Archivo de febrero/2013

28
Feb

Intensa caída de la actividad en España en el último trimestre de 2012

Escrito el 28 febrero 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18077
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-02-28 19:58:07
    [post_date_gmt] => 2013-02-28 18:58:07
    [post_content] => Por sexto trimestre consecutivo, el PIB se contrajo en el 4T12 y, además, lo hizo a un ritmo desconocido desde los momentos más duros de la actual crisis (-0,8% trimestral, medio punto más que en julio-septiembre).

111

El derrumbe de la demanda interna (detrajo 2 pp al crecimiento del PIB, el doble que en el trimestre anterior y el peor registro desde el inicio de 2009) no pudo ser compensado por la excelente aportación de la externa (1,2 pp vs 0,8 pp). En consecuencia, en los últimos cinco años la economía española suma ya 14 trimestres en números rojos, de forma que el PIB acumula un retroceso desde máximos del 6,5%, hasta niveles de comienzos de 2006.

Aunque el dato estaba plenamente descontado por analistas y mercados, en su composición hay señales que nos deben preocupar. Por ejemplo, que frente al fuerte empeoramiento del gasto de las familias (-1,9%) y, sobre todo, de la inversión productiva (-5,4%), destaca el escaso ajuste del gasto público (-0,3%), algo que llama la atención teniendo en cuenta la corrección de las cuentas públicas que se habría producido en la última parte del año para alcanzar el déficit público anunciado por el gobierno esta semana (6,7% del PIB sin ayudas a la banca).

El consumo aceleró su retroceso medio punto hasta el 1,5%, fruto del fuerte empeoramiento del gasto de las familias (-1,9% vs -0,5% en el 3T12), un resultado consistente con el efecto compensación tras el adelanto de compras, sobre todo de bienes duraderos, al trimestre anterior. A esto se añade la continua destrucción de empleo y, en consecuencia, de sus rentas salariales (la remuneración total de asalariados cayó casi un 4% trimestral).

Por su parte, el gasto de las AA.PP. se redujo apenas tres décimas (-2,5% anterior), lo que apuntaría a que el proceso de consolidación fiscal se estaría apoyando, básicamente, en el ajuste de la inversión; de hecho, el nivel actual del gasto público sigue estando por encima (un 1,7%) del previo al estallido de la crisis.

En cuanto a la demanda externa, su mejor aportación al crecimiento trimestral (1,2 puntos) se debió al desplome de las importaciones (-4,8%) y no al empuje de las exportaciones (-0,9%), en un contexto europeo también recesivo. Por tanto, también nuestras exportaciones han ido de más a menos durante el año, aunque el saldo anual es netamente positivo.

Por el lado de la oferta, la agricultura sigue siendo el único sector que crece (+0,9%). En cambio, los servicios retroceden con intensidad (-0,9%), arrastrados por el comercio, el transporte y la hostelería, en línea con el deterioro antes comentado del consumo. Por su parte, se prolonga el largo ajuste en la construcción, si bien modera sensiblemente su ritmo de descenso respecto a los trimestres anteriores (-0,6%, cuatro veces menos que en el 3T12). Por último, la industria, lastrada por la debilidad de la demanda, tanto interna como externa, estabiliza su caída en el 1%.

Finalmente, como aspecto especialmente negativo destaca, como es habitual en la actual coyuntura, la destrucción de empleo: un 4,7% interanual (805.300 empleos perdidos en el último año). Si a esto se añaden la caída de los salarios (la remuneración por asalariado retrocede un extraordinario 3%) y una tasa de ahorro de los hogares en mínimos históricos, la recuperación del consumo se presenta muy complicada. Para el que prefiera el vaso lleno, si a la caída de la remuneración por asalariado se le une el aumento de la productividad por trabajador, el coste laboral unitario se redujo un 5,8% en tasa interanual en el cuarto trimestre. Así que prosigue la devaluación interna que nos está permitiendo recuperar competitividad, aunque a corto plazo lastrará el consumo de las familias, que no olvidemos representa cerca de un 60% del PIB.
    [post_title] => Intensa caída de la actividad en España en el último trimestre de 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => intensa-caida-de-la-actividad-en-espana-en-el-ultimo-trimestre-de-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18077
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Por sexto trimestre consecutivo, el PIB se contrajo en el 4T12 y, además, lo hizo a un ritmo desconocido desde los momentos más duros de la actual crisis (-0,8% trimestral, medio punto más que en julio-septiembre).

111

Seguir leyendo…

28
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 18071
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-28 12:32:22
    [post_date_gmt] => 2013-02-28 11:32:22
    [post_content] => En ocasiones colegas, amigos, alumnos, periodistas, etc. preguntan sobre la estructura sectorial de la producción y del empleo en la economía española. Los datos de Contabilidad Nacional publicados hoy por el INE (y también los de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 publicados en el mes de enero de este año) permiten actualizar esa información al año 2012.  Te la pongo a continuación por si te puede ser útil.

Cuadro1: Estructura del PIB por sectores económicos en España (en %). 
Año Agricultura y pesca Industria y energía Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
2010* 2,7 15,6 10,1 71,6
2010** 2,6 16,1 11,9 69,3
2011** 2,7 16,9 11,5 69,0
2012** 2,7 16,9 9,1 71,3
*Base 2000; ** Base 2008. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Contabilidad Nacional del INE. En el cuadro 1 se observa cómo, en España, desde 1970 y hasta 2009, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria en el PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo. Desde el año 2005 la industria y la construcción son los sectores que más porcentaje pierde en el PIB. La industria pasa de representar el 18,4% en 2005 a sólo el 16,9% en 2012. La construcción del 11,6% en 2005 al 9,1% en 2012 Según se desprende también de la Contabilidad Nacional de España, desde 2010 la industria ha recuperado en parte su participación en la estructura económica de los sectores económicos. En el cuadro 1 también  se observa cómo, en España, desde 1970 el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo pasando de representar el 46,3% del PIB en 1970 al 71,3% en 2012. Esta terciarización es habitual en el proceso de desarrollo económico de la mayoría de los países. En este sentido, además, España es muy competitiva en el sector servicios, buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc. Cuadro 2. Estructura del empleo de la economía española.

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios

1970

29,3

25,3

8,9

36,5

1980

18,6

27,2

9,3

44,9

1990

11,5

23,7

9,9

55,0

2000

6,6

20,0

11,2

62,3

2005

5,3

17,3

12,4

65,0

2007

4,6

16,0

13,3

66,3

2009

4,2

14,4

    9,7

71,7

2010

4,4

14,2

8,5

72,8

2011

4,5

14,2

7,2

74,1

2012

4,6

14,0

6,4

75,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. En el cuadro 2 se observa cómo en España, desde 1980 y hasta 2012, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria al empleo. Así, mientras que el sector servicios ha ido aumentando el porcentaje sobre el total de los trabajadores ocupados, en cambio la industria ha ido reduciendo su participación. El cuadro muestra también la caída espectacular de la participación del sector de la construcción en el total del empleo, desde el año 2007. [post_title] => Estructura de la economía española por sectores económicos y el empleo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estructura-de-los-sectores-economicos-y-del-empleo-de-la-economia-espanola [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-02-28 12:33:42 [post_modified_gmt] => 2013-02-28 11:33:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18071 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

En ocasiones colegas, amigos, alumnos, periodistas, etc. preguntan sobre la estructura sectorial de la producción y del empleo en la economía española. Los datos de Contabilidad Nacional publicados hoy por el INE (y también los de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 publicados en el mes de enero de este año) permiten actualizar esa información al año 2012.  Te la pongo a continuación por si te puede ser útil.

Cuadro1: Estructura del PIB por sectores económicos en España (en %). 

Año Agricultura y pesca Industria y energía Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
2010* 2,7 15,6 10,1 71,6
2010** 2,6 16,1 11,9 69,3
2011** 2,7 16,9 11,5 69,0
2012** 2,7 16,9 9,1 71,3

*Base 2000; ** Base 2008. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Contabilidad Nacional del INE.

En el cuadro 1 se observa cómo, en España, desde 1970 y hasta 2009, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria en el PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo. Desde el año 2005 la industria y la construcción son los sectores que más porcentaje pierde en el PIB. La industria pasa de representar el 18,4% en 2005 a sólo el 16,9% en 2012. La construcción del 11,6% en 2005 al 9,1% en 2012

Según se desprende también de la Contabilidad Nacional de España, desde 2010 la industria ha recuperado en parte su participación en la estructura económica de los sectores económicos.

En el cuadro 1 también  se observa cómo, en España, desde 1970 el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo pasando de representar el 46,3% del PIB en 1970 al 71,3% en 2012. Esta terciarización es habitual en el proceso de desarrollo económico de la mayoría de los países. En este sentido, además, España es muy competitiva en el sector servicios, buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc.

Cuadro 2. Estructura del empleo de la economía española.

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios

1970

29,3

25,3

8,9

36,5

1980

18,6

27,2

9,3

44,9

1990

11,5

23,7

9,9

55,0

2000

6,6

20,0

11,2

62,3

2005

5,3

17,3

12,4

65,0

2007

4,6

16,0

13,3

66,3

2009

4,2

14,4

    9,7

71,7

2010

4,4

14,2

8,5

72,8

2011

4,5

14,2

7,2

74,1

2012

4,6

14,0

6,4

75,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

En el cuadro 2 se observa cómo en España, desde 1980 y hasta 2012, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria al empleo. Así, mientras que el sector servicios ha ido aumentando el porcentaje sobre el total de los trabajadores ocupados, en cambio la industria ha ido reduciendo su participación. El cuadro muestra también la caída espectacular de la participación del sector de la construcción en el total del empleo, desde el año 2007.

27
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 18046
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-27 09:42:42
    [post_date_gmt] => 2013-02-27 08:42:42
    [post_content] => Uno de los desafíos que debe encarar el Gobierno son las necesarias reducciones en el gasto público.

Casi todos los analistas están de acuerdo en que no se debe recortar el gasto productivo y que la reducción del gasto se debe hacer en los entes territoriales. Ya hemos señalado en este blog que las televisiones autonómicas son parte del problema, otra parte está en el gasto suntuario, las plantillas sobredimensionadas, las duplicidades con el Estado Central, los sueldos astronómicos de los asesores autonómicos y municipales y la creación de todo tipo de entes públicos autonómicos.

Desgraciadamente las Corporaciones Locales y las Comunidades Autónomas siguen aumentando su parque empresarial. ¿Cuantas empresas públicas hay en España a mediados de 2012?. Según el cuadro adjunto 2.677 (127 más de las que había en 2011; un aumento que como se ve en el gráfico procede de las Comunidades Autónomas).

El gráfico que aparece a continuación muestra: 1)  el número de empresas estatales y autonómicas que incluyen entidades públicas empresariales, entes públicos y sociedades mercantiles; lo que se podría denominar el sector público empresarial y 2) los datos de empresas municipales que incluyen las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales dependientes, unicamente, de los ayuntamientos. No se incluyen por tanto, las que dependen de consorcios locales, diputaciones, mancomunidades, etc.

Evolución del número de entes públicos (empresas públicas y sociedades mercantiles) por nivel de la Administración (no se incluyen Organismos Autónomos, Agencias, Consorcios y Fundaciones)

Dibujo

Como se puede constatar en el cuadro la tendencia hacia la expansión del sector público empresarial no ha sido solo un fenómeno de las CCAA sino que ha sido seguido también, incluso de forma más marcada, por la Administración Local.

Empreas municipales

De hecho, en los últimos años, han sido los Ayuntamientos y otras entidades de ámbito local los que han incrementado en mayor medida el tamaño de su sector público empresarial, pasando de 465 en el año 1998 a 1.459 al cierre de 2011, lo que supone más que triplicar el número de entidades. Dicha tendencia contrasta con la seguida dentro de la Administración Central en España, donde la política general aplicada ha sido hacia la reducción del ámbito empresarial adscrito a través de medidas de reestructuración y privatización de sus empresas públicas.

Funtes de los datos del gráfico.

Hasta el año 2010 las tres series (Estado, CCAA y Admon. Local) se han obtenido del informe de IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) en el que se incluyen datos comparables para los tres niveles de la administración hasta ese año.

Los datos del cierre de 2011 y el avance a 1 de julio de 2012 se han tomado de los inventarios públicos. Hay algunas diferencias importantes entre los datos de IGAE y los de esos inventarios. Por ejemplo, aunque parece que ha habido un incremento en el número de empresas autonomicas y estatales en 2011, sin ambargo es probable que el citado incremento responda mas a un ajuste o posibles duplicidades en los citados inventarios que a un aumento real de empresas. De ahí la conveniencia de utilizar en la medida de lo posible los datos del IGAE.

Respecto a los datos de avance de 2012 para las CCAA, estos suelen diferir ligeramente de los definitivos que se publican al cierre del año, fundamentalmente porque los datos de avance no separan  aquellas empresas que estan participadas por varias CCAA. Sin embargo, los datos del cuadro pueden servir para hacerse una idea de que hasta la fecha, a pesar de las declaraciones de los políticos, no parece que se esté produciendo una reducción en el número de empresas públicas.
    [post_title] => Las empresas públicas en España: ¿aumentan o disminuyen?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumentan-o-se-reducen-las-empresas-publicas-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/02/%c2%bfque-hacemos-con-tve.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/09/el-intolerable-derroche-de-las-comunidades-autonomas.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/09/cuantas-empresas-publicas-tiene-espana.php#more-16295
    [post_modified] => 2013-02-27 16:48:21
    [post_modified_gmt] => 2013-02-27 15:48:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18046
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Uno de los desafíos que debe encarar el Gobierno son las necesarias reducciones en el gasto público.

Casi todos los analistas están de acuerdo en que no se debe recortar el gasto productivo y que la reducción del gasto se debe hacer en los entes territoriales. Ya hemos señalado en este blog que las televisiones autonómicas son parte del problema, otra parte está en el gasto suntuario, las plantillas sobredimensionadas, las duplicidades con el Estado Central, los sueldos astronómicos de los asesores autonómicos y municipales y la creación de todo tipo de entes públicos autonómicos.

Desgraciadamente las Corporaciones Locales y las Comunidades Autónomas siguen aumentando su parque empresarial. ¿Cuantas empresas públicas hay en España a mediados de 2012?. Según el cuadro adjunto 2.677 (127 más de las que había en 2011; un aumento que como se ve en el gráfico procede de las Comunidades Autónomas).

El gráfico que aparece a continuación muestra: 1)  el número de empresas estatales y autonómicas que incluyen entidades públicas empresariales, entes públicos y sociedades mercantiles; lo que se podría denominar el sector público empresarial y 2) los datos de empresas municipales que incluyen las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales dependientes, unicamente, de los ayuntamientos. No se incluyen por tanto, las que dependen de consorcios locales, diputaciones, mancomunidades, etc.

Evolución del número de entes públicos (empresas públicas y sociedades mercantiles) por nivel de la Administración (no se incluyen Organismos Autónomos, Agencias, Consorcios y Fundaciones)

Dibujo

Como se puede constatar en el cuadro la tendencia hacia la expansión del sector público empresarial no ha sido solo un fenómeno de las CCAA sino que ha sido seguido también, incluso de forma más marcada, por la Administración Local.

Empreas municipales

De hecho, en los últimos años, han sido los Ayuntamientos y otras entidades de ámbito local los que han incrementado en mayor medida el tamaño de su sector público empresarial, pasando de 465 en el año 1998 a 1.459 al cierre de 2011, lo que supone más que triplicar el número de entidades. Dicha tendencia contrasta con la seguida dentro de la Administración Central en España, donde la política general aplicada ha sido hacia la reducción del ámbito empresarial adscrito a través de medidas de reestructuración y privatización de sus empresas públicas.

Funtes de los datos del gráfico.

Hasta el año 2010 las tres series (Estado, CCAA y Admon. Local) se han obtenido del informe de IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) en el que se incluyen datos comparables para los tres niveles de la administración hasta ese año.

Los datos del cierre de 2011 y el avance a 1 de julio de 2012 se han tomado de los inventarios públicos. Hay algunas diferencias importantes entre los datos de IGAE y los de esos inventarios. Por ejemplo, aunque parece que ha habido un incremento en el número de empresas autonomicas y estatales en 2011, sin ambargo es probable que el citado incremento responda mas a un ajuste o posibles duplicidades en los citados inventarios que a un aumento real de empresas. De ahí la conveniencia de utilizar en la medida de lo posible los datos del IGAE.

Respecto a los datos de avance de 2012 para las CCAA, estos suelen diferir ligeramente de los definitivos que se publican al cierre del año, fundamentalmente porque los datos de avance no separan  aquellas empresas que estan participadas por varias CCAA. Sin embargo, los datos del cuadro pueden servir para hacerse una idea de que hasta la fecha, a pesar de las declaraciones de los políticos, no parece que se esté produciendo una reducción en el número de empresas públicas.

26
Feb

On a Different Note…

Escrito el 26 febrero 2013 por Henrik Lumholdt en Economía de EEUU, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18034
    [post_author] => 28830
    [post_date] => 2013-02-26 18:18:40
    [post_date_gmt] => 2013-02-26 17:18:40
    [post_content] => On a Different Note - 25 Feb, 2013
    [post_title] => On a Different Note...
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => on-a-different-note
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18034
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

On a Different Note – 25 Feb, 2013

26
Feb

¿Italia ingobernable?

Escrito el 26 febrero 2013 por Antonio Zamora en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18038
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-02-26 12:29:51
    [post_date_gmt] => 2013-02-26 11:29:51
    [post_content] => Las elecciones italianas de ayer confirmaron el escenario más temido: la ingobernabilidad.

Los partidos contrarios a las recetas europeas de austeridad (coalición de Berlusconi y el partido de Grillo) obtuvieron la mayoría de los votos y, aunque el centro-izquierda de Bersani logró la mayoría absoluta de escaños en la Cámara Baja (premio del 54% para el partido más votado), los escaños obtenidos en el Senado por este grupo (113, por debajo de los 116 de la coalición de Berlusconi) y la coalición de Monti (18) no se acercan a los 155 que darían la mayoría absoluta.

Economy Weblog

Foto: Berlusconi y Grillo.

Gobierno de emergencia

Es muy improbable que en estas condiciones ningún gobierno, de llegar a formarse, pueda sobrevivir demasiado tiempo. Por tanto, el país está abocado a un gobierno más o menos transitorio de emergencia nacional o directamente a nuevas elecciones. Dado que estas podrían muy bien no solucionar nada, la mejor salida parece una gran coalición entre el grupo de Bersani y el de Berlusconi que, con un horizonte temporal de al menos dos años, tratase a la vez de no romper abiertamente los acuerdos europeos, aportar reformas estructurales y estímulos para la reactivación económica y, quizás, modificar la ley electoral. En cualquier caso, las nuevas cámaras no se reunirán hasta el 15 de marzo, de manera que la incertidumbre puede mantenerse elevada al menos durante dos o tres semanas más.

Si bien la parálisis política puede no ser especialmente grave a corto plazo, el riesgo de un desenlace de ruptura con la política exigida desde Europa y la gran dificultad de que el programa OMT del BCE pueda actuar con eficacia en condiciones de inestabilidad política (incapacidad de asumir de manera creíble un programa asociado de condicionalidad) pueden seguir presionando a las primas soberanas de Italia y España, que ya han repuntado con claridad.

En consecuencia, es especialmente conveniente que los políticos emitan mensajes de consenso que permitan anticipar un gobierno mínimamente estable. De acabar formándose este, la actual crisis política podría suponer sólo una interrupción transitoria en el proceso de normalización de la situación financiera y económica europea.
    [post_title] => ¿Italia ingobernable?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => italia-ingobernable
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18038
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Las elecciones italianas de ayer confirmaron el escenario más temido: la ingobernabilidad.

Los partidos contrarios a las recetas europeas de austeridad (coalición de Berlusconi y el partido de Grillo) obtuvieron la mayoría de los votos y, aunque el centro-izquierda de Bersani logró la mayoría absoluta de escaños en la Cámara Baja (premio del 54% para el partido más votado), los escaños obtenidos en el Senado por este grupo (113, por debajo de los 116 de la coalición de Berlusconi) y la coalición de Monti (18) no se acercan a los 155 que darían la mayoría absoluta.

Economy Weblog

Foto: Berlusconi y Grillo.

Gobierno de emergencia

Es muy improbable que en estas condiciones ningún gobierno, de llegar a formarse, pueda sobrevivir demasiado tiempo. Por tanto, el país está abocado a un gobierno más o menos transitorio de emergencia nacional o directamente a nuevas elecciones. Dado que estas podrían muy bien no solucionar nada, la mejor salida parece una gran coalición entre el grupo de Bersani y el de Berlusconi que, con un horizonte temporal de al menos dos años, tratase a la vez de no romper abiertamente los acuerdos europeos, aportar reformas estructurales y estímulos para la reactivación económica y, quizás, modificar la ley electoral. En cualquier caso, las nuevas cámaras no se reunirán hasta el 15 de marzo, de manera que la incertidumbre puede mantenerse elevada al menos durante dos o tres semanas más.

Si bien la parálisis política puede no ser especialmente grave a corto plazo, el riesgo de un desenlace de ruptura con la política exigida desde Europa y la gran dificultad de que el programa OMT del BCE pueda actuar con eficacia en condiciones de inestabilidad política (incapacidad de asumir de manera creíble un programa asociado de condicionalidad) pueden seguir presionando a las primas soberanas de Italia y España, que ya han repuntado con claridad.

En consecuencia, es especialmente conveniente que los políticos emitan mensajes de consenso que permitan anticipar un gobierno mínimamente estable. De acabar formándose este, la actual crisis política podría suponer sólo una interrupción transitoria en el proceso de normalización de la situación financiera y económica europea.

24
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 18010
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-24 07:14:41
    [post_date_gmt] => 2013-02-24 06:14:41
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información muy positiva sobre las exportaciones de mercancías de la eurozona, Alemania y España durante el año 2012. Tanto las exportaciones de la eurozona al resto del mundo, como las alemanas y las españolas, alcanzaron en 2012 sus máximos históricos. Así, las exportaciones de bienes de la eurozona superaron los 1,9 billones de euros, Alemania exportó (incluyendo sus ventas dentro de la zona euro) 1,1 billones de euros y España 223.000 millones.

Economy Weblog

El Banco Central Europeo (BCE) informó de que en 2012 la balanza comercial de la eurozona alcanzó un superávit de 104.300 millones de euros, diez veces más que en 2011. Fue consecuencia del espectacular avance de las exportaciones (8% anual) y un menor crecimiento de las importaciones (2%). El buen comportamiento de las exportaciones de la zona se debió tanto a las mejoras de competitividad como al aumento de las ventas hacia los países emergentes. La competitividad de la zona euro, medida a través de los costes laborales unitarios relativos a sus principales socios comerciales, volvió a mejorar a lo largo del año 2012, siguiendo la tendencia iniciada en junio de 2011. Parece que esta tendencia a la contención salarial proseguirá durante este año en la mayoría de países de la zona del euro.

ESTANCADOS Y EMERGENTES

En 2012, la evolución de las exportaciones ha sido muy diferente dependiendo del mercado de destino. Así, y con respecto a 2011, se estancan las exportaciones que se dirigieron a los otros miembros de la Unión Europea (UE) que no forman parte del euro (Dinamarca, Suecia, Gran Bretaña, etc.), mientras que las exportaciones a los destinos con elevadas tasas de crecimiento, como son los mercados extracomunitarios, alcanzan tasas de crecimiento muy elevadas: sobre todo a América Latina (16%) y África (12%).

El peso de las exportaciones de la eurozona por áreas geográficas se distribuyó de la siguiente manera: 31% al resto de los países de la UE (entre ellos, destaca la participación de Gran Bretaña con el 13% de las exportaciones totales), a Estados Unidos el 12%, Suiza el 6%, China 6,5%, Rusia, 5% y Brasil 2%. El 46% de las exportaciones de la eurozona tuvieron como destino países emergentes.

Estos datos parecen coherentes con el también buen comportamiento de las exportaciones alemanas. Las exportaciones alemanas en 2012 crecieron 3,4% hasta alcanzar los 1,097 billones de euros (lo que supone un poco más que el valor del PIB español). Alemania se mantiene como el tercer país que más exporta del mundo, después de China y Estados Unidos. Ello se debe principalmente al crecimiento de las ventas en mercados situados fuera de Europa, en particular Estados Unidos, Asia y Latinoamérica.

Expectativas económicas

El aumento de las exportaciones está sentando las bases para una mejora de la economía alemana y, por tanto, de la española. En este sentido, el índice de clima empresarial alemán publicado ayer y que elabora el centro de estudios IFO volvió a subir en febrero por cuarto mes consecutivo. Se trata del resultado de una encuesta mensual realizada a unas 7.000 empresas y que confirma que mejoran las expectativas de la primera economía europea y cuarta del mundo.

En la misma dirección han ido los resultados de la encuesta de opinión del Instituto de Economía Europea (ZEW) realizada también en este mes de febrero y publicada esta semana. Efectivamente, el ZEW hace cada mes un sondeo entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta, la desconfianza económica de Alemania parece que tocó fondo en agosto del año pasado y, desde entonces, con altos y bajos, los encuestados son más optimistas sobre el futuro económico.

Lo más importante de los resultados de febrero es que el índice de expectativas mejora significativamente con respecto a la encuesta de enero (48,2 en febrero frente a 31,5 en enero) y se sitúa en máximos de tres años, superando las previsiones de los expertos. Este nivel alcanzado en febrero corresponde a una mayoría muy amplia de inversores que ven, en los próximos 6 meses, una mejora en la coyuntura asociada a un crecimiento del PIB alemán superior al 2,5% (anualizado).

Por tanto, frente a la decepción del último dato publicado de crecimiento de Alemania (-0,6% PIB en el 4º trimestre de 2012), esta encuesta muestra que la mayoría de los participantes creen que la economía alemana volverá a tener tasas positivas de crecimiento del PIB este primer trimestre de 2013.

Los encuestados del ZEW opinan también que el resto de las principales economías del mundo mejorará de forma importante en los próximos 6 meses: EEUU (46,2 en febrero frente al 35,0 en enero), Japón (39,6 frente al 27,8) y la zona euro (42,4 frente al 31,2).

Exportaciones españolas

En 2012, las exportaciones españolas aumentaron un 3,8% con respecto a 2011 (cuatro décimas más que Alemania), alcanzando los 223.000 millones de euros, lo que supone el mayor volumen de la historia económica de nuestro país. Al igual que las exportaciones alemanas, las españolas crecieron en un entorno europeo de recesión económica.

De ahí que se redujeran las exportaciones dirigidas a la UE (-1,3%) y, sobre todo, a la eurozona (-2,7%), y, en cambio, aumentaran un 14% las ventas a las zonas extracomunitarias: África (30,6%), América Latina (14,9%), Estados Unidos (14,2%) y Asia (11,9%). Esta tendencia, que ya dura cinco años, supone una importante pérdida del peso de la UE en las exportaciones españolas, que pasaron de representar un 70% de nuestras exportaciones en 2007 a sólo el 63% en 2012.

LAS CLAVES DEL ÉXITO

¿A qué se ha debido el aumento en las exportaciones de bienes? A tres factores: 1) reducción de los costes laborales, 2) aumento del número de empresas que exportan, 3) diversificación geográfica de las ventas en el exterior, que ha permitido reducir significativamente nuestra tradicional dependencia de la UE y 4) colapso de la demanda interna que obliga a nuestras empresas a vender en el exterior.

Esta mejora de las exportaciones españolas refleja un aumento de la competitividad de nuestra economía y una reducción de nuestro déficit con el exterior, lo que unido a la reducción del déficit público está favoreciendo la distensión en los mercados de deuda. De ahí que en las subastas del Tesoro de esta semana los tipos se hayan reducido respecto a la subasta celebrada el mes pasado.

Y la deuda pública española a 10 años, que el 24 de julio alcanzaba su máximo anual pagando un tipo de interés del 7,63%, ayer cotizaba al 5,20%. Reducciones importantes en los costes de financiación de la economía española que facilitarán la reducción del déficit público y mejorarán todavía más la competitividad de las empresas.

Así las cosas, el sector exterior sigue siendo el principal soporte de la economía de la eurozona, de la alemana y la española. En el caso de España, las exportaciones están neutralizando parcialmente el colapso de la demanda interna, gracias, entre otros motivos, a las ganancias continuadas de competitividad.

Parece muy probable que el sector exterior mantenga durante los próximos trimestres esta contribución positiva, que le está permitiendo convertirse en el principal motor de la economía española durante el último lustro. Ojalá sea así.

Fuente: Rafael Pampillón. "Europa exporta y España también". Expansión. 23 de febrero de 2013. Páginas 39.
    [post_title] => Europa exporta y España también
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => europa-exporta-y-espana-tambien
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-02-24 09:21:26
    [post_modified_gmt] => 2013-02-24 08:21:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18010
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información muy positiva sobre las exportaciones de mercancías de la eurozona, Alemania y España durante el año 2012. Tanto las exportaciones de la eurozona al resto del mundo, como las alemanas y las españolas, alcanzaron en 2012 sus máximos históricos. Así, las exportaciones de bienes de la eurozona superaron los 1,9 billones de euros, Alemania exportó (incluyendo sus ventas dentro de la zona euro) 1,1 billones de euros y España 223.000 millones.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

23
Feb

El Ejemplo de la India

Escrito el 23 febrero 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 18023
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-02-23 23:59:30
    [post_date_gmt] => 2013-02-23 22:59:30
    [post_content] => Esta semana comentaba con un profesional indio dos cuestiones muy importantes en el país. La creciente clase media del país que estará en torno a los 250 millones en el 2015 (Fuente McKinsey, 1/5 de la población del país) y la exigencia que hay sobre los recién licenciados en ser  realmente sobresaliente.  ¿La razón? La competencia de decenas de millones de titulados.  De los famosos BRICs , India es el país con los fundamentos probablemente más sólidos , elevado ahorro y tasas de inversiones, un efectivo sector privado en los servicios que les está convirtiendo en un referente mundial .  Y desde el punto de vista macro tiene una moderada deuda pública (66,7% sobre el PIB esperado en el 2013) y una satisfactoria cantidad de reservas de moneda extranjera.taj-mahal

Durante el 2012 y el 2013 el principal motor de crecimiento de la economía es el consumo, impulsado por el aumento de la renta disponible de los particulares, y al apoyo fiscal en las áreas rurales

El país tiene que desarrollar cuestiones tan relevantes como el entorno empresarial para los inversores extranjeros y desarrollar una política sostenible energética para reducir sus ingentes importaciones de crudo (suponen un 30% del total). Pero el apostar por una ingente población de titulados bien preparados , y mantener el antiguo pesado aparato estatal en una dimensión adecuada les está dando crecimientos superior al 7% durante 5 años consecutivos
    [post_title] => El Ejemplo de la India
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ejemplo-de-la-india
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18023
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Esta semana comentaba con un profesional indio dos cuestiones muy importantes en el país. La creciente clase media del país que estará en torno a los 250 millones en el 2015 (Fuente McKinsey, 1/5 de la población del país) y la exigencia que hay sobre los recién licenciados en ser  realmente sobresaliente.  ¿La razón? La competencia de decenas de millones de titulados.  De los famosos BRICs , India es el país con los fundamentos probablemente más sólidos , elevado ahorro y tasas de inversiones, un efectivo sector privado en los servicios que les está convirtiendo en un referente mundial .  Y desde el punto de vista macro tiene una moderada deuda pública (66,7% sobre el PIB esperado en el 2013) y una satisfactoria cantidad de reservas de moneda extranjera.taj-mahal

Seguir leyendo…

21
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 17995
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-02-21 23:34:14
    [post_date_gmt] => 2013-02-21 22:34:14
    [post_content] => Desde que tenemos datos de comercio exterior (1962), nunca el déficit comercial en términos de PIB se había situado en niveles tan bajos en nuestro país (2,9% del PIB). En términos nominales, el déficit comercial se redujo en 2012 al mayor ritmo de los últimos tres años, un 33,6% hasta 30.757 millones de euros, el menor desequilibrio desde 1998 y casi un 70% inferior a los máximos alcanzados en 2007. Este buen comportamiento se verá refrendado la semana viene cuando conozcamos los datos detallados de la Contabilidad Nacional que presentarán una aportación positiva de la demanda externa (incluyendo servicios) de alrededor de 2,5 puntos porcentuales, compensando en parte el desplome de la demanda nacional (restará casi 4 puntos porcentuales).

saldo comercial

La intensa corrección del déficit comercial en 2012 se debió, en un 52,4%, al aumento de las exportaciones, a pesar de que se moderaron notablemente respecto a los dos años anteriores (+3,8%): el lastre que supuso el debilitamiento de nuestros socios comerciales fue compensado por las ganancias de competitividad de nuestros productos y la búsqueda de destinos alternativos más dinámicos. El resto de la corrección se explica por la caída de las importaciones (-2,8%), en sintonía con el bajón del gasto interno.

Por componentes, el déficit energético sigue aumentando y alcanza máximos históricos (+13,9% interanual hasta cerca de 47.000 millones de euros), mientras que el superávit no energético alcanza ya los 14.746 millones, en contraste con el déficit de 6.400 millones registrado el año anterior.

En cuanto a la tasa de cobertura, rozó el 88%, casi seis puntos más que en 2011. Eso sí, tras dos años creciendo a tasas de dos dígitos, por encima del 15% anual, las exportaciones acusaron en 2012, sobre todo, la paulatina pérdida de dinamismo de nuestros socios europeos.

Exportaciones

Por áreas geográficas contrasta el deterioro de las ventas dirigidas a la UE (-1,3%) y, sobre todo, a la UEM (-2,7%) con el avance de los destinos extracomunitarios (+13,7%), sobre todo África (+30,6%), América Latina (+14,9%), Estados Unidos (+14,2%) o Asia (+11,9%). Esta evolución se traduce en una progresiva pérdida de peso de las exportaciones a la UE en los últimos años: del 70,1% del total hace cinco años han pasado al 62,8%. En cuanto al superávit con la UE, que asciende a 12.571 millones de euros, tres veces más que el año anterior, destacan los registrados con Francia, Portugal y Reino Unido. En cambio, con el resto del mundo el saldo es muy negativo (43.328 millones), aunque se redujo un 14%: la tercera parte de este desequilibrio lo absorbe China.

Por productos, el mayor dinamismo correspondió a las ventas de alimentos (+11,7%) y, en menor medida, manufacturas de consumo (+6,8%) y productos químicos (+6,4%). En cambio, se redujeron las de automóvil (-7,6%), semimanufacturas no químicas (-2,1%) y bienes de consumo duradero (-1,9%).

IMPORTACIONES

Por lo que respecta a las importaciones (-2,8%), se vieron lastradas por la debilidad de la demanda interna. Las importaciones energéticas crecieron un 11% interanual hasta casi la cuarta parte del total, reflejando nuestra enorme dependencia del exterior; el resto de las compras al exterior cayeron un 6,6%. Por áreas geográficas, las procedentes de la UE, poco más de la mitad, se reducen un 7,5% (-8,1% en el caso de la eurozona), mientras que las del resto de países aumentaron un 2,3%, sobre todo las de América Latina (+24,1%) y África (+18,5%), y más concretamente las de México, Argelia y Nigeria, que crecen a tasas de dos dígitos. Por productos, salvo las energéticas, las de alimentos (+2,3%) y las de productos químicos (+0,8%), el resto de las importaciones caen, en especial las de bienes de consumo duradero y automóvil, con descensos cercanos al 14% en ambos casos.

Este buen comportamiento de nuestras relaciones comerciales con el exterior es sin duda la mejor noticia económica de los últimos meses, pues refleja: i) la recuperación de buena parte de la competitividad perdida en la etapa expansiva –y esta vez gracias a una devaluación interna y no utilizando el ajuste del tipo de cambio-, ii) una cada vez más importante vocación exportadora de nuestras empresas. De hecho, analizando la evolución de nuestra cuota en las exportaciones mundiales durante la última década, mostramos el mejor comportamiento entre los países de la OCDE, junto a Alemania. Eso sí, también se debe señalar que el comportamiento de nuestras ventas al exterior de bienes fue de más a menos el año pasado y que el desplome de las importaciones, más que por un proceso de sustitución de importaciones se debe a la tremenda debilidad de la demanda interna.
    [post_title] => El déficit comercial español se situó en mínimos históricos en 2012 (2,9% del PIB)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-deficit-comercial-espanol-se-situo-en-minimos-historicos-en-2012-29-del-pib
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17995
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Desde que tenemos datos de comercio exterior (1962), nunca el déficit comercial en términos de PIB se había situado en niveles tan bajos en nuestro país (2,9% del PIB). En términos nominales, el déficit comercial se redujo en 2012 al mayor ritmo de los últimos tres años, un 33,6% hasta 30.757 millones de euros, el menor desequilibrio desde 1998 y casi un 70% inferior a los máximos alcanzados en 2007. Este buen comportamiento se verá refrendado la semana viene cuando conozcamos los datos detallados de la Contabilidad Nacional que presentarán una aportación positiva de la demanda externa (incluyendo servicios) de alrededor de 2,5 puntos porcentuales, compensando en parte el desplome de la demanda nacional (restará casi 4 puntos porcentuales).

saldo comercial

Seguir leyendo…

20
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 17986
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-20 09:43:20
    [post_date_gmt] => 2013-02-20 08:43:20
    [post_content] => El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor  a precios de mercado ( a precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.

El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).

El PIB a precios constantes se calcula a partir de los precios de un año que se toma como base y permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados en los  precios. Como consecuencia, esta medida nos da la posibilidad de comparar la producción real de un determinado país en periodos de tiempo diferentes.

A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios tecnológicos que constantemente modifican las características de los bienes y servicios producidos por una economía es sin embargo la mejor forma de calcular el crecimiento económico de una nación. De ahí que el crecimiento del PIB real proporciona la mejor información sobre el crecimiento de una economía.
    [post_title] => ¿Qué es el PIB nominal? ¿Qué es el PIB real? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-es-el-pib-nominal-que-es-el-pib-real
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-02-20 18:20:06
    [post_modified_gmt] => 2013-02-20 17:20:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17986
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor  a precios de mercado ( a precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.

El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación). Seguir leyendo…

19
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 17854
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-19 23:30:49
    [post_date_gmt] => 2013-02-19 22:30:49
    [post_content] => Hace tres semanas The Economist (índice Big-Mac) informó que el peso colombiano estaba apreciado un 11% con respecto del dólar americano (ver cuadro). El precio de un Big-Mac en Colombia es mayor que el de Estados Unidos. Colombia sufre los síntomas típicos de la “enfermedad holandesa” (término acuñado en economía para identificar las consecuencias negativas que sufre un país cuando experimenta un crecimiento inesperado en sus ingresos en divisas).
Colombia que es una de las economías más dinámicas de América Latina sufre problemas por el aumento de la entrada de divisas procedente de la inversión extranjera que se dirige a la explotación de recursos naturales y también por las entradas de divisas procedentes d las exportaciones de materias primas lo que ha revaludado el peso, dañando la competitividad del resto de sectores económicos dedicados a la exportación. La teoría económica apunta a que las entradas de divisa procedente de las exportaciones de materias primas y de las entradas de capital destinadas a financiar la inversión en las actividades del sector minero-energético desencadenan la revaluación de la moneda y el debilitamiento de otros sectores como la industria y la agricultura, síntomas todos ellos de la enfermedad holandesa.
País Precio Big Mac ($) Apreciacion (+) Depreciación (-)
Noruega 7,84 79%
Suecia 7,62 74%
Suiza 7,12 63%
Brasil
5,64
29%
Canadá 5,39 23%
Italia 5,22 19%
Dinamarca 5,18 19%
Bélgica 5,16 18%
Finlandia 5,09 16%
Alemania 4,94 13%
Australia 4,9 12%
Francia 4,89 12%
Zona Euro 4,88 12%

Colombia

4,85

11%

Turquía 4,78 9%
España 4,75 9%
Países Bajos 4,68 7%
Austria 4,6 5%
Grecia 4,48 3%

Estados Unidos

4,37

0%

Chile 4,35 0%
Nueva Zelanda 4,32 -1%
Gran Bretaña 4,25 -3%
Israel 4 -8%
Portugal 4 -8%
Perú 3,91 -11%
Hungría 3,82 -13%
Argentina 3,82 -13%
República Checa 3,72 -15%
Estonia 3,66 -16%
Singapur 3,64 -17%
Japón 3,51 -20%
Corea del Sur 3,41 -22%
Pakistán 2,97 -32%
Polonia 2,94 -33%
Arabia Saudí 2,93 -33%
Tailandia 2,92 -33%
Islas Filipinas 2,91 -33%
México 2,9 -34%
Indonesia 2,86 -35%
Malasia 2,58 -41%
China 2,57 -41%
Taiwán 2,54 -42%
Rusia 2,43 -44%
Egipto 2,39 -45%
Hong Kong 2,19 -50%
Sudáfrica 2,03 -54%
India 1,67 -62%
Fuente: The Economist [post_title] => Colombia padece de la enfermedad holandesa [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => colombia-enfermedad-holandesa [to_ping] => [pinged] => http://www.infolatam.com/2013/02/07/colombia-se-contagia-de-la-enfermedad-holandesa/print/ http://www.infolatam.com/2013/02/07/colombia-se-contagia-de-la-enfermedad-holandesa/?utm_source=Newsletter%20de%20Infolatam& https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/02/indice-big-mac-el-euro-esta-apreciado-12-y-el-yuan-muy-depreciado-45.php [post_modified] => 2013-02-20 09:45:03 [post_modified_gmt] => 2013-02-20 08:45:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17854 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 9 [filter] => raw )

Hace tres semanas The Economist (índice Big-Mac) informó que el peso colombiano estaba apreciado un 11% con respecto del dólar americano (ver cuadro). El precio de un Big-Mac en Colombia es mayor que el de Estados Unidos. Colombia sufre los síntomas típicos de la “enfermedad holandesa” (término acuñado en economía para identificar las consecuencias negativas que sufre un país cuando experimenta un crecimiento inesperado en sus ingresos en divisas). Seguir leyendo…

18
Feb

Toca volver a emigrar

Escrito el 18 febrero 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17952
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-18 09:19:51
    [post_date_gmt] => 2013-02-18 08:19:51
    [post_content] => Adecco informó  que en 2012, más de 82.000 trabajadores españoles emigraron a otros países; esta cifra representa un incremento del 5,5% respecto a 2011. Ello se debe a que como es sabido en España llevamos cinco años con un problema muy grave de desempleo. Desde que comenzó la crisis el número de parados ha aumentado en 4,4 millones: de 1,6 millones en 2007 a 6 millones. Desgraciadamente, este drama continuará y se agravará si no se ponen en marcha políticas activas de empleo, entre otras las que faciliten la emigración.

Economy Weblog

Tendrán que pasar varios años hasta que la economía pueda absorber las elevadas cantidades de desempleo. El motivo parece claro: la economía española se está transformando para ser más competitiva, lo que significa que está abandonando sectores intensivos en mano de obra y dirigiendo su producción a otros más sofisticados que necesitan sobretodo capital y tecnología.

Efectivamente, la única actividad que crece y genera algo de empleo son las exportaciones de bienes y servicios. Exportación que está compitiendo en un mercado mundial muy exigente, en calidad y complejidad. Eso quiere decir, que la mano de obra que se está contratando y que se va a contratar en España deberá tener un elevado nivel de formación. De ahí que en los sectores emergentes, que son sobre todo las exportaciones de productos cada vez más sofisticados y servicios no turísticos, va a ser por ahora muy difícil dar trabajo a los millones de desempleados que pueblan España, muchos de los cuales proceden del colapso del sector de la construcción y de los servicios de bajo valor añadido.

El 75% de los jóvenes desempleados proceden de esos sectores de baja cualificación. El otro 25% han terminado una carrera universitaria o el bachillerato. Es bien sabido que muchos graduados, recién salidos de la universidad, tienen dificultades para encontrar un empleo. Por lo general, los empresarios prefieren contratar a personas con experiencia y desgraciadamente las regulaciones laborales no facilitan que los jóvenes adquieran esa experiencia. Por estos motivos, entre otros, el paro juvenil en España supera el 55%. Se une a ello la dificultad derivada de la contracción crediticia, que impide a los jóvenes poner en marcha nuevas aventuras empresariales.

Como consecuencia de todo lo anterior, desde el año 2011 España ha dejado de ser un país predominantemente de inmigración para convertirse en uno de emigración. Miles de españoles, se están yendo y seguirán yendo al extranjero en busca de las oportunidades de trabajo que no pueden encontrar en España. Esta tendencia emigratoria acaba de empezar y aunque en los próximos años continuará y aumentará, se trata de un proceso demasiado lento como para resolver el problema del paro que sufre la economía española y por eso las Administraciones públicas deberían actuar.

 

Un poco de historia

La emigración no es un fenómeno nuevo. España siempre ha sido un país de emigrantes. La historia muestra que cuando la situación económica de España se deterioraba y había oportunidades de trabajo fuera, los españoles emigraron.

Así, a comienzos del siglo XX cientos de miles de españoles, siguiendo la senda de otros ciudadanos europeos (italianos, portugueses, alemanes, polacos, irlandeses, etc.), eligieron emigrar hacia América. Fue una emigración completamente distinta a la de la época colonial anterior. Los españoles lo hicieron casi exclusivamente a los países de América Latina y en muy escasa medida a Estados Unidos. Los lazos coloniales, la tradición y el idioma común influyeron claramente en la emigración española, pero lo realmente decisivo, como también para el resto de la emigración europea, fueron las posibilidades de encontrar mejores condiciones económicas: puestos de trabajo y mayores salarios en los países de destino.

España volvió a experimentar este mismo proceso a mediados del siglo XX. En la década de los años 50 y 60 del siglo pasado muchos españoles se fueron al extranjero buscando un puesto de trabajo. Efectivamente, a raíz del Plan de Estabilización de 1959 y la consecuente mecanización y apertura de la economía española al exterior, muchos españoles perdieron su empleo y tuvieron que emigrar a Europa. Desde 1960 y hasta 1974 las salidas fueron de casi 2 millones de personas. La conjunción de un excedente de mano de obra en España y una fuerte demanda de trabajadores no cualificados en el centro de Europa dio como resultado un elevado volumen de emigración. La oportunidad de encontrar empleo, o de obtenerlo mejor remunerado en el mismo continente, la relativa facilidad del regreso y el apoyo del Instituto Nacional de Emigración fueron, además, determinantes de este proceso.

Después, a raíz de la crisis del petróleo, muchos tuvieron que volver. Regresaron de Alemania, Francia y Suiza, países democráticos, con ideas diferentes a las que había en la España de Franco y con más y mejor formación profesional. Además, esos emigrantes enviaron durante muchos años remesas en francos y marcos que, junto con las entradas de turistas y la Inversión Directa Exterior, fueron la principal fuente de financiación para comprar el petróleo y la maquinaria necesaria para el desarrollo económico español.

También ahora, al igual que entonces, el Gobierno debería orientar a nuestros parados hacia otros caladeros extranjeros donde puedan pescar puestos de trabajo. Una política que podría ser impopular e interpretarse como un fracaso de nuestra economía, ya que la emigración puede tener en ocasiones elevados costes: ruptura de la vida familiar, desconocimiento del idioma, inadaptación al clima y a las costumbres del país de acogida, pérdida de capital humano para España sobre todo si se trata de personas muy cualificadas (“fuga de cerebros”), etc. Sin embargo, convendría también conocer y saber explicar las ventajas de emigrar y trabajar fuera, entre otros motivos porque las destrezas de los trabajadores desempleados y subempleados se deterioran con el paso del tiempo.

¿Cuáles son las ventajas de la emigración sobre todo si es temporal?:

a) proveerá de un empleo a la mano de obra desempleada que vive en España lo que aliviaría las tensiones en el mercado de trabajo y evitaría que la tasa de desempleo se situase en niveles todavía más astronómicos;

b) los emigrantes podrían enviar parte de sus ingresos en forma de remesas, lo que permitiría mejorar el nivel de vida de su familia y aumentar la financiación de la economía española;

c) si la emigración es temporal, la inversión en capital humano efectuada en España con dinero público o privado no se pierde, sino que se recupera con creces cuando el trabajador regresa con una mejor cualificación profesional, como consecuencia del trabajo realizado en el extranjero;

d) el tiempo que pasa trabajando en el exterior supone un ahorro para el país, en forma de menores gastos sociales y, en su caso, de prestaciones y subsidios al desempleo;

f) la emigración más cualificada puede constituir un fondo de conocimientos españoles en el exterior que en forma de redes faciliten la entrada de flujos de conocimientos y tecnologías en nuestro país; y

g) los españoles en el exterior pueden facilitar los flujos de comercio y de inversión entre España y los países de acogida.

Políticas de emigración

Por estas razones el Gobierno, junto con políticas de formación profesional y reconversión de oficios, debería tomar también una posición más activa que orientase a nuestros parados a encontrar empleo en el exterior. La emigración espontánea es más lenta que la asistida. Por eso hace falta que nuestras autoridades actúen de forma positiva por un lado dando a conocer las necesidades de mano de obra en países de destino que la necesiten y por otro dando también una asistencia adecuada en el exterior a los emigrantes. La embajada de España en Londres ha puesto en marcha un portal de empleo con el que pretende ayudar a encontrar trabajo a los españoles en el Reino Unido. Es una iniciativa que deberían seguir el resto de nuestras legaciones en el exterior.

Si, como parece, sobran empleados públicos, quizá algunos de ellos podrían emigrar a los consulados y embajadas para dedicarse desde allí a buscar empleos para tantos españoles que lo necesitan. La economía española sólo puede encontrar una salida de la crisis en el conjunto mundial: fortaleciendo sus exportaciones, facilitando la entrada de inversión extranjera y ayudando  a los parados a encontrar un trabajo en el exterior.

Fuente: Rafael Pampillón. "Toca volver a emigrar". Expansión. 18 de febrero de 2013. Páginas 39.
    [post_title] => Toca volver a emigrar
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => toca-volver-a-emigrar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-02-20 18:19:45
    [post_modified_gmt] => 2013-02-20 17:19:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17952
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Adecco informó  que en 2012, más de 82.000 trabajadores españoles emigraron a otros países; esta cifra representa un incremento del 5,5% respecto a 2011. Ello se debe a que como es sabido en España llevamos cinco años con un problema muy grave de desempleo. Desde que comenzó la crisis el número de parados ha aumentado en 4,4 millones: de 1,6 millones en 2007 a 6 millones. Desgraciadamente, este drama continuará y se agravará si no se ponen en marcha políticas activas de empleo, entre otras las que faciliten la emigración.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar