Archivo de marzo/2013

30
Mar

La Semana Santa en España y la Inelasticidad de la Oferta Turística

Escrito el 30 marzo 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18292
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-03-30 23:59:06
    [post_date_gmt] => 2013-03-30 22:59:06
    [post_content] => Teniendo las vacaciones de Semana Santa un origen religioso en España, es importante además señalar que son consideradas temporada alta en uno de los sectores más importantes del país: El Turismo.

Bulgaria

Llevo observando la salud (o la falta de ella) de uno de los deportes favoritos de las familias en esta época del año: El esquí.    Los lectores de estas líneas se darán cuenta que no acostumbro a desarrollar vivencias personales pero la cuestión es que acabo de regresar de pasar unos días en una estación española de esquí.  Es verdad que el tiempo lluvioso ha podido retraer a muchos potenciales turistas pero en pleno Jueves Santo el hecho es que estaba vacía.   Es como ir a un hotel de Sur en verano y encontrarlo al 10% de ocupación.  Insisto que hay varios motivos que pueden ser responsables pero uno claro debe ser el precio del servicio ofrecido.

Se ha pasado de una época en la que esquiar en los Alpes era considerada una actividad prohibitiva a otra en la que los gastos diarios allí son más baratos que en las estaciones nacionales. No encuentro ninguna explicación a que los gerentes económicos de las mismas, conociendo la incierta climatología que se preveía, no animen a ofrecer paquetes tipo “última hora” para animar la demanda.  ¿Quién ha tenido la brillante idea de casi eliminar el forfait de medio día? ¿Algún consumidor pagaría lo mismo por ver una película entera que sólo el peor 30% de la misma? Se ha logrado que el pase de día sea casi el doble de caro en España que en Francia; que las familias prefieran pasar una semana en digamos Bulgaria  que ir a las estaciones que conocieron de pequeños.

España debe cuidar de su cuenta corriente, no sólo el sector exterior sino el turismo.  Y en un país de 44 millones de habitantes los primeros potenciales clientes deberían ser los propios ciudadanos.  El esquí se ha convertido en una actividad totalmente inelástica a la demanda.  No importa que no la haya los precios no se adaptan sino que suben año tras año.  Es como poner a la venta un producto en uno de los famosos portales de internet de compraventa y tras un mes sin ninguna oferta de compra decidir que la solución es subir el precio.  Si la Oferta no se adapta a la demanda la cantidad global consumida no hará sino bajar o se desplazará fuera del país buscando una oferta que satisfaga el precio que la demanda estima razonable pagar.
    [post_title] => La Semana Santa en España y la Inelasticidad de la Oferta Turística
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-semana-santa-en-espana-y-la-inelasticidad-de-la-oferta-turistica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18292
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Teniendo las vacaciones de Semana Santa un origen religioso en España, es importante además señalar que son consideradas temporada alta en uno de los sectores más importantes del país: El Turismo.

Bulgaria

Llevo observando la salud (o la falta de ella) de uno de los deportes favoritos de las familias en esta época del año: El esquí.    Los lectores de estas líneas se darán cuenta que no acostumbro a desarrollar vivencias personales pero la cuestión es que acabo de regresar de pasar unos días en una estación española de esquí.  Es verdad que el tiempo lluvioso ha podido retraer a muchos potenciales turistas pero en pleno Jueves Santo el hecho es que estaba vacía.   Es como ir a un hotel de Sur en verano y encontrarlo al 10% de ocupación.  Insisto que hay varios motivos que pueden ser responsables pero uno claro debe ser el precio del servicio ofrecido.

Seguir leyendo…

29
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18274
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-03-29 10:47:00
    [post_date_gmt] => 2013-03-29 09:47:00
    [post_content] => Hoy, el Banco de España ha publicado los datos de remesas que durante 2012 enviaron los inmigrantes desde España hacia sus países de origen. También ha publicado, para ese mismo año, los ingresos en concepto de remesas.

En 2012 se registraron envíos desde España por valor de 6.485 millones de euros. Esta cifra supone una caída del 11% con respecto al año 2011 que fueron 7.264  millones (cuadro 1). Son datos que están íntimamente relacionados con la intensa crisis económica que sufre España y la consecuente disminución de la renta disponible que fuerza a los inmigrantes a reducir sus envíos de dinero para poder mantener aquí un mínimo nivel de vida.

Cuadro 1: Envíos de remesas desde España (millones de euros).
Año Total año
2006 7.059
2007 8.449
2008 7.948
2009 7.214
2010 7.184
2011 7.264
2012 6.485
Fuente: Banco de España, 27 de marzo de 2013 Las remesas de dinero disminuyeron por tres motivos: 1º) Según el INE se está reduciendo el número de ocupados extranjeros en España, 2º) El paro entre la población inmigrante está aumentando y 3º) La población extranjera que vive en España también se está reduciendo. La emigración española al extranjero y los ingresos por remesas Según el INE, el número de personas con nacionalidad española que residían en el extranjero a 31 de diciembre de 2012 alcanzó la cifra de 1.931.248. Supone esto un aumento del 6,3% con respecto al año 2011 (114.413 personas más). Esta tendencia emigratoria acaba de empezar y en los próximos años continuará y aumentará. Miles de españoles, en especial jóvenes, se están yendo y se seguirán yendo al extranjero en busca de las oportunidades de trabajo que no pueden encontrar en España. Desde el año 2011, España ha dejado de ser un país de inmigración para convertirse en uno de emigración. La buena noticia es que los españoles que emigran envían y seguirán enviando remesas lo que permitirá mejorar la financiación de la economía española. A ello se une, como hemos visto más arriba, que al irse los extranjeros que vivían en España se reducen sus envíos de remesas a sus países de origen. Efectivamente, el Banco de España publicó también los datos de las remesas que enviaron los emigrantes a España: en 2012 se remesaron 5.922 millones de euros, un 3,7% más que en 2011 que fueron 5.712 millones. Es más la tendencia de los 5 últimos, exceptuando el año 2009, (ver cuadro 2) es el crecimiento de las remesas recibidas con respecto al año anterior. Cuadro 2: Envíos de remesas desde el extranjero a España en millones de euros
Año Remesas
2006 4.827
2007 5.311
2008 5.360
2009 5.061
2010 5.376
2011 5.712
2012 5.922*
* Máximo histórico. Fuente: Banco de España, 27 de marzo de 2013 [post_title] => Remesas de emigrantes: disminuyen los envíos y aumentan los ingresos [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => remesas-de-emigrantes-disminuyen-los-envios-y-aumentan-las-entradas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-03-29 15:21:34 [post_modified_gmt] => 2013-03-29 14:21:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18274 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Hoy, el Banco de España ha publicado los datos de remesas que durante 2012 enviaron los inmigrantes desde España hacia sus países de origen. También ha publicado, para ese mismo año, los ingresos en concepto de remesas.

En 2012 se registraron envíos desde España por valor de 6.485 millones de euros. Esta cifra supone una caída del 11% con respecto al año 2011 que fueron 7.264  millones (cuadro 1). Son datos que están íntimamente relacionados con la intensa crisis económica que sufre España y la consecuente disminución de la renta disponible que fuerza a los inmigrantes a reducir sus envíos de dinero para poder mantener aquí un mínimo nivel de vida. Seguir leyendo…

28
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18277
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-03-28 16:41:27
    [post_date_gmt] => 2013-03-28 15:41:27
    [post_content] => El Banco de España publicó esta Semana Santa los datos de del año 2012 relativos a la balanza tecnológica. En ellos se evidencia que España mejora de forma espectacular su nivel tecnológico. Efectivamente, a lo largo del año 2012 la balanza tecnológica mejora.  (La balanza tecnológica recoge los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) en concepto de royalties). Concretamente el saldo negativo se reduce en un 36% (ver cuadro). Y la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones aumenta de forma sorprendente y pasa del 37% al 54% (máximo histórico) (ver cuadro).

BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año

Ingresos (X)

Pagos (M)

Saldo

Cobertura (X/M)

2000

460

1919

-1459

24%

2006

749

2005

-1256

37%

2007

390

2626

-2236

16%

2008

539

2276

-1737

24%

2009

498

2283

-1785

22%

2010

668

2057

-1389

32%

2011

765

2074

-1309

37%

2012

988

1817

-829

54%

Fuente: Banco de España, marzo de 2013. ¿Por qué mejora la balanza tecnológica? Porque la situación económica es mejor fuera de España que dentro. Como consecuencia el resto del mundo nos puede pagar más royalties (porque produce y vende más con patentes españolas) y, en cambio, en España como van peor las cosas y se produce y se vende menos (también con patentes extranjeras) se paga menos al exterior en concepto de royalties. Pero también porque está mejorando la competitividad de la economía española  tal como pone de manifiesto el buen comportamiento de la balanza comercial. [post_title] => Mejora espectacular de la balanza tecnológica. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mejora-espectacular-de-la-balanza-tecnologica [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-03-29 15:22:00 [post_modified_gmt] => 2013-03-29 14:22:00 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18277 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

El Banco de España publicó esta Semana Santa los datos de del año 2012 relativos a la balanza tecnológica. En ellos se evidencia que España mejora de forma espectacular su nivel tecnológico. Efectivamente, a lo largo del año 2012 la balanza tecnológica mejora.  (La balanza tecnológica recoge los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) en concepto de royalties). Concretamente el saldo negativo se reduce en un 36% (ver cuadro). Y la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones aumenta de forma sorprendente y pasa del 37% al 54% (máximo histórico) (ver cuadro). Seguir leyendo…

27
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18244
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-03-27 15:10:56
    [post_date_gmt] => 2013-03-27 14:10:56
    [post_content] => Esta semana hemos conocido el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero a 31 de diciembre de 2012 y la balanza comercial de España del mes de enero de 2013 y la Producción de Libros de 2012. Toda esta información muestra cambios radicales en la economía pero también en los hábitos de los españoles, especialmente en el colectivo más joven.

Según el INE, el número de personas con nacionalidad española que residían en el extranjero a 31 de diciembre de 2012 alcanzó la cifra de 1.931.248. Supone esto un aumento del 6,3% con respecto al año 2011 (114.413 personas más). Para conocer mejor todo el fenómeno emigratorio que se está realizando desde España, habría que sumar a la salida de españoles los miles de extranjeros que vivían en España y que ahora han vuelto a sus países de origen, o se han ido a otros destinos buscando trabajo. Esta tendencia emigratoria acaba de empezar y en los próximos años continuará y aumentará. Miles de españoles, en especial jóvenes, se están yendo y se seguirán yendo al extranjero en busca de las oportunidades de trabajo que no pueden encontrar en España. Desde el año 2011, España ha dejado de ser un país de inmigración para convertirse en uno de emigración.

Una consecuencia negativa de esta emigración, y también de la destrucción de empleo, es que se está frenando en seco la creación de hogares (ver cuadro 1) y, como consecuencia la venta de viviendas. En términos anuales, la creación neta de hogares en 2012 fue de tan sólo 11.700 unidades cuando en 2005 fue de 536.900. Esta tendencia continuará en 2013, hasta el punto que a lo largo de este año se puede producir una destrucción neta de hogares, lo que hará todavía más difícil reducir el stock de viviendas que están sin vender. Un dato: en 2012 sólo se promovieron  44.000 viviendas, un volumen muy pequeño que representa solamente el 5,5%  de las 800.000 (máximo histórico) que se iniciaron en 2006.

Cuadro 1

crecaion de hogaresLa buena noticia es que la emigración provee de empleo a la mano de obra desempleada que vivía en España, lo que aliviará las tensiones en el mercado de trabajo y evitará que la tasa de desempleo se sitúe en niveles todavía más astronómicos. Además, durante el tiempo que los emigrantes estén trabajando en el exterior el Estado se ahorrará algunos gastos sociales, como son las prestaciones y subsidios al desempleo.

Las remesas que envían y enviarán los españoles que emigran permitirán también mejorar la financiación de la economía española. A ello se une, que al irse los extranjeros que vivían en España se reducen sus envíos de remesas a sus países de origen. Estos mayores ingresos y los menores pagos por remesas están facilitando la obtención del superávit en la balanza por cuenta corriente y reducen, por tanto, la posición deudora de España frente al resto del Mundo.

Estos españoles que viven en el exterior pueden facilitar además los flujos de comercio entre España y los países de acogida. Precisamente este jueves el Ministerio de Economía difundió los datos de comercio exterior de enero de 2013. En enero las exportaciones españolas de bienes aumentaron y alcanzaron los 17.881 millones de euros un  7,9% más que en enero de 2012. Un crecimiento que tiene mucho mérito porque se produce en un entorno en el que nuestros clientes europeos están en recesión económica.

¿El aumento en las exportaciones de bienes a qué se ha debido? A tres factores: 1) reducción de los costes laborales, 2) aumento del número de empresas que exportan, 3) mejora de la calidad de la oferta exportadora y 4) diversificación geográfica de las ventas en el exterior, que ha permitido reducir significativamente nuestra tradicional dependencia de la UE. De ahí, que en enero de este año con respecto a enero del año pasado aumentaran sobre todo las ventas a África (16,6%), América Latina (15,1%) y Asia (43,8%). Esta tendencia, que ya dura cinco años, supone un desplazamiento de nuestras exportaciones desde la UE hacia mercados extracomunitarios: en enero de este año las exportaciones a la UE representaron el 63,5% del total frente al 66% en enero de 2012.

Así las cosas, la conclusión que se puede sacar de los datos publicados esta semana es que se siguen produciendo cambios radicales en la economía y en el comportamiento de los españoles: aumenta la emigración, se reduce la creación de hogares y aumentan las exportaciones. La única actividad que crece y genera algo de empleo en España son las exportaciones de bienes y servicios. Exportación que está compitiendo en un mercado mundial muy exigente, en calidad y complejidad. Así por ejemplo, en enero de este año las exportaciones de bienes de equipo crecieron un 18,3% con respecto a enero del año pasado y representan ya el 20,7% del total exportado y las de automóviles aumentaron el 9,3% y representan el 14,4% del total.

Quiere eso decir, que la mano de obra que se está contratando y que se va a contratar en España deberá tener un elevado nivel de formación. Pero para conseguir ese nivel, hace falta que las nuevas generaciones adquieran una educación excelente. Formación que también necesitarán para aprovechar muchas de las oportunidades laborales que puedan surgir en el extranjero.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Cambios económicos y sociológicos". Expansión 23 de marzo de 2013. Página 47.
    [post_title] => Cambios económicos y sociológicos.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cambios-economicos-y-sociologicos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/03/por-que-nuestros-hijos-leen-menos-libros.php
    [post_modified] => 2013-03-29 15:22:30
    [post_modified_gmt] => 2013-03-29 14:22:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18244
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero a 31 de diciembre de 2012 y la balanza comercial de España del mes de enero de 2013 y la Producción de Libros de 2012. Toda esta información muestra cambios radicales en la economía pero también en los hábitos de los españoles, especialmente en el colectivo más joven. Seguir leyendo…

26
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18248
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-03-26 19:28:27
    [post_date_gmt] => 2013-03-26 18:28:27
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística de España  publicó esta semana que en 2012 se editaron en España 69.668 títulos, un 6,2% menos que el año 2011. Ante la debacle que debió suponer la producción total de libros en 2012, el INE ha decidido, por primera vez, romper la serie histórica y no publicar el número de ejemplares producidos. Sin embargo, una estimación conservadora a partir de la serie histórica, del número de títulos publicados y de las tiradas que cada vez son más reducidas aproximaría una producción total de libros en 2012 cercana a los 90 millones de ejemplares (ver cuadro).

En el cuadro se puede contemplar los millones de ejemplares editados a lo largo de los últimos 11 años. Se observa que desde 2008 (en el que se vendieron 256 millones) a 2012 la cifra de producción se ha reducido en 165,5 millones de ejemplares lo que supone una caída del 65% en cinco años.

Cuadro: Número de libros producidos en España (en millones).
Año Total
2002 229
2003 239
2004 214
2005 281
2006 256
2007 227
2008 256
2009 184
2010 132
2011 100
2012   90
Fuente: INE y estimación propia para 2012. Hay varios factores que explican esta caída: 1) la mayor difusión de los e-books y otro tipo de libros digitales y que está en consonancia con el abandono del papel (lo que se ha venido denominando Paperless Era), 2) la reducción de la renta disponible en España que afecta más al consumo de libros de papel por tratarse de bienes que no son de primera necesidad y 3) los cambios en los hábitos intelectuales, sobre todo entre los jóvenes, con la creciente dedicación de tiempo a las nuevas tecnologías. La preocupación que muchos tienen de estar continuamente conectados a la red, no les deja muchas veces disfrutar de otras actividades como la lectura. Parece que el uso continuado de Internet y herramientas asociadas, entraña la casi desaparición del libro de papel pero puede también amenazar la afición a leer. Cada vez pasamos muchas más horas, pegados al móvil, a la televisión, al ordenador... etc.; algunos jóvenes, pocos, siguen leyendo otros en cambio que antes eran lectores empedernidos invierten ahora su tiempo en la pantalla de los diferentes artilugios digitales. La consecuencia es que la sociedad actual va hacia un empobrecimiento cultural y humano progresivo: muchas veces el trato humano directo se sustituye por mensajes a través de la red. ¿Cómo leer sosegadamente las páginas de un libro si una parte muy importante de la vida, de  las relaciones sociales y del trabajo profesional consiste en comprobar permanentemente el correo, leer los mensajes, consultar los titulares y saltar de un enlace a otro? La experiencia reciente de muchos profesores de Universidad va en esta misma dirección: desde hace un año, algunos alumnos durante las clases se sienten incapaces de desconectar su smart-phone: se han creado la necesidad de leer el último mensaje (casi siempre WhatsApps). De ahí que una de las principales preocupaciones que tienen los profesores de Enseñanza Media y de Grado Universitario es que sus alumnos están abandonando la concentración en el estudio y la atención en clase. El resultado de esta nueva forma de entender la vida, informarse y comunicarse es que genera hábitos relacionados con la dispersión, es decir, con rápidos cambios de atención, pensamiento lateral y lectura de información rápida, abundante y heterogénea y que lógicamente apartan de la concentración en el estudio y del pensamiento riguroso. Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Cambios económicos y sociológicos". Expansión 23 de marzo de 2013. Página 47. [post_title] => ¿Por qué nuestros hijos leen menos libros? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => por-que-nuestros-hijos-leen-menos-libros [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-03-29 15:22:52 [post_modified_gmt] => 2013-03-29 14:22:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18248 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

El Instituto Nacional de Estadística de España  publicó esta semana que en 2012 se editaron en España 69.668 títulos, un 6,2% menos que el año 2011. Ante la debacle que debió suponer la producción total de libros en 2012, el INE ha decidido, por primera vez, romper la serie histórica y no publicar el número de ejemplares producidos. Sin embargo, una estimación conservadora a partir de la serie histórica, del número de títulos publicados y de las tiradas que cada vez son más reducidas aproximaría una producción total de libros en 2012 cercana a los 90 millones de ejemplares (ver cuadro). Seguir leyendo…

25
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18258
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-03-25 14:50:33
    [post_date_gmt] => 2013-03-25 13:50:33
    [post_content] => Hay muchos ejemplos de Planes de Estabilización económicos desde los años 70. El Plan Cavallo en Argentina, el de Cardoso en Brasil o el de Boyer en España, entre otros.  Los países se ven avocados a estos planes cuando después de un ciclo expansivo intenso, con subidas de precios o estallidos de burbujas financieras o inmobiliarias, presentan déficits gemelos (fiscal y exterior),  inician una recesión del PIB, que incrementa el paro, y la deuda externa y las necesidades de financiación corriente, requieren ayuda externa para atender las obligaciones financieras, mientras el mantenimiento de los tipos de cambios se hace insostenible.

Por lo general un Plan de Estabilización requiere entre uno y dos años para empezar a dar frutos y suelen diseñarse con políticas tanto sobre la Demanda Agregada como sobre la Oferta. Las políticas de Demanda conllevan una fuerte devaluación de la moneda para ganar competitividad y solucionar el déficit exterior. En paralelo es necesario realizar una política monetaria restrictiva que controle la inflación para evitar que la ganancia de competitividad, vía devaluaciones, se neutralice con la subida de precios. Y, finalmente, la política fiscal debe ser restrictiva para aminorar el déficit público y hacer la financiación de la deuda pública más plausible. Por lo general el FMI suele facilitar estos Planes con ayudas financieras en divisas que contribuyen a estabilizar la nueva paridad de la moneda y refinanciar la deuda externa. Ni que decir tiene que una política de esta índole, hasta que el sector exterior empiece a tirar de la economía, origina de inmediato un incremento del desempleo y agudiza la recesión.

Pero las medidas de los Planes de Estabilización no terminan ahí. Hay que actuar también sobre la Oferta Agregada. Suelen ser necesarias políticas estructurales que mejoren el funcionamiento del tejido productivo de carácter industrial, tecnológico, financiero, educativo y laboral; siempre inspiradas en aumentar el grado de competencia de los mercados y dotar de una mayor flexibilidad al sistema. Adicionalmente un Pacto de Rentas ayuda a moderar los salarios para mejorar la competitividad y moderar la inflación, reparte los costes del ajuste al moderar los beneficios empresariales y ayuda a crear un clima de comprensión en la necesidad del ajuste y a mejorar  la confianza de familias y empresas.

La salida de estas situaciones es larga y costosa. Después de un año largo de ajuste, de recesión y paro, se empieza a realizar una política monetaria más expansiva y el crédito mejora, al no requerir el Estado todos los recursos financieros para financiar el déficit público, que debe estar ya controlado. Las exportaciones empiezan a tirar de la economía y el Consumo interno y la Inversión recuperan la demanda, la producción y el empleo.

La cuestión que debemos plantearnos después de esta introducción, algo larga, es ¿que estamos haciendo en España y en buena parte de los países de la UM denominados periféricos?

Naturalmente, no ha habido devaluaciones, la política monetaria sigue siendo expansiva y en general los precios suben, el ajuste fiscal está siendo muy lento debido a la presión social y a la negativa de la clase política a reducir el marco institucional que ha creado; los Pactos de Rentas no se han planteado y las reformas estructurales son tímidas hasta el momento, al menos en la economía española y a pesar de lo que cree el Gobierno.

La realidad es que estamos llevando a cabo un Plan de Estabilización incompleto basado en un largo parón económico que reduce importaciones, aumenta el paro y esto modera los salarios ganando así competitividad. De momento las Exportaciones ya están respondiendo. El ajuste fiscal y la reforma financiera terminarán dejando crédito disponible para familias y empresas y finalmente el Consumo y la Inversión mejorarán. Pero nos va a costar mucho tiempo regenerar el 20% del tejido productivo que hemos perdido y la alta tasa de paro que sigue generandose.

Es una nueva tipología de Plan de Estabilización. Ante la imposibilidad de las devaluaciones, hay que ganar competitividad vía costes; y en ausencia de Pactos de Rentas, sólo una elevada y pertinaz tasa de paro nos convencerá de que aceptemos salarios más reducidos. Y, salvo que imaginemos instrumentos diferentes en el seno de la UM, esto es lo que nos deparará el futuro cuando tengamos que ajustar una economía. Cuando salgamos de esta, más nos vale no volver a gastar lo que no tenemos.
    [post_title] => Planes de Estabilización: una nueva versión.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => planes-de-estabilizacion-una-nueva-version
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18258
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hay muchos ejemplos de Planes de Estabilización económicos desde los años 70. El Plan Cavallo en Argentina, el de Cardoso en Brasil o el de Boyer en España, entre otros.  Los países se ven avocados a estos planes cuando después de un ciclo expansivo intenso, con subidas de precios o estallidos de burbujas financieras o inmobiliarias, presentan déficits gemelos (fiscal y exterior),  inician una recesión del PIB, que incrementa el paro, y la deuda externa y las necesidades de financiación corriente, requieren ayuda externa para atender las obligaciones financieras, mientras el mantenimiento de los tipos de cambios se hace insostenible. Seguir leyendo…

23
Mar

El Club de Paris (The Breakfast Club)

Escrito el 23 marzo 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en América Latina, Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 18255
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-03-23 23:59:10
    [post_date_gmt] => 2013-03-23 22:59:10
    [post_content] => ¿Qué sucede cuando un país no puede devolver los préstamos recibidos a los prestamistas?

En 1956 se celebró un encuentro excepcional de 3 días en París para tratar de evitar el impago de la deuda soberana Argentina. De aquella reunión surgió  una asociación permanente, denominada el Club de París cuyo objetivo es la resolución de los problemas de deuda de los países emergentes.  Está compuesto por 19 de las mayores economías mundiales que ofrecen servicios como reestructuración de la deuda y  cancelación de la misma.parisclub

El mundo ha cambiado desde 1956.  En la actualidad, la globalización financiera ha creado la posibilidad de financiación a través de los mercados de bonos en vez de deuda soberana.  Aunque también es cierto que los países de rentas bajas, tienen difícil acceso a los mercados financieros con lo que la asistencia de donantes bilaterales y multilaterales continua siendo  vital para ellos.  Los países en desarrollo, en los que va a localizarse la mayor parte del crecimiento económico mundial en los próximos años, financian su desarrollo a través de un variado número de instrumentos, incluyendo capital, a través de la Inversión extranjera directa , recibiendo donaciones , o tomando préstamos de bancos e instituciones financieras extranjeras.  Según el Banco Mundial, los flujos financieros netos financieros hacia los países emergentes se dividía en el 2011 del siguiente modo: USD 410 Billones en FDI, USD 170 Bll en préstamos de capital, USD 175 Bll en nuevos préstamos y USD 82 Bll en donaciones.  De estos cuatro instrumentos, la deuda supone futuras obligaciones para los prestatarios.  Para ciertos países (BRICs) es una herramienta de desarrollo pero para los más pobres (HIPCs –Heavily Indebted Poor Countries) la deuda supone una carga demasiado pesada que frena sus posibilidades de desarrollo.  A través del Club de Paris se implementan políticas que logran una gestión más  equitativa entre prestamistas y prestatarios.  El mundo actual se sigue dividiendo entre unos y otros, lo que seguro va a suceder es que la clasificación en cada uno de los grupos se irá modificando próximamente por el mayor peso de los países BRICs

(Refinanciación de la deuda Argentina: 1959-Club de Paris-; 1976-1983  -FMI-;1989 - Plan Brady; Diciembre 2001 Corralito;2003 Quita del 75%;2007-2009 reestructuración de la deuda;2011: El Ministro de Economía informó que el importe adeudado al Club de París era de unos USD 9.000 millones … Don´t you forget about me)
    [post_title] => El Club de Paris (The Breakfast Club)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-club-de-paris-the-breakfast-club
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18255
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

¿Qué sucede cuando un país no puede devolver los préstamos recibidos a los prestamistas?

En 1956 se celebró un encuentro excepcional de 3 días en París para tratar de evitar el impago de la deuda soberana Argentina. De aquella reunión surgió  una asociación permanente, denominada el Club de París cuyo objetivo es la resolución de los problemas de deuda de los países emergentes.  Está compuesto por 19 de las mayores economías mundiales que ofrecen servicios como reestructuración de la deuda y  cancelación de la misma. Seguir leyendo…

21
Mar

¿Qué es la ELA (Emergency Liquidity Assistance)?

Escrito el 21 marzo 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18240
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-03-21 14:31:32
    [post_date_gmt] => 2013-03-21 13:31:32
    [post_content] => El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido mantener a Chipre el actual nivel de Provisión Urgente de Liquidez hasta el 25 de marzo. A partir de entonces sólo se mantendrá si un programa de asistencia de la UE y el FMI asegura la solvencia de los bancos chipriotas, es decir, si la troika y el gobierno de Chipre llegan a un acuerdo.

La Provisión Urgente de Liquidez o, en inglés, Emergency Liquidity Assistance -ELA-, es uno de los instrumentos a disposición de los bancos centrales para que en una situación de crisis puedan proveer liquidez urgente a entidades de crédito individuales utilizando como contraprestación activos de garantía adecuados.

¿Cuáles son las principales características de la Provisión Urgente de Liquidez?

En general, este mecanismo consiste en proporcionar liquidez, en circunstancias extraordinarias, a una entidad de crédito con problemas temporales de liquidez que no puede obtenerla en el mercado o participando en operaciones de política monetaria.

- Esta provisión de liquidez es excepcional y temporal.

- Se concede contra la entrega de los colaterales suficientes y adecuados.

- No se puede utilizar para financiar a un Estado.

- Esta provisión urgente de liquidez es una discreción del banco central nacional, que considerará los factores relevantes que puedan avalar el recurso a este mecanismo. Entre esos factores están el prevenir o mitigar posibles efectos sistémicos sobre las instituciones financieras, incluidas las repercusiones en las infraestructuras de mercado tales como cortes en los sistemas de pago y de liquidación.

No es obligatorio hacer públicos los datos relevantes de su instrumentación, aunque si habrá un flujo de información entre el banco central nacional y el BCE para que no interfiera en la gestión de la política monetaria y la liquidez de la eurozona.

¿Qué ocurre si, a pesar de los mecanismos de prevención, se produce una crisis en una/s entidad/es financiera/s?

La provisión de liquidez adicional por parte del banco central no debe considerarse uno de los principales instrumentos disponibles para gestionar crisis financieras, ya que se limita a proporcionar liquidez con carácter temporal en circunstancias excepcionales. Por tanto, si, a pesar de los mecanismos de prevención, se produce una crisis en una institución financiera, siempre será preferible, en la medida de lo posible, que la solución proceda del sector privado.

Cuando estas soluciones se consideren insuficientes o imposibles, se podrían considerar los instrumentos pertinentes de la red de seguridad financiera, tales como la aplicación de medidas de supervisión específicas, el recurso a los fondos de garantía de depósitos y, en última instancia, la liquidación de la institución afectada.

¿Qué países han hecho uso de la ELA?

El recurso de Chipre a la ELA se situaba en enero en torno a los 9.000 millones de euros. Hay que decir que Chipre no ha sido el único país en hacer uso de esta financiación de emergencia; según Citigroup, desde que se inició la crisis en 2007 hasta el 2012, cuatro países más han tenido que hacer uso de la ELA: Irlanda, Alemania (para apoyar el Hypo Real Estate Holding AG), Bélgica (para apoyar a Dexia) y Grecia. En términos agregados, el volumen más alto de recurso a este mecanismo se registró a finales de 2011, al alcanzar los 123.000 millones de euros.
    [post_title] => ¿Qué es la ELA (Emergency Liquidity Assistance)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-es-la-ela-emergency-liquidity-assistance
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18240
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido mantener a Chipre el actual nivel de Provisión Urgente de Liquidez hasta el 25 de marzo. A partir de entonces sólo se mantendrá si un programa de asistencia de la UE y el FMI asegura la solvencia de los bancos chipriotas, es decir, si la troika y el gobierno de Chipre llegan a un acuerdo. Seguir leyendo…

16
Mar

Ajuste en los salarios.

Escrito el 16 marzo 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18230
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-03-16 09:55:04
    [post_date_gmt] => 2013-03-16 08:55:04
    [post_content] => Uno de los temas que despiertan más controversia entre los economistas y que es más sensible en la opinión pública son los salarios. El lunes de esta semana el INE publicó el Índice de Coste Laboral Armonizado y ayer la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, ambas estadísticas referidas al cuarto trimestre de 2012. Por lo que refiere la Encuesta en el cuarto trimestre de 2012 el coste laboral de las empresas disminuyó un 3,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior y el coste salarial por trabajador y mes disminuye un 3,6%.

Economy Weblog

El Índice de Coste Laboral Armonizado va en la misma dirección: el coste por hora trabajada disminuyó un 3,1% en el cuarto trimestre de 2012 con respecto al tercer trimestre, empujado por la eliminación de la paga de Navidad en el sector público. Si a esta disminución de los salarios monetarios unimos el aumento del 0,8% de los precios de los bienes de consumo durante ese trimestre, se puede concluir que, para el conjunto de la economía, la caída del salario real fue todavía mayor: 3,9%.  Esta reducción de los salarios reales, que muestran las estadísticas publicadas esta semana, tiene como consecuencia una pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores que lógicamente está desplomando el consumo y el ahorro.

La buena noticia es que la reducción de los costes laborales, al disminuir los costes de producción, no sólo aumenta la competitividad de las exportaciones  sino que abarata también los productos nacionales frente a los importados. A la larga estas mayores ventas deberían generar una mayor producción y más empleo, lo que a su vez aumentaría el consumo.

Vivienda

Un ejemplo que constata que el proceso descrito se puede producir pronto lo encontramos en el mercado de la vivienda. Según los datos de transmisiones de derechos de la propiedad publicados esta semana por el INE en el mes de enero  se contabilizaron 39.670 compraventas de viviendas, frente a las 23.500 registradas en diciembre, lo que supone un crecimiento del 19%; es el dato más alto registrado desde febrero de 2011.  Una mejora que se debe en parte a la mayor demanda de los extranjeros pero también a la reducción de los precios de la vivienda. Es probable que esta tendencia haya seguido en febrero. Efectivamente según datos suministrados por Tinsa en febrero de este año los precios de la vivienda siguen su ritmo de corrección y mostraron un descenso del 0,4% frente al mes de enero: algo menos intensa a la registrada en el mes de enero con respecto a diciembre. Desde máximos, la corrección de precios de la vivienda es del 35,6%.

La caída de los salarios

Esta reducción del precio de la vivienda y de los salarios permitirá ajustar poco a poco los enormes excedentes de casas y de mano de obra existentes en España. Conviene recordar que en 2008, al comienzo de esta crisis, la mayoría de los economistas sostenían que los salarios reales eran demasiado elevados con respecto a la productividad. ¿Qué efectos tuvieron esos salarios reales muy elevados en una economía abierta? Disminuyeron las exportaciones, aumentaron las importaciones y se produjo un elevado déficit exterior y como consecuencia un fuerte endeudamiento con el resto del mundo. España está ahora consiguiendo el “milagro” de reducir los salarios rompiendo la resistencia que siempre ha existido a reducir dichos salarios. Y eso es bueno, porque como señaló Keynes, la resistencia o rigidez a la baja de los salarios es una de las causas que hacen más difícil reducir el desempleo. En cambio para el economista inglés una política de salarios flexible favorece el empleo, que es en este momento el objetivo prioritario de la política económica española.

En cambio si los trabajadores pretendiesen mantener su poder adquisitivo cuando la producción y la renta nacional están disminuyendo se produciría una erosión de los beneficios empresariales o un aumento de sus pérdidas que necesariamente reducirían el tejido empresarial. Por tanto, en la dura realidad que nos ha tocado vivir, se debe evitar una actitud defensiva de los salarios porque lo único que se conseguiría es aumentar el elevado nivel de desempleo.

No está de más recordar que España sigue siendo un país deudor y que sólo podremos reducir esa deuda si somos capaces de exportar al resto del mundo. Y sólo desde esa perspectiva de aumento de las exportaciones y del empleo se puede justificar la reducción de las rentas del trabajo. Los trabajadores y la opinión pública debemos, además, ser conscientes de que estas rebajas salariales no significan otra cosa que compensar las subidas salariales que por encima de la productividad se realizaron en la fase expansiva del ciclo, es decir, desandar un mal camino que emprendimos hace 10 años. 

El aumento de la inversión

Y por eso cuando la economía se recupere,  probablemente a finales de este año, y la inversión se relance, la estrategia de los sindicatos ha de consistir en maximizar el incremento del empleo y minimizar el aumento de los salarios. El proceso de devaluación interna debe seguir reduciendo los costes y estabilizando los precios internos. Se deben evitar, mientras tanto, los elevados costes de confrontación que por este motivo se pueden producir entre empresarios y sindicatos.

Sabemos que las exportaciones están marchando bien y que en cambio la inversión, que es la pieza básica de la cadena que llevará al aumento del empleo, todavía no marcha al ritmo adecuado. La inversión está bloqueada por la falta de expectativas y el crecimiento de las exportaciones está intentando compensar en parte las caídas en las expectativas empresariales y en el consumo. De ahí la necesidad de profundizar más en las reformas (facilidad para contratar trabajadores, normalización de las condiciones de acceso al crédito, reducción de impuestos, energía más barata, etc.) que aumente la inversión, el consumo y la ocupación.

Desequiibrios

En resumen, parece que se están poniendo las bases para reducir vía precios los enormes desequilibrios existentes en los mercados de trabajo y de la vivienda. Los salarios se reducen y los precios de la vivienda, aunque siguen cayendo, han suavizado su ritmo de corrección en febrero. Otros datos de este primer trimestre del año (Índice de Producción Industrial y cotizantes a la Seguridad Social) que hemos ido conociendo apuntan a que la actividad económica sigue disminuyendo pero a un ritmo más moderado que durante el cuarto trimestre de 2012.

Otros indicadores muestran un comportamiento más positivo: en enero de este año mejoró el comercio minorista. El INE publicó este jueves que en el mes de enero, eliminando tanto el efecto de calendario como la estacionalidad, el comercio minorista aumentó un 0,9% con respecto a diciembre del año pasado. Esta tasa contrasta con la caída de diciembre  respecto a noviembre: -2%.

Toda esta información confirma las predicciones de los servicios de estudios y de los organismos internacionales que prevén un menor ritmo de caída del PIB durante los tres primeros trimestres de este año y quizá un crecimiento positivo en el cuarto. Y mientras las cifras de paro y de déficit público sigan tan altas la moderación salarial (tanto en el sector público como en el privado) deberá presidir las relaciones laborales.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Ajuste en los salarios". Expansión 16 de marzo de 2013. Página 24.
    [post_title] => Ajuste en los salarios.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ajuste-en-los-salarios
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-03-16 09:58:30
    [post_modified_gmt] => 2013-03-16 08:58:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18230
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Uno de los temas que despiertan más controversia entre los economistas y que es más sensible en la opinión pública son los salarios. El lunes de esta semana el INE publicó el Índice de Coste Laboral Armonizado y ayer la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, ambas estadísticas referidas al cuarto trimestre de 2012. Por lo que refiere la Encuesta en el cuarto trimestre de 2012 el coste laboral de las empresas disminuyó un 3,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior y el coste salarial por trabajador y mes disminuye un 3,6%.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
Mar

100 Medidas del Plan de Empleo Joven: Mucho Ruido y Pocas Nueces

Escrito el 15 marzo 2013 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18222
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2013-03-15 10:20:09
    [post_date_gmt] => 2013-03-15 09:20:09
    [post_content] => El pasado martes el gobierno informó acerca de un paquete de 100 medidas para el apoyo a la creación de empleo juvenil y el autoempleo, la llamada estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven o más reducidamente, Plan de Empleo Joven (PEJ).

Economy Weblog

Las medidas tienen un presupueste de 3.485 millones de euros, de los cuales el 32% estarán cofinanciados con el Fondo Social Europeo. El Gobierno prevé desarrollar 85 de las 100 medidas en un plazo de cuatro años. El resto son las 15 medidas de choque que entran en vigor en el corto plazo. Muchas de estas medidas ya fueron contempladas en el Decreto Ley aprobado por el gobierno el pasado 23 de febrero.

Lo primero que sorprende del PEJ es el número de medidas, ¡nada más y nada menos que 100! ¿Es realmente necesario y eficaz afrontar la implementación simultánea de cien medidas nuevas? ¿No sería mejor centrarse en unas pocas pero realmente efectivas? Da la sensación que el gobierno quiere llenar un vacío de contenido sustituyendo cantidad por calidad.

El Plan de Empleo Joven ofrece beneficios fiscales de escasa cuantía para el establecimiento de nuevos negocios y para la contratación de jóvenes y también de mayores de 45 años por parte de jóvenes (el llamado contrato generación). Parece un poco cómico e iluso el recurso al sentimentalismo en este último caso. ¿Por qué los mayores de 45 años necesitan ser contratados por jóvenes y no por otros colectivos, además de los jóvenes, para beneficiarse de las bonificaciones?  La norma contempla la posibilidad de que los menores de 30 años puedan compatibilizar la prestación por desempleo con el inicio de una actividad por cuenta propia durante un máximo de nueve meses. Asimismo, los jóvenes menores de 30 años podrán capitalizar hasta el 100% de su prestación por desempleo en un único pago para crear un negocio nuevo. Ésta es una medida sin duda acertada, pero recordemos que la novedad aportada por el PEJ es marginal, puesto que el límite ya estaba en el 80%. Éstas son algunas de las medidas estrella, según el Gobierno.



‘Doing Business’ en España

Iniciar un negocio, una actividad emprendedora, es sumamente complejo. Se calcula que en Estados Unidos, un paraíso según muchos para el emprendimiento, más del 90% de los proyectos de emprendedores no llegan al segundo año de vida. Probablemente ese sea el secreto, conseguir un entorno económico en el que probar y fallar no sea símbolo de fracaso y no represente la ruina de por vida, sino un paso más hacia el éxito futuro. Para ello se necesita un entorno flexible, con bajos costes de iniciar y cerrar un negocio (incluidos los laborales), con fácil acceso al crédito y con un sistema judicial eficaz que proporcione a las empresas y los inversores una elevada seguridad jurídica. Ninguna de estas condiciones se dan a día de hoy en España y el PEJ no supone un cambio radical de escenario, a pesar de contar con un auténtico arsenal de cien medidas.

Los altos costes burocráticos y administrativos para abrir nuevos negocios en España y la elevada inseguridad jurídica suponen una traba importante para emprendedores. La tarifa plana de 50€ al mes (se establece una cuota mínima de 50 euros durante seis meses para las nuevas altas de jóvenes autónomos a la Seguridad Social) supone un ahorro inferior a los 200€ mensuales que durante seis meses. No es de suponer que este ahorro anime a muchos jóvenes a empezar un negocio. El Doing Business Report del Banco Mundial hace un ranking de 183 países según la facilidad que existe en esos países para abrir y operar un negocio nuevo. El informe coloca a España en un decepcionante puesto 44, por detrás de países como Perú, Chipre, Colombia y a sólo un puesto de Ruanda. ¿Por qué salimos tan mal parados en esta estadística?  El informe del banco mundial analiza nueve aspectos relacionados con la apertura y funcionamiento de un negocio. España sale mal, muy mal, parada en los siguientes aspectos: burocracia para abrir un negocio (el número de trámites y el tiempo para completarlos es el doble que la media de los países de la OCDE), protección legal de las inversiones realizadas y asegurar el cumplimiento de contratos. En todos estos aspectos parece que España puede y debe mejorar mucho en cuanto al funcionamiento de nuestro sistema judicial y burocrático. Nada o poco de esto se dice en el paquete de 100 medidas aprobado por el gobierno.

Emprendimiento y regulación laboral

Un aspecto que el informe del Banco Mundial no contempla, pero que dificulta mucho la gestión de un negocio, sobre todo si se trata de una pequeña empresa, es la regulación de nuestro mercado laboral. Éste es un aspecto muy negativo para el empleo (o autoempleo) de los jóvenes en España, con una elevada dualidad laboral y maraña de contratos que la reforma de febrero de 2012 no ha corregido de forma sustancial. Nuestra regulación laboral castiga mucho a las empresas de tamaño pequeño con vocación innovadora. La complejidad contractual y la rigidez en las condiciones laborales suponen unos elevados costes que perjudican sobre todo a empresas pequeñas. Estos costes son en gran medida costes fijos que pesan mucho sobre el balance de una pequeña empresa. La cosa es aún peor cuando estas empresas precisan de capital humano cualificado pero flexible, ya que enfrentan el riesgo y la incertidumbre propios de todo proceso de innovación. No es de extrañar que nuestro tejido de empresas pequeñas no se haya caracterizado por un alto nivel de innovación en el pasado.

La norma empeora las cosas en cuanto a la complejidad de nuestro sistema de contratos ya que introduce tipos nuevos, excepciones y modificaciones a los existentes complicando todavía más el panorama para unas empresas, pequeñas en la mayoría, sin recursos económicos y legales para poder gestionar de forma adecuada tal complejidad contractual. Además se introduce un nuevo factor de incertidumbre al establecer que la mayoría de estas bonificaciones dejarán de existir cuando la tasa de desempleo baje del 15%.

Empleo joven asalariado y dualidad

Finalmente, el PEJ parece hablar más de autoempleo que de empleo asalariado, aunque su objetivo abarca los dos aspectos del empleo de los jóvenes. Si hay un aspecto que claramente perjudica el empleo asalariado de nuestros jóvenes éste es la dualidad de nuestro mercado laboral. La dualidad perjudica el empleo de los jóvenes al menos por dos motivos. Primero porque la dualidad reduce la productividad de las empresas, algunas de ellas potencialmente iniciadas y gestionadas por jóvenes emprendedores. En segundo lugar, porque son los jóvenes el colectivo más afectado por la precariedad y temporalidad laboral.

El PEJ no dice nada sobre dualidad (en cierto sentido la empeora ya que varias de sus medidas ofrecen incentivos fiscales para la contratación temporal de jóvenes, con dudosa conexión entre esa contratación y formación). Aunque hay incentivos, de entre 500 y 700 euros anuales, para convertir contratos temporales en indefinidos cuando se hagan a jóvenes menores de 30 años, se incentivan también los contratos temporales en prácticas  y a tiempo parcial para el primer empleo dirigidos a jóvenes de hasta 30 años con una reducción de cuotas de hasta el 50%.

El gráfico siguiente utiliza datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales, ofrecida por la Seguridad Social, para calcular la probabilidad de estar trabajando con contrato temporal por grupo de edad. Tal y como se aprecia en el gráfico, en España más de la mitad de los jóvenes afortunados que consiguen un empleo (¡recordemos que la tasa de desempleo de este colectivo es de más del 50%!) lo hace con un contrato temporal. Muchos de ellos acabarán ingresando en las listas del desempleo al no serles renovados sus contratos temporales.

Gráfico 1. Probabilidad de estar trabajando con contrato temporal según edad

 

Probabilidad de estar trabajando con contrato temporal según edad

El PEJ cuesta dinero, 3.485 millones de euros, y por lo tanto, su impacto, teniendo en cuenta este coste económico, puede muy bien ser negativo. El gobierno hubiese acertado más utilizando los 3.485 millones de euros que va a costar en Plan de Empleo Joven, mejorando la Administración y el aparato Judicial de este país, mejorando la formación de los jóvenes, mejorando el acceso al crédito, otorgando seguridad jurídica y certeza a las empresas,  y reformando la regulación del mercado laboral para conseguir un entorno más favorable al emprendimiento y a la contratación estable de trabajadores jóvenes. Mientras empresarios y sindicatos puedan seguir refugiándose en el colchón de la flexibilidad que ofrece el gran número de trabajadores temporales, muchos de ellos jóvenes, no tendrán incentivos a ajustar las condiciones laborales de los trabajadores indefinidos de edad más avanzada para abrir la puerta a una contratación más estable de trabajadores jóvenes.
    [post_title] => 100 Medidas del Plan de Empleo Joven: Mucho Ruido y Pocas Nueces
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 100-medidas-del-plan-de-empleo-joven-mucho-ruido-y-pocas-nueces
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18222
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El pasado martes el gobierno informó acerca de un paquete de 100 medidas para el apoyo a la creación de empleo juvenil y el autoempleo, la llamada estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven o más reducidamente, Plan de Empleo Joven (PEJ).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

14
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18211
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-03-14 12:14:59
    [post_date_gmt] => 2013-03-14 11:14:59
    [post_content] => Este puede ser uno de los debates más interesantes que podemos considerar en la actualidad y que enfrenta dos maneras de afrontar la crisis con casos que permiten visualizar la diferencia de ambas políticas. Del lado de los países que intentan superar la crisis económica mediante las políticas de estímulos tenemos a USA, Japón o el Reino Unido.  Del otro lado el ejemplo más significativo son los países que integran la Unión Monetaria.

Los primeros son países con monedas con tipos de cambio flexibles, que pueden ganar competitividad mediante depreciaciones de sus tipo de cambio, y con gobiernos competentes para realizar una política fiscal para toda la economía nacional.

Los segundos constituyen un área comercial muy heterogénea, con fuertes relaciones económicas internas, una única moneda, con competencias fiscales dispersas entre todos los gobiernos y un modelo para la toma de decisiones de política comunitaria, enormemente complejo, en el que prevalece, en la actualidad, el criterio del país con mayor peso económico: Alemania.

Economy Weblog

Pero al margen de estas características evidentes, detrás de esta disyuntiva entre austeridad y estímulo, existen dos concepciones de cómo deben funcionar los países y en ambos casos tienen una concepción, digamos keynesiana, del funcionamiento económico. Keynes pensaba que la Demanda Agregada era lo importante. Como es sabido, la DA tiene cuatro componentes: Consumo, Inversión productiva, Gasto Público y Exportaciones de bienes y a todo ello hay que restarle las Importaciones, que aminoran la Demanda Interna.

Para Keynes, las situaciones de crisis debían superarse lanzando la DA y no esperando el ajuste automático a largo plazo:  "a largo plazo todos muertos" fue su frase inmortal. Y aquí es donde encontramos la primera diferencia clave entre ambas concepciones de hacer política económica. Los países que practican el estímulo llevan a cabo políticas fiscales expansivas, principalmente incrementando el Gasto Público.

Esto termina produciendo, en primer lugar, lo que conocemos como "crowding out"; una estructura de la DA en la que el Gasto Público gana peso en la economía en detrimento de los componentes del sector privado. Países como USA, Japón o R.U., tienen actualmente déficits públicos del 7, 10 y 8 % de sus PIB; y una deuda pública acumulada del 110, 214 y 105 % del PIB respectivamente. Esta, digamos, es la concepción puramente keynesiana de cómo superar la crisis. Keynes no llegó a ver los efectos del fuerte endeudamiento público. Monetizarlo  aumenta el riesgo de la inflación y la experiencia de los años 70 e inicios de los 80, fue suficientemente dolorosa para seguir este camino.  La otra opción no es otra que financiar este déficit anual y la deuda que año tras año va acumulándose. Esta opción capta el crédito existente, sube el tipo de interés de los préstamos e impide que el Consumo y la Inversión mejoren y el sector público expulsa, como hemos dicho, al sector privado de la economía. A esto hay que añadir que países como USA, emisor de la divisa mundial, Japón, con un superávit en su cuenta corriente y una elevada tasa de ahorro, y R.U., con Londres como principal sede de los mercados financieros, suelen refinanciar su deuda pública con relativa facilidad a costes razonables.

La otra concepción de cómo debe estar estructurada la DA es la conocida como el "crowding in", consiste en apartar al sector público para que el crédito fluya a las familias y las empresas y el Consumo y la Inversión tiren de la economía. En el caso de Alemania, su déficit público es inexistente y su deuda pública emitida es del 88 % de su PIB. Pero todos los países de la UM no son como Alemania y aquí es donde surge el debate de cómo articular una política económica que nos saque de la crisis.

Alemania impone seguir la senda del "crowding in", en primer lugar por que considera que es lo correcto y en segundo lugar porque iniciar una política de estímulo, haría incrementar su deuda nacional para pagar el posible crecimiento (o el despilfarro, según ellos) de países con políticas de gasto que consideran excesivas. Pero el resto de países están fuertemente endeudados y cualquier mejora en el crédito y en la renta disponible lo dedican a pagar sus deudas y no al Consumo o la Inversión productiva, por lo que la Demanda Agregada sigue desplomándose y las expectativas de familias y empresas hacen que el Consumo y la Inversión sigan cayendo y el paro aumentando.

Además y al margen de esta visión keynesiana de la economía en la que todo depende de la DA, la crisis de los años 70 y los procesos de "satgflation" en los que nos vimos sumidos con fuertes subidas del paro y la inflación de forma simultánea, nos planteó que el modelo keynesiano debía ser completado ante su falta de respuesta a este fenómeno de la estanflación. Así empezamos a pensar que la Oferta Agregada era también importante y que si conseguimos hacer política de rentas, que modere salarios y márgenes empresariales, y política estructural, que mejore la productividad de la economía y de flexibilidad a sus mecanismos de funcionamiento, habremos conseguido crecer sin inflación y podemos permitirnos tener subidas salariales que no resten competitividad.

Naturalmente, hacer políticas de estímulo que tiren de la DA cuando la OA es dinámica y responde a estos estímulos, como es el caso de USA o Alemania, es una buena política para salir rápido de la crisis. Pero si lo que no funciona es la OA, porque la estructura económica en inflexible y poco productiva, hacer políticas de estímulo es una solución puntual que no soluciona nada, eleva el déficit e incrementa la deuda, hace subir el tipo de interés y el Estado absorbe todo el crédito existente. Y el ejemplo de la economía española de la última legislatura es claro.

Pero mientras el paro sube y el malestar social presiona.

España está haciendo lo equivalente a un plan de estabilización sin poder devaluar la moneda y, en mi opinión, sin abordar a fondo los cambios en la OA que necesitamos con políticas estructurales y con políticas de rentas que faciliten la transición. El camino emprendido es el adecuado en el entorno de la UM que vivimos y teniendo en cuenta nuestras posibilidades de financiación. Aunque seguimos sin saber cuál es la estrategia de país que queremos. Los planes de estabilización suelen durar un par de años hasta que se empiezan a ver los fruto. Pero son dos años muy duros. Y en ello estamos, mejorando algunos aspectos de la economía productiva que esta reaccionando y saldadno nuestra cuenta corriente, atrayendo inversiones externas por la flexibilidad y la moderación salarial.... Pero el paro va a seguir muy alto demasiado tiempo.
    [post_title] => Austeridad vs. Estímulo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => austeridad-vs-estimulo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18211
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Este puede ser uno de los debates más interesantes que podemos considerar en la actualidad y que enfrenta dos maneras de afrontar la crisis con casos que permiten visualizar la diferencia de ambas políticas. Del lado de los países que intentan superar la crisis económica mediante las políticas de estímulos tenemos a USA, Japón o el Reino Unido.  Del otro lado el ejemplo más significativo son los países que integran la Unión Monetaria.

Los primeros son países con monedas con tipos de cambio flexibles, que pueden ganar competitividad mediante depreciaciones de sus tipo de cambio, y con gobiernos competentes para realizar una política fiscal para toda la economía nacional.

Los segundos constituyen un área comercial muy heterogénea, con fuertes relaciones económicas internas, una única moneda, con competencias fiscales dispersas entre todos los gobiernos y un modelo para la toma de decisiones de política comunitaria, enormemente complejo, en el que prevalece, en la actualidad, el criterio del país con mayor peso económico: Alemania.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar