consolidación fiscal en Europa y 5) la caída en la confianza del consumidor en Estados Unidos y Europa .

Economy Weblog

La sensación de optimismo que teníamos, a principios de este año, de una sólida recuperación mundial parece que ha desaparecido. Y en algunos países, como son los del Sur de Europa, existe una sensación de que la recuperación económica tardará muchos años.

Seguir leyendo…

5
Jul

La apreciación del yuan

Escrito el 5 julio 2010 por en China, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 7292
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-05 10:12:42
    [post_date_gmt] => 2010-07-05 08:12:42
    [post_content] => 

    [post_title] => La apreciación del yuan
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-apreciacion-del-yuan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:52:19
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:52:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7292
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

4
Jul

LA INVERSION CHINA EN EL EXTERIOR

Escrito el 4 julio 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 7285
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-07-04 00:16:57
    [post_date_gmt] => 2010-07-03 22:16:57
    [post_content] => En los datos publicados en la versión online de la publicación The Economist, se puede ver como el superávit de cuenta corriente de China en el primer trimestre de este año 2010 es de 282 mil millones de dólares.  En el mismo periodo los Estados Unidos tuvieron un déficit de 392 mil millones de dólares.  Esta información nos muestra las necesidades de financiación de la primera economía del mundo y de la capacidad de inversión exterior del gigante asiático.  Se habla mucho de la inversión exterior en China buscando flexibilidad y bajo coste de mano de obra pero no se habla tanto de movimientos como los realizados en el sector del automóvil por Nanjing Motor sobre Rover , Geely Automobile of China sobre Volvo Cars o en el de los ordenadores personales con la compra de Lenovo de la división de IBM.  Esta tendencia de inversión de China en el exterior se empezó a mostrar de una forma muy significativa en Latinoamérica,  siguió de una forma muy agresiva aunque silenciosa en África para continuar y extenderse por Norteamérica y Europa.

¿Están preparados los países de la OCDE para este flujo de inversión china en sus economías? ¿Será capaz China de realizar lo que Japón consiguió de una forma bastante satisfactoria en los ochenta? : Aportar financiación a negocios locales, contratando personal nativo, con una fuerte presencia en los actos sociales y comunitarios y manejándose con soltura en los entes de decisión política de los países receptores de la inversión (Esta semana ocupaba las páginas de los periódicos el nombramiento del primer representante chino –aunque de nacionalidad española-  del Pleno de la Cámara de Comercio de Madrid).

La exitosa transición de un país que continua siendo comunista a la economía capitalista demuestra que no es fruto de la casualidad sino de un Plan bien organizado y dirigido.  Hay un antiguo proverbio chino que indica que “Lo que no puedes evitar dale la bienvenida”. Seamos por lo tanto corteses y preparémonos.
    [post_title] => LA INVERSION CHINA EN EL EXTERIOR
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-inversion-china-en-el-exterior
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7285
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En los datos publicados en la versión online de la publicación The Economist, se puede ver como el superávit de cuenta corriente de China en el primer trimestre de este año 2010 es de 282 mil millones de dólares.  En el mismo periodo los Estados Unidos tuvieron un déficit de 392 mil millones de dólares.  Esta información nos muestra las necesidades de financiación de la primera economía del mundo y de la capacidad de inversión exterior del gigante asiático.  Se habla mucho de la inversión exterior en China buscando flexibilidad y bajo coste de mano de obra pero no se habla tanto de movimientos como los realizados en el sector del automóvil por Nanjing Motor sobre Rover , Geely Automobile of China sobre Volvo Cars o en el de los ordenadores personales con la compra de Lenovo de la división de IBM.  Esta tendencia de inversión de China en el exterior se empezó a mostrar de una forma muy significativa en Latinoamérica,  siguió de una forma muy agresiva aunque silenciosa en África para continuar y extenderse por Norteamérica y Europa. Seguir leyendo…

18
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7189
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-18 18:44:08
    [post_date_gmt] => 2010-06-18 16:44:08
    [post_content] => Comentábamos el 25 de mayo que China piensa apreciar su moneda . Sin embargo, la decisión se demora. Es sabido que los Estados Unidos (EEUU) llevan muchos años acusando al gobierno chino de mantener depreciado el tipo de cambio de su moneda el yuan. Algunos mantienen que el yuan está depreciado un 50%.  Esta depreciación  equivale a un subsidio a la exportación. ¿Debería China apreciar su moneda moneda? En el centro de esta cuestión se halla el fuerte déficit de la balanza comercial de EEUU con China. El Banco Popular de China (BPC) responsable de la política monetaria y de tipo de cambio busca, según el gobierno de EEUU, una injusta ventaja frente a sus socios comerciales. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha sumado a las críticas asegurando que el yuan está infravalorado. A estas críticas se une el hecho que desde 2009 China se ha convertido en la primera exportadora de bienes del mundo.

¿Está China manipulando el tipo de cambio para beneficiarse de una manera injusta de esa ventaja competitiva? 

La palabra “manipular” suele implicar una actuación maliciosa o injusta.  No cabe duda que, en estos momentos, el yuan se rige por una mezcla de sistema de tipo de cambio fijo con una flotación sucia. Su valor se determina por las fuerzas del mercado donde el BPC es un poderoso actor en ese mercado como comprador de dólares para mantener el precio del dólar. Entre los años 1995 y 2005 el yuan chino se mantuvo fijo frente al dólar con un tipo de cambio  invariable de 8,28 yuanes por dólar.  El BPC consiguió mantener fijo el tipo de cambio comprado muchos dólares que los iba acumulando en forma de reservas con las que compraba activos financieros, sobre todo letras del tesoro de EEUU.  Esencialmente el BPC imprimía yuanes con los que compraba los dólares necesarios para mantener fijo el tipo de cambio.

Tipo de cambio fijo (1995-2005)

Según el convenio constitutivo del FMI, China tiene el derecho de mantener el sistema (régimen) de tipo cambio que crea conveniente, siempre y cuando evite manipularlo para obtener ventajas competitivas, es decir, desleales, frente a otros países miembros. Visto así es difícil determinar si fueron o no maliciosas las intenciones chinas de mantener un tipo de cambio fijo en el periodo 1995-2005. En todo caso, los fabricantes americanos de bienes que compiten con productos chinos se vienen quejando un día sí y otro también de que China mantenga depreciado su tipo de cambio. Arguyen que al infravalorar su moneda los chinos abaratan sus mercancías, dejando la producción doméstica americana en desventaja.

El gobierno estadounidense, siempre en defensa de sus empresas, viene desde hace años reclamando a su homólogo chino para que deje flotar el yuan.  Miembros del congreso y el senado americano propusieron amenazar a China con aranceles de hasta el 30% en todas sus exportaciones para compensar la depreciación del yuan.  En ningún momento se mencionan los beneficios que reciben los consumidores americanos al poder comprar productos más baratos.

Flotación sucia (2005-2008)

En Julio de 2005, China abandonó el sistema de tipo de cambio fijo y se dirigió hacia un tipo de cambio más flexible. Bajo esta nueva política, que duró hasta Julio  de 2008, el BPC siguió interviniendo en el mercado de divisas para prevenir violentas fluctuaciones en el tipo de cambio, pero permitiendo cambios graduales hacia una mayor apreciación del yuan.  Además, el tipo de cambio del yuan ya no sería valorado únicamente en relación al dólar americano, sino a una canasta ponderada de monedas.

2 años con un tipo de cambio clavado (2008-2010)

Los tres años siguientes percibieron una apreciación nominal del 18%, pasando de 8,28 yuanes/dólar a  6,8 yuanes por dólar. Pero desde Julio del 2008 hasta hoy, el Yuan permaneció inmóvil en 6,8 yuanes/dólar.

Sin embargo, este precio del yuan basado en su valor nominal frente al dólar carece de exactitud. Si tenemos en cuenta un tipo de cambio ponderado con el comercio internacional que comprende a todas las monedas de los principales socios comerciales de China, parecería que la depreciación del euro, desde 1,55 dólares/ euro al 1,23 actual está haciendo que el yuan se haya vuelto menos competitivo frente a sus competidores de  la eurozona.

¿Debería China apreciar su moneda moneda?

¿Está China manipulando el tipo de cambio para beneficiarse de una manera injusta de esa ventaja competitiva
    [post_title] => ¿Está manipulando China el tipo de cambio de su moneda?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfesta-manipulando-china-el-tipo-de-cambio-de-su-moneda
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/7044.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/el-indice-big-mac-2.php
    [post_modified] => 2010-07-19 19:02:00
    [post_modified_gmt] => 2010-07-19 17:02:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7189
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Comentábamos el 25 de mayo que China piensa apreciar su moneda . Sin embargo, la decisión se demora. Es sabido que los Estados Unidos (EEUU) llevan muchos años acusando al gobierno chino de mantener depreciado el tipo de cambio de su moneda el yuan. Algunos mantienen que el yuan está depreciado un 50%.  Esta depreciación  equivale a un subsidio a la exportación. ¿Debería China apreciar su moneda moneda? En el centro de esta cuestión se halla el fuerte déficit de la balanza comercial de EEUU con China. El Banco Popular de China (BPC) responsable de la política monetaria y de tipo de cambio busca, según el gobierno de EEUU, una injusta ventaja frente a sus socios comerciales. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha sumado a las críticas asegurando que el yuan está infravalorado. A estas críticas se une el hecho que desde 2009 China se ha convertido en la primera exportadora de bienes del mundo. Seguir leyendo…

14
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7160
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-14 05:04:50
    [post_date_gmt] => 2010-06-14 03:04:50
    [post_content] => El Banco Mundial acaba de publicar sus previsiones de crecimiento. El producto interior bruto (PIB) mundial crecerá el 3,3% en 2010 y lo mismo ocurrirá en 2011. Pero este crecimiento no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Existen diferentes escenarios debido a que cada zona está saliendo de la crisis económica de formas y ritmos distintos. Así,  mientras el Banco Mundial cree que la economía de la Eurozona, crecerá este año 2010 un 0,7%, y un 1,3% en 2011 el resto del mundo crecerá a ritmos bastante superiores. Las economías de América Latina que ya han salido de la crisis gracias a sus exportaciones y a su demanda interna, crecerán este año un 4,5% y en 2011 también un 4,1%. Estados Unidos también ha salido de la recesión: lleva creciendo desde la segunda mitad de 2009. En África se espera un crecimiento del 4,3% en 2010 y un 5% en 2011. Asia, especialmente India, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur y China seguirá siendo, junto con EEUU y América Latina, el motor del crecimiento del Mundo, con ritmos de aumentos del PIB de 8% en 2010 y en 2011.

Europa

Mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo parece que mejoran rápidamente, los de Europa, están siendo peores de lo previsto. Tanto los datos del empleo como los de consumo están defraudando a los mercados y eso que los tipos de interés de intervención del Banco Central Europeo (BCE) están en mínimos históricos: 1%. Por tanto, parece, que tras una ligera recuperación inicial en el segundo semestre de 2009, en 2010 el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral  en Europa siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Estados Unidos

La economía de EEUU parece que se recupera en U, después de una fuerte recesión que duró dos años, la economía americana lleva creciendo tres trimestres seguidos. Además, los últimos indicadores de coyuntura hacen presagiar que el crecimiento se mantendrá a lo largo de este año: el consumo aumenta; la vivienda nueva se vende a ritmos superiores al 20% anual por lo que el stock de casas nuevas no vendidas en EEUU se está reduciendo; los precios de las viviendas se han estabilizado después de tres años de drásticas caídas; las ventas de coches también están creciendo; se reduce la tasa de paro y aumenta el empleo. En definitiva, la economía de Estados Unidos crecerá a un ritmo del 3% este año y en 2011. Tanto el consumo como la inversión privada empiezan a sustituir poco a poco al gasto público (que empieza a reducirse). La mejora de la actividad aumentará los ingresos fiscales que, a medio plazo, reducirán los déficits fiscales y el mantenimiento o incluso descenso de los niveles de deuda pública sobre el PIB. Por otra parte, el saneamiento del sector financiero hará fluir el crédito de manera más prudente y las medidas adoptadas para fortalecer la regulación y la supervisión serán razonables. La renta fija sufrirá por el alza de tipos. Debido a la debilidad del euro el dólar no perderá su estatus de principal moneda de reserva.

Países emergentes

Las economías de África, Asia y América Latina llevan varios trimestres mejorando de forma sólida y sostenible sus variables económicas. Tras un año de crisis la situación parece que, en 2010, se empieza a normalizar el crecimiento económico de las  grandes economías emergentes como China (9,5%), Corea (5%), Tailandia (4%), India (7,5%), Indonesia (6%), Turquía (6,3%), Brasil (6,4%), Nigeria (6%) y Egipto (5%) está disparado (salida en V). En estos países emergentes, los tipos de interés se están incrementando y parece que el exceso de liquidez puede generar una inflación preocupante. El alza de los tipos será, tanto en el año 2010 como en 2011, pero no parece que vaya a afectar seriamente la recuperación de la economía. China puede asumir un papel de liderazgo mundial, fomentando sus importaciones  a través de una revaluación del yuan, lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable. En este contexto, la renta variable, especialmente la de mercados emergentes, las materias primas y el petróleo tenderán hacia nuevos máximos. 

¿Quién contaminará a los demás?

¿Puede empeorar o mejorara este escenario de la economía mundial? Sin duda. Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis y las recuperaciones económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio bueno o malo, es necesario un mecanismo que transporte el éxito o el fracaso. En Europa la actual crisis económica que sufren los del Sur, Portugal, Italia, Grecia y España, se está transmitiendo a los Norte. El mecanismo de trasmisión son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Europa puede trasmitir la enfermedad al resto del mundo; y también puede suceder lo contrario: la recuperación del resto del mundo contagiar positivamente a Europa lo que le permitiría salir antes de la crisis.

¿Puede Europa trasmitir la enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo transmitirse a Europa?.
    [post_title] => ¿Puede Europa trasmitir su enfermedad al resto del mundo? ¿Puede la recuperación del resto del mundo beneficiar a Europa?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpuede-europa-trasmitir-su-enfermedad-al-resto-del-mundo-%c2%bfpuede-la-recuperacion-del-resto-del-mundo-beneficiar-a-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-14 10:47:51
    [post_modified_gmt] => 2010-06-14 08:47:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7160
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El Banco Mundial acaba de publicar sus previsiones de crecimiento. El producto interior bruto (PIB) mundial crecerá el 3,3% en 2010 y lo mismo ocurrirá en 2011. Pero este crecimiento no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Existen diferentes escenarios debido a que cada zona está saliendo de la crisis económica de formas y ritmos distintos. Así,  mientras el Banco Mundial cree que la economía de la Eurozona, crecerá este año 2010 un 0,7%, y un 1,3% en 2011 el resto del mundo crecerá a ritmos bastante superiores. Las economías de América Latina que ya han salido de la crisis gracias a sus exportaciones y a su demanda interna, crecerán este año un 4,5% y en 2011 también un 4,1%. Estados Unidos también ha salido de la recesión: lleva creciendo desde la segunda mitad de 2009. En África se espera un crecimiento del 4,3% en 2010 y un 5% en 2011. Asia, especialmente India, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur y China seguirá siendo, junto con EEUU y América Latina, el motor del crecimiento del Mundo, con ritmos de aumentos del PIB de 8% en 2010 y en 2011. Seguir leyendo…

25
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 7044
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-25 00:15:08
    [post_date_gmt] => 2010-05-24 22:15:08
    [post_content] => 
[Hu]
En unas jornadas de negociaciones entre Estados Unidos y China, que están teniendo lugar estos días en Beijing, el presidente Hu Jintao, señaló que piensa relajar el mecanismo de tipo de cambio fijo para el renminbi yuan. China mantiene, en estos momentos y desde hace tiempo, un tipo de cambio fijo del yuan muy depreciado y que se ha mantenido ligado al dólar desde mediados de 2008. Esta política cambiaria ha permitido mantener muy competitivas las exportaciones chinas. De ahí que esa política haya sido muy criticada, desde hace años, por los principales mercados de exportación de China que son fundamentalmente EEUU y la Unión Europea, así como por los países emergentes que compiten con las exportaciones chinas. De llevarse a cabo, la apreciación del yuan podría repercutir positivamente en las exportaciones del resto del mundo sobre todo de las economías emergentes. De modificarse la política de tipo de cambio no se puede esperar una apreciación rápida del yuan y una depreciación también rápida de las otras monedas. Probablemente el yuan solo se apreciaría durante este año 2010 como máximo un 5%. Eso significa que el dólar se depreciaría desde los 6,8 yuanes/dólar actuales y vigente desde 2008 a los 6,45 yuanes/dólar. Los analistas de Morgan Stanley creen que el yuan podría alcanzar un precio de 6,17 unidades por dólar a finales de 2011. Una apreciación importante del yuan podría ser interpretada como una señal de que el gobierno estaría luchando contra la inflación, abaratando las importaciones, aumentando el consumo, mejorando el nivel de vida de los chinos y enfriando el crecimiento económico. Desde mi punto de vista, el aparato productivo chino debería ir reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor del crecimiento económico, por la producción dirigida a satisfacer la demanda interna. Un aumento del consumo interno mejoraría notablemente el bienestar de la población. Otro tema pendiente, y sobre el que los negociadores americanos deberían preocuparse e insistir más, es la libertad de expresión en China, que tendrá que ir avanzando al igual que lo hizo la reforma económica. La participación ciudadana en la política y en los medios de comunicación deberá ir progresando hasta que China se convierta en una sociedad democrática. [post_title] => La necesaria apreciación del yuan chino. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 7044 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-05-25 11:42:06 [post_modified_gmt] => 2010-05-25 09:42:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7044 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )
[Hu]

En unas jornadas de negociaciones entre Estados Unidos y China, que están teniendo lugar estos días en Beijing, el presidente Hu Jintao, señaló que piensa relajar el mecanismo de tipo de cambio fijo para el renminbi yuan. China mantiene, en estos momentos y desde hace tiempo, un tipo de cambio fijo del yuan muy depreciado y que se ha mantenido ligado al dólar desde mediados de 2008. Esta política cambiaria ha permitido mantener muy competitivas las exportaciones chinas. De ahí que esa política haya sido muy criticada, desde hace años, por los principales mercados de exportación de China que son fundamentalmente EEUU y la Unión Europea, así como por los países emergentes que compiten con las exportaciones chinas. De llevarse a cabo, la apreciación del yuan podría repercutir positivamente en las exportaciones del resto del mundo sobre todo de las economías emergentes.

De modificarse la política de tipo de cambio no se puede esperar una apreciación rápida del yuan y una depreciación también rápida de las otras monedas. Probablemente el yuan solo se apreciaría durante este año 2010 como máximo un 5%. Eso significa que el dólar se depreciaría desde los 6,8 yuanes/dólar actuales y vigente desde 2008 a los 6,45 yuanes/dólar. Los analistas de Morgan Stanley creen que el yuan podría alcanzar un precio de 6,17 unidades por dólar a finales de 2011.

Una apreciación importante del yuan podría ser interpretada como una señal de que el gobierno estaría luchando contra la inflación, abaratando las importaciones, aumentando el consumo, mejorando el nivel de vida de los chinos y enfriando el crecimiento económico. Desde mi punto de vista, el aparato productivo chino debería ir reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor del crecimiento económico, por la producción dirigida a satisfacer la demanda interna. Un aumento del consumo interno mejoraría notablemente el bienestar de la población.

Otro tema pendiente, y sobre el que los negociadores americanos deberían preocuparse e insistir más, es la libertad de expresión en China, que tendrá que ir avanzando al igual que lo hizo la reforma económica. La participación ciudadana en la política y en los medios de comunicación deberá ir progresando hasta que China se convierta en una sociedad democrática.

23
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 7031
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-23 12:09:36
    [post_date_gmt] => 2010-05-23 10:09:36
    [post_content] => 

Comenta ramon, en el post Para reducir el déficit no hay que subir los impuestos , "que la incertidumbre actual….puede ser debida a que nadie sabe la letra de salida de la crisis, si es la L, la U, la W..o la WwW... nadie lo sabe porque los gobiernos van actuando sobre la marcha, metiendo mas medidas no convencionales....y dependiendo de estas medidas nos vamos hacia un escenario o hacia otro”.

Hace unos meses comentábamos en este blog que la recesión mundial se había terminado y que se había dado paso a la recuperación. Aunque estoy de acuerdo con ramon sobre la existencia de muchas incertidumbres y de políticas económicas heterodoxas y contradictorias, que hacen de los posibles escenarios de salida una sopa de letras, sin embargo, me gustaría resaltar que no todos los países del mundo están saliendo de la misma manera.

Cuatro son los escenarios económicos que, a grandes rasgos, se me ocurren: el Sur de Europa puede estar saliendo de la crisis en L, como consecuencia de este estancamiento de los PIGS, Europa Central y del Norte saldrá en W, en cambio el escenario para EEUU es en U y el de Asia y América Latina en V. Lógicamente las letras más temidas son las de Europa, es decir, la L y la W. De hecho hay dos países del Sur de Europa, Italia y Portugal, que llevan 10 años en L. Por tanto, parece que los problemas de la economía mundial están en Europa.

1)   Parece que en Europa Central y del Norte (Francia, Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) los mercados están comenzando a descontar que vuelve a entrar en recesión (escenario W). Efectivamente, mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo y sobre todo los de los países emergentes parece que siguen mejorando, los de Europa, después de crecimientos ligeramente positivos en Gran Bretaña, Alemania y Francia, están siendo peores de lo previsto. Tanto los datos del empleo como los de los principales indicadores (por ejemplo, las ventas minoristas de abril en Reino Unido y Alemania) están defraudando a los mercados y eso que los tipos de interés están en el 1%. Por tanto, parecería que tras la recuperación inicial, el consumo y la inversión privada no consiguen sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, as pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral  en Europa siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

2)   Los PIGS, es decir, las economías del Sur de Europa (recuperación en L), están teniendo un comportamiento preocupante y parece que estarán estancadas durante varios años, tal como ya les ha ocurrido y les seguirá ocurriendo a Italia y Portugal. También en estos países el préstamo bancario sigue bastante cerrado para muchas empresas y familias. Estos países están teniendo todavía crecimientos económicos negativos pero dentro de muy poco saldrán de esa situación (desaparecerán los crecimientos negativos) y los gobiernos dirán que comienza la recuperación. Pero no; lo que tendremos serán crecimientos económicos superbajos, que darán paso a una fase de estancamiento (L). La política monetaria se volverá inefectiva (como en Japón durante 20 años) y la política fiscal, aunque menos expansiva, sólo conseguirá reducir el déficit fiscal aunque seguirá aumentando el ratio de deuda pública sobre el PIB. Ello se debe a que la deuda crecerá más que el PIB. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de crédito agravarán considerablemente la situación por lo que se podrán producir desordenes sociales (huelgas generales y otros movimientos de protesta), tal como ya ha ocurrido en Grecia. El crédito seguirá sin fluir por el deterioro de las expectativas y muchas entidades financieras serán intervenidas por el sector público. Las economías del Sur de Europa entrarán en un largo proceso de estancamiento y de redefinición del modelo. El elevado endeudamiento de las familias retrasará las decisiones de consumo. El consumidor será cauteloso tras sufrir durante la crisis un gran golpe a su patrimonio. Este efecto pobreza (reducción de la riqueza de las familias) se extenderá durante un año o más. En tanto, que un desempleo elevado hará también que la gente consuma menos y ahorre dinero por precaución. Entraremos en un periodo de “stop and go”, donde cada vez es menor el margen de maniobra de la política económica. Las economías PIGS no deberían continuar con el mismo patrón de crecimiento de las últimas décadas (mucho crédito y desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente).

3) Las economías de EEUU (U), Asia y América Latina (V) llevan varios trimestres mejorando de forma sólida y sostenible sus variables económicas. Tras dos años de crisis la situación parece que se empieza a normalizar y el consumo y la inversión privada empiezan a sustituir poco a poco al gasto público volviendo a tasas de crecimiento económico elevadas y sostenidas. También poco a poco, los tipos de interés se están incrementando y parece que, por ahora, el exceso de liquidez no genera una inflación preocupante. El alza de los tipos será, a lo largo del año 2010 y 2011, de al menos un punto porcentual por lo que no parece que afectará seriamente la recuperación de la economía. La mejora de la actividad aumentará los ingresos fiscales que se dirigirán, a medio plazo, a la consecución de menores déficit fiscales y el mantenimiento o incluso descenso de los niveles de deuda pública sobre el PIB. Por otra parte, el saneamiento del sector financiero hará fluir el crédito de manera más prudente y las medidas adoptadas para fortalecer la regulación y la supervisión serán razonables. China puede asumir un papel de liderazgo mundial, fomentando sus importaciones  a través de una revaluación del yuan, lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable. En este contexto, la renta variable, especialmente la de mercados emergentes, las materias primas y el petróleo tenderán hacia nuevos máximos. La renta fija sufrirá por el alza de tipos. Debido a la debilidad del euro el dólar no perderá su estatus de principal moneda de reserva.

Un apunte final que quizá pueda parecer pesimista y puede hacernos recordar aquello de que la economía es una “ciencia lúgubre”. Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio, es necesario un mecanismo que transporte la enfermedad, como son la falta de higiene o la cercanía física con alguien infectado. En el caso de los países de Europa está ocurriendo algo parecido. La actual crisis económica que sufrimos los del Sur se ha trasmitido al Norte y se está transmitiendo a través de los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Obviamente la cercanía (geográfica, económica o cultural) entre los países genera contagio.

¿Se trasladará el contagio al resto del mundo? ¿Habrá recuperación? ¿Será firme o es un bluff? ¿Qué es lo que podemos prever para este año 2010? ¿Volveremos a caer en la recesión? ¿Se recuperarán las economías?

[post_title] => La salida de la crisis será en WLUV (suena como bluff) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-salida-de-la-crisis-sera-en-vuwl [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/para-reducir-el-deficit-publico-no-hay-que-subir-los-impuestos.php [post_modified] => 2010-05-23 12:30:59 [post_modified_gmt] => 2010-05-23 10:30:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7031 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 12 [filter] => raw )

Comenta ramon, en el post Para reducir el déficit no hay que subir los impuestos , «que la incertidumbre actual….puede ser debida a que nadie sabe la letra de salida de la crisis, si es la L, la U, la W..o la WwW… nadie lo sabe porque los gobiernos van actuando sobre la marcha, metiendo mas medidas no convencionales….y dependiendo de estas medidas nos vamos hacia un escenario o hacia otro”.

Hace unos meses comentábamos en este blog que la recesión mundial se había terminado y que se había dado paso a la recuperación. Aunque estoy de acuerdo con ramon sobre la existencia de muchas incertidumbres y de políticas económicas heterodoxas y contradictorias, que hacen de los posibles escenarios de salida una sopa de letras, sin embargo, me gustaría resaltar que no todos los países del mundo están saliendo de la misma manera.

Seguir leyendo…

6
May

Yuan (in english)

Escrito el 6 mayo 2010 por soporte.remoto en China, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6897
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2010-05-06 13:19:22
    [post_date_gmt] => 2010-05-06 11:19:22
    [post_content] => 

Fernando Fernández - Yuan from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Yuan (in english) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => yuan-in-english [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:50:24 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:50:24 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6897 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Fernando Fernández – Yuan from IE Media on Vimeo.

6
May

El Yuan (en español)

Escrito el 6 mayo 2010 por soporte.remoto en China, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 6894
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2010-05-06 13:17:32
    [post_date_gmt] => 2010-05-06 11:17:32
    [post_content] => 

Fernando Fernández - Yuan from IE Media on Vimeo.

[post_title] => El Yuan (en español) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-yuan-en-espanol [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:49:59 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:49:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6894 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Fernando Fernández – Yuan from IE Media on Vimeo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar