Archivo de enero/2013

31
Ene

Como estamos en recesión económica con un constante goteo de estadísticas negativas merece la pena resaltar que siguen llegando buenas noticias del sector exterior español: aumentan las exportaciones de bienes y servicios, se reduce el déficit por cuenta corriente y se rebaja el peso del endeudamiento externo. Seguir leyendo…

30
Ene

Según el dato provisional presentado hoy por el INE, el PIB intensificó su senda contractiva en el 4T12, al caer un 0,7% trimestral, cuatro décimas más que en el trimestre anterior, mientras que en tasa interanual el descenso fue del 1,8% interanual (-1,6% anterior); ambos datos superan en una décima la estimación que hizo el Banco de España la semana pasada.

El deterioro de la economía en el tramo final de 2012 fue consecuencia del empeoramiento adicional de la demanda interna, que sólo pudo ser compensado parcialmente con el mejor tono de la externa. En consecuencia, la caída media del PIB en 2012 fue del 1,37% (+0,42% en 2011).

El INE publicará el próximo 28 de febrero los datos definitivos y desagregados de la CNTR del 4T12, lo que permitirá realizar un análisis mucho más profundo del comportamiento de la economía española.

Cuadro: Evolución del PIB español

Seguir leyendo…

29
Ene

El sector del automóvil ha sido uno de los mayores afectados en la caída del consumo que ha acompañado a la crisis actual. Obviamente, la decisión de comprar un coche se estira hasta casi lo inevitable en situaciones de incertidumbre sobre el  futuro como la actual: comprar un coche es el consumo de mayor volumen que puede tener una familia de clase media.  Y mientras duren los coches que quedan en casa, se arreglan, se utilizan menos, etc. con lo que la decisión de compra se aplaza todo lo posible.

Sin embargo, en los últimos meses, en España, el sector de venta de automóviles ha tenido un respiro con la promoción de un plan de ayuda pública a la compra de coches nuevos, el Plan PIVE (Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente): «El Plan PIVE del Gobierno otorga una ayuda de 2.000 euros a quienes den de baja definitiva su coche viejo y compren un vehículo nuevo y menos contaminante».  De esta manera, se ayuda al sector a vender un poco más, se reducen las emisiones contaminantes y se genera ahorro energético.

Pero además, el Gobierno, con esta ayuda, ha conseguido recaudar más impuestos que los que invirtió en el proyecto:  «La existencia de altas elasticidades precio, especialmente amplificadas por el efecto llamada que le proporciona un programa público bien comunicado, garantiza que la mayor base imponible compensará sobradamente la cuantía del incentivo, aumentando la recaudación, de forma que un plan de incentivos equivale a un programa de descuentos realizados por la Administración Pública.» El Pais, 29/01/2013.

Esto significa que una ligera bajada del precio de los coches, ha hecho que aumente más que proporcionalmente la compra de estos bienes, por lo que no solo se han vendido más coches (un respiro para el sector), si no que además, se han recaudado más impuestos, por no contar todos los efectos indirectos que implica la adquisición de un coche nuevo (seguros, complementos, potenciales reparaciones posteriores…).

Magnífico ejemplo de como la política fiscal puede ayudar a la reactivación determinados sectores y a la economía en su totalidad.

27
Ene

Elecciones en la Organización Mundial de Comercio

Escrito el 27 enero 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Una de las consecuencias de la segunda guerra mundial fue la necesidad de crear lazos comerciales entre los países para que los intereses comerciales disminuyesen los afanes bélicos vividos en los años precedentes.  En 1948 se creó el GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas) en cuyo preámbulo se indicaba que su propósito era la reducción de aranceles y otras barreras arancelarias, entre los países miembros, para incrementar el comercio.  En 1995 está organización fue sustituida por la Organización Mundial de Comercio que mantenía y mantiene el objetivo de supervisar y liberalizar el comercio internacional.  Otorga un marco de negociación y regulación internacional para incentivar las transacciones internacionales y solucionar y minimizar las disputas.

El próximo 29 de Enero, será el primer día que los nueve candidatos a sustituir a Pascal Lamy, director general de la OMC comparecerán ante el consejo general de la organización para explicar sus proyectos.  ¿Cuáles son retos con los que se encontrará el finalmente elegido?  Desde el 2001 la organización permanece estancada en la llamada Ronda Doha, que partía de un objetivo ambicioso de integración en el comercio mundial, de los países con menores recursos económicos y ha permanecido estancada, en continuas disputas a lo largo de más de una década, principalmente sobre los subsidios agrícolas, en la UE y EEUU.

La realidad es que el concepto de la OMC es de mayor actualidad que nunca.  Hace 15 años eran los países de mayor renta per cápita, Europa EEUU, Canadá o Japón los que cantaban las bondades de la liberalización comercial y de la reducción de los aranceles a los entonces países emergentes.  Hoy estos últimos, denominados BRICs, entre otras cosas por su fortaleza ya han emergido, han abrazado completamente estas tesis y lo que quieren es que sean los países desarrollados los que levanten sus barreras arancelarias y comerciales.  La crisis del 2008 paralizó los desarrollos de desarme arancelario dentro de los países miembros de la OMC.  El multeralismo dio paso al bilateralismo, en el que los países más poderos partes en principio con mayor ventaja.  A partir del 2013 se trata de volver a las esencias de la OMC dando el peso que corresponde a los países emergentes, empezando quizás por su director general.  Entre los pretendientes al puesto de máximo mandatario de la organización hay un surcoreano, un neozelandés, un jordano, una keniata, un ghanés y tres candidatos brasileños: de Brasil, Costa Rica y México.

Candidatos y expertos coinciden en la necesidad que la organización se reforme para garantizar su supervivencia. La crisis económica ha traído una oleada proteccionista en muchos mercados, en ocasiones plasmados en una guerra encubierta de divisas.  El futuro de la OMC pasa por reconocer que quizás no todos los acuerdos se pueden alcanzar por unanimidad (157 miembros actualmente) dando lugar convenios parciales y multisectoriales.  La OMC debe aspirar a ser más que un foro de disputas comerciales, para esto ya está la ICC (Cámara de Comercio Internacional) y volcarse en su objetivo inicial: Un comercio mundial creciente y global que aporte mejoras a los países que lo practiquen

26
Ene

Según publica The Economist los precios de la vivienda en España siguen estando por encima de su valor (un 20%), y señala que, dada la situación por la que atraviesa actualmente la economía española, seguirán cayendo.

En este sentido, señala que los precios están regresando en muchos mercados a su valor justo. El valor justo se define como el cociente del precio de la vivienda respecto a la renta disponible y/o el precio de los alquileres (ver cuadro). De hecho, señala que en ocho países ya está por debajo o alrededor de ese valor justo, aunque añade que esto no significa que vayan a dejar de caer.

Aunque los precios de los inmuebles en España han caído un 24,3% desde desde sus máximos en 2007 seguirán bajando (ver cuadro). Y eso a pesar de que esta caída es la segunda más alta de las registradas entre los 18 países analizados por The Economist (ver cuadro), tras Irlanda (-49,4%), donde los precios siguen en «caída libre» pese a haberse reducido a la mitad.

La situación de los precios de la vivienda en España refleja la enorme oferta generada durante el boom inmobiliario, la caída espectacular en el número de hogares que se constituyen, la fuerte destrucción de empleo, la reducción de la población activa y la elevada tasa de paro (26%) en el cuarto trimestre la mas alta de Europa.

26
Ene

¡Adiós a los brotes verdes!

Escrito el 26 enero 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

Algunos indicadores adelantados y otros de coyuntura parcial podían hacernos creer que se podía vislumbrar una luz en el horizonte. La previsión del Banco de España de caída del PIB un 0,6% en el cuarto trimestre y los datos de la EPA del jueves 24, dejan a las claras que, lejos de iniciar una tenue inflexión al alza en el segundo y tercer trimestre, los datos de final de año nos sumergen nuevamente en una tendencia a la recesión.

Política fiscal restrictiva

La economía española, al igual que ocurrió en el segundo trimestre de 2010, responde rápidamente a los recortes del Gasto Público y a la subida de Impuestos con una contracción del consumo y la inversión. Cada vez que parece que se va a iniciar la recuperación, los ajustes impuestos por Bruselas paralizan la Demanda Agregada y agravan la destrucción de empleo. En este último trimestre es el desempleo público el que más se está destruyendo y aún nos queda, para el primer trimestre de 2013, el paro que va originar la reestructuración del sistema financiero.

Las cifras de la población ocupada desde el inicio de la crisis son de impacto y eso que los autónomos han aumentado en 2012 y los asalariados público han estado aumentando durante todos los años de la crisis hasta el pasado año:

EPA – Ocupados por Situación Profesional
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Empleadores 1117,9 1165,4 1073,3 1026,5 941,6 913,3
Autónomos 2167,4 2125,1 1917,6 1889,9 1879,5 1965,4
Asalariados Públicos 2913 2958,7 3062,1 3129,6 3190 3013,5
Asalariados Privados 13847 13722,6 12618,6 12217,2 11915,5 11228,2

Datos: EPA IV Trimestre. Datos en miles.

De momento, las reformas del Gobierno no están consiguiendo ni evitar la recesión, ni generar empleo alguno, ni animar el Consumo y la Inversión. Si cuando aparezcan los datos del déficit público se supera el 7%, habrá que pensar ya seriamente si esta mezcla de recortes a medias y falta de modelo alguno de crecimiento nos lleva a alguna parte. E incluso si la reforma laboral debe volver a ajustarse siguiendo otros parámetros más en la línea de simplificar las relaciones laborales con un único contrato con indemnización por despido progresiva a los años trabajados, de manera que se promueva más los nuevos contratos fijos que despedir barato.

De momento, estamos consiguiendo financiarnos más fácilmente, y es de agradecer, pero seguir en recesión con desempleo creciente supone más costes sociales y si el déficit no se termina de ajustar volveremos a situaciones de vértigo.  Y todo ésto en una coyuntura de corrupción masiva e intentos de secesión que nos impide mirar con serenidad y acierto a medio plazo.

25
Ene

Destrucción masiva de empleo

Escrito el 25 enero 2013 por en Economía española

La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer confirma que la economía española sigue siendo una máquina de destrucción masiva de empleo. En el cuarto trimestre de 2012 se han perdido 363.300 puestos de trabajo, un 4% de los que había en el tercer trimestre. Fue el segundo peor trimestre de la historia en términos de destrucción de empleo.

¿En qué colectivos se ha cebado más esta fuerte destrucción de empleo del 4º trimestre?  Los datos de la EPA permiten señalar que la destrucción de empleo ha sido generalizada pero ha sido mayor 1) en los trabajadores de baja cualificación que en los mejor formados; 2) en los hombres que en las mujeres; 3) en los que tienen edad entre 16 y 25 años que en los mayores de 25 años; 4) en el sector público (caída del 2,5%) que en el empleo privado (se reduce el 2%); 5) en la construcción que en la industria y los servicios; 6) en los extranjeros (4% ocupados menos) que en los españoles (1,8%); y 7) en la contratación temporal (se pierden 217.000) que en los contratados fijos (se reducen en 91.000).

Aumentan los desanimados 

La EPA confirma también la tendencia iniciada hace dos años: descenso del número de activos en el trimestre, 176.000 menos (la mayor caída en más de 15 años, ver cuadro). Esto significa que hay menos personas que buscan trabajo lo que hace sospechar que está aumentando el número de personas que se desaniman y buscan otras alternativas como pueden ser: 1) establecerse sobre todo la población extranjera en la economía sumergida, (un indicador de esta situación irregular es que la población ocupada extranjera que suministra la EPA es un 25% superior al número de los extranjeros afiliados a la Seguridad Social); 2) replegarse en los hogares para hacer tareas domésticas; 3) españoles y sobre todo extranjeros que abandonan el país (en el cuarto trimestre, según la EPA, hubo una salida neta de población extranjera en edad de trabajar de 74.000) y 5) formarse mejor para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral. 

Paro juvenil

Es evidente que la gente joven tiene más facilidad tanto para formarse como para emigrar. Sin embargo, es muy preocupante el elevado paro juvenil, que vuelve a aumentar y que supera por primera vez el 55%. Se trata de más de 930.200 jóvenes, entre 16 y 24 años que quieren trabajar y no encuentran trabajo. Se une a esto otros dos datos escalofriantes: una caída en el cuarto trimestre de más de 81.000 ocupados en el colectivo de edad de 25 a 29 años y otra de 82.000 en los que tienen entre 30 y 34. En una perspectiva de cinco años la comparación es mucho más dramática. En 2007, España ocupaba a 5 millones de personas entre los 16 y 29 años y en el cuarto trimestre de 2012 la ocupación era solamente de 2,4 millones; se ha producido, por tanto, una caída de 2,6 millones. Destrucción de empleo juvenil que es el resultado del colapso del sector de la construcción que daba empleo a muchos jóvenes con ninguno o muy bajo nivel de formación, un sistema educativo ineficiente, salario mínimo alto, al menos para los jóvenes, y elevadas cotizaciones a la Seguridad Social.

El desempleo de los inmigrantes

La destrucción de empleo y de población activa no sólo afecta a los jóvenes sino también a la población extranjera, sobre todo a la que trabajaba en el sector de la construcción. Los ocupados extranjeros han disminuido en los cuatro últimos años en 825.000 personas y en el cuarto trimestre de 2012 la destrucción de empleo inmigrante aumentó en 89.000 puestos de trabajo. La tasa de paro inmigrante alcanzó, además, su máximo histórico, situándose en el 36,5% de la población activa extranjera, muy superior a la que tiene la población española que es del 24,2%.

Conclusión

En resumen, en el cuarto trimestre del año pasado la economía española continuó perdiendo empleo pero con mayor intensidad. Seguimos siendo golpeados por una crisis muy grave que vive uno de los momentos más difíciles de su existencia. En los próximos trimestres esperamos también más paro y menos empleo, tanto público como privado, no solo por la contracción de la economía y el ajuste del sector público, sino también porque aunque la economía volviese a crecer, y lo hará probablemente al final de este año, el empleo tardará en hacerlo. España se dirige hacia un modelo productivo más intensivo en capital (humano y físico) y en tecnología que en mano de obra.

Política económica

Habrá que seguir liberalizando, mientras tanto, el mercado de trabajo para facilitar la contratación, unificando los tipos de contratos, modificando las indemnizaciones por despido para que sean progresivas con la antigüedad en el puesto de trabajo, favoreciendo el empleo a tiempo parcial, reduciendo las cotizaciones sociales que son impuestos sobre el trabajo (compensando esos menores ingresos para pagar las pensiones con elevaciones en la edad de jubilación) y permitiendo agencias privadas de colocación junto a los servicios públicos de empleo.

Fuente: Rafael Pampillón. «Destrucción masiva de empleo«. Expansión. 25 de enero de 2013. Páginas 26 y 27

24
Ene

El Banco de España publica en su último Boletín Económico que la economía española,  aceleró su ritmo de caída en el último trimestre de 2012. La contracción del PIB un 6% trimestral es la sexta consecutiva y duplica la del tercer trimestre de 2012. Es la mayor caída desde el segundo trimestre de 2009. En términos interanuales el descenso se acelera una décima hasta el 1,7% (ver cuadro).

Las causas de esta caída son:

1) La necesaria contracción del gasto público para acercarse a los objetivos fiscales acordados con Bruselas.

2) La reducción de la inversión en un 2% trimestral (frente al -1,5% tercer trimestre). Por un lado, la inversión empresarial cae por falta de  crédito y expectativas de ventas futuras y por otro, la inversión en construcción, que sigue con su prolongado ajuste, se reduce en sus dos componentes: vivienda y obra pública.

3) El consumo privado triplicó su descenso con respecto al trimestre anterior cayendo el 1,6% trimestral, el mayor en casi cuatro años, fruto de (i) la subida del IVA  (ii) la supresión de la paga extra de Navidad a los empleados públicos, (iii) las dificultades de conseguir crédito para la compra de bienes de consumo duradero y (iv) el aumento del paro y la destrucción de empleo (tal como veremos mañana cuando se publique la EPA del 4º trimestre).

4) Afortunadamente el auemnto de las exportaciones de bienes y servicios y la intensa caída de las importaciones han evitado que el PIB cayera más de lo indicado más arriba. Esta mejora de la competitividad de la economía española se ha debido entre otros factores a que la  remuneración por asalariado se redujo un 0,6%, lo que permitió que los costes laborales unitarios se redujeran al mayor ritmo en tres años (-2,8%).

Todos estos datos del 4º trimestre deberán ser confirmado por el INE: 1) el miércoles, 30 de enero en lo que al crecimiento del PIB se refiere (avance del PIB) y, posteriormente, el 28 de febrero y con todo lujo de detalles la Contabilidad Nacional del 4º trimestre y los datos agregados del conjunto del año.

23
Ene
23
Ene

El impacto de la crisis en las mujeres y las niñas

Escrito el 23 enero 2013 por Patricia Gabaldón en Economía Global, Miscelánea

Cuando hablamos de igualdad de género en países en vías de desarrollo o subdesarrollados tenemos que tener en cuenta que la realidad es muy diferente que en los países desarrollados y que en los primeros casos, estamos hablando de supervivencia, más que de calidad de vida. Estos días han saltado a la prensa, los resultados de un informe realizado por la ONG Plan Internacional, sobre el efecto de la crisis económica mundial sobre las niñas y las mujeres jóvenes.

Seguir leyendo…

23
Ene

El proceso de desapalancamiento es un factor clave para lograr una reactivación duradera de la economía, con un crecimiento sólido y sostenible en el medio plazo, pero, al mismo tiempo, dicho proceso impedirá una salida rápida de la crisis, al lastrar la recuperación del gasto interno, tanto el consumo de las familias como la inversión empresarial.

Esta semana conocíamos que la deuda de los hogares registró en el tercer trimestre de 2012 la quinta caída consecutiva y la más intensa de la serie, que arranca en 1990: un 1,7% respecto al trimestre anterior (-4,2% interanual) hasta niveles de 2007 (843.945 millones de euros, el 79,9% del PIB). El ajuste acumulado desde los máximos de 2008 es ya del 7,6%.

En el caso de las empresas, gracias a la recuperación de sus beneficios, en un contexto de recorte generalizado de gastos (costes salariales, inversiones), en los últimos tres años están generando una creciente capacidad de financiación. Estas cantidades, junto con las procedentes de unas desinversiones en activos financieros que son también cada vez mayores, se están empleando en reducir su elevadísimo endeudamiento, que antes del estallido de la crisis llegó a rozar los 1,5 billones de euros.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar