Archivo de diciembre/2010

16
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8548
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-16 09:30:17
    [post_date_gmt] => 2010-12-16 08:30:17
    [post_content] => 

Como complemento y apliación a algunos comentarios que se hicieron al post ¿Por qué en 2011 a Alemania le irá bien y a España regular? quisiera comentar uno de los motivosque señaláis muchos de vosostros en vuestros comentarios y que no se recogen en el post.  Se trata de la Educación. El nivel de conocimiento es considerado el motor de toda sociedad avanzada y de las economías más competitivas. Ese conocimiento que poseen las personas se adquiere tanto de los estudios que realizan a través de una enseñanza reglada (o de forma autónoma)  como de la propia experiencia adquirida a través de la práctica (know how). Ese conocimiento influye decisivamente en la productividad de las empresas. A la luz del Informe PISA que hoy comentamos podemos afirmar que la población española desgraciadamente no está mejor educada que la de su entorno europeo y mundial y de ello se podría deducir que el potencial de innovación de España es inferior al de los países de nuestro entorno.

Al menos eso es lo que indica el informe de PISA que se publicó la semana pasada  y que elabora la OCDE cada tres años. El informe se basa en exámenes realizados a alumnos de 15 años de distintos países (65 países para la edición de 2009, los 33 de la OCDE y 32 invitados). Este informe se ha convertido en la principal referencia sobre calidad de enseñanza en el mundo, ya que al suministrar resultados académicos normalizados permite comparaciones internacionales que dan pistas sobre qué funciona y qué no funciona en educación.

En el informe se realiza con datos de 2009 y en él figuran en la cabeza de la lista al igual que en años anteriores Corea del Sur, Finlandia, Hong Kong, Singapur, Canadá, Nueva Zelanda, Japón y Australia, que parece que tienen las claves del éxito. La economía más grande del Mundo, Estados Unidos, está por debajo de la media. Sin embargo, la mayor sorpresa de este informe ha sido Shanghái, que ha logrado los mejores resultados en todas las disciplinas y con diferencia lo que refuerza el prestigio mítico del “modelo asiático”.  

Economy Weblog

En qué se parecen los países con mejor rendimiento escolar 

Dentro de los factores que ayudan a tener mejores notas destacan: una mayor disciplina, una mayor autonomía (los países donde las escuelas gozan de más autonomía para diseñar el plan de estudios y establecer políticas de evaluación tienden a lograr mejores resultados), la libertad de elección de centro, el uso de técnicas avanzadas y el gusto por la lectura. 

Los resultados de España nos colocan por debajo de la media de la OCDE, una de las principales causas de nuestro resultado es el alto nivel de fracaso escolar, con un 36% de repetidores, que hace bajar la media española. Sin tener en cuenta a los alumnos repetidores los resultados nacionales reflejarían un sistema educativo de éxito, pero el resultado global es decepcionante. Otro punto donde divergimos es en las cotas más altas, donde la cifra de alumnos aventajados (excelentes) españoles (3%) respecto de OCDE (8%) es sensiblemente menor.

Igualdad frente a excelencia

España es el país que ofrece un mayor grado de igualdad (también igualdad de oportunidades) en la educación, lo que significa que la “excelencia” y la calidad se valora menos que en otros países. Nuestro sistema educativo tiende a igualar. Aunque el marco legal español prevé la autonomía, en la práctica está muy condicionada por los desarrollos reglamentarios. Por otra parte, pocos centros educativos quieren asumir las consecuencias de la autonomía que incluyen la innovación, la diferenciación, la iniciativa y la asunción de riesgos, aunque también lleva aparejada una rendición de cuentas vinculada a los objetivos de logro escolar. En el lado opuesto están los países en los que se prima la excelencia y la calidad frente a la igualdad: Estados Unidos, Suecia, Alemania, Austria y Francia. No es casualidad que estos países tengan elevadas cotas de productividad y estén en la frontera del conocimiento y de la tecnología.

 Con bajos niveles educativos y de innovación es muy difícil ser competitivos.

¿Qué debemos hacer en España si queremos mejorar nuestro sistema educativo? ¿Deberíamos aumentar la autonomía de los centros? ¿Deberíamos dar incentivos económicos a los profesores dependiendo de los resultados obtenidos?

 
    [post_title] => Informe PISA: ¿Por qué sistemáticamente Corea, Finlandia, Japón, Hong Kong y Canadá a destacan por su calidad de enseñanza?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-pisa-%c2%bfpor-que-sistematicamente-corea-finlandia-japon-hong-kong-y-canada-a-destacan-por-su-calidad-de-ensenanza
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/%c2%bfpor-que-en-2011-a-alemania-le-ira-bien-y-a-espana-regular.php
    [post_modified] => 2010-12-16 09:33:22
    [post_modified_gmt] => 2010-12-16 08:33:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8548
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

Como complemento y apliación a algunos comentarios que se hicieron al post ¿Por qué en 2011 a Alemania le irá bien y a España regular? quisiera comentar uno de los motivosque señaláis muchos de vosostros en vuestros comentarios y que no se recogen en el post.  Se trata de la Educación. El nivel de conocimiento es considerado el motor de toda sociedad avanzada y de las economías más competitivas. Ese conocimiento que poseen las personas se adquiere tanto de los estudios que realizan a través de una enseñanza reglada (o de forma autónoma)  como de la propia experiencia adquirida a través de la práctica (know how). Ese conocimiento influye decisivamente en la productividad de las empresas. A la luz del Informe PISA que hoy comentamos podemos afirmar que la población española desgraciadamente no está mejor educada que la de su entorno europeo y mundial y de ello se podría deducir que el potencial de innovación de España es inferior al de los países de nuestro entorno.

Al menos eso es lo que indica el informe de PISA que se publicó la semana pasada  y que elabora la OCDE cada tres años. El informe se basa en exámenes realizados a alumnos de 15 años de distintos países (65 países para la edición de 2009, los 33 de la OCDE y 32 invitados). Este informe se ha convertido en la principal referencia sobre calidad de enseñanza en el mundo, ya que al suministrar resultados académicos normalizados permite comparaciones internacionales que dan pistas sobre qué funciona y qué no funciona en educación.

En el informe se realiza con datos de 2009 y en él figuran en la cabeza de la lista al igual que en años anteriores Corea del Sur, Finlandia, Hong Kong, Singapur, Canadá, Nueva Zelanda, Japón y Australia, que parece que tienen las claves del éxito. La economía más grande del Mundo, Estados Unidos, está por debajo de la media. Sin embargo, la mayor sorpresa de este informe ha sido Shanghái, que ha logrado los mejores resultados en todas las disciplinas y con diferencia lo que refuerza el prestigio mítico del “modelo asiático”.  

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8554
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2010-12-15 09:52:12
    [post_date_gmt] => 2010-12-15 08:52:12
    [post_content] => Ayer celebró la Reserva Federal (Fed) su reunión periódica de política monetaria y de su comunicado oficial no se extraen consecuencias novedosas: la economía se recupera demasiado lentamente para generar empleo, la inflación subyacente continúa muy baja, los tipos seguirán en mínimos (objetivo para el interbancario a un día entre el 0% y el 0,25%) durante un período prolongado y se mantiene el programa de compra de bonos del Tesoro (QE2). Precisamente la magnitud de este programa —75.000 millones de dólares al mes durante ocho meses, hasta acumular 600.000 millones— se ha utilizado frecuentemente para reprocharle al BCE su escasa capacidad de reacción para afrontar la crisis de la deuda soberana periférica. ¿Hasta qué punto es justa esta crítica?

La Fed reduce sus previsiones de crecimiento

En las últimas dos semanas el BCE ha aumentado la escala de sus compras de bonos soberanos en el marco del su programa Securities Market Programme (SMP). Esas compras ascendieron la semana pasada a más de  2.600 millones de euros, máximo desde finales de junio, si bien cantidad aún muy inferior a las registradas al comienzo del programa en mayo. Desde mediados de ese mes las compras acumuladas ascienden a 72.000 millones de euros, cantidad que a primera vista resulta ridícula en comparación con el ritmo de compras de la Fed.

Sin embargo, hay que tener presente que las intervenciones del BCE europeo no tienen como objetivo el conjunto de la deuda pública de la zona, sino sólo la deuda de los llamados países periféricos, aquella cuyas primas de riesgo se han disparado. Se trata de compensar la presión al alza que sufren las rentabilidades de sus emisiones de deuda, sin afectar al conjunto de la política monetaria ni a la deuda del resto de países.

En este sentido, el saldo actual de los bonos de Grecia, Irlanda, Portugal y España no llega a los 900.000 millones de euros, lo que contrasta con los más de 6,3 billones de dólares del Tesoro de EEUU. En consecuencia, el objetivo de compras de la QE2 es equivalente a menos del 10% de ese saldo, mientras que un nivel comparable de intervención en el mercado de la deuda periférica europea ascendería a poco más de 80.000 millones de euros, sólo 10.000 millones más de lo que el BCE lleva realizado desde mayo. Dicho de otra manera, el equivalente a las compras de 75.000 millones de dólares al mes de la Fed serían unos 10.000 millones de euros en el caso del BCE, ritmo que se superaría con el nivel de compras de la semana pasada. Además, hay que tener en cuenta que una razón para que el BCE no anticipe, como la Fed, su volumen de compras es que no puede prever qué bonos van a precisar ayuda en el futuro. Si, por ejemplo, se viese obligado a incluir a Italia entre sus objetivos (su mercado más que duplica la suma de los otros periféricos), la escala de las intervenciones tendría que aumentar sustancialmente.

A la luz de esta reflexión, las peticiones de intervenciones billonarias del BCE escuchadas en las últimas semanas resultan manifiestamente desproporcionadas.
    [post_title] => ¿Está siendo la política monetaria de la Fed más agresiva que la del BCE?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => es-la-qe2-de-la-fed-tanto-mas-agresiva-que-el-smp-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8554
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Ayer celebró la Reserva Federal (Fed) su reunión periódica de política monetaria y de su comunicado oficial no se extraen consecuencias novedosas: la economía se recupera demasiado lentamente para generar empleo, la inflación subyacente continúa muy baja, los tipos seguirán en mínimos (objetivo para el interbancario a un día entre el 0% y el 0,25%) durante un período prolongado y se mantiene el programa de compra de bonos del Tesoro (QE2). Precisamente la magnitud de este programa —75.000 millones de dólares al mes durante ocho meses, hasta acumular 600.000 millones— se ha utilizado frecuentemente para reprocharle al BCE su escasa capacidad de reacción para afrontar la crisis de la deuda soberana periférica. ¿Hasta qué punto es justa esta crítica?

La Fed reduce sus previsiones de crecimiento

Seguir leyendo…

14
Dic

¿Cómo medimos el riesgo de la deuda soberana?

Escrito el 14 diciembre 2010 por María Jesús Valdemoros en Diccionario de Economía, Economía española, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 8537
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-12-14 08:26:00
    [post_date_gmt] => 2010-12-14 07:26:00
    [post_content] => Los acontecimientos de las últimas semanas, con el rescate de Irlanda como momento álgido, han devuelto a los titulares de la prensa –y no sólo de la especializada- a los indicadores con que se mide el riesgo que entraña la inversión en títulos de deuda pública. En general, el que ocupaba portadas ha sido el que mayores tensiones reflejaba en cada momento para los títulos de nuestro Tesoro. Ahora que parecen haberse calmado algo los mercados y antes de que nuevas oscilaciones nos recuerden la incertidumbre en que siguen sumidos, creo que puede resultar interesante un breve repaso de qué son los diversos indicadores de riesgo, para así contar con mejores elementos de juicio.

Economy Weblog

Toda inversión financiera supone la adquisición de algún producto o activo en función de sus principales características o atributos: rentabilidad esperada, tratamiento fiscal, liquidez, vencimiento y riesgo. Como nuestros lectores sabrán, dichos atributos se presentan en forma de disyuntivas o trade-offs. Así, si deseo una mayor rentabilidad esperada, tendré que soportar mayor riesgo o menor liquidez. Esta regularidad nos lleva al primero de los indicadores de riesgo, el diferencial de tipos de interés.

La idea es muy sencilla. Si dos activos comparten características de vencimiento, liquidez y tratamiento fiscal, los diferenciales de rentabilidad (de tipos de interés) compensarán por los diferenciales de riesgo. El activo de mayor riesgo sólo podrá colocarse si ofrece una rentabilidad superior al activo más seguro. Esto es lo que ha venido ocurriendo con el diferencial de tipos de interés de la deuda pública a 10 años entre España y Alemania (Alemania se toma como referencia porque su credibilidad internacional lo sitúa como un deudor altamente fiable. En los demás aspectos, como el de liquidez, los bonos a 10 años de ambos países son esencialmente equiparables). En efecto, dicho diferencial ha mostrado una tendencia creciente desfavorable a nuestro país conforme aumentaban las dudas acerca de nuestra capacidad de crecimiento.

El segundo de los indicadores lo encontramos en los Credit Default Swaps. Se trata de un derivado financiero que funciona como un seguro sobre otro activo financiero (la deuda pública, por ejemplo) subyacente. Se cotizan en puntos básicos. Por ejemplo, si los CDS de España a 10 años cotizan a 200 p.b., para cubrirse frente a un posible impago habría que pagar 2 euros anuales por cada 100 euros que el inversor tuviera invertidos en bonos emitidos por España. Cuanto más sea el riesgo percibido, mayor será esa prima. Pero este indicador no es perfecto. Por ejemplo, el volumen de negociación del mercado de CDS es reducido, lo que genera sesgos por las operaciones de unos pocos agentes.

La tercera alternativa nos lleva a la evaluación que del riesgo realizan agencias especializadas en calificar el riesgo crediticio de los emisores de títulos. Son las conocidas Fitch Ratings, Standard & Poor's y Moody's. Como la crisis financiera ha puesto de manifiesto, las evaluaciones de estas agencias también distan mucho de ser perfectas. Además, cuentan con la desventaja de que las evaluaciones no se realizan de forma diaria, sino que se modifican con una frecuencia menor, por lo que no permiten un seguimiento continuado como el que sí es posible mediante diferenciales de tipos y primas CDS

Podríamos añadir a las anteriores algunas otras variables o indicadores, como las mediciones del llamado riesgo país que, en realidad, tratan de medir la calidad de las instituciones, procesos y condiciones en que opera una economía a partir tanto de indicadores objetivos como de opiniones recogidas en encuestas.

Probablemente, la mejor opción para hacerse una idea cabal del riesgo de la inversión en deuda soberana es fijarse en todos estos indicadores y no dejarse llevar por algunas espectaculares afirmaciones que aparecen en la prensa, del tipo “España tiene más probabilidades de quebrar que (ponga aquí algún país exótico no demasiado desarrollado”). El problema es que, en un clima tan agitado como el que hoy se padece en el sistema financiero mundial, cualquier noticia desata reacciones excesivas que impiden un análisis calmado y racional. ¿Estáis de acuerdo?
    [post_title] => ¿Cómo medimos el riesgo de la deuda soberana?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-medimos-el-riesgo-de-la-deuda-soberana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8537
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Los acontecimientos de las últimas semanas, con el rescate de Irlanda como momento álgido, han devuelto a los titulares de la prensa –y no sólo de la especializada- a los indicadores con que se mide el riesgo que entraña la inversión en títulos de deuda pública. En general, el que ocupaba portadas ha sido el que mayores tensiones reflejaba en cada momento para los títulos de nuestro Tesoro. Ahora que parecen haberse calmado algo los mercados y antes de que nuevas oscilaciones nos recuerden la incertidumbre en que siguen sumidos, creo que puede resultar interesante un breve repaso de qué son los diversos indicadores de riesgo, para así contar con mejores elementos de juicio.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

13
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8531
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-13 17:06:57
    [post_date_gmt] => 2010-12-13 16:06:57
    [post_content] => Para el año 2011 el ritmo de crecimiento económico entre las diferentes economías del mundo será desigual. Mientras las economías emergentes (América Latina, Asia y África) crecieron al 7% en 2010, y se prevé que en 2011 lo hagan en torno al 6,5%, en las economías avanzadas, la recuperación está siendo, en cambio, más lenta: un 2,7% en 2010 y 2,2% para 2011. 

En la Eurozona está pasando algo parecido a lo que está ocurriendo en el Mundo. Unos cuantos “países hormiga” (Alemania, Holanda, Finlandia y Austria) están creciendo a ritmos muy esperanzadores, en torno al 2% porque llevan años aplicando reformas económicas, ahorrando y exportando a otros países. En cambio los países que podríamos denominar “cigarras” (España, Grecia y Portugal) pasan por sus momentos más críticos desde la fundación del euro en 1999. 
País Crecimiento del PIB en 2011
Alemania 2,2
Finlandia 1,9
Holanda 1,6
Austria 1,5
Zona Euro 1,4
Italia 1,1
España 0,4
Grecia -0,7
Portugal -1,2
Fuente: The Economist. ¿Qué características reúnen los “países hormiga”, es decir, a los que les va bien? Analicemos lo que podríamos denominar sus siete virtudes capitales: Economy Weblog  1) Han gastado menos y, por tanto, no han sufrido un proceso de burbuja inmobiliaria ni de sobreendeudamiento de las familias que va asociado a ese tipo de burbujas. 2) Han mantenido durante años una constante moderación salarial; sus sindicatos han entendido que los salarios deben subir sólo con la productividad; y sus empresas, durante la crisis han mantenido su inversión en I+D lo que las sigue manteniendo cerca de la frontera tecnológica. 3) Ese comportamiento sindical y empresarial les ha colocado en una posición extraordinariamente buena que les está permitiendo salir de la crisis gracias a las exportaciones. Su oferta exportadora tiene, desde hace años, un importante componente de productos de alta tecnología (bienes de equipo, maquinaria, trenes de alta velocidad, camiones, productos químicos y farmacéuticos, coches de alta gama, etc.). 4) Como consecuencia de su elevada competitividad y vocación exportadora tienen fuertes superávit de balanza de pagos. 5) Han acometido reformas estructurales, piénsese, por ejemplo, en la Agenda 2010 aplicada por Alemania. 6) Desde hace años su demanda interna se centra en la inversión no residencial, es decir, en la inversión en bienes de equipo e infraestructuras que asegura su crecimiento futuro. 7) Durante la crisis, que para ellos está superada, sus políticas fiscales han sido poco expansivas y, por tanto no sufren un serio problema de deuda pública. Observe el lector cómo Alemania, Finlandia, Austria y Holanda responden a todas y cada una de las siete virtudes capitales de los "países hormiga" descritas en el párrafo anterior y como desgraciadamente España, Portugal y Grecia (“países cigarra”) no tienen ninguna de ellas; lo que deja patente las grandes diferencias entre estos dos grupos de países de la Eurozona y, por tanto, la enorme dificultad de convergencia entre ellos ¿Qué podrían hacer los países a los que les va mal? ¿Es posible que una cigarra se transforme en hormiga? ¿Pueden las “cigarras” aplicar reformas estructurales para conseguir una mayor competitividad de su cesta exportadora y aumentar así su ritmo de crecimiento económico que les permita generar los ingresos fiscales necesarios para ir devolviendo la deuda que tienen contraídas?   Fuente: Algunas de las ideas aquí recogidas, pertenecen a un discurso de Juergen B. Donges en el Instituto de Estudios Económicos el 26 de Noviembre de este año. [post_title] => ¿Por qué en 2011 a Alemania le irá bien y a España regular? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfpor-que-en-2011-a-alemania-le-ira-bien-y-a-espana-regular [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-12-13 17:21:33 [post_modified_gmt] => 2010-12-13 16:21:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8531 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 33 [filter] => raw )

Para el año 2011 el ritmo de crecimiento económico entre las diferentes economías del mundo será desigual. Mientras las economías emergentes (América Latina, Asia y África) crecieron al 7% en 2010, y se prevé que en 2011 lo hagan en torno al 6,5%, en las economías avanzadas, la recuperación está siendo, en cambio, más lenta: un 2,7% en 2010 y 2,2% para 2011. 

En la Eurozona está pasando algo parecido a lo que está ocurriendo en el Mundo. Unos cuantos “países hormiga” (Alemania, Holanda, Finlandia y Austria) están creciendo a ritmos muy esperanzadores, en torno al 2% porque llevan años aplicando reformas económicas, ahorrando y exportando a otros países. En cambio los países que podríamos denominar “cigarras” (España, Grecia y Portugal) pasan por sus momentos más críticos desde la fundación del euro en 1999. 

País Crecimiento del PIB en 2011
Alemania 2,2
Finlandia 1,9
Holanda 1,6
Austria 1,5
Zona Euro 1,4
Italia 1,1
España 0,4
Grecia -0,7
Portugal -1,2

Fuente: The Economist.

¿Qué características reúnen los “países hormiga”, es decir, a los que les va bien? Analicemos lo que podríamos denominar sus siete virtudes capitales:

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8520
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-11 13:14:40
    [post_date_gmt] => 2010-12-11 12:14:40
    [post_content] => Desde diciembre de 1999, el Consenso Económico de PWC  pregunta trimestralmente a un grupo 274 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Se intenta de esta forma arrojar algo de luz sobre el posible rumbo que seguirá la economía española y mundial. No obstante, esta es una tarea ardua y complicada que no está exenta de errores y más para el caso de España donde existe un proceso de cambios de política económica y no poca incertidumbre.

Economy Weblog

Esta semana se ha publicado el Consenso realizado en este último trimestre del año  y que corresponde al Tercer Trimestre de 2010.

Resumen de los resultados:

Para el año 2010 y 2011, las predicciones del Consenso, sobre el comportamiento de la economía mundial son mucho más optimistas que los malos resultados obtenidos en 2009. Este optimismo se ha moderado en este Consenso con respecto al anterior (el del 2º Trimestre y que se encuestó en el tercer trimestre de este año) porque para el año 2011 se espera un menor crecimiento de la actividad económica mundial.  Economía mundial En este último consenso del año la mayoría de los expertos cree que en 2010 y también en 2011, los motores de la economía mundial seguirán siendo Estados Unidos y el Resto del Mundo, que crecerán a ritmos superiores a la Unión Europea (UE) y Japón. Sin embargo, hay dudas sobre la economía de los EEUU. Mientras en el consenso anterior (el del 2º trimestre) solo un 12% de los encuestados calificaban la situación actual de EEUU como mala o muy mala en este consenso es el 27%. Lo que ocurre también en las previsiones para el futuro donde solo un 50% cree que el año que viene la situación será mejor, Cuando en el consenso anterior lo afirmaban casi el 70%. Los encuestados coinciden con los organismos internacionales en que existen diferentes escenarios en el mundo debido a que cada zona está saliendo de la crisis económica de forma y ritmos distintos. Así,  mientras el Banco Mundial, la OCDE, el FMI y la CE creen que la economía de la UE, crecerá este año alrededor del 1,7%, y un 1,5% en 2011 el resto del mundo crecerá a ritmos bastante superiores. Las economías de América Latina, especialmente Brasil, Perú, México, Argentina y Chile que ya han salido de la crisis gracias a sus exportaciones y a su demanda interna, crecerán este año un 5,7% y en 2011 alrededor de un 4%. Estados Unidos ha salido también de la recesión: lleva cinco trimestres creciendo positivamente y por encima de la Zona Euro. En África el FMI se espera un crecimiento del 5% en 2010 y un 5,5% en 2011. Asia, especialmente India, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur y China serán las economías que protagonicen el mayor crecimiento, cuyo conjunto crecerá 9,4% en 2010 y 8,4% en 2011, y, junto con EEUU y América Latina, serán el motor del crecimiento del Mundo. La mayoría de los encuestados piensan que durante este año, el conjunto de los 27 países que formamos parte de la Unión Europea, tendrá un desempeño regular (40%) o malo (51%), lo que supone una mejora respecto a principios de año donde un 14% se pronuncio por regular y un 74% por malo. Sin embargo las previsiones para el año que viene empeoran, donde a principios de año un 60% dijo que la situación mejoraría, ahora sólo un 35 % lo cree posible, mientras que aumentan los panelistas que piensan que la situación será igual (50%) o peor (15%). Las razones de una posible mejora pueden estar en los buenos resultados de algunas economías europeas, como Alemania u Holanda; no obstante, las economías periféricas están tardando mucho en hacer los ajustes necesarios para iniciar sus recuperaciones, lo que genera dudas sobre el crecimiento del conjunto de la unión.  Política monetaria y tipo de cambio en la Eurozona La economía europea se ha visto beneficiada este año por la política monetaria expansiva del BCE. Esta situación puede perdurar en el corto plazo, ya que más del 60% no esperan subidas de tipos en la primera mitad del año que viene. Sin embargo, más del 75% de los panelistas creen que el BCE empezará a subir los tipos de interés en la segunda mitad del año. No obstante, existe una gran disensión sobre que ocurrirá con los tipos de interés para finales de 2011, mientras un 52% piensa que no subirán por encima del 1,25%, el resto cree que si se superará esa tasa. Esta subida de los tipos de interés perjudicaría las condiciones monetarias y financieras en las que se desenvuelven las empresas. Si con tipos de interés en mínimos históricos (1%) el 87% de los encuestados (pregunta 9) creen que, en este cuarto trimestre del año, las condiciones financieras están siendo especialmente desfavorables para las empresas españolas, con subidas de tipos el año que viene la situación seguirá siendo igual de mala (75%) o peor (7%). En cuanto al tipo de cambio, el 77% no prevé variaciones significativas en el tipo de cambio para finales de año respecto del 1,37 dólares/euro del 10 de Noviembre, está situación de un euro menos fuerte mejorará las exportaciones de la Eurozona. Sin embargo, la situación de cara a Junio de 2011 no queda muy clara, mientras un 49% cree que el tipo de cambio será estable, un 27% cree que el euro se depreciará y un 24% que se apreciará. Esto se puede deber al ambiente confuso e incierto que se está generando como consecuencia de la “guerra de divisas” que estamos viviendo. Tampoco queda muy clara como será la situación de los mercados exteriores para el cuarto trimestre de 2010, con resultados similares tanto para favorable (38%), como desfavorable (26%) o neutras (36%). Eso si, de cara al futuro se prevé que la situación sea mejor (40%) o igual (58%). De darse alguna mejora se deberá a la demanda externa y no a nuestra competitividad, donde la mayoría de panelistas piensa que estamos en una situación desfavorable (67%) o neutra (30%) y que está se mantendrá en el futuro (73%). Crecimiento económico de España Los encuestados (pregunta 1 de la economía española) han respondido que prevén que la situación de nuestra economía para el cuarto trimestre será regular (16%), mala (75%) o muy mala (9%), lo que supone una mejora respecto al anterior consenso, donde el 18% dijo que la situación sería muy mala. Respecto a la previsión para los próximos 6 meses, también los encuestados dan un mejor balance respecto al anterior y se recupera cierto optimismo, como el que había a comienzo de este año de principios de año, ya que para el 33% la situación será mejor en 2011. Preguntado a los expertos y empresarios ¿Cuándo espera que crezca el PIB de la economía española? (pregunta 3). La respuesta media sitúa el crecimiento para este año en el -0,37% y para 2011 en el 0,27% (gráfico de la pregunta 3). Por tanto, este consenso revisa ligeramente al alza las previsiones efectuadas por el consenso anterior y nos da los mejores resultados obtenidos hasta el momento para 2010 y 2011 (ver gráfico). No es casualidad que en el último informe del FMI también se revisa ligeramente al alza el crecimiento de la economía española para 2011, situándolo en el 0,7%, pero esta proyección sigue siendo más baja que a principios de año, cuando se esperaba que fuera del 0,9%. Por tanto, aunque parece que en España será mejor la situación en 2011 que en 2010, los encuestados prevén que estaremos un tiempo en recesión debido a la situación económica mundial (48%) y a la incapacidad de adoptar reformas por parte del gobierno (36%), mientras que el 16% restante piensa que entraremos en un periodo prolongado de recesión. Respecto a las causas del estancamiento económico que sufre España el 99% de los panelistas apuntan como causa la caída de la demanda agregada. Es la primera vez en la historia del Consenso Económico que se da una respuesta tan contundente. Dicha caída se debe en parte a que la situación de las familias es mala (60%) o regular (40%) y que se mantendrá así durante los próximos seis meses (68%) o incluso empeorará (18%), por lo que parece que la demanda interna no se recuperará en el corto plazo. Desde el lado de las empresas la situación se percibe similar a la de las familias y casi todos los encuestados coinciden en que la situación económico-financiera de estas es regular (50%) o mala (49%) y que se mantendrá igual en el futuro (74%). Conclusiones De los resultados obtenidos de este consenso, observamos que EEUU y las economías emergentes están en el camino de la recuperación, pero la firmeza con la que se recorre este camino no da la seguridad suficiente como para descartar futuros tropiezos, al menos en EEUU. Japón y la UE empiezan a recuperarse también, pero con más timidez que el resto del mundo. Respecto a España, la impresión general es que hemos tocado fondo, pero aún no queda claro si conseguiremos recuperarnos con cierta rapidez o permaneceremos estancados durante más tiempo. [post_title] => Consenso Económico de PWC: situación actual y perspectivas para 2011 de la economía mundial y española. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => consenso-economico-de-pwc-situacion-actual-y-perspectivas-para-2011-de-la-economia-mundial-y-espanola [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-12-15 22:32:34 [post_modified_gmt] => 2010-12-15 21:32:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8520 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Desde diciembre de 1999, el Consenso Económico de PWC  pregunta trimestralmente a un grupo 274 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Se intenta de esta forma arrojar algo de luz sobre el posible rumbo que seguirá la economía española y mundial. No obstante, esta es una tarea ardua y complicada que no está exenta de errores y más para el caso de España donde existe un proceso de cambios de política económica y no poca incertidumbre.

Economy Weblog

Esta semana se ha publicado el Consenso realizado en este último trimestre del año  y que corresponde al Tercer Trimestre de 2010.

Resumen de los resultados:

Para el año 2010 y 2011, las predicciones del Consenso, sobre el comportamiento de la economía mundial son mucho más optimistas que los malos resultados obtenidos en 2009. Este optimismo se ha moderado en este Consenso con respecto al anterior (el del 2º Trimestre y que se encuestó en el tercer trimestre de este año) porque para el año 2011 se espera un menor crecimiento de la actividad económica mundial. Seguir leyendo…

10
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8517
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-10 16:27:33
    [post_date_gmt] => 2010-12-10 15:27:33
    [post_content] => Economy Weblog
    [post_title] => Conferencia sobre la economía chilena en el IE Business School
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => conferencia-sobre-la-economia-chilena-en-el-ie-business-school
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-12-15 10:19:55
    [post_modified_gmt] => 2010-12-15 09:19:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8517
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

10
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8512
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2010-12-10 12:18:02
    [post_date_gmt] => 2010-12-10 11:18:02
    [post_content] => 

Fernando Fernández - Seguridad Social - Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Los sistemas de protección social en los países desarrollados y en América Latina [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-sistemas-de-proteccion-social-en-los-paises-desarrollados-y-en-america-latina [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:56:30 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:56:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8512 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )

Fernando Fernández – Seguridad Social – Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8503
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-09 18:38:58
    [post_date_gmt] => 2010-12-09 17:38:58
    [post_content] => El post de ayer (ver más abajo en este blog de economía) ha generado una interesante discusión entre los lectores sobre el desempleo en EEUU. Hoy vamos a dar algunos datos y a explicar que tipos de paro existen.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desempleo en el mundo aumentó en más de 30 millones desde 2007. El desempleo tocó máximos históricos a escala internacional en 2009. Entonces eran más de 200 millones de personas, o sea, el 7% de la fuerza laboral mundial. Desde entonces el desempleo de los países emergentes ha ido reduciéndose mientras que en los países ricos (OCDE) se ha estabilizado. En las economías avanzadas el incremento del desempleo ha sido especialmente grave. Así, en los 33 países de la OCDE, actualmente el número de parados es de 45,5 millones de personas. El paro de la OCDE es del 8,5% de la población activa, un dato que encubre divergencias ya que mientras en la zona euro la tasa de paro es del 10,1%, en España es del 20%, en Alemania del 6,7%, en Holanda del 4,4% y en Estados Unidos es del 9,6%.

Economy Weblog

A continuación vamos a analizar los diferentes tipos de desempleo. Se trata de un análisis pedagógico cuya única finalidad es informar al público en general y de forma sencilla a que responde el fenómeno del desempleo. Comprender porque se produce el desempleo ayuda a combatirlo.

El paro cíclico

No es coincidencia que estas espectaculares cifras de desempleados se produzcan en medio de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. El desempleo está muy supeditado a la actividad económica (ver gráfico 1); de hecho, parece lógico que cuando la Demanda Agregada es vigorosa, la producción global aumenta y se necesita más gente para generar más bienes y servicios. En cambio cuando la Demanda Agregada decae, las empresas suprimen empleos y la desocupación sube. Este tipo de desempleo se denomina de varias maneras: cíclico, coyuntural, por insuficiencia de demanda agregada o keynesiano. Es un paro involuntario e imprevisible que aumenta cuando retrocede la demanda agregada, y viceversa.

Pero este paro cíclico no se reduce inmediatamente que aumenta la Demanda Agregada y la producción. Lo normal es que las empresas primero intenten recuperarse de una desaceleración haciendo que el mismo grupo de empleados trabaje o produzca más, y que contraten solo a medida que la recuperación se afiance. Por tanto, es posible que el desempleo cíclico tarde en comenzar a bajar, hasta mucho después de que la economía se fortalezca. Lo contrario sucede cuando una economía empieza a enfriarse: las empresas prefieren recortar las horas de trabajo o los sueldos antes de despedir empleados. La desocupación toma ímpetu únicamente si la desaceleración se prolonga. Por ese motivo, el desempleo por insuficiencia de demanda agregada es un indicador retrasado de la actividad económica.

 La sensibilidad de la tasa de paro al crecimiento económico depende de varios factores, sobre todo de las condiciones del mercado de trabajo y de su regulación. Por ejemplo, la ley de Okun postula que en EEUU un aumento del PIB del 3% producirá una caída del desempleo del 1%. Aunque según estimaciones más recientes bastaría con un crecimiento del 2% para reducir la tasa de paro. Sin embargo, EEUU está creciendo al 2,5% y la tasa de paro se mantiene constante en el 9,6%.

 El desempleo estructural y friccional 

Cabe preguntarse si, en caso de que las economías se expandieran indefinidamente, el desempleo desaparecería. La respuesta es negativa incluso en la década de 2000, cuando la economía internacional prosperaba (al menos hasta la crisis de 2008–09), la desocupación mundial bajó, pero nunca hasta llegar a cero. ¿Alguna vez dejará de haber desempleo? 

Según la teoría económica clásica, todos los mercados —incluso el laboral— deberían alcanzar un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda. Pero la existencia misma del desempleo parece implicar que eso no ocurre en ningún mercado laboral del mundo. ¿Sufren acaso el mercado laboral un fallo permanente? 

Lo que impide el equilibrio en el mercado laboral son varios factores que generan el paro estructural: 1) la falta de formación profesional que puede generar una inadecuación de la oferta de trabajo a lo que demandan las empresas, 2) las regulaciones laborales como es la legislación sobre el salario mínimo, la negociación colectiva, los subsidios de desempleo o las indemnizaciones por despido,  3) los sindicatos cuando piden aumentos de sueldos superiores a los que pueden pagar las  empresas, 4) los impuestos sobre el trabajo (en España se llaman cotizaciones a la Seguridad Social) y 5) los salarios de eficiencia. Cuando esas rigideces del mercado laboral producen un exceso de oferta, se habla de desempleo estructural, y la población estructuralmente desempleada en promedio sufre períodos de desocupación más prolongados. 

Sin embargo, aunque haya pleno empleo siempre habrá cierto desempleo, en EEUU es un 4,5% de la fuerza laboral, aunque solo sea porque siempre habrá gente que deja un trabajo para encontrar otro o está al comienzo de su vida laboral. No están desempleados porque escasee el empleo en el mercado, sino porque encontrar un trabajo lleva tiempo. Esa desocupación de corta duración y voluntaria se denomina desempleo friccional.

 La tasa natural de desempleo (NAIRU)

 La combinación de estos dos factores desempleo friccional y desempleo estructural produce un promedio a largo plazo en torno al cual suele rondar la tasa de desocupación y que se denomina tasa natural de desempleo (TND) en España este tipo de paro ronda el 10%. El término “natural” no denota ni que sea natural ni siquiera una constante inalterable; al contrario, implica que esa tasa es un suelo que se forma por las propias características del mercado laboral. Y el mercado laboral responde a las políticas vigentes. Por ejemplo, el nivel relativamente elevado de la desocupación europea, en comparación con la estadounidense, se debe en parte a que en Europa los sindicatos son más poderosos y las regulaciones laborales, más rígidas y estrictas. Gracias a estas instituciones laborales, los trabajadores europeos tienen en teoría más poder de negociación, pero también pueden resultar demasiado costosos para los empleadores. En Estados Unidos, los sindicatos son más débiles y los mercados laborales, más flexibles; por eso la tasa de empleo de EEUU suele ser más baja que en Europa (ver gráfico 2).

Economy Weblog

 La tasa natural de desempleo a veces se denomina tasa de desempleo no aceleradora de los precios (NAIRU, por sus siglas en inglés), porque refleja una economía que está creciendo de acuerdo con su potencial a largo plazo, sin presiones alcistas o bajistas sobre la inflación. El problema es que si el desempleo se desvía provisionalmente de la NAIRU, la inflación se vería afectada. Tomemos el ejemplo de una recesión, cuando la actividad económica está apocada. Ante la caída de la demanda de bienes y servicios (Demanda Agregada), las empresas comienzan a despedir personal y suben menos los precios. Lo que cabría esperar entonces durante una recesión es un aumento del desempleo y una caída de la inflación. Sin embargo, esa relación entre el desempleo y la inflación —curva de Phillips— es pasajera: una vez que los precios llegan a un nuevo equilibrio en el mercado de bienes y servicios, las empresas retoman la producción a plena capacidad y el desempleo vuelve a bajar, hasta llegar a la NAIRU. 

Comprender qué genera desempleo y cuáles son los tipos de paro, las autoridades saben lo que pueden hacer —o no— para reducirlo. Por ejemplo, las políticas que intentan reducir el desempleo estimulando la demanda de los consumidores (y fomentando así la producción) surten efectos cuando hay un exceso de capacidad productiva ociosa. Si hay pleno empleo expandir la Demanda Agregada solo tendrá efectos pasajeros, y a expensas de hacer subir la inflación más adelante. En cambio las políticas que buscan aliviar el desempleo friccional o estructural pueden promover el empleo sin afectar necesariamente a la inflación. 

No obstante, la NAIRU también puede cambiar a lo largo del tiempo sin que medien políticas explícitas: los cambios estructurales, como los avances tecnológicos, la mejora en la formación o la evolución demográfica pueden tener consecuencias duraderas y positivas para las tendencias del desempleo. Por ejemplo, muchos economistas convienen en que el boom tecnológico de los años noventa incrementó la productividad de la mano de obra, realzando el “atractivo” de cada trabajador para los empleadores, y por ende redujo la NAIRU, si bien inicialmente el desempleo dio un salto porque los trabajadores que no estaban preparados para usar las nuevas tecnologías se vieron desplazados. El rápido envejecimiento de la población —que está ocurriendo en muchas economías avanzadas— es otro factor importante que reduce el número de personas en el mercado laboral y hace bajar el desempleo.

 La medición del desempleo 

No todo el que no trabaja es un desempleado. Para que las estadísticas del gobierno consideren a una persona desempleada, no solo debe estar sin trabajo, sino que también debe estar buscando empleo activamente. En casi todos los países que cuentan con un sistema estadístico organizado la desocupación se mide mediante una encuesta trimestral o mensual que se pasa en los hogares y que abarca una muestra representativa de la población. La fuerza laboral (población activa) incluye tanto a las personas con trabajo como a quienes lo están buscando. La tasa de desempleo es el porcentaje de la fuerza laboral que no tiene trabajo pero que busca activamente obtener un empleo. La relación entre la fuerza laboral y la población en edad activa se denomina tasa de actividad. 

La población activa  no incluye a las personas de edad activa que ni están empleadas ni están buscando trabajo —por ejemplo, pensionistas, estudiantes y amas de casa—, pero tampoco a las personas que buscaron empleo durante un tiempo pero que abandonaron la búsqueda. Cayeron en el intento y son trabajadores desanimados (paro encubierto) y es una de las razones por las cuales las estadísticas pueden subestimar la verdadera demanda de empleo en una economía. Otra forma de desempleo es el llamado  oculto o subempleo pero a ese tipo de paro le dedicaremos otro post. 

También hablaremos otro día de la política económica que se debe aplicar para reducir cada uno de los tipos de desempleo que hemos estudiado hoy.

Fuente: Ceyda OnerBack to Basics: What Constitutes Unemployment?” Finance & Development, September 2010, Vol. 47, No. 3
    [post_title] => Los diferentes tipos de paro (desempleo)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-diferentes-tipos-de-paro-desempleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/aumenta-el-desempleo-en-eeuu-y-el-crecimiento-economico-es-bajo.php
    [post_modified] => 2010-12-09 18:44:49
    [post_modified_gmt] => 2010-12-09 17:44:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8503
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 31
    [filter] => raw
)

El post de ayer (ver más abajo en este blog de economía) ha generado una interesante discusión entre los lectores sobre el desempleo en EEUU. Hoy vamos a dar algunos datos y a explicar que tipos de paro existen.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desempleo en el mundo aumentó en más de 30 millones desde 2007. El desempleo tocó máximos históricos a escala internacional en 2009. Entonces eran más de 200 millones de personas, o sea, el 7% de la fuerza laboral mundial. Desde entonces el desempleo de los países emergentes ha ido reduciéndose mientras que en los países ricos (OCDE) se ha estabilizado. En las economías avanzadas el incremento del desempleo ha sido especialmente grave. Así, en los 33 países de la OCDE, actualmente el número de parados es de 45,5 millones de personas. El paro de la OCDE es del 8,5% de la población activa, un dato que encubre divergencias ya que mientras en la zona euro la tasa de paro es del 10,1%, en España es del 20%, en Alemania del 6,7%, en Holanda del 4,4% y en Estados Unidos es del 9,6%.

Economy Weblog

A continuación vamos a analizar los diferentes tipos de desempleo. Se trata de un análisis pedagógico cuya única finalidad es informar al público en general y de forma sencilla a que responde el fenómeno del desempleo. Comprender porque se produce el desempleo ayuda a combatirlo.

El paro cíclico

No es coincidencia que estas espectaculares cifras de desempleados se produzcan en medio de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. El desempleo está muy supeditado a la actividad económica (ver gráfico 1); de hecho, parece lógico que cuando la Demanda Agregada es vigorosa, la producción global aumenta y se necesita más gente para generar más bienes y servicios. En cambio cuando la Demanda Agregada decae, las empresas suprimen empleos y la desocupación sube. Este tipo de desempleo se denomina de varias maneras: cíclico, coyuntural, por insuficiencia de demanda agregada o keynesiano. Es un paro involuntario e imprevisible que aumenta cuando retrocede la demanda agregada, y viceversa. Seguir leyendo…

8
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8478
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-08 10:45:14
    [post_date_gmt] => 2010-12-08 09:45:14
    [post_content] => Después de una fuerte recesión que duró dos años (la llamada Gran Recesión), la economía americana lleva creciendo cinco trimestres seguidos, 17 meses para ser más exactos. En el tercer trimestre de este año la economía creció un 2,5%. Además, los últimos indicadores de coyuntura hacen presagiar que el 4º trimestre de este año será ligeramente mejor que el anterior (2,7% estimado), gracias a la recuperación del consumo.

Sin embargo, desgracaiadamente el desempleo se mantiene alto. En el mes pasado (noviembre) la tasa de desempleo ascendió a su nivel más alto desde abril, lo que refleja la permanente debilidad del mercado laboral de EEUU después de 5 trimestres de crecimiento. La tasa de desempleo, se situó en noviembre en el 9,8% frente al 9,6% del mes anterior, lo que significa 15 millones de desempleados en EEUU. Y lo que es peor la tasa de desempleo se ha mantenido por encima de 9% desde mayo de 2009. Esto equivale a 19 meses,  es decir, el periodo más largo en ese elevado nivel desde la Segunda Guerra Mundial. 

Economy Weblog

Economy Weblog

En el gráfico se puede comparar la evolución del paro en esta Gran Recesión (línea roja) con la evolución del paro en la anterior recesión, la de la crisis de las Torres Gemelas y el pinchazo de las puntocom, (linea amarilla) y también con la media de las recesiones acaecidas en EEUU desde 1.954 a 2.000 (línea azul).

La expansión de la economía estadounidense seguiría siendo lenta durante el próximo año, si la comparamos con otras salidas de las crisis. Se espera un crecimiento económico del 2,6% en 2011. Como esta tasa, tal como hemos dicho, es muy inferior a las acaecidas posteriormente a las recesiones pasadas, con ese bajo crecimiento económico el empleo tardará en recuperase. Y mientras el paro sea tan alto y exista un elevado nivel de capacidad productiva ociosa no habrá peligro de inflación y, por tanto, la política monetaria de la FED seguirá laxa. Tal como quedó de manifiesto en noviembre cuando la FED decidió comprar más títulos del Tesoro de Estados Unidos para mantener los tipos de interés bajos e intentar conseguir así un crecimiento económico más alto.

¿Conseguirá la política monetaria expansiva de la FED generar un crecimiento económico mayor?
    [post_title] => En EEUU aumenta el desempleo y el crecimiento económico es bajo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumenta-el-desempleo-en-eeuu-y-el-crecimiento-economico-es-bajo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-12-08 21:51:48
    [post_modified_gmt] => 2010-12-08 20:51:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8478
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

Después de una fuerte recesión que duró dos años (la llamada Gran Recesión), la economía americana lleva creciendo cinco trimestres seguidos, 17 meses para ser más exactos. En el tercer trimestre de este año la economía creció un 2,5%. Además, los últimos indicadores de coyuntura hacen presagiar que el 4º trimestre de este año será ligeramente mejor que el anterior (2,7% estimado), gracias a la recuperación del consumo.

Sin embargo, desgracaiadamente el desempleo se mantiene alto. En el mes pasado (noviembre) la tasa de desempleo ascendió a su nivel más alto desde abril, lo que refleja la permanente debilidad del mercado laboral de EEUU después de 5 trimestres de crecimiento. La tasa de desempleo, se situó en noviembre en el 9,8% frente al 9,6% del mes anterior, lo que significa 15 millones de desempleados en EEUU. Y lo que es peor la tasa de desempleo se ha mantenido por encima de 9% desde mayo de 2009. Esto equivale a 19 meses,  es decir, el periodo más largo en ese elevado nivel desde la Segunda Guerra Mundial. 

Economy Weblog

Economy Weblog

Seguir leyendo…

7
Dic

Turkey: The path to success

Escrito el 7 diciembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 8498
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-12-07 10:06:01
    [post_date_gmt] => 2010-12-07 09:06:01
    [post_content] => The very sharp contraction in international trade was the main factor in transmitting the crisis from the industrialised countries to the emerging countries. The shock wave did indeed hit the emerging countries, but they were able to react, some better than others. They notably undertook large-scale countercyclical monetary and budgetary policies as early as the start of 2009.   One of the most notable cases has been achieved in Turkey.
Situación de Turquía
 The Economist pointed out that Turkey has weathered the credit crunch better than other emerging economies. Partly thanks to tough regulation, not a single Turkish bank has gone under. That is also because, unlike many Western banks, they have few toxic assets and limited mortgage exposure. So the government has not had to divert public money into rescuing banks  The Turkish Government economic stimulus measures taken have gone in two paths: monetary and budgetary policies: In the first case, Turkey is the country that has undertaken the greatest easing of monetary policy in the world, with a drop of 1025 basis points in the key rate between November 2008 and December 2009. Turkey has shown excellent foreign currency liquidity risk management without turning to the IMF.  Other budgetary efforts such as temporary tax cuts on housing or automobiles led to a dynamic household consumption of more than 8%in the last semester of this year.  This and investment during the 2010 should lead to a growth rate of nearly 7%. The strong path of the economy had a reflect in companies as the share prices in Turkey doubled the last 12 months obtaining one of the strongest increases worldwide. Having in mind all the ongoing problems of the sovereign debt in the European countries, another significant point is that Turkey’s debt has been increase up to two grades for the Big Three international agencies.  Seems that for the future months the burden of the Turkish economy of a high current account deficit and high external debt is being eased and that further economic and judicial reforms and prospective EU membership are expected to continue boosting foreign direct investment and the economy of the country. [post_title] => Turkey: The path to success [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => turkey-the-path-to-success [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8498 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

The very sharp contraction in international trade was the main factor in transmitting the crisis from the industrialised countries to the emerging countries. The shock wave did indeed hit the emerging countries, but they were able to react, some better than others. They notably undertook large-scale countercyclical monetary and budgetary policies as early as the start of 2009.   One of the most notable cases has been achieved in Turkey.

Situación de Turquía

Seguir leyendo…

4
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8489
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-04 11:44:53
    [post_date_gmt] => 2010-12-04 10:44:53
    [post_content] => La huelga de controladores de aeropuertos, en España, está suponiendo la cancelación de cientos de vuelos diarios. Y está afectando a 300.000 pasajeros, que tendrán problemas para viajar y/o disfrutar de sus vacaciones. Los conflictos colectivos de trabajo constituyen una inevitable realidad dentro de la dinámica de la sociedad industrial moderna. Entre ellos, la huelga aparece, por su trascendencia y efectos, como el más importante y último recurso al que acudir cuando fallan las instancias negociadoras.
[foto de la noticia] 
Los daños que están sufriendo estos días muchos ciudadanos ponen de nuevo en evidencia el abuso de un derecho que debe ser corregido. El ejercicio del derecho a la huelga debe acomodarse a determinados condicionantes, tanto de forma como de fondo, en la medida en que incide sobre realidades y situaciones que afectan, no solo al destinatario directo o inmediato de la misma, en este caso la empresa (AENA), sino a terceros que también quedan afectados por las consecuencias y efectos de aquella. Es por tanto necesario corregir ese abuso de derecho para poner coto a ciertos desafueros en los que un grupo mínimo de trabajadores privilegiados (controladores aéreos) puede hacerle muy difícil la vida al resto de los ciudadanos.
Al coste económico que van a sufrir las compañías aéreas, las empresas y los pasajeros por causa de la huelga de controladores hay que añadir el coste que supone el malestar para muchos ciudadanos. También se debe sumar el coste provocado por el deterioro económico que sufrirán los sectores relacionados con el turismo ya que la imagen de España se resiente y el turismo presente y futuro se deteriora. ¿Tú que opinas? ¿Hay más costes? ¿Se pueden cuantificar?
[post_title] => Huelga de controladores aéreos en España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => huelga-de-controladores-aereos-en-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-12-04 12:52:59 [post_modified_gmt] => 2010-12-04 11:52:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8489 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 22 [filter] => raw )

La huelga de controladores de aeropuertos, en España, está suponiendo la cancelación de cientos de vuelos diarios. Y está afectando a 300.000 pasajeros, que tendrán problemas para viajar y/o disfrutar de sus vacaciones. Los conflictos colectivos de trabajo constituyen una inevitable realidad dentro de la dinámica de la sociedad industrial moderna. Entre ellos, la huelga aparece, por su trascendencia y efectos, como el más importante y último recurso al que acudir cuando fallan las instancias negociadoras.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar